domingo, 6 de mayo de 2018

Enfermedad de Alzheimer, el mal de nuestro tiempo

La enfermedad de Alzheimer se presenta como la principal causa de demencia en nuestro país, ¿conoces cuáles son sus causas y principales síntomas? Hablamos sobre ello en las próximas líneas.

España se presenta como uno de los países con mayor proporción de enfermos de demencia entre su población de más de 60 años. 

Más concretamente, el 6,3% de los españoles en esta franja de edad sufren algún grado de demencia. 

Únicamente Francia en un 6,5% e Italia con un 6,4% se situarían por encima de España.

¿Qué es la enfermedad de Alzheimer?

Para saber qué es el Alzheimer hay que referirse a este padecimiento como una patología neurodegenerativa a nivel cerebral, que es progresiva e irreversible, la cual afectará de manera difusa a las neuronas de la corteza de nuestro cerebro y otras estructuras adyacentes, llevando a una degeneración de la función cognitiva y a trastornos conductuales.




Caracterizado por un deterioro de la capacidad del paciente para administrar sus propias emociones y desenvolverse en su entorno conforme a unas pautas de conducta y coordinar de manera adecuada sus movimientos y memoria, la enfermedad de Alzheimer suele aparecer a partir de los 65 años, aunque también puede darse el caso en personas más jóvenes.

En todo el mundo, esta enfermedad afecta a un total de 36 millones de personas. Su prevalencia alcanza, al menos, al 30% de la población que supera los 85 años de edad, siendo las mujeres las que representa el 70% de los afectados de entre 65 y 90 años aproximadamente.

Debido al incremento de esperanza de vida, diversos estudios realizados al respecto calculan que la enfermedad de alzheimer podría llegar a multiplicarse por tres en los próximos 40 años, llegando a padecerla 1,5 millones de españoles.

¿Cuándo se descubrió la enfermedad de Alzheimer?

En el año 1907, el doctor Alois Alzheimer descubrió una nueva enfermedad, sin llegar a imaginar por aquel entonces que estaba tratando el primer caso clínico de un padecimiento que años más tarde llevaría su nombre y que hoy se convierte en el foco de interés de la comunidad científica y médica por las consecuencias tan devastadoras que deja a su alrededor.

El doctor Alzheimer fue el primero en reconocer la diferencia entre una simple demencia senil y este gran mal de nuestro tiempo. Sus inicios con el tratamiento de la demencia datan del año 1888 cuando comenzó a trabajar como asistente en el sanatorio municipal de Francfort. Años después, en 1907, descubriría la enfermedad que producía pérdida de memoria, desorientación, alucinación y muerte. Esta patología fue diagnosticada por primera vez en una mujer de 51 años, quien había perdido repentinamiento el conocimiento de las cosas.

Alzheimer descubrió un número disminuido de neuronas en el córtex cerebral, junto con cúmulos de proteínas, ovillos o filamentos neurofibrilares. En honor de su descubridor, esta enfermedad llevó su nombre. El profesional médico falleció el 19 de diciembre de 1915 a causa de una endocarditis.




¿Qué causa el Alzheimer?

La enfermedad de Alzheimer puede encontrar diversas causas que expliquen su padecimiento en función de las modalidades a las que hagamos referencia.

De esta forma, el Alzheimer convencional o también conocido como familiar se caracteriza por iniciarse de manera temprana, más concretamente a los 60 años de edad. Este modelo supone que las personas que han nacido en familias con personas que han sufrido esta enfermedad, tendrán más probabilidades de padecerlo. Este padecimiento viene dado por las mutaciones en genes como el de la proteína precursora de amiloide.

También se destacaría la enfermedad de Alzheimer asociada con el síndrome de Down y, es que, las personas con esta afección presentan exceso de proteína precursora de amiloide, lo que favorecerá el hecho de que su metabolismo lleve a una acumulación de fragmentos causantes de la placa senil. En estos casos se puede producir Alzheimer a partir de los 12 años de edad.

Aunque esta enfermedad no es consecuencia del envejecimiento, lo cierto es que afecta al 5-7% de las personas mayores de 65 años. Hay más de 70 genes, entre ellos el de la ubiquitina, que explicarían la aparición de Alzheimer asociado a la edad.

Síntomas del Alzheimer

Los síntomas más destacados de la enfermedad de Alzheimer los podemos resumir en los siguientes puntos:

-Pérdida de memoria y concentración. Se trata de uno de los síntomas más tempranos del Alzheimer y que hace referencia a los despistes con respecto a la pérdida de objetos importantes, confusión a la hora de llevar a cabo las tareas de la casa, acerca del espacio y el tiempo, para resolver problemas aritméticos sencillos o dificultad para tomar decisiones rutinarias.

-Otro de los primeros síntomas son los cambios de humor imprevistos, así como depresión, angustia, negación de los propios síntomas o, incluso, irritabilidad, agresividad o desinhibición social.

-Cuando la enfermedad de Alzheimer esté más avanzada se podría hablar de dificultades para terminar las frases o encontrar las palabras adecuadas, incapacidad para entender el significado de determinados términos o de establecer una conversación reducida.

-Con el paso del tiempo, los movimientos y la coordinación se marcan de manera deteriorada, incluyendo la lentitud de movimientos, marcha renqueante y sentido del equilibrio disminuido.

La enfermedad podría abarcar entre unos cinco y veinte años, pero lo que sí es cierto es que una vez diagnosticada, la esperanza de vida tiende a reducirse a la mitad.

Tratamiento

Actualmente, la enfermedad de Alzheimer no conoce una cura. En estos momentos, no es posible frenar su avance ni tampoco llegar a recuperar las funciones de nuestro organismo que se han visto deterioradas. No obstante, existen una serie de recursos que pueden aliviar algunos de sus síntomas:




-Hay determinados fármacos que nos ayudarán a proteger el sistema colinérgico, que es el encargado de modular la información que se procesa en diferentes partes de nuestro cerebro. Con medicamentos como, por ejemplo, la rivastigmina o galantamina es posible actuar sobre la enzima que deteriora uno de los neurotransmisores de nuestro cerebro conocido como acetilcolina.

No obstante, estos medicamentos pueden producir efectos secundarios como vómitos, náuseas o funcionamiento inadecuado del aparato digestivo.

-Los antiinflamatorios no esteroideos están indicados tanto en la prevención como en el tratamiento de la enfermedad. 

Aquí podemos destacar fármacos como aspirina o ibuprofeno. No se recomienda su uso a largo plazo.

-También hay estudios que nos hablan sobre los efectos de determinados antioxidantes, que ayudarán a retrasar de forma leve el progreso de la enfermedad. 

En este sentido, aumentando la dosis de vitamina E o el consumo de una planta conocida como Gingko Biloba podremos apreciar una ligera mejoría de nuestra memoria.

23 abril, 2018
https://www.cosasdesalud.es/enfermedad-de-alzheimer-el-mal-de-nuestro-tiempo/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escapadas y Rutas