viernes, 19 de julio de 2019

Descubre cuáles son los Usos y Beneficios de la Rosa Mosqueta


El aceite de rosa mosqueta cuenta con una gran cantidad de beneficios para nuestra salud.

 Precisamente por ese motivo, por si te quieres cuidar un poco, comprar rosa mosqueta es una de las mejores inversiones que puedes hacer para mejorar tu salud en el día a día.

Vamos a ver algunos de sus usos y los beneficios que obtenemos para la salud en base a estos.


Mejora la calidad del cabello con la rosa mosqueta

Empezamos por una cualidad no tan conocida de la rosa mosqueta.

El aceite de rosa mosqueta, es aconsejable para tratar algunos problemas capilares, como por ejemplo son la caspa o el disponer de un pelo más débil.

El aceite de rosa mosqueta, cuenta con propiedades hidratantes y regenerativas, por lo que conseguiremos que el pelo se fortalezca y brille mucho más. Precisamente, este aceite de rosa mosqueta, está indicado para aquellos cabellos que hayan sido maltratados, bien por el exceso de tinte o bien por tratamientos de calor.




Para beneficiarnos de estas propiedades, bastará con aplicar algo de aceite de rosa mosqueta a nuestro cuero cabelludo, masajearlo para que penetre bien y dejarlo actuar durante 2 horas, para luego lavar de forma habitual.

Mantiene la piel sana y joven

El aceite mosqueta, es un complemento perfecto si quieres retrasar el envejecimiento de tu piel y que luzca sana y tersa, durante muchos más años. Esto lo consigue, gracias a su gran cantidad de vitaminas A, C y E, con lo que conseguiremos retrasar la aparición de las arrugas, gracias a que previene la oxidación de las células.

Además de retrasar las arrugas, también nos servirá para acabar con las líneas de expresión que hayan ido apareciendo con el tiempo.

Esto es debido a que gracias a la vitamina C, se estimula la producción de colágeno en el cuerpo, con lo que se consigue disponer de una piel más flexible y firme a la vez, acabando con las tan indeseadas líneas de expresión.

La rosa mosqueta, como reparadora de la piel

Además de ayudarnos a tener una piel más joven, el aceite de rosa mosqueta también se puede utilizar para disminuir las manchas y también para acabar con las roturas en la piel.

Esta es una de las propiedades más conocidas de la rosa mosqueta que, además, nos sirve para cicatrizar antes las heridas. El uso del mismo, está recomendado de forma inmediata a que se haya sufrido cualquier rotura en la piel.

Además de reparar estas roturas, es especialmente eficaz para acabar con las manchas de esta o con cicatrices antiguas, ya que cuenta con una gran cantidad de propiedades regeneradoras.




Como no podría ser de otra forma y visto estas propiedades, el aceite de rosa mosqueta nos ayudará a prevenir la aparición de estrías, por lo que si no quieres que estas líneas acaben surcando tu cuerpo con el paso del tiempo, hidratarse con este aceite de rosa mosqueta, nos permitirá disponer de una piel más uniforme y libre de problemas.

Por: 


Una taza de Café podría ser la nueva clave para Combatir la Obesidad

Un estudio demostró que tomar café es más que un ritual para despertarse. 

También puede ayudar a combatir ciertos problemas de salud.

19/07/2019

Para los amantes del café, ha llegado una buena noticia: su consumo podría estar vinculado a la pérdida de peso.

Distintos estudios han asociado el consumo de cafeína con la pérdida de peso corporal y un mayor gasto de energía, pero se desconocía si podía activar otros procesos que ayuden a adelgazar más rápido.




Es por eso que un nuevo estudio examinó el efecto de la cafeína en algunas células grasas. La investigación fue publicada en la revista Scientific Reports y estuvo liderada por el Dr. Michael E. Symonds y la Dra. Virginie Sottile, ambos de la Universidad de Nottingham, Reino Unido.

¿Qué encontraron?

El café estimula el tejido adiposo marrón, llamado comúnmente grasa marrón, que es el encargado de ayudar a las personas a mantenerse delgadas.

Esto es porque una de sus funciones principales es generar calor corporal al quemar azúcar y grasa.

Los expertos encontraron que beber café estimula la temperatura de la región supraclavicular y eso es indicativo de termogénesis (capacidad de generar calor en el organismo).

Aseguran que la cafeína puede promover la función en el tejido adiposo en la termoneutralidad y puede tener el potencial de ser utilizada de manera terapéutica en humanos adultos.

Expectativas

En diálogo con National Geographic, el Dr. Symonds expresó: “Las posibles implicaciones de nuestros resultados son bastante grandes, ya que la obesidad es un importante problema de salud para la sociedad y también tenemos una creciente epidemia de diabetes. 

Por lo que, la grasa marrón podría ser potencialmente parte de la solución para enfrentarlos”.




Importante: Debe aclararse que Bioguia no da consejos médicos ni receta el uso de técnicas como forma de tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Bioguia no asume la responsabilidad de esos actos. 

La intención del sitio es solamente ofrecer información de naturaleza general para ayudar en la búsqueda de desarrollo y crecimiento personal.

Fuentes:



5G ¿El Principio del Fin?






Una Infección común Genera sus Propias Defensas y pone a millones de personas en riesgo

Durante generaciones, las infecciones en las vías urinarias (IVU), que se encuentran entre los malestares más habituales, se habían curado rápida y fácilmente con un sencillo tratamiento de antibióticos. 

© Brian L. Frank/The New York Times

Lee Riley, profesor de Epidemiología y Enfermedades Contagiosas en la Universidad de California, Berkeley, ha estudiado cepas de E. coli resistentes a los antibióticos, que pueden causar infecciones del tracto urinario.

Sin embargo, existen pruebas cada vez mayores de que las infecciones, que afectan a millones de personas al año, principalmente a mujeres, son cada vez más resistentes a estos medicamentos, lo que ha convertido un diagnóstico que alguna vez fue rutinario en uno que conduce a más hospitalizaciones, enfermedades más graves y a la prolongación del malestar provocado por esta infección que consiste en una insoportable sensación de ardor. 




El Departamento de Salud de la Ciudad de Nueva York está tan preocupado por las IVU resistentes a los medicamentos que presentó una aplicación para celular este mes que les da acceso a médicos y enfermeros a una lista de cepas de infecciones en las vías urinarias y de los medicamentos a los que son resistentes. 

Las investigaciones del departamento hallaron que una tercera parte de las infecciones en las vías urinarias no complicadas ocasionadas por E. coli — el tipo más común en la actualidad — eran resistentes al Bactrim, uno de los medicamentos más utilizados, y al menos una quinta parte de estas infecciones eran resistentes a otros cinco tratamientos habituales. 

© Brian L. Frank/The New York Times

Eva Raphael, médica del Hospital General de San Francisco, dijo que una de sus pacientes regresó a la sala de urgencias después de que una IVU resistente a los medicamentos se extendió a su riñón.

"Es una locura. Es sorprendente", dijo Lance Price, director del Centro de Acción para la Resistencia a los Antibióticos de la Universidad George Washington, quien no participó en la investigación. 

La ampicilina, que alguna vez fue un producto básico para tratar las infecciones, ha dejado de ser el tratamiento estándar debido a que con frecuencia la resisten varias cepas de IVU. Algunas infecciones en las vías urinarias ahora deben ser tratadas con antibióticos intravenosos reforzados. El año pasado, los investigadores informaron en un estudio que una tercera parte de todas las IVU en el Reino Unido eran resistentes a "antibióticos clave". 

Definitivamente, la experiencia cotidiana de tener una IVU se vuelve cada vez menos rutinaria para muchas mujeres. 

Carolina Barcelos, de 38 años, investigadora en Berkeley, California, dijo haber padecido infecciones en las vías urinarias en varias ocasiones en la adolescencia, todas tratadas con éxito con Bactrim. Cuando contrajo una en febrero, su médico también le recetó Bactrim, pero esta vez no funcionó. 

Cuatro días después, regresó y el médico le dio una nueva receta, esta vez de un medicamente llamado nitrofurantoína. Tampoco funcionó. El dolor empeoró y, varios días después, había sangre en su orina. 




Su médico le recetó un tercer medicamento, ciprofloxacino, el último de los tres medicamentos de primera línea, e hizo un cultivo de su orina. El cultivo mostró que su infección era susceptible al nuevo medicamento, pero no a los otros dos. 

"La próxima vez", dijo Barcelos, "voy a pedirles que me hagan un cultivo de inmediato. Durante ocho días estuve tomando antibióticos que no me hacían nada". 

Por lo general, las personas con un sistema inmunitario debilitado o con enfermedades crónicas son las más vulnerables a las infecciones resistentes a los medicamentos, pero las IVU tienen una dudosa característica: son el único riesgo grande para la gente sana en lo que respecta a gérmenes resistentes a los medicamentos. 

© Brian L. Frank/The New York Times

Carolina Barcelos tuvo una infección del tracto urinario a principios de este año. Ninguno de los dos medicamentos que tomó inicialmente la ayudó.

 “Durante ocho días estuve tomando antibióticos que no me funcionaban”, dijo.La resistencia a los antibióticos se ha vuelto uno de los problemas de salud más apremiantes en el mundo. 

El uso excesivo de medicamentos en los humanos y en el ganado ha hecho que los gérmenes desarrollen defensas para sobrevivir, lo cual está volviendo ineficaces a una cantidad cada vez mayor de medicamentos para el tratamiento de una amplia gama de enfermedades, un fenómeno que está desarrollándose en todo el mundo con las IVU. 

La Organización Mundial de la Salud, si bien observa que los datos sobre las infecciones en las vías urinarias y la resistencia a los medicamentos es "escasa", mencionó que el hecho de que las infecciones fueran tan comunes indicaba de manera importante que el aumento de la resistencia conduciría a enfermedades más graves y a más muertes. 

La solución, según los investigadores y los médicos, incluye esfuerzos constantes para impulsar un uso más sensato de los antibióticos en todo el mundo. Pero, en el corto plazo, una solución parcial sería el desarrollo de herramientas de diagnóstico rápidas y baratas que permitan un cultivo urinario instantáneo para que el médico pueda recetar el medicamento correcto para cada IVU. 

No obstante, la disyuntiva de si esperar o no durante los varios días que por lo general tardan los resultados del laboratorio antes de recetar un medicamento constituye un gran dilema para médicos y pacientes, quienes suelen estar desesperados por obtener alivio. Además, dependiendo del seguro de cada persona, el cultivo urinario puede ser caro. 

Por lo regular, los médicos todavía no ordenan un cultivo urinario antes de recetar un antibiótico. 

"En el pasado, la lista de opciones de antibióticos era corta, pero por lo general todos funcionaban", comentó James Johnson, profesor de Enfermedades Infecciosas e investigador principal sobre infecciones en las vías urinarias de la Universidad de Minnesota. 

Algunas mujeres tienen IVU que el cuerpo combate por su cuenta sin el uso de antibióticos, en tanto que otras mujeres pueden tener una molestia ligera que parece una IVU, pero no lo es. El curso de acción más seguro es ver a un médico y decidir de manera informada, lo cual incluye una determinación sensata de si hay que usar antibióticos. La ciencia no apoya la eficacia de algunos remedios populares como el jugo o las pastillas de arándano. 

Los funcionarios de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) mencionaron que las IVU adquiridas por personas normalmente sanas son una preocupación creciente y una que se ha estudiado poco. No hay un seguimiento a nivel nacional en Estados Unidos. 




En la gente mayor, las infecciones en las vías urinarias pueden ser mortales, pero el registro que se lleva en Estados Unidos es tan escaso que no hay cálculos confiables sobre la cantidad de muertes relacionadas con estas infecciones.

Los CDC publicaron un estimado de trece mil al año, pero esa cifra proviene de un documento que analiza datos de 2002 y solo hace referencia a las IVU adquiridas en hospitales. 

Clifford McDonald, director asociado de ciencia en la división de promoción de la calidad en la atención médica en los CDC, dijo que el gobierno planeaba expandir sus investigaciones. 

"Si no hacemos algo pronto", dijo McDonald, "la situación va a ocasionar que todos nuestros tratamientos consistan en antibióticos más avanzados que al final ejercerán mucha presión en los tratamientos de última línea".



jueves, 18 de julio de 2019

Bostezar en exceso puede estar relacionado con estas Enfermedades

Bostezar es una función corporal muy común, pero hacerlo en exceso puede ser un síntoma de algunos problemas de salud.


18/07/2019

Bostezar es una acción tan común y, al mismo tiempo, muy incomprendida por los especialistas. En términos físicos, es la acción no controlada de abrir la boca para inhalar profundamente, seguida de una exhalación con una apertura menor.

Con frecuencia se inclina un poco la cabeza hacia atrás, y se entrecierran los ojos. Es una acción muy común en vertebrados que se “contagia” de un individuo a otro: al ver o escuchar a alguien bostezar, frecuentemente también sentimos ganas de hacerlo.




Normalmente, el bostezo es ocasionado por las siguientes circunstancias:

Cansancio, fatiga o somnolencia
Estrés
Aburrimiento
Molestia

A pesar de que es una función corporal completamente normal, el bostezo excesivo es una señal de que algo no está del todo bien. 

Al igual que la fiebre, algunos investigadores ven al bostezo como una forma en la que el organismo se defiende de una amenaza.

Estos son algunos de los problemas de salud que relacionan con el bostezo excesivo:

Estimulación del nervio vago (ataque cardíaco o disección de aorta)
Condiciones cerebrales (tumor, ACV, epilepsia o esclerosis múltiple)
Problemas con el control de la temperatura corporal
Ansiedad y/o depresión
Reacción ante ciertos medicamentos

Como se mencionó anteriormente, es probable que el bostezo sea resultado de una situación de tensión. 

Reptiles, aves, mamíferos y peces suelen bostezar ante la presencia de un depredador, y en las personas esto se manifiesta en situaciones de tensión.

Si estás estresado, es posible que bosteces mucho, pero una vez que pase el momento de tensión, todo debería volver a la normalidad. Si no es así, entonces puede que tengas razones para acudir a un médico para que juzgue tu caso. 

Algunas razones para acudir a un especialista son:

Bostezo excesivo no relacionado con las causas normales
Síntomas adicionales que aparecen junto con el bostezo excesivo

Si crees que algo no está bien, es mejor que acudas a un especialista y aclares todas tus dudas.

Importante: Debe aclararse que Bioguia no da consejos médicos ni receta el uso de técnicas como forma de tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. 




En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Bioguia no asume la responsabilidad de esos actos.

La intención del sitio es solamente ofrecer información de naturaleza general para ayudar en la búsqueda de desarrollo y crecimiento personal.

Fuente:


Porqué es difícil Detectar los casos de Suicidios atribuídos a Fármacos Antidepresivos

El periodista Braulio García publica un reportaje sobre los potenciales efectos secundarios de los medicamentos antidepresivos y en concreto sobre el suicidio. Es la continuación de otro texto en el que daba voz a familias de personas que se han suicidado mientras consumían ese tipo de fármacos

El asunto está bien documentado por la ciencia pero algo está fallando pues puede existir una epidemia «fantasma» de casos.

En esta segunda vez que escribe sobre ello, García explica que lo que se propone es indagar en si el mecanismo encargado de registrar y analizar los posibles suicidios causados por fármacos antidepresivos es efectivo. 

Esto suele hacerse a partir de la notificación voluntaria de posibles efectos secundarios de tratamientos médicos.

Hace 15 años, las sospechas de la posible relación entre los antidepresivos y los impulsos suicidas llevó a la Agencia Europea del Medicamento a desautorizar el uso de casi todos ellos, salvo la fluoxetina, en niños y adolescentes.

La misma postura adoptó la agencia española. Aunque se puede también comunicar directamente con los puntos de contacto de las Comunidades Autónomas, el llamado sistema de Tarjeta Amarilla es el principal mecanismo para detectar efectos secundarios de los medicamentos en España.

Cualquiera puede usarlo: basta con que sepa que existe (que yo creo que casi nadie lo conoce, entre otras cosas porque sobre esto no se hacen campañas promocionales de las instituciones) el sistema es muy sencillo on line. Pero vistos los casos relatados por García cabe preguntarse: ¿es un sistema suficientemente efectivo?




Juan Erviti, jefe de la Sección de Innovación y Organización del Servicio Navarro de Salud lo tiene claro:

No, no es suficiente, ni mucho menos. Porque parte de la notificación voluntaria y se notifica muy poquito respecto a las cosas que realmente ocurren”, dice.


No sólo es que no todo el mundo conoce ese sistema de notificaciones. Es que muchas veces ni pacientes ni médicos le dan importancia a los efectos secundarios, cuando no estos últimos tienen miedo a reconocer que algo que han recetado a sus pacientes ha provocado daños.

Sobre esto abunda en el reportaje Joan Ramon Laporte, profesor emérito y ex catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona y ex director de la Fundación Instituto Catalán de Farmacología.

Al psiquiatra o a un médico cualquiera que vea un paciente con depresión, que le digan que se ha suicidado, no le extraña. La posibilidad del suicidio le entra en su cuadro de lo que es la depresión”.

En cambio, es probable que se comuniquen reacciones adversas “inesperadas”.

Si un paciente toma paroxetina [un antidepresivo] y tiene una erupción cutánea, [el médico] sí que lo comunica: la propia naturaleza de la enfermedad causada por el fármaco determina que el médico notifique o no”, añade. 

Así, el sistema de Tarjeta Amarilla es más propenso a registrar las excepciones, mientras que los casos más graves pueden a veces quedar enmascarados como “normales” en una depresión.

Los datos apuntan en esa dirección. Y Braulio reporta: 

Desde 2005, las notificaciones de sospechas sobre los antidepresivos suman nueve casos de “suicidio consumado” notificados para todos los ISRS [la familia más común de ellos], ninguno para el caso concreto de la paroxetina, según datos de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS). 

Si se incluyen los casos de “ideación suicida” (26) e “intento de suicidio” (32), los ISRS suman 74 notificaciones relacionados con el suicidio en 14 años.

Las demás sospechas notificadas respecto de estos mismos antidepresivos suman 3.902. Hay que aclarar que notificación de un caso de sospecha de reacción adversa no significa que exista relación de causalidad; se notifica y luego la Agencia de Medicamentos ha de investigar el caso (cosa que hace poco, sólo cuando se acumulan muchas notificaciones, es decir, CASI NUNCA).

Está claro que el riesgo de suicidio por antidepresivos hay que estudiarlo muy bien ya que la depresión en sí ya supone un riesgo de suicidio pero que eso no le sirva a la Agencia para mirar para otro lado. 

También hay que tener en cuenta que los fabricantes de medicamentos no publican todos los datos sobre la seguridad (o más bien falta de la misma) de sus productos como cuento en Descubierto el fraude con el fármaco antidepresivo paroxetina que incita al suicidio. Y ese fraude sí es responsabilidad de las agencias reguladoras.

Laporte y Erviti defienden la necesidad de ir al menos un paso más allá y abordar el problema a partir del estudio de los datos y las historias clínicas disponibles o accesibles.




Con los métodos epidemiológicos no sólo se han descubierto efectos indeseados, sino que se ha podido determinar la secuencia, que es más importante todavía”, explica Joan Ramon Laporte. “Es cierto que necesitamos un seguimiento más activo y más proactivo”, según Erviti.

Juan Erviti coincide con Laporte al señalar el camino a seguir:

Hacer estudios con la información de las historias clínicas electrónicas y las bases de datos que tenga una cantidad de información suficiente y que no dependa de la notificación voluntaria”.

El sistema de notificación voluntaria, añade, “permite indentificar señales”, “pero para nada cuantifica la magnitud del problema, ni se le puede imputar causalidad en muchas ocasiones”, concluye.

Austria Prohíbe el uso del herbicida Glifosato

Resultado de imagen de glifosato peligro
El Parlamento de Austria aprobó el martes una prohibición total del glifosato por sus efectos cancerígenos, convirtiéndose en el primer país de la Unión Europea en tomar esta decisión.

Otros países de la UE han aprobado prohibiciones parciales de glifosato, desarrollado por Monsanto, propiedad de Bayer, aunque Francia ha rebajado sus ambiciosa prohibición, destacando su utilidad en la agricultura. Austria ha desarrollado la agricultura ecológica más que otros estados miembros de la UE.

“La evidencia científica de un efecto cancerígeno del herbicida es irrefutable, por lo tanto, estamos solicitando una prohibición total del glifosato en aras del bien común para prohibir este veneno de nuestro entorno”, defendió la líder del SPÖ Pamela Rendi-Wagner.





La propuesta ha contado con el respaldo del partido ultraderechista FPÖ, de los liberales Neos y de la lista progresista Jetzt. 

Solamente el Partido Popular ÖVP votó en contra. Si la cámara alta no plantea ninguna objeción, como parece probable, el proyecto de ley se convertirá en ley una vez que esté firmado por el presidente Alexander Van der Bellen, ex líder de los Verdes, que no tiene escaños en el parlamento.

El glifosato fue desarrollado por Monsanto bajo la marca Roundup. Ahora está fuera de patente y se comercializa en todo el mundo por otros grupos químicos, incluidos Dow Agrosciences y BASF de Alemania.

Las preocupaciones sobre su seguridad surgieron cuando una agencia de la Organización Mundial de la Salud concluyó en 2015 que probablemente causaba cáncer. Bayer, que adquirió Monsanto el año pasado, dice que estudios y reguladores han considerado que el glifosato y el Roundup son seguros para el uso humano.

 La compañía enfrenta juicios por reclamos de que el producto causa linfoma no Hodgkin.

Austria tiene la mayor proporción de tierras agrícolas orgánicas en la Unión Europea: aproximadamente el 23%, muy por encima del promedio de la UE del 7%, según los datos de la UE para 2017, y sus paisajes de montaña prístinos son uno de sus mayores atractivos turísticos.

La prohibición podría violar la legislación de la UE, ya que la Ordenanza de Protección de Plantas de la UE autoriza el uso de glifosato hasta finales de 2022. La Comisión Europea tendrá que pronunciarse.


05/07/2019 

Esta Tecnología permitirá Implantar Electrodos en el Cerebro

LA TECNOLOGÍA QUE PERMITIRÁ LA SIMBIOSIS DEFINITIVA ENTRE EL CEREBRO HUMANO Y LA IA IMPLANTANDO ELECTRODOS EN EL CEREBRO

Desde Neuralink se espera que los experimentos con humanos arranquen el próximo año.

Neuralink

Neuralink, la empresa de Elon Musk destinada a desarrollar interfaces entre el cerebro humano y las máquinas, ha presentado algunas de sus novedades al público.

En los dos años transcurridos desde la fundación del proyecto, la compañía ha desarrollado ‘hilos’ flexibles para ser implantados en el cerebro humano que permiten la transferencia de grandes cantidades de datos, además de un robot implantador y un circuito integrado que acelera el citado trasvase.





Neuralink

El informe presentado por la compañía y citado por The Verge asegura que los hilos son de entre 4 y 6 micrómetros de ancho, o lo que es lo mismo, un tercio del diámetro de un pelo humano. 

El robot neuroquirúrgico, parecido a la combinación de una máquina de coser y un microscopio, implanta 6 hilos con 192 electrodos por minuto evitando vasos sanguíneos y minimizando inflamaciones.


Un conjunto implantado podría contener hasta 3.072 electrodos repartidos en 96 hilos, señala el documento.

Según afirmó Musk en una presentación el pasado martes, el objetivo final es asegurar una simbiosis entre el intelecto artificial y el cerebro humano, con la lectura de los picos neurales del cerebro.

El circuito integrado desarrollado por la empresa permite mejorar el descifrado: refinar y amplificar la señales cerebrales. 

Actualmente es capaz de transmitir datos solo usando una conexión alámbrica (USB-C), pero el objetivo es utilizar las inalámbricas. 

Este sistema usará cuatro sensores implantados que se conectarán con un dispositivo externo con batería montado detrás de la oreja.
Neuralink

«Se controlará con una aplicación de iPhone», precisó el director de Neuralink, Max Hodak, que también participó en la presentación.




La tecnología de Neuralink permitirá a las personas con parálisis controlar computadoras y teléfonos. Actualmente la implantación de hilos requiere de perforaciones de cráneo y la instalación de dispositivos semejantes es traumática.

 La firma de Musk planea utilizar láseres para procedimientos de este tipo, y para ello ha atraído a investigadores de la Universidad de Stanford (EE.UU.).

«Un mono ha logrado controlar una computadora con su cerebro», reveló Musk.

La compañía está trabajando con ratas para asegurar la estabilidad de este nuevo sistema. 

Se espera que los primeros experimentos en humanos se lleven a cabo a para finales de 2020.


https://www.periodicoelnuevomundo.com/2019/07/la-tecnologia-que-permitira-la.html

La tasa de Contagios del VIH ha Aumentado en América Latina

Un nuevo informe revela que la tasa de contagios del VIH en los países de América Latina ha aumentado un 7 % entre los años de 2010 y 2018. 


Un informe revela el aumento de la tasa de contagios del VIH en América Latina.Solo en el año 2018, alrededor de 100 000 personas han contraído el virus de VIH en América Latina, siendo más de la mitad de ellas en Brasil, el país más poblado. 

El continente que entre 2005 y 2013 registró un descenso del 3% en el número de contagio, ahora es una de las zonas a vigilar para los años siguientes, explicó el martes un informe del Programa Conjunta de las Naciones Unidas sobre el VIH. 




El informe indicó una ralentización de la lucha contra el virus a nivel global, lago que la ONU calificó como preocupante. 

Además reveló que pese a que Brasil haya sufrido un 21% de incremento desde el 2010, no es el país que más ha empeorado.

En los últimos ocho años, Chile ha tenido un espeluznante aumento del 34% en los nuevos contagios, mientras Bolivia 22% y Costa Rica 21% en el mismo período. Argentina, Guatemala, Honduras y Uruguay han observado aumentos, pero menores que un 10%. 

México fue el único país que se mantuvo estable a lo largo de los años y no vio ni un aumento ni un descenso en el contagio del VIH. 

Cerca de 35 000 personas murieron en el año 2018 en América Latina a causa del sida, lo que equivale a un 4,5% de las muertes por la infección en todo el mundo, expresó el informe.

mie, 17 jul 2019 17:01 UTC

miércoles, 17 de julio de 2019

Mejores remedios naturales para el Hígado Graso

El hígado graso no alcohólico es una enfermedad crónica en ascenso por el estilo de vida moderno.

 Los remedios naturales para el hígado graso pueden ayudar, pero hay que modificar la dieta e incorporar una rutina de ejercicios en en estilo de vida saludable.

El hígado graso o esteatosis hepática es una enfermedad crónica en ascenso.

Es posible detener su avance con remedios naturales para el hígado graso.

El encargado de procesar las grasas que consumimos es el hígado, por lo que es normal que haya una pequeña acumulación de grasa en este órgano.




Sin embargo, cuando la acumulación supera del 5 a 10 % del peso del hígado, estamos frente a un problema, que puede tener serias consecuencias.

Sin embargo, más allá de la efectividad de una preparación, es fundamental que la persona afectada introduzca cambios importantes en su estilo de vida. Lee más y combate el hígado graso con estos remedios.

Hígado graso: un mal de la modernidad

La incidencia del hígado graso ha aumentado en los últimos años por los malos estilos de vida.

En la actualidad, las bebidas industrializadas suelen tener jarabe de maíz de alta fructosa, un componente que hace que el hígado trabaje como si se estuviera consumiendo bebidas alcohólicas. 

Lo que está incidiendo en que aumenten los casos de hígado graso no alcohólico.

La exposición a otra sustancia química, el bisfenol-A (BPA), también contribuye con el incremento de la esteatosis hepática.

Este químico está presente en los envases plásticos –hasta los que dicen estar libres de BPA–, en los selladores dentales y hasta en los recibos de pago de las cajas registradoras.

Para enfrentar esta enfermedad y los serios riesgos que conlleva, se hace necesario un cambio en el estilo de vida.

Además de los remedios naturales para el hígado graso que se puedan seguir, hay que seguir estas recomendaciones fundamentales:

Aumentar el consumo de alimentos naturales, de preferencia orgánicos.
Disminuir el consumo de alimentos procesados y el contacto con productos químicos, como productos de limpieza o cosméticos.
Restringir el uso de envases o productos plásticos lo más posible.
Mantener la necesaria rutina diaria de ejercicios. Se comprobó que el ejercicio diario incide positivamente en el control del hígado graso con, al menos, 30 minutos diarios.

Remedios naturales para el hígado graso

Infusión de alcachofas

La alcachofa es uno de los remedios naturales para el hígado graso más importantes.

Las alcachofas son importantes hepatoprotectoras. 

Al preparar esta infusión, te quedan cocidas las alcachofas, las cuales pueden incluir en tus ensaladas, hasta tres veces por semanas, para ayudar en la recuperación de tu hígado.

Ingredientes

4 alcachofas
Agua (cantidad necesaria)
Preparación
En primer lugar, lava bien las alcachofas para que elimines todo rastro de tierra entre sus hojas.
Después, coloca las alcachofas en una olla y cúbrelas con el agua.
Por último, lleva la olla al fuego, hasta que las alcachofas estén cocidas. El agua se reducirá hasta la mitad, aproximadamente.
Simplemente toma esa agua a lo largo del día.

Infusión de boldo y diente de león

Estas hierbas medicinales con habituales en los remedios naturales para el hígado graso.




Las hojas tiernas del diente de león se pueden incluir en las ensaladas. El boldo también es posible encontrarlo en cápsulas en las tiendas naturistas o farmacias.

Ingredientes

8 hojas de boldo
1 cucharadita de raíz de diente de león (5 g)
1 taza de agua (250 ml)
Preparación
Primero calienta el agua y, cuando llegue a ebullición, aparta del fuego, y agrega las hierbas.
Después, deja la infusión tapada por 5 minutos.
Pasado el tiempo indicado, cuela y bebe una taza después de cada comida.

Té verde con limón

Los principios activos del té verde lo convierten en un potente remedio natural para el hígado graso.

Las propiedades medicinales del té verde están ampliamente reconocidas y estudiadas

. El té verde contiene galato de epigalocatequina (EGCG), una sustancia con probadas facultades para disminuir la inflamación de los tejidos hepáticos. Si además se le añade el jugo de limón, se potencian sus propiedades.

Ingredientes

1 taza de agua (250 ml)
1 cucharadita de té verde (5 g)
El jugo de ½ limón
Preparación
Primero, hierve el agua.
Al romper el hervor, agrega el té. Apaga el fuego y tapa la olla.
Después, deja el té reposar por 5 minutos.
Al tomarlo, agrega el jugo de limón recién exprimido.
Toma una taza de té después de las comidas.

Semillas de papaya y limón

Según la medicina ayurveda, la papaya y sus semillas ayudan a prevenir y combatir esteatosis hepática.

Incluir el consumo diario de una taza de papaya debe volverse un hábito para quienes padecen esta enfermedad. Si es tu caso, disfruta de esta deliciosa fruta tropical en tus meriendas, bebidas y ensaladas.

Ingredientes

5 o 6 semillas de papaya
1 cucharada de jugo de limón (15 ml)
1 vaso de agua (200 ml)
Preparación
Al abrir la papaya, extrae las semillas y ponlas a secar al sol.
Una vez secas, tritura de cinco a seis semillas.
Agrega este polvo al agua e incorpora el jugo de limón recién exprimido.
Toma esta preparación dos veces al día durante un mes.

Leche y cúrcuma

Entre las numerosas propiedades de la cúrcuma es un remedio natural para el hígado graso.

La cúrcuma es una raíz muy conocida por sus propiedades medicinales.

Para aprovechar al máximo sus propiedades en la curación de tu hígado, lo mejor es preparar una bebida a base de leche, pues la curcumina –su principio activo– se disuelve mejor en la grasa que en el agua.

Por supuesto, también aprovecha e incluye la cúrcuma en todos tus platillos.

Ingredientes

½ cucharadita de cúrcuma en polvo (2,5 g)
1 taza de leche (250 ml)

Preparación
Primero, calienta la leche y apágala antes de que rompa el hervor.
Segundo, agrega la cúrcuma, remueve y deja reposar unos minutos.
Simplemente, toma una taza una vez al día.
Infusión de cardo mariano

A esta humilde hierba mediterránea algunos la consideran como simple maleza. Sin embargo, el cardo mariano es portadora de una sustancia que disminuye la inflamación de las células hepáticas: la silimarina.

Cuando se trituran sus hojas, se libera una savia lechosa, la cual da origen al otro nombre que la identifica: cardo lechoso.

Ingredientes
2 cucharadas de hojas de cardo mariano (30 g)
1 taza de agua (250 ml)

Preparación
En primer lugar calienta el agua y, cuando hierva, agrega las hojas de la hierba.
Después tapa y retira la olla del fuego.
Por último, deja que la infusión se enfríe y bebe una taza a diario.




Siguiendo estos consejos y remedios naturales para el hígado graso conseguirás mejorar la salud y calidad de vida de tu hígado.

No obstante, recuerda la importancia de mantener un estilo de vida adecuado. Así como respetar el tratamiento e indicaciones de tu especialista médico.

Este artículo ha sido verificado y aprobado por el farmacéutico Sergio Alonso Castrillejoel 25 diciembre, 2018

Thady Carabaño · 31 diciembre, 2018

Decenas de científicos se rebelan contra el catastrofismo climático auspiciado por la ONU


Los abajo firmantes, ciudadanos y científicos, envían una cálida invitación a los líderes políticos para que adopten políticas de protección del medio ambiente compatibles con el conocimiento científico. En particular, es urgente combatir la contaminación donde ocurra, de acuerdo con las indicaciones de la mejor ciencia.

En este sentido, es lamentable el retraso con el cual la riqueza de conocimiento disponible en el mundo de la investigación se utiliza para reducir las emisiones de contaminantes antropogénicos ampliamente presentes en los sistemas ambientales tanto continentales como marinos.




Pero debemos ser conscientes de que el dióxido de carbono en sí no es un contaminante. Por el contrario, es indispensable para la vida en nuestro planeta.

En las últimas décadas, se ha difundido la tesis de que el calentamiento de la superficie de la Tierra de alrededor de 0,9°C observado a partir de 1850 sería anómalo y causado exclusivamente por actividades humanas, en particular por la emisión de CO2 resultado del uso de combustibles fósiles en la atmósfera.

Esta es la tesis del calentamiento global antrópico promovido por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, cuyas consecuencias serían modificaciones ambientales tan serias que temen enormes daños en un futuro inminente, a menos que sean adoptadas inmediatamente medidas de mitigación drásticas y costosas.

En este sentido, muchas naciones del mundo se han unido a programas para reducir las emisiones de dióxido de carbono y se ven presionadas, incluso por una propaganda insistente, a adoptar programas cada vez más exigentes de cuya implementación, que implica grandes cargas para las economías de los estados miembros, dependería del control del clima y, por lo tanto, de la «salvación» del planeta.

Sin embargo, el origen antrópico del calentamiento global es una hipótesis no probada, deducida solo de algunos modelos climáticos, que son programas informáticos complejos, llamados Modelos de Circulación General.

Por el contrario, la literatura científica ha destacado cada vez más la existencia de una variabilidad climática natural que los modelos no pueden reproducir. Esta variabilidad natural explica una parte sustancial del calentamiento global observado desde 1850. 

La responsabilidad antrópica del cambio climático observada en el siglo pasado es, por lo tanto, exagerada injustificadamente y las predicciones catastróficas no son realistas.

El clima es el sistema más complejo de nuestro planeta, por lo que debe abordarse con métodos adecuados y coherentes con su nivel de complejidad. Los modelos de simulación climática no reproducen la variabilidad natural observada del clima y, en particular, no reconstruyen los períodos cálidos de los últimos 10.000 años.

 Se repitieron aproximadamente cada mil años e incluyen el bien conocido Período Cálido Medieval, el Período Cálido Romano y, en general, los períodos cálidos durante el Holoceno Óptimo.

Estos períodos del pasado también han sido más cálidos que el período actual, a pesar de que la concentración de CO2 era más baja que la actual, mientras que están relacionados con los ciclos milenarios de la actividad solar. Estos efectos no son reproducidos por los modelos.

Debe recordarse que el calentamiento observado desde 1900 en realidad comenzó en el siglo XVIII, es decir, en el mínimo de la Pequeña Edad de Hielo, el período más frío de los últimos 10,000 años, correspondiente al milenio de actividad solar que los astrofísicos llaman Maunder Minimal Solar (actividad solar mínima).

Desde entonces, la actividad solar, siguiendo su ciclo milenario, ha aumentado y ha calentado la superficie de la tierra. Además, los modelos no reproducen las oscilaciones climáticas conocidas de unos 60 años.

Estos fueron responsables, por ejemplo, de un período de calentamiento (1850-1880) seguido de un período de enfriamiento (1880-1910), un calentamiento (1910-40), un enfriamiento (1940-70) y un nuevo período de calentamiento (1970-2000) similar al observado 60 años antes.

En los años siguientes (2000-2019) no se observó el aumento predicho por los modelos de aproximadamente 0,2°C por década, sino una estabilidad climática sustancial que se interrumpió esporádicamente por las rápidas oscilaciones naturales del océano Pacífico ecuatorial, conocido como El Niño Southern Oscillations (oscilaciones sureñas), como la que provocó el calentamiento temporal entre 2015 y 2016.

Los medios de comunicación también afirman que los eventos extremos, como huracanes y ciclones, han aumentado de manera alarmante. A la inversa, estos eventos, como muchos sistemas climáticos, han sido modulados desde el ciclo de 60 años antes mencionado.

Por ejemplo, si consideramos los datos oficiales de 1880 sobre los ciclones tropicales del Atlántico que azotaron América del Norte, parecen tener una fuerte oscilación de 60 años, correlacionada con la oscilación térmica del Océano Atlántico llamada Oscilación Multidecadal del Atlántico.

Los picos observados por década son compatibles entre sí en los años 1880-90, 1940-50 y 1995-2005. De 2005 a 2015, el número de ciclones disminuyó precisamente después del ciclo mencionado. Así, en el período 1880-2015, entre el número de ciclones (que oscila) y el CO2 (que aumenta monótonamente) no hay correlación.

El sistema climático aún no está suficientemente comprendido. Si bien es cierto que el CO2 es un gas de efecto invernadero, de acuerdo con el mismo IPCC, la sensibilidad del clima a su aumento en la atmósfera sigue siendo extremadamente incierta.

Se estima que una duplicación de la concentración de CO2 atmosférico, de alrededor de 300 ppm preindustriales a 600 ppm, puede elevar la temperatura promedio del planeta de un mínimo de 1°C a un máximo de 5°C. Esta incertidumbre es enorme. 

En cualquier caso, muchos estudios recientes basados en datos experimentales estiman que la sensibilidad del clima al CO2 es considerablemente más baja que la estimada por los modelos del IPCC.


Entonces, es científicamente irrealista atribuir a los humanos la responsabilidad del calentamiento observado desde el siglo pasado hasta nuestros días. Los pronósticos alarmistas avanzados, por lo tanto, no son creíbles, ya que se basan en modelos cuyos resultados contradicen los datos experimentales.

 Toda la evidencia sugiere que estos modelos sobrestiman la contribución antrópica y subestiman la variabilidad climática natural, especialmente la inducida por las oscilaciones del sol, la luna y el océano.




Finalmente, los medios de comunicación difundieron el mensaje de que, con respecto a la causa antrópica del cambio climático actual, habría un acuerdo casi unánime entre los científicos y que, por lo tanto, se cerraría el debate científico.

Sin embargo, en primer lugar debemos ser conscientes de que el método científico dicta que los hechos, y no el número de adeptos, hacen de una conjetura una teoría científica consolidada.

En cualquier caso, no existe el presunto consentimiento. De hecho, existe una notable variedad de opiniones entre los especialistas: climatólogos, meteorólogos, geólogos, geofísicos, astrofísicos, muchos de los cuales reconocen una importante contribución natural al calentamiento global observada desde el período preindustrial e incluso desde la posguerra hasta hoy.

También ha habido peticiones firmadas por miles de científicos que han expresado su disconformidad con la conjetura del calentamiento global antrópico. 

Estos incluyen el promovido en 2007 por el físico F. Seitz, ex presidente de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, y el promovido por el Panel Internacional No Gubernamental sobre el Cambio Climático (NIPCC) cuyo informe de 2009 concluye que «La naturaleza y no a actividad del hombre rige el clima».

En conclusión, dada la importancia crucial de los combustibles fósiles para el suministro de energía de la humanidad, sugerimos no adherirnos a políticas de reducción acrítica de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera con el pretexto ilusorio de gobernar el clima.

Roma, 17 de junio de 2019

COMITÉ DE PROMOCIÓN

– UBERTO CRESCENTI, Profesor Emérito de Geología Aplicada, Universidad G. D’Annunzio, Chieti-Pescara, ex Rector y Presidente de la Sociedad Geológica Italiana.

– GIULIANO PANZA, profesor de sismología de la Universidad de Trieste, académico de Lincei y de la Academia Nacional de Ciencias, conocido como el XL, Premio Internacional 2018 de la Unión Americana de Geofísica.

– ALBERTO PRESTININZI, profesor de geología aplicada, Universidad de La Sapienza, Roma, ex editor científico en jefe de la revista internacional IJEGE y director del Centro de investigación de control y pronóstico de riesgos geológicos.

– FRANCO PRODI, profesor de Física Atmosférica, Universidad de Ferrara.

– FRANCO BATTAGLIA, profesor de química física, Universidad de Módena; Movimiento Galileo 2001.

– MARIO GIACCIO, profesor de tecnología y economía de las fuentes de energía, Universidad G. D’Annunzio, Chieti-Pescara, ex decano de la Facultad de Economía.

– ENRICO MICCADEI, profesor de Geografía Física y Geomorfología, Universidad G. D’Annunzio, Chieti-Pescara

– NICOLA SCAFETTA, profesora de Física Atmosférica y Oceanografía, Universidad Federico II, Nápoles.

Más firmantes:

– Antonino Zichichi, profesor emérito de física, Universidad de Bolonia, fundador y presidente del Centro Ettore Majorana para la Cultura Científica en Erice.

– Renato Angelo Ricci, profesor emérito de Física, Universidad de Padua, ex Presidente de la Sociedad Física Italiana y de la Sociedad Europea de Física; Movimiento Galileo 2001.

– Aurelio Misiti, profesor de Ingeniería Sanitario-Ambiental, Universidad de La Sapienza de Roma, ex decano de la Facultad de Ingeniería, ex presidente del Consejo Superior de Obras Públicas.

– Antonio Brambati, profesor de sedimentología, Universidad de Trieste, director del proyecto Paleoclima-mare de PNRA, ex presidente de la Comisión Nacional de Oceanografía.

– Cesare Barbieri, Profesor Emérito de Astronomía, Universidad de Padua.

– Sergio Bartalucci, Físico, Presidente de la Asociación de Científicos y Tecnolgi para la Investigación Italiana.

– Antonio Bianchini, profesor de astronomía, Universidad de Padua.

– Paolo Bonifazi, ex director del Instituto Interplanetario de Física Espacial, Instituto Nacional de Astrofísica.

– Francesca Bozzano, profesora de geología aplicada, Universidad Sapienza de Roma, directora del Centro de Investigación CERI.

– Marcello Buccolini, profesor de geomorfología, Universidad Universitaria G. D’Annunzio, Chieti-Pescara.

– Paolo Budetta, profesor de geología aplicada, Universidad de Nápoles.

– Monia Calista, Investigadora en Geología Aplicada, Universidad G. D’Annunzio, Chieti-Pescara.

– Carboni, profesor de física, Universidad Tor Vergata, Roma; Movimiento Galileo 2001.

– Franco Casali, profesor de física, Universidad de Bolonia y Academia de Ciencias de Bolonia.

– Giuliano Ceradelli, ingeniero y climatólogo, ALDAI.

– Domenico Corradini, profesor de geología histórica, Universidad de Módena.

– Fulvio Crisciani, profesor de dinámica de fluidos geofísicos, Universidad de Trieste e Instituto de Ciencias Marinas, CNR, Trieste.

– Carlo Esposito, profesor de teledetección, Universidad de La Sapienza, Roma.

– Mario Floris, profesor de Teledetección, Universidad de Padua.

– Gianni Fochi, químico, Scuola Normale Superiore de Pisa; periodista científico.

– Mario Gaeta, profesor de volcanología, Universidad de La Sapienza, Roma.

– Giuseppe Gambolati, miembro de la American Geophysica Union, profesor de métodos numéricos, Universidad de Padua.

– Rinaldo Genevois, profesor de geología aplicada, Universidad de Padua.

– Carlo Lombardi, Profesor de Plantas Nucleares, Politécnica de Milán.

– Luigi Marino, geólogo, Centro de Investigación de Control y Predicción de Riesgos Geológicos, Universidad de La Sapienza, Roma.

– Salvatore Martino, profesor de Microzonación Sísmica, Universidad La Sapienza, Roma.

– Paolo Mazzanti, profesor de interferometría satelital, Universidad de La Sapienza, Roma.

– Adriano Mazzarella, profesor de meteorología y climatología, Universidad de Nápoles.

– Carlo Merli, profesor de Tecnologías Ambientales, Universidad de La Sapienza, Roma.

– Alberto Mirandola, profesor de Energética Aplicada y presidente del Doctorado de Investigación en Energía, Universidad de Padua.

– Renzo Mosetti, profesor de oceanografía, Universidad de Trieste, ex director del Departamento de Oceanografía, Istituto OGS, Trieste.

– Daniela Novembre, Investigadora en Geo-recursos Mineros y Aplicaciones Mineralógicas-petrográficas, Universidad G. D’Annunzio, Chieti-Pescara.

– Sergio Ortolani, Profesor de Astronomía y Astrofísica, Universidad de Padua.

– Antonio Pasculli, Investigador de Geología Aplicada, Universidad G. D’Annunzio, Chieti-Pescara.

– Ernesto Pedrocchi, Profesor Emérito de Energía, Politécnico de Milán.

– Tommaso Piacentini, profesor de Geografía Física y Geomorfología, Universidad G. D’Annunzio, Chieti-Pescara.

– Guido Possa, ingeniero nuclear, ex viceministro Miur.

– Mario Luigi Rainone, profesor de geología aplicada, Universidad de Chieti-Pescara.

– Francesca Quercia, geóloga, directora de investigación, Ispra.

Giancarlo Ruocco, profesor de Estructura de la Materia, Universidad La Sapienza, Roma.

– Sergio Rusi, profesor de hidrogeología, Universidad G. D’Annunzio, Chieti-Pescara.

– Massimo Salleolini, profesor de hidrogeología aplicada e hidrología ambiental, Universidad de Siena.

– Emanuele Scalcione, Jefe del Servicio Regional de Agrometeorología de Alsia, Basilicata.

– Nicola Sciarra, profesora de geología aplicada, Universidad G. D’Annunzio, Chieti-Pescara.

– Leonello Serva, geólogo, director de servicios geológicos de Italia; Movimiento Galileo 2001.

– Luigi Stedile, geólogo, Centro de Investigación de Control y Control de Riesgos Geológicos, Universidad La Sapienza, Roma.

– Giorgio Trenta, físico y médico, presidente emérito de la Asociación Italiana de Protección de Radiación Médica; Movimiento Galileo 2001.

– Gianluca Valenzise, Director de Investigación, Instituto Nacional de Geofísica y Volcanología, Roma.
Corrado Venturini, profesor de geología estructural, Universidad de Bolonia.

– Franco Zavatti, Investigador de Astronomía, Universidad de Bolonia.

– Achille Balduzzi, Geólogo, Agip-Eni.

– Claudio Borri, profesor de ciencias de la construcción, Universidad de Florencia, coordinador del Doctorado Internacional en Ingeniería Civil.

– Pino Cippitelli, geólogo Agip-Eni.

-Franco Di Cesare, Ejecutivo, Agip-Eni.

– Serena Doria, Investigadora de Probabilidad y Estadística Matemática, Universidad G. D’Annunzio, Chieti-Pescara.

– Enzo Siviero, profesor de Ponti, Universidad de Venecia, Rector de la Universidad e-Campus.

– Pietro Agostini, Ingeniero, Asociación de Científicos y Tecnolgi para la Investigación Italiana.
Donato Barone, Ingeniero.

– Roberto Bonucchi, maestro.

– Gianfranco Brignoli, geólogo.

– Alessandro Chiaudani, doctor agrónomo, Universidad G. D’Annunzio, Chieti-Pescara.

– Antonio Clemente, Investigador en Planificación Urbana, Universidad G. D’Annunzio, Chieti-Pescara.
Luigi Fressoia, arquitecto urbano, Perugia.

– Sabino Gallo, ingeniero nuclear.

– Daniela Giannessi, primera investigadora, Ipcf-Cnr, Pisa.

– Roberto Grassi, ingeniero, director de G&G, Roma.

– Alberto Lagi, Ingeniero, Presidente de Restauración de Plantas Dañadas Complejas.

– Luciano Lepori, investigador del Ipcf-Cnr, Pisa.

– Roberto Madrigali, Metereologo.

– Ludovica Manusardi, físico nuclear y periodista científico, Ugis.

– María Massullo, Tecnóloga, Enea-Casaccia, Roma.

– Enrico Matteoli, Primer Investigador, Ipcf-Cnr, Pisa.

– Gabriella Mincione, profesora de ciencias y técnicas de medicina de laboratorio, Universidad G. D’Annunzio, Chieti-Pescara.

– Massimo Pallotta, primer tecnólogo, Instituto Nacional de Física Nuclear.

– Enzo Pennetta, profesor de ciencias naturales y escritor de ciencia.

– Franco Puglia, ingeniero, presidente de la CCC, Milán.

– Nunzia Radatti, química, Sogin.

– Vincenzo Romanello, Ingeniero Nuclear, Centro de Investigación, Rez, República Checa.

– Alberto Rota, ingeniero, investigador en Cise y Enel.

– Massimo Sepielli, Director de Investigación, Enea, Roma.

– Ugo Spezia, Ingeniero, Gerente de Seguridad Industrial, Sogin; Movimiento Galileo 2001.

– Emilio Stefani, profesor de fitopatología, Universidad de Módena.

– Umberto Tirelli, científico principal visitante, Istituto Tumori d’Aviano; Movimiento Galileo 2001.

– Roberto Vacca, ingeniero y escritor científico.


julio 17, 2019

(La Tribuna del País Vasco)