sábado, 16 de enero de 2016

El poder curativo del Jengibre

3 bebidas que te matan lentamente





A lo largo de nuestras vidas, bebemos diferentes bebidas que sin saberlo nos pueden estar matando lentamente…

5 habilidades de personas con inteligencia emocional desarrollada (y cuál es su beneficio)

LA REVALORACIÓN DE LAS EMOCIONES COMO UNA PARTE CONSTITUTIVA DEL SER HUMANO HA DADO LUGAR AL RECONOCIMIENTO DE OTRO TIPO DE INTELIGENCIA

Imagen: Jean Cocteau, “Autorretrato” (serie Le mystère de Jean l’oiseleur, 1924)

En años recientes el concepto de “inteligencia emocional” ha ganado popularidad como una forma de dar nombre a ese otro tipo de inteligencia que se dirige hacia las emociones. 

Como sabemos, históricamente la idea de inteligencia ha estado asociada a la racionalidad y sus derivaciones: el pensamiento lógico, la capacidad de análisis, la habilidad espacial, etc. Las emociones, por el contrario, por mucho tiempo se han considerado como otro componente del ser que parece estar en conflicto con la razón, como si el curso recto de ésta se contaminara por la irrupción del amor, el odio, la ira, la felicidad, la angustia y otras emociones.

Esto, sin embargo, es contradictorio con la naturaleza misma del ser humano y los elementos que nos integran como personas. Querer extirpar nuestras emociones sería como querer vivir sin nuestros pulmones o sin un brazo: sin una parte importante que nos constituye y cuya importancia en nuestra existencia no podemos subestimar (como no menospreciamos la función de nuestro hígado, por ejemplo).

A continuación compartimos cinco rasgos de las personas con una inteligencia emocional desarrollada, presentados de manera tal que exponemos también las posibles implicaciones positivas de cada uno.

1. Hablar y escuchar

“Rápidos para escuchar y lentos para hablar”. A manera de adagio, esta parece ser una de las principales cualidades de las personas emocionalmente inteligentes. Escuchar es algo que no muchas personas saben hacer, porque implica reconocer al otro, darle un lugar, considerarlo como un sujeto de cualidades propias, con una cosmovisión distinta a la nuestra —y, con todo, próximo. 

Para hablar, por otro lado, es necesario tener claridad de nuestro mundo interno, de lo que somos, lo que queremos, lo que nos disgusta, aquello ante lo cual podemos ceder o aquello que nos parece irrenunciable, y también tener en cuenta al otro, intuir qué puede escuchar y qué no, en qué registros se mueve, cuál es su contexto, etc. Escuchar y hablar, en ese sentido, son movimientos dialécticos de la subjetividad, la nuestra y la del otro, que se ponen en juego en el campo del lenguaje.

2. Reconocer cuando es momento de retirarse

De acuerdo con la psicología, otro rasgo importante de la inteligencia emocional es darse cuenta del momento o las circunstancias en que es mejor dar un paso atrás, reconocer que estamos equivocados, que cierto procedimiento no nos llevará al resultado esperado, que alguien no puede darnos lo que queremos, etc. Pero no se trata de una retirada derrotista sino, más bien, de una retirada estratégica, por decirlo de alguna manera, una retirada que paralelamente nos sirve para hacer una pausa y observar, escuchar, ponderar mejor la situación y contexto en que nos encontramos.

3. Manejo de las emociones

En Occidente existe una tradición antiquísima del “autocontrol” y el dominio de sí. En la filosofía platónica, por ejemplo, se habla de la “sophrosyne”, que en oposición a la “hybris” se refería a la capacidad de moldear el carácter hacia la contención, la templanza y más. Esto, sin embargo, también encontró una forma disciplinaria cercana a la autocensura, la negación de las pasiones y el acotamiento de los impulsos, lo cual deviene en consecuencias poco deseables para el sujeto. Más que al control, sería mejor que la comprensión de nuestras emociones estuviera orientada al otorgamiento de su justo lugar: no es que neguemos que estemos enojado, sino, por el contrario, darnos cuenta de que la ira nos tiene tomados, volverlo consciente y a partir de ese punto deconstruir la emoción para que no nos lleve a un lugar en el que no deseamos estar.

4. Sentido del humor

Casi como un dicho popular se dice que el sentido del humor es signo de inteligencia, una afirmación que quizá no puede generalizarse pero que, por otro lado, también podemos corroborar con cierta facilidad con ejemplos reales. Tomarse todo en serio es, en cierta forma, tomarse todo literalmente, no ser capaces de entender que algo puede ser metáfora de otra cosa, que el mundo es un campo abierto con una multiplicidad casi inabarcable de sentidos. El humor aligera, abre, da aire, es como otro rostro nuestro que de pronto puede ser más auténtico que aquel que damos al mundo cotidianamente.

5. Aceptar una crítica

Como en la cualidad de la escucha, estar abiertos a la crítica es, por decirlo de alguna manera, estar abiertos al otro, darle un lugar dentro de nuestra vida y nuestras acciones, menos bajo la forma del poder (que puedan opinar, que puedan criticar, etc.) y más bien desde la distancia inherente al otro: el otro es alguien más que entiende el mundo de otra manera.

POR: PIJAMASURF - 12/01/2016 A LAS 17:01:32
http://pijamasurf.com/2016/01/5-habilidades-de-personas-con-inteligencia-emocional-desarrollada-y-cual-es-su-beneficio/

Dormir mal en la tercera edad supone un mayor riesgo de sufrir un ictus

La fragmentación del sueño aumenta el riesgo de aterosclerosis en los vasos del cerebro y de infartos cerebrales

Dormir mal tiene efectos sobre la salud - ABCA. OTERO - @abc_saludMadrid - 15/01/2016 


Por lo general, las personas mayores duermen menos horas que cuando eran jóvenes. Y es que según han constatado numerosos estudios, las personas mayores necesitan menos horas de sueño para conseguir el necesario descanso. El problema es cuando este sueño de menor duración es consecuencia de un trastorno, caso del insomnio o del sueño fragmentado, pues conlleva un sueño de ‘peor calidad’. En consecuencia, el descanso no es suficientemente reparador y el sujeto se siente fatigado y falto de concentración. Y a todo ello se aúna, como muestra un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Toronto (Canadá), que la fragmentación del sueño se asocia a una aterosclerosis cerebral más grave y a una mayor falta de oxígeno en los tejidos cerebrales.

Como alerta Andrew Lim, director de esta investigación publicada en la revista «Stroke», «las formas de lesión cerebral que hemos observado en nuestro estudio, esto es, la aterosclerosis cerebral y los infartos en los tejidos cerebrales por falta de oxígeno, son importantes no sólo porque incrementen el riesgo de sufrir un ictus, sino también porque se asocian con un mayor deterioro cognitivo y motor de carácter crónico y progresivo».

Sueño ‘muy’ fragmentado

El estudio tuvo por objetivo evaluar la posible relación entre, por una parte, el sueño fragmentado –esto es, interrumpido por frecuentes despertares intrasueño, hasta siete cada hora de promedio en esta investigación– y, por otro, el daño en los vasos sanguíneos y los infartos cerebrales.

Para ello, los investigadores analizaron las autopsias cerebrales de 315 personas con una edad promedio de 90 años –y mujeres en hasta un 70% de los casos– que habían sido seguidas –o monitorizadas– durante una semana para determinar su calidad de sueño y ritmos circadianos.

Del total de participantes, un 29% había sufrido un accidente cerebrovascular –o ictus–, mientras que el 61% restante mostraba signos de daños de grado moderado a severo en los vasos sanguíneos cerebrales.

Los resultados mostraron que la fragmentación del sueño se asociaba con un riesgo hasta un 27% mayor de desarrollo de aterosclerosis severa en los vasos sanguíneos cerebrales. Además, las personas que experimentaron dos despertares adicionales durante cada hora de sueño presentaron un incremento del 30% de la probabilidad de mostrar signos visibles de falta de oxígeno en sus tejidos cerebrales.

La aterosclerosis cerebral aumenta el riesgo de accidente cerebrovascular y de deterioro cognitivo y motorAndrew Lim

Y este perjuicio sobre la circulación en el cerebro, ¿estuvo influenciada por algún otro factor de riesgo cardiovascular? No, y tampoco por el índice de masa corporal (IMC), el tabaquismo, la diabetes, la presencia de dolor, la depresión o la enfermedad de Alzheimer.
¿Causa o consecuencia?

Por tanto, y la luz de las evidencias, los investigadores concluyen que «la monitorización del sueño podría representar una nueva vía para identificar a las personas mayores en riesgo de sufrir un ictus».

Sin embargo, reconocen los propios autores, «deben llevarse a cabo más estudios para aclarar si el daño en los vasos sanguíneos cerebrales es una causa, o por el contrario una consecuencia, de la fragmentación del sueño».

No en vano, concluye Andrew Lim, «hay varias formas de explicar nuestros resultados: el sueño fragmentado puede empeorar la circulación sanguínea al cerebro, o la mala circulación sanguínea en el cerebro puede causar una fragmentación del sueño. Pero también es posible que ambos, mala circulación y sueño fragmentado, sean ocasionados por otro factor de riesgo subyacente».

http://www.abc.es/salud/habitos-vida-saludable/abci-dormir-tercera-edad-supone-mayor-riesgo-sufrir-ictus-201601150821_noticia.html

“Inteligencia Emocional” Daniel Goleman.

“No se ve bien sino con el corazón.
Lo esencial es invisible a los ojos”
Antoine de Saint Exupery: El principito

Ahora que Karolus nos ha mostrado, de forma tan magistral, el sentido más profundo y elevado del Mago de Oz (​http://selenitaconsciente.com/?p=193800), me ha puesto en bandeja el argumento guía para escribir sobre el libro que Daniel Goleman publicó en 1995 y que tanta relación me suscita con el cuento: Inteligencia Emocional.

Cuando leí este libro descubrí todo un concepto nuevo de encarar la vida. Hasta entonces sólo había oído hablar de la Inteligencia Intelectual (Cociente Intelectual), a partir del cual se medía, tradicionalmente, la capacidad de las personas, académicamente hablando. Siendo incluso, en nuestro sistema educativo, casi exclusivo en la elaboración de la autoestima de las personas.

Daniel Goleman, con su bestseller mundial, se adentra en la Ciudad Esmeralda, recupera al hombre de hojalata y nos muestra otro mundo del ser humano, el emocional, otro reino que para ser gobernado necesita de su propia inteligencia. Y lo mejor de todo, recupera el dominio como complemento al racional, no como contrario. Para tener éxito social, para ser feliz, la inteligencia racional no basta (como mucho constituye el 20%).

“La dicotomía entre lo emocional y lo racional se asemeja a la distinción popular entre el corazón y la cabeza. Saber que algo es cierto ‘en nuestro corazón’ pertenece a un orden de convicción distinto -de algún modo, un tipo de certeza más profundo- que pensarlo con la mente racional.”

Una vez que nos muestra la existencia de otro mundo y su importancia, penetra en él para desengranarlo y explicarnos cómo llegar a su dominio. Todo ello jalonado de estudios, ensayos y datos empíricos, como gusta en nuestra sociedad, científica por excelencia, para generar credibilidad racional.

Pero, ¿cuál es la clave para llegar a ser “el rey de nuestro mundo emocional”?. Daniel Goleman habla del concepto del control de las emociones para que no secuestren nuestro pensamiento y por tanto, no nos inhabiliten para tomar decisiones beneficiosas para nosotros.

Y para llegar a este autocontrol hay que ser conscientes de uno mismo y lo define de manera clara y sencilla:

“Ser consciente de uno mismo significa ser consciente de nuestros estados de ánimo y de los pensamientos que tenemos acerca de esos estados de ánimo. Ser consciente de uno mismo, en suma, es estar atento a los estados internos sin reaccionar ante ellos y sin juzgarlos.”

En el fondo nos lleva a contemplar seriamente la importancia de desarrollar la virtud de la templanza, no como represión de las emociones sino como el equilibrio, dando a cada sentimiento su propio valor y significado.

Sentimientos de ira, rabia, enfado, que en otro tiempo, como hombres primitivos, servían a un instinto de supervivencia deben evolucionar y ponerse al servicio de obras mayores. No hay mejor defensa que no sentirse amenazado, luchando contra la ilusión de poder e invulnerabilidad que generan esos sentimientos.

Porque a nadie se nos escapa que la agresividad genera agresividad, se retroalimenta y nadie involucrado gana la partida, teniendo todas las partes responsabilidad en la causa de situaciones complejas y, sobre todo, en la opción de elegir cómo sentirse y actuar en cada caso.

“Lo que normalmente termina como conflicto comienza (…) como un problema de comunicación, una suposición gratuita y una conclusión precipitada que lleva, a su vez, a enviar un mensaje ‘duro’, un mensaje que resulta muy difícil de escuchar.”

Daniel Goleman repasa emociones como el miedo, la ansiedad, la tristeza, la ira, analiza su origen y, sobre todo, sus consecuencias desmedidas. Para recordarnos, como muchos otros autores, la importancia del pensamiento positivo en el control.

Para, finalmente, fundamentar el buen gobierno del mundo emocional en el concepto de la empatía (empatheia, sentir dentro) o capacidad de percibir la experiencia subjetiva de otra persona. Más común, la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Como el estado básico para entendernos, respetarnos y amarnos, con altruismo y compasión.

“La empatía es el modo más eficaz de escuchar sin adoptar una actitud defensiva”

El libro tiene una primera parte teórica en la que explica, biológicamente, como la mente emocional es más veloz que la racional, que se pone en marcha sin detenerse ni un instante a considerar lo que está haciendo. Así las acciones que surgen de ella conllevan una fuerte sensación de certeza pero su rapidez anula la reflexión analítica característica de la mente pensante.

El libro tiene una segunda parte práctica donde repasa:
Las relaciones de pareja
Los roles de ejecutivos perjudiciales para la empresa
La salud y su dependencia de las emociones
La familia como cuna de la educación de los niños y sus posibilidades en la mejora social
Así como otros problemas sociales tales como la depresión, las drogas, etc.

Y si el pensamiento positivo en nuestro dialogo interior y exterior es clave, clave es el mensaje de Daniel Goleman cuando, al final del libro, nos convence sobre la viabilidad de aprender a ser más inteligentes emocionalmente ya que el control de las emociones es cuestión de hábito y los hábitos, aunque muy arraigados, se pueden cambiar: desaprender para aprender de nuevo, “el reaprendizaje emocional“.

Fijémonos que, a lo largo de todo este artículo, hablamos de reconocer sentimientos y de aprender hábitos, con lo cual, tanto a Daniel Goleman, como a muchos de nosotros, se nos antoja obvio terminar hablando de la necesidad deincluir todo esto en la educación de nuestros pequeños.

“La alfabetización emocional es tan importante como el aprendizaje de las matemáticas o la lectura”. Sería bueno “un objetivo común consistente en elevar el nivel de competencia emocional y social del niño como una parte de su educación regular (…) por una educación más afectiva”.

“La aplicación óptima de los programas de alfabetización emocional debe comenzar en un período temprano, adaptarse a la edad del alumno, proseguir durante todos los años de escuela y aunar las fuerzas conjuntas de la escuela, el hogar y la comunidad en general.”

Daniel Goleman, cual Dorothy con zapatos plateados, nos lleva en su libro, por todo el reino de Oz, ajustando el enfoque de nuestras gafas a nociones vitales para la vida: liderazgo, asertividad, empatía, dominio de los sentimientos, conciencia de uno mismo, intuición, autoaceptación, solución de conflictos, armonía, democracia, trabajo en equipo, habilidad social, etc.

Unos diez años después, el autor da un paso más y nos lleva a los mundos social y ecológico…
Autora: Itziar Azkona Coach by NLP Academy of Croydon with John Grinder
Website: www.coachingemodus.com
www.elblogalternativo.com

6 de las mejores plantas medicinales para cultivar en el hogar

En la mayoría de las culturas conocidas, el uso de las plantas medicinales se remonta a la época prehistórica. Antes de que existieran las industrias farmacéuticas, la utilización de las hierbas medicinales a través de conocimientos tradicionales ayudaba a mantener el bienestar integral de las personas. 

Con el paso del tiempo y el avance de la tecnología médica, muchas de esas tradiciones se fueron perdiendo; sin embargo en muchas familias las plantas medicinales continúan siendo muy utilizadas, no solo por sus propiedades medicinales sino también para usarlas en la cocina. 

Si es de su interés cultivarlas en su propia casa, existe una larga lista de hierbas medicinales que puede hacer crecer en macetas sin necesidad de contar con grandes espacios. 

Otro importante beneficio es que son muy versátiles y tienen diversos usos prácticos de acuerdo a su necesidad. Pueden ser usadas como condimentos, tés curativos o cataplasmas. Además se les pueden extraer tinturas en alcohol, aceites o polvos para uso medicinal. 

A continuación le recomendamos esta serie de plantas medicinales o aromáticas seleccionadas por sus usos populares y además porque alejan posibles plagas y atraen a polinizadores, beneficiando así a otras plantas o flores que convivan con ellas. 

Salvia 

¿Sabía que la salvia se usa para retrasar la aparición de las canas? También tiene otros usos medicinales para remedios caseros como por ejemplo para calmar la ansiedad, tratar infecciones de la boca y la garganta, reducir la fiebre o aliviar problemas digestivos. 

Se puede utilizar además como condimento en la salsa y en platos calientes y fríos. Sus flores también son comestibles y se pueden usar en ensaladas o también en postres. Tanto las hojas como las flores pueden ser utilizadas para preparar unainfusión de salvia. 

Melisa 

Esta planta aromática pertenece a la familia de las mentas. También se la llama popularmente hierba limónporque tiene un aroma muy agradable a esa fruta cítrica. 

Tiene muchas propiedades medicinales de las cuales puede beneficiarse: ayuda a relajar la tensión muscular, tiene acción antiinflamatoria y combate las infecciones. También puede ser utilizada para los herpes labiales (por su acción antiviral), mejorar las digestiones, eliminar la hinchazón y el dolor de estómago. También es un buen repelente de mosquitos. Se puede preparar en infusión y sus hojas se pueden usar en ensaladas y prácticamente en cualquier otro plato que desee. 

Tomillo 

Esta planta contiene muchos antioxidantes como la vitamina A (buena para la vista, las uñas, el cabello y la piel). Además tiene propiedades medicinales debido a su acción antiinflamatoria, antibiótica o antiséptica. Es un remedio casero natural muy efectivo para acelerar la recuperación de resfriados y gripes y calmar la irritación de la garganta. 

Además lo podemos aplicar de forma externa (como aceite por ejemplo) para mejorar el acné, el eccema, la psoriasis y para suavizar la piel. También la infusión de tomillo se usa para eliminar la caspa y cuidar del cuero cabelludo. En la cocina lo puede combinar muy bien con otras hierbas aromáticas como el perejil el jengibre y el ajo. 

Albahaca 

Esta es una de las plantas aromáticas y medicinales más populares en todo el mundo. Sus principales propiedades medicinales son: acción antiinflamatoria, capacidad para mejorar la artritis, combatir los malos olores y repeler insectos en forma natural. 

Su sabor y aroma son muy particulares y es un condimento imprescindible para muchas recetas de cocina. Además la albahaca aporta vitaminas como la A, C o K y minerales como el magnesio, hierro, calcio o potasio. 

Menta 

La planta de la menta es un remedio herbal muy efectivo para aliviar la congestión, la migraña y el dolor de cabeza en general. Asimismo ayuda a hacer mejor la digestión y aliviar los dolores menstruales. En la cocina se la puede preparar en infusiones o se puede añadir en salsas, sopas o incluso en la preparación de algunos postres. 

La menta es una planta que repele hormigas, arañas y roedores. Por eso es aconsejable cultivarla en zonas estratégicas de su hogar, huerto o jardín para aprovechar estas propiedades. 

Estragón 

Esta planta tiene propiedades antibacterianas y además contribuye a calmar la ansiedad. Muchos mastican sus hojas para combatir el mal aliento o halitosis y también porque tiene la cualidad de contener o moderar el apetito. Debido a su efecto analgésico, sus hojas pueden usarse para aliviar el dolor de dientes o muelas masticando sus hojas o aplicándolas en las encías. 

En la cocina puede utilizarse para condimentar todo tipo de platos, pero queda especialmente bien en ensaladas, sopas, aliños y salsas. Esta planta aporta algunos beneficios nutricionales debido a su contenido en vitaminas y minerales. Entre ellos se encuentran las vitaminas A y C o minerales como el magnesio, el hierro, el calcio y el zinc. 

El desarrollo de la tecnología muchas veces nos hace pensar que hemos evolucionado, ya que por ejemplo la medicina actual tiene modernos instrumentos al servicio de la salud humana. Sin embargo existen registros de que la medicina antigua era muy eficaz usando solo medios naturales y haciendo diagnósticos desde una perspectiva más amplia, holística e integral. 

Afortunadamente hay cada vez más personas que están volviendo a las prácticas tradicionales, como por ejemplo cultivar en el hogar y apelar en cada ocasión al consumo responsable. Cultivar plantas medicinales es un muy buen paso para dar en nuestro hogar para aportarle color, sabor, energía y salud a nuestros días y sumarse a esta nueva tendencia.

jue, 14 ene 2016 16:57 UTC
http://es.sott.net/article/43709-6-de-las-mejores-plantas-medicinales-para-cultivar-en-el-hogar

Contaminación electromagnética. El peligro invisible. The Ecologist 64

El progreso tecnológico y el uso de todo tipo de aparatos por la sociedad entera -niños pequeños incluido- va muy por delante de los estudios al respecto y las consecuencias sobre la salud y el medio. 

Pero como los canarios en las minas, existen personas más sensibles que notan sus efectos y nos alertan.

La revista The Ecologist nº 64 dedica un monográfico a este tema bajo el título “Contaminación electromagnética. El peligro invisible” y en sus 50 páginas explica la situación actual, los efectos nocivos, las regulaciones internacionales y el prinicpio de precaución y cómo protegerse de las ondas peligrosas.

The Ecologist se vende por 4 euros en numerosos quioscos en España y online, y esta es la editorial y el índice del último número y 4 artículos en abierto:

Ondas electromagnéticas. El peligro invisible

El nuevo monográfico de The Ecologist repasa esta vez los peligros invisibles asociados a las ondas electromagnéticas que circulan por todas partes: en las escuelas, bibliotecas, bares, casas, etc. Hay que empezar a poner barreras a esta invasión que no es tan inocua como juran y perjuran los grandes magnates de las grandes empresas del sector.

La tecnología nos inunda por todas partes. A una velocidad de vértigo aceptamos aparatos para los que nuestra evolución no nos diseñó. Las tecnologías utilizadas, que crecen con la contundencia del paso de una apisonadora, podrían no ser tan inocuas. Para desvelar los secretos de algunas de estas tecnologías y las ondas electromagnéticas es para lo que hemos realizado este monográfico.

El problema radica es que estas tecnologías son un peligro invisible. Por ejemplo, las redes wifi tienen unos efectos perniciosos que son difícilmente demostrables a corto plazo. Es difícil de demostrar la relación causa efecto entre exposición a ondas electromagnéticas y determinadas enfermedades, por otro lado cada vez más frecuentes. Pero los estudios de los expertos independientes son cada vez más certeros. 

Y, por otro lado, algunas instituciones nacionales e internacionales empiezan a despertar de su letargo y ponen trabas a la invasión electromagnética. Hasta que las leyes no sean más disuasorias y preventivas, nos toca actuar a nosotros, a la ciudadanía, defendiéndonos como podamos de esas exposiciones y, por otro lado, intentando presionar a los legisladores para que utilicen siempre el Principio de Precaución.

Cada vez que surge un nuevo peligro en la sociedad de masas, el proceso siempre es el mismo. Todo recuerda mucho la historia de los pesticidas. Las empresas niegan los efectos nocivos. Las instituciones miran hacia otro lado y abren el bolsillo. 

La población no sabe qué pasa, pero sí sabe que pasa algo. Nadie quiere renunciar al progreso, aunque tampoco hace falta, pero sí es necesario poner límites a aquello que se pone en el mercado sin las suficientes y pertinentes pruebas de idoneidad e inocuidad. Al cabo de los años, los efectos nocivos se hacen muy patentes.

Nadie se hace responsable de los daños en la salud pública. Los medios empiezan a reconocer que aquellos pioneros no estaban tan locos cuando denunciaban los entonces presuntos efectos dañinos de tal o cual exposición a tal o cual producto. 

Pero entonces ya es demasiado tarde y la tecnología en cuestión ya se ha cobrado sus víctimas. Nosotros informamos y luego que cada cual saque sus propias conclusiones. No se trata tanto de un asunto de proteger lo propio, la salud, la familia, aunque también, sino de ser consecuentes con el compromiso de hacer llegar la información más independiente al mayor número posible de personas.

EcoActivistas

viernes, 15 de enero de 2016

Licuado de nopal para diabéticos / Jugo de nopal para diabéticos


Las personas que padecen de diabetes, saben lo importante que es cuidarse de los carbohidratos, debido a que estos aumentan la glucosa en la sangre, sin embargo puedes consumirlos con medida, sobre todo si poseen buena cantidad de fibra, la buena noticia es que el nopal es una verdura que contiene mucha fibra, incluso posee calcio y pocas calorías.

La fibra puede nivelar la glucemia en tu organismo, precisamente esta cualidad hace que el nopal tenga muchos seguidores, mucho se ha hablado de los beneficios del nopal, que baja los niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos.

Esto se debe a que contiene un 30% de fibra soluble, la cual disminuye la absorción de glucosa y grasa a nivel del intestino, también evita la concentración de la glucosa a la hora de comer.

Todo esto quiere decir que si comes nopal antes o junto con tus alimentos, esto te producirá un efecto antihiperglucémico, gracias a esto los carbohidratos no se absorben en su totalidad, por esto es recomendable incluir el nopal en la dieta diaria.

Ahora veamos cómo preparar un licuado de nopal para la diabetes y la hipoglucemia, toma nota.

Necesitarás:

1 nopal mediano
1 vaso de agua
el jugo de un limon
1 cucharada de chia o linaza
y un poco de miel de abeja

Preparación:

Lleva todo los ingredientes a la licuadora, licua a alta velocidad hasta que todo se integre, bebé el licuado sin colar, si es necesario masticarlo debes hacerlo.

Una vez que bebas este jugo no debes comer nada hasta que pase media hora, luego bebe otro vaso de jugo antes de la comida más fuerte del dia.

Muy importante incluir el nopal en tu dieta diaria contribuye a mejorar tu glucemia, sin embargo debes tener cuidado de no usar equivocadamente el nopal, muchas personas piensan que el nopal puede curar la diabetes, esto es falso.

El nopal trae muchos beneficios a la persona con diabetes, sin embargo no cura la diabetes, muchas personas cambian sus tratamientos médicos por remedios a base de nopal con la creencia que curaría la diabetes por completo.

El nopal como lo mencionamos anteriormente es beneficioso para las personas con diabetes pero por si mismo no cura la diabetes, este debe ser utilizado como complemento a tu tratamiento, si agregas el nopal a tu dieta verás la diferencia, te sentirás mucho mejor, pero no debes dejar el tratamiento médico, solo debes utilizar el nopal para apoyar a tu tratamiento, no para reemplazarlo.

¿Se puede tener alergia a las cremas de belleza?

En el mundo de la belleza se utiliza la expresión "sin tóxicos" con demasiada ligereza. Los expertos dejan siempre claro que, aparte de ciertos aditivos prohibidos por las autoridades, no existe peligro en el uso de las cremas que se venden por los canales autorizados. 

Ahora bien, otra cosa son los alérgenos: sustancias potencialmente agresivas para ciertos tipos de piel que pueden provocar reacciones de hinchazón, picor, rojez, etc. ¿Has leído en tus envases la expresión hipoalergénico? Pues significa que está formulado para evitar al máximo (lo que no garantiza cero posibilidades) el riesgo de alergia. 

¿Quieres saber qué ingredientes pueden ser los que pueden provocar alergia? 

Grazia Servicio Público de Belleza te los desvela para que puedas comprar alternativas que los sorteen. Ya se sabe que mujer precavida vale por dos. 

¿Qué ingredientes de tus cosméticos pueden provocar alergia? 

Existen dos grandes grupos de activos con capacidad alergénica en nuestro neceser: los perfumes y los conservantes. 

Los perfumes 

Los expertos explican que los aditivos aromatizantes que se incorporan a los cosméticos son los alérgenos más frecuentes, responsables de la mayoría de dermatitis de contacto alérgicas por cosméticos. Estos aromatizantes pueden proceder de fuentes naturales como plantas, raíces, minerales... o de síntesis químicas. La ley obliga a que en la etiqueta estén bien claros los 26 alérgenos aromáticos que existen cuando superen el 0,001% en productos que no se aclaran o el 0,01% en los que sí se enjuagan con agua. 

De entre los aromatizantes para cosmética, los que más alergia suelen provocar son: geraniol, aldehído cinámico, hidroxicitronelal, alcohol cinámico, eugenol, isoeugenol, aldehído amilcinámico, linalool y musgo de encina absoluto. 

Los perfumes y los conservantes son los dos grandes grupos de activos con capacidad alergénica en nuestro neceser. Vittur Marco 

Los conservantes 

Aquí es donde se encuadraría la guerra contra el parabeno. Los conservantes son moléculas reactivas que provocan la muerte de los microorganismos que podrían contaminar los productos cosméticos. Esta reactividad es la que también genera mayor interacción con la piel, facilitando la aparición de alergias por contacto. Actualmente, los conservantes que causan menos alergias son los parabenos. Los que más, el metildibromoglutaronitrilo (desde el 2008 prohibido en Europa para productos que no se enjuagan), el formaldehído y sus liberadores (quaternium-15, diazolidinil urea e imidazolidinil urea), las isotiazolinonas y el iodopropinil butil carbamato. 

#Importante: no existe un cosmético sin conservantes. Hoy día se intenta añadir la menor cantidad posible de ellos y fabricar envases cuyo diseño evite contaminaciones del producto, y seleccionar aquellos conservantes cuyo perfil sea más inocuo, pero no pueden eliminarse. 

Además de estos dos grupos, existen otros ingredientes que también pueden provocar alergia, pero se usan muy poco. Por si acaso, si eres propensa, mira si tu crema los contiene: excipientes como el propilenglicol, ciertos alcoholes grasos como el alcohol cetílico y la cocamidopropil betaína (que, de estar, está en champús y geles de baño).

jue, 14 ene 2016 17:12 UTC
http://es.sott.net/article/43710-Se-puede-tener-alergia-a-las-cremas-de-belleza

Cocción de las Legumbres

COCCIÓN DE LAS LEGUMBRES

Las legumbres suelen ser un alimento difícil de digerir para muchas personas. 

La costumbre tradicional es tomar un plato hondo lleno o bastante cantidad, y claro, esto puede producir pesadez y flatulencia. 

En las recomendaciones estándares macrobióticas, las legumbres suponen aproximadamente un 10-20% del total del plato (unas dos o tres cucharadas soperas), y se combinan con cereales integrales para conseguir un aporte proteínico de alto valor biológico, algo que era bien sabido por nuestras abuelas, que cocinaban esos "platos de cuchara" tan exquisitos y nutritivos como el arroz con lentejas o la olla de arroz con garbanzos. 

Como en macrobiótica consumimos mucha más variedad de cereales integrales, también podemos hacer combinaciones más variadas como por ejemplo:

- cebada con azukis
- cebada con lentejas
- cebada con soja negra
- arroz con azukis
- mijo con lentejas rojas
- quinoa con guisantes
- trigo sarraceno con habas (las habas se consumen ocasionalmente, frescas y en temporada).

Existen muchos tipos de legumbres y de proteínas vegetales: 

Azuki: Es una legumbre pequeña y rojo oscuro brillante, de elevado contenido en proteína.Lentejas (Dupuy o Amicia, pardinas, verdes- o Rubia castellana-, marrones, rojas, Beluga...)
Soja negra
Garbanzos (Pedrosillano, blanco lechoso, Castellano, venenoso andaluz, Chamad...)
Judías (pintas, frijoles, blancas, garrofón, riñón…)
Habas (frescas o secas)
Soja verde
Guisantes (frescos o secos)
Tofu: derivado de la soja que se vende fresco. Es importante saber darle sabor al cocinarlo pues tal cual es insípido, pero con un poco de creatividad resulta delicioso, muy sano y digestivo ya que no contiene grasas. Es una buena fuente de calcio, apto para celiacos y diabéticos.
Tempeh: derivado de la soja fermentada, es muy rico en vitamina B12.
Seitán: gluten del trigo, contiene un 24,7% de proteína.
Frutos secos (nueces, almendras, avellanas, cacahuetes..)

¿Cómo se cocinan?

PASO 1: Remojo
- Las legumbres, conviene lavarlas para quitarles el polvo y remojarlas -todas a excepción de las lentejas rojas, los guisantes secos o frescos, las habas frescas, y en algunos casos, las azuki- con un trocito de alga kombu durante al menos 8-10h. El agua de remojo se tira. 

PASO 2: Cocción
La cocción se puede hacer en olla normal, aunque lo ideal es cocinarlas a presión para que queden blanditas y un poco abiertas. así son mucho más digestivas.Lo hago así:
- Colocar el alga kombu en el fondo de la olla, añadir la legumbre, agua hasta cubrir dos dedos más del nivel de la legumbre, llevar a ebullición, hervir durante 5mn a fuego fuerte con la olla abierta, intercalar un difusor de calor entre la olla y el fuego.
- La espuma que sale del hervor se ha de quitar ya que es una de las causas de las flatulencias y además es tóxica.
- Cerrar la olla, bajar el fuego al mínimo y cocinar:

Garbanzos, soja negra, judías: unas 2h si es en olla normal, 2h a presión (olla de rosca tradicional) o 45mn si es olla a presión rápida.
Azukis, soja verde, lentejas y habas secas: unas 2h si es en olla normal, 1h30 a presión (olla de rosca tradicional) o 30-45mn si es olla a presión rápida.
Lentejas rojas, guisantes secos: 1h si es en olla normal,30mn a presión (olla de rosca tradicional) o 15mn si es olla a presión rápida. las dos primeras suelen deshacerse y quedan tipo puré.
- Cuando transcurra este tiempo, dejar que el vapor salga lentamente si es olla a presión.
- Destapar, añadir una pizca de sal y seguir cocinando unos minutos más.

PASO 3: Conservación
- Cuando aún estén bien calientes, embotar las legumbres en tarros de vidrio que podemos reciclar, del tahin, de guisantes o de pepinillos, por ejemplo. Hay que llenar bien los botes y añadir caldo de cocción.
- Cerrar bien los tarros y darles enseguida la vuelta (como en la esta entrada de blog).
- Se pueden guardar en la nevera una vez que hayan enfriado.

Fuente: http://agnesmacrobiotica.blogspot.com.es/2016/01/coccion-de-las-legumbres.html

¿Sabes como se instalan los conflictos emocionales en el cuerpo?

La mente y el cuerpo están íntimamente relacionados, es algo que la medicina alternativa y las tradiciones milenarias de todo el mundo lo sabe desde siempre. 

Pero incluso la medicina ortodoxa, sabe que una úlcera de estómago puede ser producida por estrés, se te puede caer el cabello por la misma razón, etc. 

Pero no terminan de creer que una diabetes se instala en el cuerpo siguiendo los mismos mecanismos que la úlcera, o un cáncer, o una psoriasis, o un dolor de cabeza.

El que unas pocas cosas si se puedan somatizar y todas las demás no, es el resultado del control que tiene la industria farmacéutica sobre las universidades de medicina, sobre las investigaciones y sobre los profesionales de la salud. No hay que olvidar que una de las industrias más lucrativas del mundo es la farmacéutica. 

Si la “Nueva Visión” (se conoce hace miles de años en algunas culturas) de las enfermedades se extendiese totalmente, habría que buscar nuevas vías de tratamiento: la psicología y todas aquellas terapias que son afines a ésta, con el consiguiente resultado nefasto para las arcas de las multinacionales farmacéuticas.

Hay que encontrar los conflictos emocionales y resolverlos para que la enfermedad deje de existir espontáneamente al perder su sentido biológico (que lo tiene Siempre).

Por ejemplo; muchos padres y madres con hijos adolescentes han experimentado alguna vez de algún modo:

Son las 4 de la madrugada y tu hijo te ha dicho que regresaría a las 2. Su celular está fuera de servicio y llevas un buen rato preocupado mirando desde la ventana a ver si aparece. De repente se oye el estruendo de un accidente de coche en la calle de al lado (la cual no se ve desde tu ventana), y empieza el trasiego de sirenas de policía y ambulancias. En un momento y debido al miedo de que pudiera ser tu hijo, la fisiología de tu cuerpo se vuelve loca; adrenalina al tope, frecuencia cardíaca y respiratoria por las nubes,etc..

Si a los pocos minutos aparece tu hijo perfectamente, todo habrá quedado en un gran susto del que tu cuerpo tendrá que reponerse (en función de tu sensibilidad), pero si aparece a las 8 de la mañana y está perfectamente, el daño en tu cuerpo será mayor. Y si has tenido la desgracia de que en ese accidente estaba tu hijo, entonces el shock ya es brutal.

Pero el tema no es la estrecha relación Cuerpo-Mente, sino los mecanismos por los cuales los conflictos se instalan en el cuerpo. Y aquí hay que empezar a hablar de qué es un ser humano.

El ser humano es una computadora biológica

Se puede considerar al ser humano como una computadora (porque funcionamos con programas) biológica (porque tenemos un cuerpo biológico). Esta computadora biológica utiliza los 5 sentidos para desenvolverse en nuestra realidad e interactuar con ella.

Tenemos la vista, por ejemplo, que recoge apenas un 0,05% de todo el espectro electromagnético. El tacto, por otra parte nos da una idea que realmente es una fantasía: no existe la materia sólida tal y como la imaginamos. Todo en el universo son campos de fuerza que interactúan, nada se toca con nada Nunca, básicamente porque no existe eso que llamamos materia como tal (todo está compuesto de espacio vacío). Y así con todos los sentidos…

Lo que realmente ocurre es que nuestros sentidos recogen unas señales electroquímicas y electromagnéticas, las llevan por el sistema nervioso al cerebro, y allí hacemos una Interpretación de dichas señales y nos montamos una película concreta.

Hay estudios psicológicos que demuestran que, de la información que recogen nuestros sentidos, añadimos y quitamos cosas para que puedan encajar con nuestras Creencias (programas).

Por ejemplo, si alguien nos cae mal y nos dice algo, aunque sea algo totalmente correcto o neutro, cogemos esa información y la pasamos por nuestros filtros (prejuicios) e interpretamos algo totalmente diferente del mensaje inicial, algo que nos reafirma en nuestras creencias sobre esa persona. Y así vamos por la vida, ajustando toda la información que recibimos en base a nuestras creencias (programas) en el fondo inconsciente.

Intentemos describir que es un ser humano atendiendo a sus estructuras, desde las más densas hasta las más sutiles:

Cuerpo Físico.

Es la parte más densa del ser humano; lo que conocemos como cuerpo material. Aquí están los huesos, músculos, vísceras, glándulas endocrinas, sistema nervioso, sistema circulatorio, ligamentos, cabello, etc.

Cuerpo Energético.

Es una parte del ser humano mucho menos densa que la parte material. Es un entramado de circuitos (meridianos de acupuntura, nadis) por el que circula la energía que se conoce como chi, ki, prana, etc. Según las culturas. Esta energía es la que da vitalidad a su contraparte material y además mantiene unida la materia al hacer de molde de ésta.

El cuerpo energético sobresale unos pocos centímetros del cuerpo físico y lo interpenetra de manera que toda parte orgánica material tiene una contraparte energética que lo anima y lo conforma, ocupando el mismo espacio.

Si a una persona le quitan la vesícula biliar por problemas de salud a nivel digestivo, su contraparte energética podría seguir activa de manera que podría empezar a padecer los típicos dolores de cabeza por una mal función energética de ese órgano que energéticamente aún permanece en el cuerpo. Algo parecido a cuando seguimos sintiendo el dolor de una extremidad amputada, fenómeno conocido como dolor del miembro fantasma.

Cuerpo Emocional.

Es un cuerpo más sutil (menos denso) que el cuerpo energético. Espacialmente hablando, se extiende mucho más allá del cuerpo energético y ya no tiene un contorno fiel al cuerpo físico, sino que es ovoide. Al igual que el cuerpo energético, también interpenetra a los 2 anteriores llegando hasta la última célula del cuerpo físico. En este cuerpo se gestiona la energía emocional.

Cuerpo Mental.

Es un cuerpo todavía más sutil que el cuerpo emocional. Se extiende más allá del límite del cuerpo emocional y su forma es también ovoide. Al igual que los anteriores, también interpenetra a los demás cuerpos. Este cuerpo gestiona la energía mental: ideas, pensamientos, creencias, etc.

Cuerpo Espiritual.

Este cuerpo es un conglomerado de varios otros cuerpos cada vez más sutiles y más expandidos (hasta el infinito), que por resumir y por la dificultad de la mente humana para conceptuarlos, lo llamamos cuerpo espiritual. Digo infinito porque llegaría hasta un punto en el que todas las cosas de la creación serían una misma cosa. Las energías que se gestionan en este cuerpo, son las más sutiles que puede haber.

En resumen un ser humano, al igual que todas las demás cosas que existen, en su parte más sutil forma parte estructural de un Campo totipotencial no manifestado. En la medida que pasa de la no manifestación a la manifestación, se empieza a desplegar una infinita gama de energías cada vez más densas, hasta llegar al cuerpo físico que todos conocemos.

El conjunto de todos estos cuerpos sutiles (radiación electromagnética de diferentes grados frecuenciales) que envuelven al cuerpo físico es lo que conocemos como Aura. Incluso en laboratorio se puede comprobar la existencia de campos electromagnéticos que rodean al cuerpo físico a 3 metros de distancia como es el caso del campo electromagnético cardíaco.

Todos estos diferentes cuerpos se intercomunican entre sí, los cuales producen Centros Energéticos (hay 7 principales situados en la columna vertebral y muchos más secundarios y menores) donde confluyen las diversas energías que nos conforman, y acaban comandando las glándulas más importantes del cuerpo físico y los plexos nerviosos cercanos.

De esta manera, un pensamiento de traición puede alterar la fisiología de una manera muy precisa cambiando instantáneamente a través de alguna glándula la bioquímica del cuerpo. Una emoción como el miedo puede provocar otro tipo de respuesta fisiológica muy precisa y diferente a la anterior, etc.

Además hay otros elementos como los nadis y los meridianos de acupuntura que conducen ciertos tipos de energías (las más densas) necesarias para el funcionamiento correcto de la células. También se sabe que en el cuerpo humano hay sustancias que actúan como semiconductores y superconductores, de manera que todo el cuerpo está a tiempo real “informado” de todo lo que pasa en cualquier punto del mismo.

De la misma manera que los diferentes virus y bacterias que tenemos en el cuerpo (cuando todo está en equilibrio) se ubican por resonancia en sitios muy precisos y no en otros, los conflictos que tenemos a nivel mental y emocional, que afectan al cuerpo físico de una forma superselectiva atendiendo al tipo de conflicto que se tiene. Además Siempre atendiendo a una lógica de adaptación y evolución: el sentido biológico.

Básicamente se trata de que un conflicto que a nivel mental o emocional no lo podemos gestionar adecuadamente y para nosotros es un problema importante, nuestra biología activa programas inconscientes como solución biológica a aquello que está en la mente o en el cuerpo emocional.

Por ejemplo, tenemos 50 años y nos despiden de la empresa. Si dada nuestra configuración (es totalmente subjetivo e inconsciente) nos obsesiona la idea de cómo voy a mantener a mi familia y a mí mismo, el cuerpo, como solución biológica podría hacer crecer las células del hígado y de esa manera tener la capacidad de aprovechar mejor los alimentos que tomemos.

A más células hepáticas, mas producción de bilis y de otras sustancias imprescindibles para hacer la digestión. Asi, en caso de carencia, el cuerpo ya está preparado para aprovechar al máximo los pocos alimentos de los que dispongamos. Este tipo de conflicto mental (energía mental), va interactuando a través (relacionado con el funcionamiento del páncreas, bazo, Higado, estómago, vesícula biliar,…) de las energías más densas hasta afectar a la circulación energética más densa y alterar la correcta función de las glándulas asociadas.

Si el nivel del conflicto es pequeño, la respuesta del organismo es menor, y si el nivel de estrés es terriblemente intenso en nosotros, podríamos llegar a generar un cáncer hepático muy agresivo. O sea, ante un mismo conflicto, según el nivel conflictual, el cuerpo responde con diferentes grados de solución biológica.

Por ejemplo: Tengo un marido con el que conscientemente quiero tener hijos, pero que inconscientemente no (porque vengo configurada con unos programas familiares inconscientes heredados que me lo impiden). Mi cuerpo, podría solucionar esa fricción entre el consciente y el inconsciente (El inconsciente siempre gana) generando un mioma. De esa manera, el útero que ya está ocupado por el mioma, no permite que se den las circunstancias fisiológicas que favorezcan la fecundación y la gestación.

Realmente, todo aquello a lo que llamamos enfermedad, es una solución que toma el cuerpo físico ante algo que sucede en nuestro inconsciente. De manera que cuando nos sucede algo en el cuerpo, mientras tomamos otro tipo de medidas paliativas, deberíamos preguntarnos Para qué mi cuerpo ha tomado esa resolución. Quizás así podríamos llegar al origen de lo que nos pasa y ponerle solución.

fuetne/consejosdelconejo.com

Chinches de cama

Las chinches pican y se alimentan de su sangre. Es posible que no presente ninguna reacción a las picaduras, o puede tener pequeñas marcas o picazón. 

Las reacciones alérgicas graves son poco frecuentes. Las chinches no transmiten ni propagan enfermedades.

Las chinches adultas son de color café, de 1/4 a 3/8 pulgadas de largo (0,6 a casi un centímetro) y tienen un cuerpo plano, de forma ovalada. Las chinches jóvenes (llamadas ninfas) son más pequeñas y de color más claro. Las chinches se esconden en varios lugares alrededor de la cama. También pueden ocultarse en costuras de sillas y sillones, entre cojines y en los pliegues de las cortinas. Salen a alimentarse aproximadamente cada cinco a 10 días pero pueden sobrevivir más de un año sin comer.

Para prevenir las chinches de cama en su casa:

Revise los muebles de segunda mano para detectar cualquier signo de chinches antes de llevarlos a su casa.
Utilice una cubierta protectora que recubra los colchones y somieres. Compruebe con regularidad la aparición de agujeros.
Reduzca el desorden en su casa, así las chinches tendrán menos lugares donde esconderse.
Desarme las valijas directamente en la lavadora después de un viaje y revise cuidadosamente su equipaje. Al hospedarse en hoteles, ponga las maletas en bastidores para equipajes en lugar de ponerlas en el suelo. Examine el colchón y la cabecera de la cama en busca de rastros de chinches.

Para deshacerse de las chinches de cama:

Lave y seque la ropa de cama a altas temperaturas.
Use cubiertas protectoras para atrapar las chinches de cama y ayudar a detener la infestación.
Use pesticidas si es necesario.

Agencia de Protección Ambiental
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/bedbugs.html

“No creo que de pronto haya nacido una generación que sea hiperactiva” : entrevista a Virginia López

“es como si responsabilizáramos de todo a los chavales y encima les damos una pastilla para que se callen”


Virginia López es educadora social. Desde hace diez años trabaja con menores en situación de riesgo social, aportándoles herramientas para su apoyo. Es también miembro activo de la Comunidad para el Desarrollo Humano, organismo humanista desde el que promovió junto con otros miembros una campaña de alerta sobre el uso de psicofármacos en niños y adolescentes y el llamado Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

Esta entrevista se desarrolló como parte de la investigación de Humanistas de Carabanchel sobre este tema.

Gracias por atendernos Virginia, ¿cuál fue tu primer contacto con el TDAH, que impresión tuviste?

Recuerdo que al principio conocí algunos casos de chavales que estaban medicados, pero lo veía como algo muy puntual Luego hubo otro momento en eso que acabó siendo muy generalizado. Incluso para los menores y las familias estaba casi normalizado. Y recuerdo muy nítidamente que una vez una chavala, cuando estábamos en verano, en actividades de ocio, en veranos se suele suspender el tratamiento y me dijo: ¡Huy profe!, no se que me pasa pero hoy me estoy riendo mucho. Yo creo que es porque no me estoy tomando la medicación. Y algo en mi tomó contacto con esa realidad y me dije, ¡no es posible! Si una niña ve anormal reírse y lo ve supeditado a tomar o no una medicación, aquí esto está haciendo más daño de lo que en principio parece.

A partir de ahí es cuando ya empecé a investigar un poquito más, a tomar contacto con gente que estaba trabajando en ese mismo tema, y si nos empezamos a dar cuenta, no sólo yo, sino compañeros de profesión que se estaba disparando el tratamiento y el uso de psicofármacos con menores.

¿Y eso te llevo a participar en la Campaña que desarrolló la Comunidad para el Desarrollo Humano? ¿Puedes explicar como fue?

Sí, en el 2007 un grupo de profesionales del campo de la salud y la educación y también madres y padres, miembros de La Comunidad para el Desarrollo Humano empezamos a investigar, recopilando artículos de prensa, científicos, etc. Ahí advertimos que era difícil, si no imposible, acceder a información sobre datos sobre los tratamientos con psicofármacos a menores o de los diagnósticos de TDAH. Después hicimos una campaña pública de difusión, denunciando que había crecido el uso de estos psicofármacos exponencialmente, que estaba descontrolado. Pedimos precisamente a las autoridades públicas que hubiera cierto control, cierto seguimiento, no sólo de los tratamientos, sino de los diagnósticos, porque ya habíamos descubierto que se estaba diagnosticando muy a la ligera. También que se investigaran las prácticas de las farmacéuticas, porque están muy detrás de esos tratamientos. Parecía que primero inventaban el fármaco y luego inventaban la patología para vender ese fármaco.

La campaña la verdad es que a nivel personal yo la viví como cuando vives las cosas que tienen sentido, y que uno las hace con encaje, con mucha fuerza.

A nivel de relación y de trabajo en equipo fue muy bien, se realizaron acciones de difusión, yo creo que potentes, le dimos cierta visibilidad al conflicto, que hasta ese momento nadie se había puesto a hablar, investigar y tratarlo como había que tratarlo y yo creo que empezamos a ponerlo encima de la mesa. Pero la respuesta de las instituciones fue que no dieron ninguna respuesta, no hubo interés por el tema, ni siquiera por darnos los datos, nada.

¿A qué instituciones os dirigisteis?

Al defensor del menor y a la Comunidad de Madrid. La última acción que se hizo fue en el 2012, que se llevó a una comisión deontológica de los psiquiatras para que un poco controlaran ese tema. Estos nos atendieron. Fueron los únicos que nos atendieron.

Después de todo esto, ¿cuál es tu posición sobre el TDAH?

Mi posición es que el TDAH no existe. Existen ciertas dificultades de comportamiento o de manejo de las emociones, o manejo de toda esa energía que los chavales tienen y que no saben todavía como calibrarla. Pero si lees claramente cuales son los ítems que se utilizan para diagnosticar el TDAH, que te muevas, que te levantes una y otra vez del sillón, yo creo que todos seríamos hiperactivos. Yo desde luego sería hiperactiva, pero no cuando era pequeña, ahora también. 

¿Cual es tu experiencia al trabajar con niños diagnosticados con el TDAH?

Varía mucho en función de los que no tienen un tratamiento farmacológico, que son los menos, y los que si lo tienen. Apuntaría a los chavales que toman medicación con psicofármacos que a veces están diagnosticados con TDAH y a veces ni siquiera les diagnostican con nada en concreto, pero si reciben ese tratamiento.

Entonces pues es muy variada, pero en general chavales que cuando no toman la pastilla son chavales expansivos, expresivos, divertidos, alegres, cuando la toman están alicaídos, totalmente apáticos, como desconectados de lo que está pasando, muy, muy cansados. Recuerdo un caso de un niño que en el comedor se nos dormía sistemáticamente. Tuvimos que llamar a la madre y decirle, oye habla con la siquiatra porque es exagerado, no es que se canse, es que se duerme.

Los menores medicados sufren muchos desajustes, las pérdidas de peso, por ejemplo, son muy llamativas. O a veces lo contrario, empiezan a engordar sin parar. Si se acaban de tomar el fármaco, que normalmente lo toman por la mañana, están más concentrados, pero cuando se les pasa el efecto empiezan a ponerse nerviosos, porque claro tienen todo el síndrome de abstinencia, necesitan su droga.

Pero sobre todo lo más tremendo es lo apáticos y desconectados que se quedan. Da mucha cosita verlos. Porque los niños son justamente energía y vitalidad y el fármaco lo que hace es que esa vitalidad la aniquila.

¿Qué consecuencias ves a largo plazo con los que están siendo tratados con psicofármacos?

Las consecuencias me preocupan mucho. Igual que no se sabían las consecuencias cuando la gente se ponía de heroína, nos vamos a sorprender mucho cuando empiecen a producirse los primeros casos de brotes de suicidios, de brotes psicóticos, porque esas son las consecuencias a largo plazo. En los Estados Unidos estamos hartos de ver noticias donde de pronto fulanito llega con un arma y hace un desastre. Esos brotes tienen que ver con chavales que han estado tratados largo tiempo y de pronto dejan la medicación. Ahí no sabemos la respuesta que va a haber

¿Qué opinas de la tendencia a medicalizar la vida que ahora se ha impuesto tanto?

Si profundizas un poco en esta tendencia de medicalizarlo absolutamente todo, en su base está la violencia de este sistema que lo que está tratando es de robar la intencionalidad humana. Se Trata de una visión zoológica de la vida humana, en la que efectivamente, para mantenernos encorsetados y sin capacidad de transformación. Pero la intención humana siempre se abre paso. No van a poder coartar la libertad con las pastillas. Pero en la base está eso. Como en otros momentos históricos se han usado otras drogas para aniquilar a las generaciones jóvenes.

Los humanistas considerasteis denunciar este abuso hacia los menores como una prioridad en todo el mundo, ¿por qué?

Porque cuando las sociedades empiezan a maltratar a sus niños ya se está tocando lo que nos parece que es lo más sagrado que es el futuro. Porque esos chavales son el futuro, de hecho lo están siendo ya. Es muy grosero que el sistema intente barrer a una generación entera.

¿Y que está pasando con los menores, cual es su situación desde tu punto de vista?

Respecto a la situación de la infancia y de los jóvenes en este momento yo no tengo una respuesta definitiva. Creo que entran en juego un montón de factores. Por lo que he visto y por lo que vivo diariamente me parece que el mundo cambia muy rápido, y que las instituciones educativas y la situación familiar no se adaptan a esos cambios tan acelerados. No creo que de pronto haya nacido una generación que sea tonta o hiperactiva, me parece un análisis muy plano que por otra parte es el que se hace. Y yo lo que creo es que a los chavales les hacen falta referencias. Pero no referencias externas o rígidas, sino referencias internas y referencias coherentes. Y es lo que está faltando, esa coherencia de las personas adultas, sean profesores, sean padres y madres, sean siquiatras, sean médicos, y esa falta de coherencia de alguna manera se cataliza en este caso en lo más débil que son los chavales, que no tienen recursos ni herramientas para manejar esas incoherencias, esas contradicciones. Muchas veces lo que si necesitan son pautas, lo que necesitan es saber más o menos hacia donde se tienen que orientar y estamos en una sociedad en la que lo que acabo de decir ahora mismo ya no vale. Es muy difícil manejarse con un cambio tan acelerado.

Realmente en casa o en el colegio se dan dificultades de relación de los chavales, hay veces que hay dificultades para atender, hay dificultades para que tu estás tratando de transmitir un conocimiento y es bastante difícil, tardas 30 minutos para que los chavales se callen y así comenzar a dar la clase, eso está sucediendo.

Mi postura no es decir que no está pasando nada. ¡Pasa! Y pasa fuertemente. El tema es cómo se está analizando, es como si responsabilizáramos de todo a los chavales y encima les damos una pastilla para que se callen. Y me parece que habría que poner en cuestión el modelo de educación que estamos tratando de imponer, el modelo de sociedad y el modelo de ser humano. Y eso no se cuestiona. Hasta que no cuestionemos eso no vamos a poder afrontar de una manera humanista y dar una respuesta no violenta a lo que está sucediendo.

El sistema educativo lo que trata de transmitir es que hay unos ganadores y hay unos perdedores. Entonces hay una lucha y una presión a los chavales por llegar a ser los mejores, los mejores, los mejores. Y a eso también responde lo de tomar la pastilla porque tienes que ser eficaz.

Enviado por Arturo Viloria de Humanistas Carabanchel
http://periodismo-alternativo.com/2016/01/14/no-creo-que-de-pronto-haya-nacido-una-generacion-que-sea-hiperactiva-entrevista-a-virginia-lopez/#more-102742

jueves, 14 de enero de 2016

Cinco hechos sorprendentes sobre el aspartamo

La controversia en torno a uno de los edulcorantes artificiales más populares del mundo, el aspartamo (NutraSweet, Equal), continúa unos 30 años después que la sustancia química fue embestida por el proceso regulatorio de intereses farmacéuticos, a pesar de sus peligros bien documentados.

Y sin embargo, hasta el día de hoy, muchas personas todavía no son conscientes de la historia sórdida del edulcorante químico, por no hablar de lo que el aspartamo es en realidad, y de cómo afecta al cuerpo y al cerebro.

Para muchos, el aspartamo es sólo otra alternativa de azúcar aprobado por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) que debe ser seguro, de lo contrario, no estaría en el mercado. Pero la verdad sobre el aspartamo es mucho más siniestra incluyendo cómo el edulcorante químico se ganó la aprobación del mercado. Y hay mucho más en la historia de aspartamo que probablemente nunca hayan escuchado, gracias a la complicidad del gobierno con los fuertes intereses del medicamento.

1) El cuerpo convierte al aspartamo en formaldehído, un químico que causa cáncer

El aspartamo es la combinación de tres compuestos únicos; es una sustancia química tóxica sinérgica, es decir, la suma de sus partes individuales es exponencialmente más tóxica que cada una por sí misma. Y sin embargo, incluso en aislamiento, los tres componentes principales que se encuentran en él – ácido aspártico, fenilalanina y metanol – son peculiarmente tóxicos por derecho propio.

En particular el contenido de metanol, al consumirlo es altamente tóxico convirtiéndolo primero en formaldehído y luego en ácido fórmico. A diferencia del metanol que se encuentra en las bebidas alcohólicas y diversas frutas y verduras, el metanol producido por el aspartamo no está acompañado de etanol, que actúa como un protector contra la intoxicación. Por sí mismo, el metanol embalsama los tejidos vivos y daña al ADN, y puede causar linfoma, leucemia, y otras formas de cáncer.

2) El aspartamo causa obesidad y síndrome metabólico

Los edulcorantes artificiales son generalmente vistos como una alternativa segura al azúcar que muchas personas reconocen ahora como una de las causas del aumento de peso y trastornos metabólicos como la diabetes cuando se consume en exceso. Sin embargo, una serie de estudios científicos encontraron que los productos químicos como el aspartamo son quizás aún más perjudiciales, ya que promueven el aumento de peso en forma ajena a la ingesta calórica.

Un estudio publicado en la revista Appetite en 2013, encontró que en comparación con la sacarosa, una forma de azúcar, el aspartamo realmente es peor en términos para promover el aumento de peso. Una investigación similar publicada en el Yale Journal of Biology and Medicine (YJBM) encontró que el aspartamo altera la producción natural de hormonas en el cuerpo, aumentando tanto el apetito como los antojos por el azúcar.

3) El comisionado de FDA nombrado por Reagan ayudó a conseguir la aprobación del aspartamo a pesar de evidencias que demuestran su toxicidad

Lo creas o no, el aspartamo fue un descubrimiento accidental realizado por trabajos científicos en el desarrollo de un fármaco para la úlcera para GD Searle and Company, una compañía farmacéutica que más tarde fue adquirida por Monsanto en 1985. Cuando los investigadores descubrieron que el producto químico tenía un sabor dulce, GD Searle lo presentó a la FDA de EE.UU. para su aprobación comercial.

Sin embargo, los primeros estudios de seguridad realizados con el producto químico, encontraron que causó gran malestar y muerte en monos; estos hallazgos fueron ocultados por la FDA. Cuando sus científicos descubrieron que el aspartamo no era seguro, GD Searle hizo un movimiento estratégico, en espera de un nuevo comisionado de la FDA designado por el difunto Ronald Reagan para forzar el producto químico por el proceso de aprobación.

Los detalles de esta operación política se encuentran en el siguiente documento publicado en la propia página web de la FDA, pero basta con decir que el aspartamo no demostró ser seguro. Fue sólo a través de la corrupción que este edulcorante artificial terminó haciéndose camino en más de 9.000 productos de consumo, muchos de los cuales aún lo contienen hoy en día: http://www.fda.gov

4) El aspartamo se hace con las heces de la bacteria E. coli genéticamente modificadas (GM)

Otro dato inquietante sobre el aspartamo es que es producido de las heces genéticas de la bacteria E. colimodificadas. Similar al proceso de fermentación, el E. coli se modifica con genes especiales que hacen que se produzca anormalmente con altos niveles de una enzima especial que, como un subproducto, produce la fenilalanina necesaria para la producción de aspartamo.

5) El aspartamo atraviesa la barrera de sangre encefálica que puede causar daño cerebral permanente

El aspartamo se compone del ácido aspártico más o menos el 40 por ciento, un aminoácido de forma libre que tiene la capacidad de cruzar la barrera sangre-cerebro. Cuando las cantidades en exceso de este compuesto a través del aspartamo entran en el cuerpo, las células del cerebro son bombardeadas con un exceso de calcio. El resultado es el daño celular neuronal y la muerte celular que pueden conducir a un daño cerebral grave.

En casos extremos, exponerse al ácido aspártico, también conocido como aspartato, puede causar enfermedades neurológicas como la epilepsia y la enfermedad de Alzheimer, y también está implicado en la causa de enfermedades como la esclerosis múltiple (EM) y la demencia. Trastornos endocrinos, o producción de hormonas desequilibradas o inadecuadas, también están vinculados a la llamada exposición “excitotoxina”, o la exposición a los aminoácidos de forma libre como aspartato que sobreestimulan al cerebro.

Por Jonathan Benson / naturalnews.com
Visto en : La Gran Época

Propiedades del arándano rojo.

Canciones para levantarse de buen humor

CANCIONES PARA LEVANTARSE DE BUEN HUMOR

Despertar con buen humor es un buen pronóstico de un día más agradable, de tener la energía suficiente para lograr lo propuesto. Os traemos canciones para levantarse de buen humor y tener un estado de ánimo positivo.

Basándonos en el estudio realizado por el psicólogo David M. Greenberg, de la Universidad de Cambridge, de nuevo vuelve a confirmarse lo que ya os adelantábamos en el artículo “El efecto de la música en el estado de ánimo” y es que, tal como adelantábamos en el título, la música puede afectar al estado de ánimo como describir parte de la personalidad del oyente.

En esta ocasión, Greenberg ha realizado una investigación a través del programa de música Spotify (aplicación para la reproducción de todo tipo de música en cualquier dispositivo) con el que ha elaborado una lista de 20 canciones que producen un efecto energizante y positivo para su oyente.

Es más, esta lista de canciones ejercería una influencia tanto emocional como fisiológica, provocando que la persona que la escuche cuando ha de levantarse lo haga de un humor positivo y con “ganas de comerse el mundo”. Un estado anímico que podríamos tildar de positivo y optimista, ya que un buen despertar puede ser el inicio de un buen día.

Una pregunta que me hice cuando leí sobre este estudio era qué tenían esas 20 canciones en común y cómo podía llegar a concluir unos efectos tan interesantes. Pues bien, según Greenberg, para que una canción cumpla con estas funciones debe de tener estrofas rítmicas y mantener las pulsaciones del corazón entre 100 y 130 por minuto, pudiendo ir aumentando poco a poco el ritmo para que tanto el cuerpo como la mente vayan motivándose.

CANCIONES PARA DESPERTARSE DE BUEN HUMOR

A continuación, os dejamos el listado de canciones que ha seleccionado dicho psicológo para un buen despertar y levantar el ánimo:

Coldplay – Viva La Vida


St. Lucia – Elevate
Macklemore y Ryan Lewis – Downtown
Bill Withers – Lovely Day
Avicii -Wake Me Up

Escapadas y Rutas