sábado, 20 de septiembre de 2014

7 aceites naturales para el cabello dañado

Seco, inmanejable, sin vida. Si esta es la descripción que das habitualmente de tu cabello, puede que sea una buena hora para probar un tratamiento con aceites naturales para el cabello dañado.

MANIFEESTO/ISTOCK/THINKSTOCK

De esta forma, el cabello –una de las mayores preocupaciones de belleza de las mujeres– pasará a un nuevo estado: “brillante, suave y fácil de peinar”. Hoy te presento los más conocidos, la decisión a la hora de elegir es tuya.

7 Aceite de argán

Este aceite marroquí ha ganado gran popularidad recientemente, sobre todo porque es excelente para el cuidado del cabello dañado. Es rico en vitaminas B, E y ácidos grasos esenciales que te ayudarán a proteger y reparar tu cabello. Una maravilla, ¿verdad?

6 Aceite de coco

Considerado como un superalimento, el aceite de coco también puede ser bueno para tu cabello: es rico en grasas que ayudan a repararlo, pero también reduce la caspa, previene el quiebre y limpia el cabello en profundidad de los químicos de los productos que utilizamos. 

5 Aceite de oliva

El aceite de oliva es rico en grasas monoinsaturadas, ideales para el cuidado de la piel, el cabello y las uñas. También tiene grandes cantidades de vitamina E, necesaria para que el pelo brille y sea más resistente al quiebre. 

4 Aceite de cártamo

Rico en grasas que ayudan a reforzar el cabello, mejorar el brillo y reducir los daños: esto es todo lo que proporciona el aceite de cártamo, tal vez uno de los menos conocidos que vamos a nombrar hoy. 

3 Aceite de aguacate

El aceite de aguacate es uno de los que más sanan, sea donde sea que lo apliques. Es rico en grasas monoinsaturadas y vitamina E, además de que tiene un aroma muy agradable. Se utiliza en muchos productos de cuidado del cabello industriales, pero aplicado solo también hará maravillas. 

2 Aceite de lino

Se puede consumir por vía oral o también ser aplicado en el cabello, de cualquiera de las dos formas es un excelente producto cosmético. En el cabello se suele utilizar como parte de mascarillas acondicionadoras; sus grasas omega 3 ayudan a reparar el daño, fortalecer el cabello y aumentar su brillo. 

1 Aceite de cáñamo

Utilizado tanto para la piel como para el cabello, el aceite de cáñamo tiene un aroma agradable y actúa rápidamente en el pelo dañado. Ayuda a reducir el quiebre y aumenta el crecimiento del cabello; así como también a resistir el daño que podemos hacerle a diario.

Para utilizar cualquiera de estos aceites naturales para el cabello dañado, debes aplicarlos en el pelo seco tres veces por semana. Deja actuar por una hora aproximadamente, y luego lava con normalidad. 

¿Cuál vas a utilizar para tu cabello?

http://otramedicina.imujer.com/6051/7-aceites-naturales-para-el-cabello-danado

El ‘misterioso’ virus de EE.UU. salta fronteras y se extiende por Canadá

l Windsor Regional Hospital en Ontario, Canadá, ha visto un incremento repentino en el número de ingresos de pacientes jóvenes con problemas respiratorios. La mayoría de los niños afectados son menores de cinco años.

El director del Windsor Regional Hospital, David Musyj, comentó a CBC que más de diez niños han recibido tratamiento desde el jueves, por lo cual el hospital restringe las visitas en la sala de pediatría. El acceso solo se le permite a los adultos mayores de 18 años.Musyj aseguró que el personal no está seguro si la culpa la tiene el enterovirus D-68, que actualmente afecta a miles de niños en EE.UU. Para comprobarlo, sería necesario un análisis de sangre, pero el hospital no los realiza. Por ello, sus responsables esperan a que las autoridades provinciales de salud pública decidan si estas pruebas sanguíneas deben llevarse a cabo o no, continuó Musyj.

Al mismo tiempo, el director del Winsor Regional Hospital de Ontario aseveraba que no importa cómo se llame el virus, sino tratar adecuadamente los síntomas, lo cual ha de hacerse, según precisó Musyj, con oxígeno y asistencia respiratoria. El virus empieza con los síntomas de un resfriado típico, pero la intensidad aumenta rápido, y esta es precisamente la mayor preocupación para el personal sanitario.

Según el hospital canadiense, el enterovirus se transmite a través del contacto directo o indirecto cuando las personas afectadas tocan objetos y superficies que después tocan otras personas. Los niños son los más susceptibles a la infección, sobre todo los menores de cinco años, pero a veces también esta afecta a los adultos. “No existe tratamiento, únicamente el control de los síntomas”, concluyó Musyj.

¿Por qué es tan letal el virus ébola?

Un brote «sin precedentes» se extiende por Guinea, Sierra Leona, Liberia y Nigeria. Se han registrado al menos 2.600 muertes y 5.335 casos

CDC



El brote de ébola que surgió en 2013 en el África occidental sigue extendiéndose por Guinea, Sierra Leona, Liberia y Nigeria. Está fuera de control según Médicos Sin Fronteras (MSF), uno de los organismos internacionales que se encarga de su contención sobre el terreno y según la OMS su propagación se está acelerando. De momento, se han registradoal menos 2.600 muertes y 5.335 casos. Los afectados se encuentran en múltiples lugares, muchos de ellos de difícil acceso. Además, de momento se ha registrado un caso en otro país, Senegal, y se ha producido un brote paralelo en República Democrática del Congo (RCD), con 62 casos y 35 muertes.

MSF alerta de la necesidad de destinar más recursos (donaciones aquí) para contener el brote, y el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), encargado de monitorizar y controlar la epidemia, habla de un brote «sin precedentes por el número de casos y la dispersión geográfica».

Dada la amplitud del brote, recomienda no viajar a Liberia, Sierra Leona ni Guinea salvo que se trate de un viaje esencial. Al mismo tiempo, aconseja a los viajeros que vayan a Nigeria y RCD que tomen precauciones.

El viernes 8 de agosto, la Organización Mundial de la Salud (OMS)decretó el estado de emergencia sanitaria internacional. Recomendó realizarrestricciones de viajes de personas susceptibles de estar contaminadas e incluir análisis de sangre. Y el día 11 de agosto, el organismo de Naciones Unidas dio el visto bueno para utilizar medicamentos experimentales en el brote. El anuncio se produjo después de que una comisión de 12 expertos considerase «ético» usarlos aunque no se conozcan los posibles efectos secundarios o la efectividad, dada la gravedad de la situación. Con este propósito, se ha planteado utilizar el suero experimental ZMapp, el TKM y se han puesto a punto otros remedios, incluso alguno para el «hermano gemelo» del ébola, el virus marburgo.

Según la OMS, desde el descubrimiento del virus ébola en 1976 se han documentado en torno a 1.850 casos de fiebres hemorrágicas, de los que más de 1.200 fueron mortales. De octubre 2001 a diciembre de 2003, varios brotes de ébola del subtipo Zaire fueron reportados en Gabón y la República del Congo, con un total de 302 casos y 254 muertes.

La Organización Mundial de la Salud trabaja junto a otros organismos (CDC, MSF, UNICEF, IFRC, Instituto Pasteur de Dakar, «Save the Children», Plan Guinea y otros) para contener el brote de ébola bajo las directrices del centro de coordinación de Guinea Conakry.
¿Cómo es el virus ébola?

Forma parte de la familia de los «filovirus», virus con estructura filamentosa. Causa una fiebre hemorrágica severa, una enfermedad con una letalidad de hasta el 90% e infecta el endotelio capilar y varios tipos de células inmunes, según el virólogo Jose Antonio López Guerrero.

Hay cinco especies de ébola diferentes. Todas ellas reciben su nombre de un río cercano al epicentro del primer brote, en República Democrática del Congo. Por su lugar y año de descubrimiento, se conocen como Sudán y Zaire (1976), Reston (1989), Costa de Marfil (1994) y Bundibugyo (2007).
¿Cuál es la letalidad del virus?

Es un virus muy letal pero con una capacidad de dispersión no muy elevada. En los brotes de fiebre hemorrágica del ébola, la tasa de letalidad ha variado, dependiendo del tipo de virus, entre el 25% y el 90%. Precisamente esta agresividad disminuye el alcance de la transmisión. En el actual brote, la letalidad del virus varía entre los países pero se sitúa en torno a un valor medio del 55%, según la OMS.

¿Cómo se diagnostica?

Las infecciones por el virus ébola solo pueden diagnosticarsedefinitivamente mediante distintas pruebas de laboratorio, de ahí que pase algún tiempo entre la aparición de los primeros casos y la identificación del virus. Estas pruebas solo deben realizarse en condiciones de máxima contención biológica.

¿Cuáles son las características del brote?

El actual brote de Guinea se corresponde con la variedad ébola-Zaire, la más virulenta, y asociada con una tasa de mortalidad de hasta el 90%. Además, es la primera ocasión en la que este virus aparece en el Oeste del continente africano, según el doctor Juan García Costa, miembro delENIVD (Red Europea para el Diagnóstico de Enfermedades Virales «Importadas»), un organismo encargado de estudiar, controlar y prevenir las enfermedades virales de importación.

Un estudio publicado a finales de agosto en la revista «Science» analizaba el genoma del virus que se extendió por Sierra Leona y Guinea durante los meses de mayo y abril. Según los investigadores, estos avances podrían servir para mejorar el diagnóstico y el diseño de armas contra la infección.
¿Cuál es el origen?

El origen del brote es desconocido, como ha ocurrido en todos los casos anteriores, pero se sabe que en esta ocasión el virus ébola procede de un solo humano que entró en contacto con un animal infectado. Se sospecha que tres especies de murciélagos de la fruta son huéspedes naturales de este virus.

¿Qué medidas se están tomando?

Una de las principales preocupaciones de la OMS es evitar que la infección llegue se expanda por una gran ciudad. Por ello, la prevención se centra en controlar al personal médico y en interrumpir la circulación de personas en las zonas afectadas. Entre los problemas que se plantean paracontrolar estos brotes están el contacto tan íntimo que hay entre las personas y los animales en estas regiones, la desconfianza de las personas hacia el personal sanitario y el desconocimiento del modo de transmisión del virus y la forma de evitar contagiarse.

Los países afectados están controlando el tráfico de pasajeros en los aeropuertos, han cerrado algunos pasos fronterizos, han dado vacaciones a los funcionarios no esenciales, han puesto en cuarentena las zonas afectadas e incluso algunos han movilizado al ejército para ayudar en las medidas de contención. El objetivo es restringir el trasiego de personas para frenar la expansión.

Desde la OMS, se está regularizando el modo de enterrar a los fallecidos, se están construyendo nuevas instalaciones para acoger a los afectados y analizar las muestras, se está trabajando en concienciar a la población acerca de los riesgos, se está centralizando la respuesta a nivel regional y se está reforzando la protección del personal sanitario.

¿Podría extenderse por Europa?

El riesgo de un brote en la UE es bajo. Actualmente se está controlando el tráfico de personas en las zonas de riesgo, incluyendo turistas de regreso, visitas de familiares o laboratorios que trabajan en el brote. Desde este jueves 31 de julio, El CDC estadounidense recomienda no hacer viajes no esenciales a Liberia, Nueva Guinea o Sierra Leona.

Aún así, en caso de que el virus llegase a Europa, al tratarse de un virus que se contagia por contacto directo y teniendo en cuenta la existencia de mecanismos de control, sistemas sanitarios desarrollados y conocimiento acerca de la amenaza entre la población, la difusión del virus se podría controlar.

Para entrar en España, los viajeros que procedan de zonas de riesgo deben realizar una declaración sanitaria supervisada por los técnicos de Sanidad Exterior. Otro posible punto de entrada del ébola en España podría ser el de la inmigración ilegal que entra a través de las ciudades de Ceuta y Melilla, pero la duración del viaje que realizan estas personas desde sus países de origen es de meses e incluso años, por lo que normalmente la enfermedad ya habría dado la cara antes de llegar a España.

Además, «los trabajadores de los CETI y los servicios sanitarios están avisados de las acciones a tomar», declaróFernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad.

En 1967 se produjo en Europa un brote de un virus similar, el virus Marburgo, cuando un cargamento de chimpancés de Uganda extendió la fiebre hemorrágica por las ciudades alemanas de Fráncfort y Marburgo, y la capital serbia, Belgrado, causando 31 víctimas.

¿Qué enfermedad causa el virus ébola?

Este virus produce la llamada fiebre hemorrágica del ébola, unaenfermedad vírica aguda grave que se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolor de músculos, cabeza y garganta, asociada a vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas.

El periodo de incubación (intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas) varía de 2 a 21 días.

¿Cómo se produce el contagio?

Parece estar relacionado con el contacto directo con sangre y secreciones de animales o pacientes, ya estén vivos o fallecidos. Por ejemplo, las ceremonias de inhumación que se celebran en algunas aldeas africanas parecen estar relacionadas en el contagio, ya que algunos miembros del cortejo fúnebre entran en contacto directo con el cadáver. Además, cuando se producen estos brotes, y hasta que se toman las medidas de seguridad adecuadas, el personal sanitario suele contagiarse al tratar a pacientes infectados.
¿Qué precauciones se pueden tomar?

Los medios sanitarios deben utilizar guantes, mascarillas, gafas y trajes para no quedar expuestos al contacto directo con la sangre u otros fluidos de los pacientes infectados.

Se puede reducir el riesgo de transmisión desde animales a humanossacrificando e incinerando a los animales infectados, restringiendo el contacto con carne cruda de monos o simios infectados y evitando la exposición a murciélagos de la fruta.

¿Se puede tratar la enfermedad?

No existe ningún tratamiento o vacuna, aunque hay varias medidas enproceso de experimentación. De hecho, la mayoría de las enfermedades virales, como los catarros, carecen de vacuna o tratamiento eficaz. Los enfermos de fiebre hemorrágica del ébola suelen necesitar rehidratación por vía intravenosa u oral, con soluciones que contengan electrolitos.

¿Por qué no se ha creado una vacuna?

Muchos virus carecen de vacuna. En este caso se dan varias circunstancias que dificultan la investigación. Por una parte, la experimentación con animales es muy arriesgada y debería llevarse a cabo en laboratorios de máximo nivel de bioseguridad. Por otro, la letalidad del virus y las circunstancias socioeconómicas de los países afectados dificultan el seguimiento del bajo número de supervivientes, según Juan García Costa, del ENIVD.

DÍA 18/09/2014 - 19.42H
http://www.maestroviejodespierta.com/2014/09/19/domi-el-misterioso-virus-de-ee-uu-salta-fronteras-y-se-extiende-por-canada/

Por qué caminar nos ayuda a pensar mejor

La sabiduría popular nos dice que cuando queremos destrabar nuestra mente es apropiado salir a caminar y tomar aire. La idea de que caminar nos hace pensar mejor o al menos pensar diferente está profundamente arraigada; uno puede intuir claramente que un ambiente despejado como el que se experimenta extramuros despeja también a la mente.

Son muchos los filósofos, científicos y artistas que han cultivado la costumbre de caminar como parte de su disciplina creativa. “Creo que en el momento en el que se empiezan a mover mis piernas mis pensamientos empiezan a fluir”, escribió Henry David Thoureau, el novelista y naturalista que famosamente encontró en el bosque el alimento de su literatura (y de su psique). Nietzsche incluso se aventuró a decir que “todas las grandes ideas se concibieron caminando”. En su artículo sobre la ciencia de caminar, Ferris Jabr, nos dice que Thomas DeQuincey calculó que el poeta William Wordsworth caminó unas 80 mil millas en su vida (y en esas caminatas cientos de semillas de poemas). El mismo DeQuincey que en su libro sobre Kant narra cómo las caminatas habituales del filósofo alemán fueron instrumentales en la formulación de su pensamiento crítico.

Caminar y escribir parecen estar inextricablemente ligados, como dos procesos paralelos que forman una continuidad entre la mente y el cuerpo. No sólo caminar por el bosque y encontrar ese sosiego para el alma, o esa medicina verde de las plantas que da paz a la mente a través de la mirada, también caminar por las ciudades y entablar una relación con los relatos ocultos de todas las personas que aparecen en nuestro camino (que se convierte un teatro mental, un laberinto que se desenreda escribiendo). Baudelaire cultivo el arte de perderse en las ciudades, el deleite de dilatarse en la contemplación. “La gastronomía del ojo”, según Balzac. Esto es lo que se conoce como la flânerie: la divagación como un estado alterado de conciencia que permite procesar la información del entorno con otra sensibilidad, apilando un cauce narrativo en la misma lánguida zancada.

Como ocurre en nuestra época con casi cualquier cosa, la ciencia ha medido los efectos que tiene la caminata en el cuerpo y en el funcionamiento cognitivo. Al caminar, aumenta el flujo de sangre a los músculos y a los órganos –incluyendo el cerebro (la lucidez puede verse como un fenómeno aeróbico y no por nada los escritores son “atletas de la palabra”). Ferris Jabr agrupa en The New Yorker una serie de estudios que indican que caminar promueve nuevas conexiones cerebrales –que son luego nuevas conexiones literarias– incrementa el volumen del hipocampo (una región asociada con la memoria) y fortalece el tejido cerebral que suele desgastarse con la edad.

A su vez la forma en la que movemos nuestro cuerpo altera la naturaleza de nuestros pensamientos. Existe lo que se conoce como la memoria dependiente del estado: el patrón específico de excitación presente en el cerebro en el momento del aprendizaje se vuelve un componente integral de la información almacenada. Este patrón está determinado por diferentes condiciones, entre ellas la postura en las que nos encontramos, las sustancias químicas que secretamos y el entorno en el que nos situamos. Así caminar por el bosque o escribir ante una computadora tomando café suelen generar una concatenación de memorias particulares que es también un ritmo cognitivo. Se ha demostrado que, por ejemplo, una postura anatómica abierta, expansiva –ejemplo de dominación entre los mamíferos–, inmediatamente reduce el nivel de cortisol e incrementa la testosterona, cambiando evidentemente nuestro estado mental. O que escuchar canciones con muchas pulsaciones por minuto nos motiva a correr más rápido; lo mismo ocurre cuando se le sube a la música en un auto: el conductor suele manejar más rápido. Ferris Jabr considera que:

Caminar a nuestro propio ritmo crea un circuito de retroalimentación sin adulterar entre el ritmo de nuestros cuerpos y nuestro estado mental que no podemos experimentar tan fácilmente cuando corremos en un gimnasio, manejamos un auto o andamos en bicicleta o en algún otro tipo de locomoción. Cuando caminamos, el paso de nuestros pies naturalmente vacila y se sincroniza con nuestro estado de ánimo y la cadencia de nuestro diálogo interno; al mismo tiempo, podemos cambiar el ritmo de nuestros pensamientos de manera deliberada al caminar más rápido o ir más despacio.

Podemos tal vez entonces leer de alguna manera el pensamiento de los demás al observar cómo caminan, ese ritmo en el andar debe de ser algo que también ocurre en su proceso interno.

Un estudio reciente realizado por los investigadores Marily Oppezzo y Daniel Schwartz de la Universidad de Stanford comparó diferentes habilidades cognitivas en un grupo de estudiantes mientras caminaban o mientras estaban sentados. Los resultados de este meta-experimento (la idea de hacerlo surgió justamente en una caminata), muestran que las personas son más creativas o tienen mayor capacidad para desarrollar ideas novedosas y metafóricas cuando están caminando. Sin embargo, caminar puede ser contraproducente cuando se quiere concentrarse en algo específico: “si estás buscando una sola respuesta correcta a una pregunta, probablemente no quieres todas esas ideas brotando por ahí”, dicen los autores.

Podemos también modular la caminata para generar diferentes tipos de raudales creativos. No es lo mismo caminar por una zona urbana agradable pero llena de información y atestada de individuos de nuestra misma especie, que caminar por un bosque en el que la información es también bastante abundante pero de otro tipo o incluso caminar por un desierto donde disminuye el nivel de información –el cerebro se mueve por diferentes bandas de estímulos y accede a diferentes regiones.

Caminar y pensar o caminar para pensar, he ahí un binomio simbiótico que atraviesa la historia; pocas cosas más refinadas y secretamente vitales para la creación en la cultura humana.

http://pijamasurf.com/2014/09/por-que-caminar-nos-ayuda-a-pensar-mejor/

viernes, 19 de septiembre de 2014

Los edulcorantes artificiales aceleran el desarrollo de la intolerancia a la glucosa

Los edulcorantes artificiales, aconsejados por los nutricionistas como una ayuda para perder peso y prevenir la diabetes, en realidad podrían acelerar el desarrollo de la intolerancia a la glucosa y la enfermedad metabólica. 

Esa es la principal conclusión de una investigación, publicada esta semana en la revista Nature, que sostiene que dicho efecto ocurre al cambiar la composición y función de la microbiota intestinal - la población de bacterias que residen en el intestino - . 

© Fotolia
Los resultados de este estudio sugieren una reevaluación del consumo masivo y sin supervisión de edulcorantes que existe en la actualidadLos experimentos, llevados a cabo en ratones y seres humanos, muestran que el uso generalizado de edulcorantes artificiales en las bebidas y los alimentos pueden contribuir al aumento de obesidad y diabetes que afecta a gran parte de la población mundial. 

Durante años, los expertos se han mostrado desconcertados por el hecho de que los edulcorantes artificiales no calóricos no parecían ayudar en la pérdida de peso. Es más, incluso algunos estudios han llegado a sugerir que podrían tener un efecto contrario. 

El trabajo actual, liderado por los científicos del Instituto Weizmann de Ciencias (Israel) Eran Elinav y Eran Segal, ha descubierto que los edulcorantes artificiales, a pesar de no contener azúcar, poseen un efecto directo sobre la capacidad del cuerpo para utilizar la glucosa. 

Así, la intolerancia a la glucosa - que por lo general ocurre cuando el cuerpo no puede hacer frente a grandes cantidades de azúcar en la dieta - es el primer paso hacia el síndrome metabólico y la diabetes en los adultos. 

"Los resultados resaltan la importancia de la medicina personalizada y la nutrición para nuestra salud", explica Segal. "El análisis integrado de nuestro genoma, microbioma y hábitos alimenticios podría transformar nuestra capacidad de entender cómo los alimentos y suplementos nutricionales afectan a la salud y al riesgo de enfermedad de una persona". 

Durante el experimento, los investigadores dieron a los ratones agua mezclada con los tres edulcorantes artificiales más utilizados (sacarina, aspartamo y sucralosa) y en las cantidades permitidas por la Agencia estadounidense de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés). 

Dichos ratones desarrollaron una mayor intolerancia a la glucosa en comparación con los ratones que bebieron agua o incluso agua con azúcar. Repitiendo el experimento con diferentes tipos de ratones y distintas dosis de edulcorantes se produjeron los mismos resultados. 

A continuación, analizaron si la microbiota intestinal está involucrada en este fenómeno. Los expertos pensaron que las bacterias podrían reaccionar a los edulcorantes artificiales ya que el propio organismo no los reconoce como 'alimento'. De hecho, los edulcorantes artificiales no son absorbidos en el tracto gastrointestinal, aunque al pasar por ahí encuentran billones de las bacterias de su microbiota. 

Por otro lado, los investigadores trataron a los ratones con antibióticos para erradicar muchas de sus bacterias intestinales, lo que provocó una reversión completa de los efectos de los edulcorantes artificiales sobre el metabolismo de la glucosa. 

Después, transfirieron la microbiota de ratones que consumieron edulcorantes artificiales a los ratones 'libres de gérmenes', provocando una transmisión completa de la intolerancia a la glucosa en los ratones receptores. 

Para los autores esto, en sí mismo, es una prueba concluyente de que los cambios en las bacterias intestinales son directamente responsables de los efectos nocivos para el metabolismo de su anfitrión. El equipo incluso encontró que la incubación de la microbiota fuera del cuerpo, junto con los edulcorantes artificiales, fue suficiente para inducir la intolerancia a la glucosa en los ratones estériles. 

Es más, una caracterización detallada de la microbiota en estos ratones reveló cambios profundos en sus poblaciones bacterianas, incluyendo nuevas funciones microbianas conocidas por inferir en ratones y seres humanos una mayor propensión a la obesidad, la diabetes y a complicaciones de estos problemas. 

Pero, ¿funciona el microbioma humano de la misma manera? Para probarlo, Elinav y Segal analizaron los datos recogidos de su Proyecto de Nutrición Personalizada, el mayor ensayo realizado en humanos hasta la fecha para conocer la conexión entre nutrición y microbiota. 

De esta forma descubrieron una asociación significativa entre el consumo autoreportado de edulcorantes artificiales, la configuración personal de bacterias intestinales y la propensión a la intolerancia a la glucosa. 

Después llevaron a cabo un experimento controlado, pidiendo a un grupo de voluntarios, que por lo general no tomaban alimentos endulzados artificialmente, para que los consumieran durante una semana y luego se sometieran a pruebas de glucosa y de composición de su microbiota intestinal. 

Los hallazgos mostraron que muchos de los voluntarios habían empezado a desarrollar intolerancia a la glucosa después de solo una semana de consumo de edulcorantes artificiales. 

De hecho, la composición de su flora intestinal explicó la diferencia. Los investigadores descubrieron dos poblaciones diferentes de bacterias del intestino humano, una que inducía intolerancia a la glucosa al ser expuesta a edulcorantes y la otra que no tenía ningún efecto al respecto. 

Elinav cree que ciertas bacterias en los intestinos de las personas que desarrollaron intolerancia a la glucosa reaccionaron a los edulcorantes químicos mediante la secreción de sustancias que luego provocaron una respuesta inflamatoria similar a la sobredosis de azúcar, promoviendo los cambios en la capacidad del cuerpo para utilizar esta sustancia. 

"La relación con nuestras bacterias intestinales es un factor clave en la determinación de cómo los alimentos que comemos nos afectan", concluye. "En especial la relación entre el uso de edulcorantes artificiales - a través de las bacterias intestinales - y la tendencia a desarrollar los mismos trastornos que estaban diseñados a evitar, lo que exige una reevaluación del consumo masivo y sin supervisión que existe en la actualidad".

jue, 18 sep 2014 21:50 CEST
http://es.sott.net/article/32210-Los-edulcorantes-artificiales-aceleran-el-desarrollo-de-la-intolerancia-a-la-glucosa

7 Preguntas que debes hacerte la próxima vez que sientas Ansiedad intensa

La ansiedad es a menudo causada por patrones poco saludables de pensamiento, preocupaciones y estrés. 

Sin embargo, a veces esa experiencia incómoda, penosa, y que a veces induce el pánico, tiene poco que ver con lo que estamos pensando, y más que ver con nuestra bioquímica o lo que comimos. 

A veces, no importa lo mucho "hablarlo" porque nuestra ansiedad tiene poco que ver con nuestros pensamientos y más que ver con estos otros culpables.

Si te estás sintiendo ansioso y no puede atribuírselo a preocupaciones, házte las siguientes preguntas:

1. ¿Acabas de tomar cafeína, azúcar, o MSG (glutamato monosódico)?

Todo lo anterior puede aumentar el ritmo cardíaco y causar hiperexcitación y sentimientos de ansiedad en algunas personas. Presta atención a las etiquetas, y observa si tu cuerpo reacciona a ciertos alimentos o bebidas que contienen estos ingredientes. Algunas personas en general, no son afectadas por la cafeína, pero si pides alguna comida china y olvidas asegurarte de que no haya ningún ingrediente que contenga MSG a lo cual eres sensible, podrías andar toda la noche con palpitaciones del corazón y pensamientos catastróficos.

2. ¿Las hormonas tienen algo que ver con eso?

Algunas mujeres después de tomar la decisión de dejar los anticonceptivos orales después de muchos años, experimentan un desequilibrio hormonal que suele parecerse a lo que es la menopausia. Puede haber sofocos, sudoración nocturna, palpitaciones y ansiedad. . Si te sientes ansiosa o deprimida y no puedes determinar por qué, puede ser que tenga que ver con las hormonas fluctuantes o desequilibradas.

3. ¿Estás cansada o te enfermas?

Bajo consumo de energía, cerebro nublado, y una sensación general de malestar, contribuye a la ansiedad en un par de maneras: 1) crea una reacción de estrés cuando el cuerpo trata de luchar contra la enfermedad, y 2) tu funcionamiento cognitivo se ve afectado, a menudo dando por resultado el sentirse ansioso, fuera de foco, e indeciso. Recuerda que debes reducir tus expectativas para sí mismo en este caso, especialmente para tareas que implican el rendimiento cognitivo.

4. ¿Tuviste demasiadas copas de vino ayer por la noche?

Algunas personas experimentan momentos "de miedo" después de una noche de beber demasiado. Se experimentan sentimientos de depresión y ansiedad como subproductos de una resaca. El alcohol mente en líos a nuestro sistema de neurotransmisores y niveles nerviosos, que pueden causar ansiedad (o momentos "de miedo").

5. ¿Cuál es el estado de tus bacterias intestinales?

La creciente evidencia revela una conexión entre las bacterias intestinales y la ansiedad. Esto se cree que es debido al nervio vago, que conecta el intestino al cerebro. Toma probióticos y sé consciente de las intolerancias alimentarias. Muchas personas no tienen idea de la conexión cerebro-intestino, o que tu dieta podría estar contribuyendo a tu experiencia de ansiedad.

6. ¿Podría ser nivel bajo del azúcar en sangre?

Estamos programados para entrar en un estado de ansiedad en respuesta al bajo nivel de azúcar en la sangre. Nuestro cuerpo dice "hambre" y la envía a nuestro cerebro el mensaje de encontrar comida. Algunos de nosotros somos más sensibles a esta experiencia que otros, por lo que podría no ser una mala idea prestar atención a tu experiencia de la relación de la ansiedad con el hambre.

7. ¿Podría ser la deficiencia en ciertos nutrientes?

Vitaminas del complejo B, ácidos grasos omega-3, selenio, potasio, magnesio, GABA, y el zinc, juegan un papel vital en los neurotransmisores y la función del sistema nervioso. Las deficiencias de estos nutrientes se relacionan con una mayor ansiedad. Considera la posibilidad de visitar un naturópata, nutricionista holístico, o dietista, y que complementa tu dieta con algunos de estos nutrientes si crees que no está recibiendo suficiente.

Así que, la próxima vez que estés experimentando ansiedad y no sabes qué puede ser, a ver si alguno de estos factores podrían estar entrando en juego.

Fuente: mindbodygreen.com
Traducción al español: equipo de Vida Lúcida
http://www.lavidalucida.com/2014/09/7-preguntas-que-debes-hacerte-la.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+blogvidalucida+%28Blog+Vida+L%C3%BAcida%29

El poder curativo de los alimentos

El poder curativo de los alimentos por Isabel Díaz
El poder curativo de los alimentos por Isabel Díaz, que tuvo lugar el 17 de Julio 2014 en Ecocentro (Madrid).
Coordina Asociación Ancos , Alimentación Natural Consciente.
http://asociacionancos.blogspot.com.es/

"En 2025, la mitad de los niños serán autistas por el glifosato"

El de la doctora Stephanie Seneff es uno de los nombres más polémicos de la ciencia estadounidense, especialmente después que denunciase que los alimentos genéticamente modificados (OGM) han disparado el número de enfermedades crónicas, así como las alergias alimentarias y otras dolencias como la diabetes, el alzhéimer, el párkinson, la esclerosis múltiple o el síndrome de colon irritable, entre muchos otros.

 Los últimos trabajos de esta científica del MIT ponen su foco en el autismo, una enfermedad cada vez más frecuente y de la que, sin embargo, aún disponemos de poca información. 

Cada año se producen más diagnosis de autismo. ¿A qué se debe? 

Según la presentación que realizó el pasado mes de junio, el glifosato, componente principal del herbicida Roundup, es el principal causante de que estas enfermedades se hayan disparado de forma tan rápida, así como la intolerancia al gluten. El problema es que dicho herbicida es producido por Monsanto, el mayor fabricante mundial de semillas transgénicas y una de las multinacionales más poderosas del mundo, que ha defendido la seguridad de su producto en su propia página web. Muchos no han tardado en desacreditar la teoría de Seneff, como ocurre con la veterana periodista de nutrición Tamar Haspel en las páginas de The Huffington Post. En dicho artículo, la autora recuerda que no se trata más que pura especulación, no refrendada por ningún dato y, además, desvela que Seneff está especializada en ciencia computacional e ingeniería eléctrica, y que su interés por la alimentación es reciente. 

Sea como sea, lo que es innegable es que la prevalencia del autismo ha aumentado sensiblemente durante las últimas décadas, y aún no hemos sido capaces de llegar a un consenso sobre la misma. Actualmente, alrededor de uno de cada 175 niños de todo el mundo nace con este trastorno, aunque varía en cada país. En Estados Unidos, la prevalencia se encuentra actualmente en el 1,5%, mientras que en 1975, tan sólo uno de cada 5.000 niños tenía autismo, según los datos publicados por K. Wintraub en un artículo publicado en Nature. Seneff utiliza este cuadro para trazar su previsión y asegurar que, si el crecimiento sigue estable, para el año 2025 la mitad de los niños podría sufrir autismo. "Al ritmo actual, uno de cada dos niños será autista", anunció en la conferencia celebrada en Groton, Massachusetts. 

Uno de los principales problemas con el autismo es que, en la mayor parte de casos, sus causas son desconocidas. Como explicaba dicho artículo de Wintraub, en un 46% es imposible explicar el origen del trastorno, aunque aduce otras razones por las que se haya disparado el número de diagnósticos. Es el caso de que algunos de los que simplemente habrían sido considerados como víctimas de retraso mental ahora se clasifican como autistas (25%) o aquellos que encajan en la descripción por un mayor conocimiento de la enfermedad (15%). No existe un consenso sobre los orígenes de la enfermedad, que se atribuyen tanto a causas genéticas (los hermanos mellizos suelen desarrollar de igual manera la enfermedad) o alteraciones neurológicas.

El estudio presenta una correlación casi perfecta entre el aumento de la utilización de glifosatos y la prevalencia del autismo aunque la correlación no tiene por qué significar causalidadMás preocupante aún resulta que el autismo se deba a agentes ambientales, como la exposición a determinadas sustancias durante el embarazo, algo se encontrarían en sintonía con la tesis defendida por Seneff. Esta presenta una correlación casi perfecta entre el aumento de la utilización de glifosatos y la prevalencia del autismo aunque, como de costumbre, la correlación no tiene por qué significar causalidad. Según la teoría de la científica del MIT, el glifosato inhibe las encimas CYP (citopromo p450), activas en muchos procesos metabólicos, y daña la ruta del ácido skihímico, que sin embargo sólo es llevado a cabo por bacterias, plantas, algas y hongos, pero no por animales, algo que sus detractores o la propia Monsanto han planteado como una importante inconsistencia. Seneff aclara, a tal respecto, que la bacteria estomacal sí realiza dicho proceso, y que es necesaria para proveernos con aminoácidos esenciales. 

Otra dificultad con la que se encuentran dichas investigaciones es que no han podido demostrar la correlación entre el compuesto y su supuesto efecto pernicioso entre hombres. Pero Seneff recuerda que este efecto es acumulativo, y que es imposible que se refleje en estudios a corto plazo, como los que se han realizado hasta el momento. Tan sólo una investigación a largo término podría demostrar dicha vinculación. El estudio publicado en la revista Entropy y realizado junto a Anthony Sampel fue calificado como "falaz" por un artículo en The Examiner, que recordaba que este no había aportado ninguna información, sino que se había limitado a revistar otros estudios previos, algunos de los cuales habían sido desacreditados, como aquel en el que Gilles-Eric Sérallini aseguraba que las comidas genéticamente modificadas provocaban la aparición de tumores en ratas.

La única solución, para Seneff, es esa: prohibir por completo la utilización del glifosato en agriculturaEl glifosato, explican los investigadores, puede encontrarse en la orina y en la sangre de las embarazadas. En Estados Unidos, estos niveles son 10 veces superiores a los de Europa. Y algunos de los biomarcadores del autismo como el mal funcionamiento de la bacteria estomacal, la deficiencia en metionina, el desorden mitocondrial o el síndrome de deficiencia de la aromatasa pueden ser producto de una única causa, el tan peligroso glifosato. En una entrevista con Alternet, Seneff aclaraba que en Sri Lanka o El Salvador, muchos trabajadores del campo morían jóvenes de problemas renales causados por el glifosato, lo que ha provocado suprohibición en dichos países. La única solución, para Seneff, es esa: prohibir por completo la utilización del glifosato en agricultura. 

Como cada vez que aparece una disputa semejante, es complicado saber quién tiene razón y quién no, y sobre todo, hasta qué punto. Ni siquiera un experto en química y nutrición podría asegurar la falsedad o verosimilitud de dichas investigaciones sin dedicarse, por su cuenta, a investigarlo, y ni aun así llegaría a una conclusión definitiva. Además, siempre quedará la sospecha de la influencia que grandes corporaciones ejercen no sólo sobre diversos científicos a nivel individual, sino también cómo esto condiciona a la comunidad científica en general. Mientras tanto, el número de autistas, probablemente, seguirá creciendo.
Comentario: Otros factores relacionados con el autismo es el glúten, la caseína de la leche, intoxicación por metales pesados como el mercurio, y los adyuvantes de las vacunas por ejemplo. 

Héctor G. Barnés
lun, 15 sep 2014 09:40 CEST
http://es.sott.net/article/32230-En-2025-la-mitad-de-los-ninos-seran-autistas-por-el-glifosato

Té verde contra el cáncer

Un creciente cuerpo de evidencia sugiere que beber té verde podría ayudar a prevenir el cáncer. Según la Sociedad Americana del Cáncer, muchos estudios de laboratorio sobre cultivos celulares y animales han demostrado que el té verde tiene propiedades quimiopreventivas. 

Dos meta-análisis hallaron que el consumo de té verde puede prevenir el crecimiento de tumores de cáncer de mama, especialmente en las primeras etapas. 

greenteaY un estudio de laboratorio más reciente, realizado en China, encontró que el componente principal del té verde, un antioxidante llamado epigal locatechin-galato (EGCG), induce a las células de cáncer de mama a la auto-destrucción. 

El EGCG, bloquea el crecimiento de vasos sanguíneos en los tumores, lo que los deja hambrientos de nutrientes. Los investigadores también observaron que, al parecer, el EGCG se une a una proteína específica que se encuentra presente en cada célula del cuerpo y evita así la transmisión de señales que inician el proceso de desarrollo de cáncer (las células cancerosas tienden a tener niveles más altos de esta proteína que las otras células)

Los profesionales de salud recomiendan beber de 6 a 10 tazas de té verde orgánico al día. Además, es recomendable elegir uno que contenga cafeína, a menos que se está embarazada o se deba limitar el consumo de cafeína. Una taza de té verde contiene 20 miligramos de la misma; aproximadamente una cuarta parte de la cantidad en el café. Algunas investigaciones han encontrado que la eliminación de la cafeína reduce el potencial quimioprotector.

En caso de embarazo o periodo de lactancia, es recomendable consultar por las limitaciones del consumo de cafeína con el médico.

http://www.blogdefarmacia.com/el-te-verde-contra-el-cancer/

Productos que jamás debes poner sobre tu piel

En el mundo de la cosmética natural hay muchas opciones para mantener la piel bella, joven y suave; el cabello hermoso y brillante… 

Sin embargo, Internet se ha llenado de trucos que muchas veces son falsos, algunos inocuos pero otros pueden dañar notablemente tu salud. Hoy quiero contarte sobre algunos productos que jamás debes poner sobre tu piel, si no quieres sufrir las consecuencias.

1 Laca de pelo

Puede que hayas escuchado la teoría de que la laca de pelo te ayuda a fijar el maquillaje. Lo cierto es que JAMÁS debes colocarlo sobre el rostro, ya que contiene lacas y alcoholes que secan nuestra piel y la envejecen. Además, también contiene repelentes que pueden irritar la piel, dejándola roja. 

2 Antitranspirante

El simple hecho de que ayuda a combatir el sudor en las axilas no significa que podamos colocarlo sobre cualquier zona que transpire ni tampoco actuar como fijador de maquillaje. Necesitas que tu piel respire, y justamente lo que hace el antitranspirante es bloquear los poros, que para algo existen en nuestro cuerpo. Hay miles de trucos para mantener el maquillaje intacto cuando hace calor, ¡no utilices este!

3 Manteca vegetal

La manteca vegetal se suele utilizar para tratar la psorias de manera natural, es algo demasiado pesado para la piel del rostro, lo que puede causar granitos y obstruir los poros. 
4 Shampoo

Son los agentes tensioactivos del shampoo los que limpian tu cabello, pero no están diseñados para limpiar y arrastrar la grasa de la piel. Si lo haces, probablemente tengas la piel muy seca y escamosa. 

5 Esmalte de uñas

Puede que hayas intentado hacer algún maquillaje para Carnaval o Halloween utilizando esmalte de uñas. ¡ERROR! Estos esmaltes contienen acrílicos que resecarán tu piel; por lo que si quieres hacerte un maquillaje, utiliza solo pinturas que estén aptas para el rostro. 

6 Vinagre

Si bien el vinagre se suele utilizar como tónico sobre la piel del rostro, lo ideal es utilizar un tónico que lo contenga entre sus ingredientes en lugar de utilizarlo directo. El vinagre tiende a perder agua a medida que pasa el tiempo, y por ende se hace más fuerte y puede quemar tu piel si lo dejas por un buen rato. 

7 Mayonesa

La mayonesa se suele utilizar en las mascarillas para el cabello naturales ya que tiene propiedades hidratantes… para el pelo. Si colocas mayonesa sobre tu piel resultará ser muy ácido y oclusiva, por lo que tus poros se cerrarán y tu piel no respirará.

Estos son algunos productos que jamás debes poner sobre tu piel. Hacerlo puede resultar fatal para la salud y la estética de tu rostro. ¿Los has probado alguna vez? ¿Has notado que te han hecho daño? Recuerda, todo lo natural no es inocuo.

http://otramedicina.imujer.com/5904/productos-que-jamas-debes-poner-sobre-tu-piel

Beneficios de ducharse con agua fría

Hasta el siglo pasado, tomar duchas calientes era un lujo que no se podía permitir la mayoría de la población. Puede que ahora las ames pero el hecho es que las duchas de agua fría han sido usadas miles de años como un tratamiento natural para la salud y bienestar general. 

Los Espartanos se solían levantar de sus camas de madera, hacían dos horas de ejercicio y después se tomaban un baño de agua fría. Pensaban que el agua caliente era para los débiles y que el agua fría condicionaba sus cuerpos y mentes para ser fuertes, vigorosos y estar siempre preparados para la batalla. Las primeras duchas con sistemas de calentamiento se desarrollaron por los Atenienses y parece que lujos como esos son los que ayudaron a la caída de la sociedad Espartana que se admira actualmente. 

Varias culturas alrededor del mundo usan agua fría como parte de sus ceremonias religiosas. 

Por ejemplo, los japoneses Shinto practican un ritual llamado Misogi, el cuál implica sentarse o estar bajo una catarata para purificar sus almas. En países como Rusia o Finlandia, un pasatiempo popular durante el invierno es rotar entre la sauna e ir al aire libre para saltar el lagos helados y rodeados de nieve. En los tiempos modernos, atletas de nivel mundial usan baños helados para aligerar el proceso de recuperación y mejorar el rendimiento. 

© Desconocido

Beneficios de ducharse con agua fría 

1-Mejora tu salud física: la fuerza del agua fría en tu piel hace que tu corazón lata más deprisa y tus músculos se flexionen. Esto envía sangre a tus músculos y tus órganos vitales. El agua caliente hace lo contrario, moviendo sangre hasta la superficie de la piel. Alternar entre agua caliente y fría mientras estas en la ducha es una gran forma de estimular y mejorar la circulación. 

Esto también sirve para mejorar el sistema nervioso. 

2-Beneficios psicológicos: los antiguos samurais de Japón solían verter cubos de agua helada sobre sus cabezas por la mañana para limpiar su cuerpo y espíritu. Creían que les ayudaba a empezar cada día y cada aventura frescos. Las duchas de agua fría liberan componentes químicos en el cerebro que mejoran tu humor, disminuyen el estrés y ansiedad y alivian la depresión. 

3-Mejora tu humor: las duchas frías pueden estimular la secreción de noradrenalina en el cerebro, lo cual esta asociado con la mejora de desordenes del humor como la depresión. 

4-Aumento de la energía: además que no hay nada como agua fría para despertarte, las duchas frías puede aumentar tus niveles de energía debido a que las terminaciones nerviosas de tu piel se activan. Tu corazón empieza a latir más deprisa y comienzas a respirar deprisa. 

5-Tratamiento de inflamaciones: los baños helados se suelen utilizar por atletas para disminuir la inflamación tras una sesión de entrenamiento. Las venas se contraen en todo el cuerpo y se eliminan toxinas de la sangre. 

6-Tolerancia al estrés: en general, las exposiciones al frío mejoran la capacidad decontrolar el estrés. Con el paso del tiempo, esto lleva al fortalecimiento de tu sistema inmunitario. La duchas de agua fría también se han usado para reducir el dolor crónica, la función renal y mejorar la calidad del sueño. 

7-Movimiento linfático: el sistema linfático esta separado de los vasos sanguíneos y es responsable de transportar los desechos de las células y de combatir los patógenos. El líquido linfático contiene los desechos y glóbulos blancos, los cuales combaten las infecciones. Las duchas frías provocan la contracción de todo el cuerpo y esto es muy bueno para el sistema linfático ya que el líquido se expande a todo el cuerpo. Si el sistema linfático no es eficiente, el líquido se acumula en las extremidades (generalmente los pies) y esto puede resultar en daños para la salud. 

8-Desintoxica tu cuerpo: el agua fría estimula que las toxinas se eliminen fuera de la piel. Por tanto, no siguen en el interior del cuerpo, donde pueden causar infecciones. 

9-Mejora el sueño: por alguna razón ayuda a mejorar la calidad del sueño. Esto podría ser por la sensación de bienestar y relax tras el shock con la ducha o baño frío. 

10-Mejor apariencia de piel y cabello: el agua caliente abre tus poros y el agua fría los cierra. Usar agua caliente para limpiar tus poros y luego usar agua fría para cerrarlos, mejorará el aspecto de tu piel. El mismo tratamiento funciona con el cabello. 

11-Aumento de la testosterona y fertilidad: es conocido que el calor mata al esperma. Al contrario, los baños de agua fría tienen el efecto contrario, ya que incrementan el nivel de testosterona en tu cuerpo, lo que guía a un incremento de la producción de esperma y mejora de la fertilidad. 

12-Mejora la respiración: es probable que tan pronto como tomes una ducha fría, hiperventiles, lo que es una respuesta natural. Sin embargo, el pánico solo hará la experiencia algo más desagradable por lo que es de tu interés calmarte y respirar hondo. 

13-Ventajas metabólicas: las duchas frías incrementan la tasa metabólica. Las temperaturas frías fuerzan a tu cuerpo a regular la temperatura continuamente, lo cuál utiliza muchas calorías. 

El beneficio esta en el hábito 

Aunque una ducha fría tiene beneficios inmediatos, te despierta y te carga de energía, los mayores beneficios se ven a largo plazo; después de unas semanas. Los estudios confirman que habituarse a ello es lo más beneficioso. 

Habituarse al frió lleva aproximadamente 10 días en los humanos y el cambio principal es una respuesta hipotérmica. Con la exposición constante al aire o agua fría, los humanos pueden aclimatarse y aumentar la noradrenalina y tiroxina las cuales se consideran las hormonas del "estrés bueno". También guiará a la movilización de ácidos grasos y a la perdida de grasas en 1 a 2 semanas. 

Situaciones en las que evitar duchas o baños fríos 

Como en todo, hay un momento adecuado para tomar duchas frías y también un momento para evitarlas. 

Las duchas de agua fría no deberían ser tomadas por mujeres embarazadas o en su menstruación debido a que su cuerpo ya se encuentra en una situación de estrés. 

También están contraindicadas en personas que padezcan de problemas cardíacos o que tengan fiebre, ya que el aumento en la circulación de los órganos internos podría provocar algunas alteraciones o afectar el sistema circulatorio si éste tiene problemas o está enfermo. 

Comenzando con las duchas de agua fría 

-Reconocer que los nuevos hábitos requieren incomodidad: tan pronto como reconozcas que los grandes objetivos que quieres lograr y los nuevos hábitos que quieres tener en tu vida requieren incomodidad, te será más fácil. 

-Poco a poco o de golpe: hay personas que se sienten más cómodas haciéndolo poco a poco y otras prefieren hacerlo de golpe. Si observas que haciéndolo poco a poco te arrepientes y acabas sin hacerlo, trata de hacerlo de golpe para no tener la opción de dar marcha atrás. 

-No pienses a largo plazo: si consideras que te tendrás que dar duchas frías el resto de tu vida te será mucho más difícil. 

-Suda primero: incluso si vives en un país con un clima frío, puedes hacer ejercicio primero y luego tomarte la ducha. Será también una manera de refrescarse y de prevenir la fatiga y dolor muscular tras largas sesiones de ejercicio. 

-Céntrate en tu respiración: tendrás que mantener el enfoque en tu respiración. Te recomiendo que leas sobre mindfulness para aprender más sobre ello. 

Otra forma de aprender a controlar la respiración además de conseguir un montón de beneficios más es practicar Éiriú Eolas

Más información 

Si te interesa seguir aprendiendo sobre el agua fría y cómo obtener sus mayores beneficios puedes leer el siguientes libro: 


Fuentes: 


Alberto Rubín Martín
jue, 15 mayo 2014 22:27 CEST

Los medicamentos antidepresivos Thymanax y Valdoxan producen graves daños al hígado

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha alertado de que los fármacos indicados para la depresión mayor cuyo principio activo es la agomelatina, como Thymanax o Valdoxan provocan toxicidad hepática. Por ello, la AEMPS ha publicado nuevas recomendaciones de uso. Nos preguntamos cuánto han tardado en hacer esta recomendación. Es decir, desde cuando sabían que estosmedicamentos ofrecen toxicidad hepática en algunos perfiles de pacientes.

La respuesta, especulativa si queréis, es que seguro que desde los ensayos clínicos. Ayer, sin ir más lejos, publicamos un post importante para entender cómo se manipulan las pruebas científicas: Demanda a AstraZeneca por la muerte en un ensayo del fármaco sifalimumab para el lupus.

El caso es que la Agencia, cuenta que tras la revisión de los datos disponibles de alteraciones hepáticas en el contexto del uso terapéutico de agomelatina, se recomienda a los profesionales sanitarios:
No iniciar nuevos tratamientos con agomelatina en pacientes de 75 años de edad o mayores. En pacientes de estas edades que estén ya en tratamiento, revisar en la próxima consulta la idoneidad de continuar el tratamiento.
En todos los pacientes, seguir estrictamente las recomendaciones sobre monitorización de la función hepática establecidas en la ficha técnicade Thymanax y Valdoxan”.
No iniciar el tratamiento, o suspenderlo, en aquellos pacientes que presenten un valor de enzimas hepáticas tres veces superior al límite superior de la normalidad.
Informar a los pacientes en tratamiento sobre los signos y síntomas de daño hepático, indicándoles que busquen asistencia médica en el caso de que estos se presenten.
Hay que tener en cuenta que este principio activo no es para tratar a menores de 18 años ni a mayores con demencia.
Atentos a la ficha técnica, documento oficial del fármaco:
Se sabe que los pacientes con antecedentes de episodios relacionados con suicidio o aquellos que presentan un grado significativo de pensamientos suicidas antes del comienzo del tratamiento, tienen mayor riesgo de pensamientos suicidas o intentos de suicidio, y deben ser cuidadosamente vigilados durante el tratamiento. Un metanálisis de ensayos clínicos controlados con placebo de medicamentos antidepresivos en pacientes adultos con trastornos psiquiátricos, mostró un aumento del riesgo del comportamiento suicida cuando se administraban antidepresivos en comparación con placebo en pacientes menores de 25 años”.
Si os sorprende este comentario sobre medicamentos y riesgo de suicidio podéis leer el post ¿Es cierto que hay medicamentos que pueden incitar al suicidio? 
¿Por qué pensamos que como en otras ocasiones la AEMPS conoce desde los orígenes del medicamentos esos daños, además de su cuestionada eficacia? Podéis leer un post de uno de los blogs de psiquiatría punteros, PostPsiquiatría que yo leo a menudo, ellos concluyen al respecto de su eficacia:
Los ensayos clínicos frente a placebo arrojaron resultados discordantes sobre su eficacia (tres ensayos positivos de un total de 7), mostrando en el mejor de los casos una superioridad marginal de la droga sobre el placebo.
En dosis de 25 mg/día parece ser menos eficaz que otros antidepresivos, y en dosis máximas (50 mg/día) no aumenta su eficacia (i.e., no se encuentra gradiente dosis/efecto).
Datos disponibles indican que es de dudosa seguridad hepática.
No está suficientemente claro cuál es la relación riesgo/beneficio de este fármaco.
Ninguno de los cuatro organismos evaluadores recomienda su uso ni su prescripción”.
Vaya, otra joya de fármaco que se mantiene en el mercado pese a que no parece que haya motivo y que sus previsibles daños al hígados se confirman. No queda muy claropara quién trabaja la Agencia de Medicamentos.
Por Miguel Jara,18 de septiem bre de 2014
http://www.migueljara.com/2014/09/18/los-medicamentos-antidepresivos-thymanax-y-valdoxan-producen-graves-danos-al-higado/