miércoles, 11 de julio de 2012

Desmenuzando la lista de Medicamentos Desfinanciados

Durante toda la semana, la desfinanciación de medicamentos y el próximo inicio de los cambios en las aportaciones de medicamentos financiados han sido los temas estrella.

Parece que sin consultar a nadie, ni Comunidades Autónomas ni organizaciones profesionales, han sacado un Proyecto de Resolución de de junio de 2012, de la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, por la que se procede a la actualización de la lista de medicamentos que quedan excluidos de la prestación farmacéutica en el SistemaNacional de Salud.

Lista llena de incongruencias que en su presentación, por parte de la ministra, mezcló conceptos erróneos como: "síntomas menores" "medicamentos de baja utilidad terapéutica" "se pueden sustituir por productos naturales" etc.

El tema da para bastantes análisis pero me gustaria empezar introduciendo el documento que ha realizado mi amigo Ermengol Sempere donde se especifica las razones a favor y en contra de la desfinanciación o no de cada medicamento. Hay medicamentos que nunca deberían haber estado financiados y otros que su desfinanciación es un grave error.

Posteriormente a este documento, el Ministerio ha definido patologías para las que quedaría financiado, algo difícil de concretar en la prescripción, y espero que el visado no sea la solución pensada, porque no han dicho nada.

1. A06AC Enfermedad de Crohn, colon irritable y diverticulosis



2. A06AD Encefalopatía portosistémica y paraplejia

3. A06AH Pacientes oncológicos

4. C04AX Claudicación intermitente

5. D06BB Carcinoma basocelular superficial y condiloma acuminado

6. R05DA Pacientes neoplásicos con tos persistente

7. S01XA Síndrome de Sjögren





Ermengol Sempere. Médico de Familia

27 de junio de 2012



No cabe duda que la administración sanitaria española se ha visto forzada ahora por motivos económicos a excluir de la financiación pública una serie de medicamentos que hace ya muchos años debería de haberlos excluido por simple criterio de eficiencia.

Algunos de ellos son de dudosa eficacia, como por ejemplo los venotónicos, y por tanto su relación beneficio-riesgo desaconsejaba su uso en medicina, más aun su financiación pública.

Otros medicamentos, como es el caso de los laxantes formadores de masa (plántago ovata) o la codeína para la tos seca, son de probada eficacia, y suelen ser los fármacos de primera elección en sus respectivos procesos. Su financiación pública puede estar favoreciendo que los pacientes acudan, quizás en ocasiones innecesariamente, a la consulta, cuando podrían tratarse por su cuenta o solicitando asesoramiento en la farmacia. La decisión de que el paciente cargue con los costes de este tipo de tratamientos es una decisión fundamentalmente política, que en el caso de las personas con menor poder adquisitivo puede tener cierta relevancia.

Sin embargo, debemos tener en cuenta que, como consecuencia de la desfinanciación, los pacientes podrían comenzar a utilizar, por motivos económicos o por falta de información, fármacos o remedios alternativos que pudieran ser más perjudiciales que los disponibles actualmente.

Otra consecuencia posible de la desfinanciación de algunos medicamentos es que, en aquellos casos en los que existe alternativa, se desplace la prescripción en la consulta hacia medicamentos que sí están financiados y que por lo general suelen ser más caros que los que se pretende desfinanciar.





1. Tratamientos del exceso de secreción gástrica• Compuestos de aluminio, combinaciones de complejos de aluminio.-Punto de partida: En principio sí estaríamos de acuerdo en desfinanciar todo el grupo, ya que cualquier persona es capaz de entender que la dispepsia se puede tratar con cualquier preparado de la farmacia.

-Inconvenientes: probable desplazamiento de la prescripción hacia los (IBP), más caros y con más efectos secundarios. No debemos olvidar que España es el país de Europa que más dosis de IBP por habitante consume, entre el doble y el triple de la media europea.

Desconocemos el monto económico actual de este subgrupo en comparación al de su posible alternativa terapéutica, los inhibidores de la bomba de protones (IBP), pero probablemente sea escaso.

-Conclusión: no merecería la pena su exclusión





2. Tratamientos del estreñimiento

• Laxantes generadores de volumenP.e.Plántago Ovata.

Punto de partida: Su supresión podría condicionar que se desplazara el consumo hacia otros laxantes no financiados que se pueden obtener en farmacias y herboristerías, como los derivados del sen u otros con mayor poder irritante, y que pese a tener el reclamo de “producto natural”, tienen más efectos secundarios.

Conclusión: Se deberían seguir financiando, al menos en los ancianos

• Laxantes osmóticos.

-Lactulosa ya está restringida su financiación para el tratamiento de la encefalopatía hepática. Así debería seguir.

-Los enemas de fosfato se deberían seguir financiando pero solo para limpieza del intestino antes de realizar procedimientos radiológicos, endoscopia y cirugía. Por tanto no debería ser financiados con receta.

-Polietilenglicoles, hidróxido de magnesio, sales de magnesio, sales de sodio deberían estar restringido su uso en pacientes ingresado en el hospital, no en receta.

• Antagonistas de opiáceos (receptor opiáceo periférico)

Metilnaltrexona (via subcutánea)

Punto de partida: Dado que su uso es por vía subcutánea y para pacientes en situación terminal deberían seguir siendo financiados. Su uso supone un cierto avance terapéutico, p.e según evaluación del CADIME.

Propuesta: mantener la financiación.

* Combinaciones fijas de oxicodona y naloxona

Punto de partida: los preparados con un opiode y un bloqueante de sus efectos periféricos comercializados con la intención de reducir la incidencia de estreñimiento, nunca han aportado nada a la terapéutica y su introducción en el mercado solo se justifica por el hecho de que estuvieran financiados con fondos públicos. Según la hoja informativa del CADIME y otros boletines farmacoterapéuticos no supone ningún avance terapéutico.

Dado el comentario anterior, no es necesario hablar del coste.

Propuesta: desfinanciación.

3. Tratamientos antidiarreicos• Preparados con carbón antipropulsivos (loperamida)Punto de partida: loperamida no es tratamiento de primera elección en la diarrea común, en la que suele ser suficiente la dieta y la rehidratación. Son escasos los pacientes que como secuela de cirugía abdominal requieren su uso de forma continuada.

Propuesta: no financiar en receta y considerar pasar el medicamento a dispensación hospitalaria en los casos de secuela de cirugía; aunque dado el bajo coste del producto, pocos pacientes perderán el tiempo acudiendo al hospital a retirarlo.

4. Tratamiento migraña (tratamiento clásico de migraña leve)• Alcaloides del Ergot (cornezuelo) Punto de partida: es un mal tratamiento para la migraña leve o no.

Propuesta: desfinanciar.

**Se debería clarificar qué se entiende por “tratamiento clásico de la migraña”, ya que el actual es a base de AINE y o triptanes, y ninguno de los dos debería ser desfinanciado, ya que, de momento, las crisis migrañosas aún siguen siendo un problema de salud que frecuentemente requieren supervisión médica.

5. Tratamientos del deterioro cognitivo asociado a la edad• Vasodilatadores periféricos (vincamina, vinburmina, buflomedil, naftidrofuriloPunto de partida: son medicamentos de eficacia dudosa para indicaciones frecuentemente mal definidas.

Propuesta: desfinanciación.

6. Tratamientos de hemorroides• Corticoides (flucinolona, beclometasona)Punto de partida: su relación riesgo-beneficio es dudosa. Por otra parte, el tratamiento inicial de este proceso, en general, no requiere mayor supervisión médica. La oficina de farmacia puede informar adecuadamente del mejor tratamiento posible.

Propuesta: desfinanciación.

7. Tratamientos de varices y hemorroides• Bioflavonoides (diosmina, troxerutina, hidrosmina, rutosido escina)Punto de partida: su relación riesgo-beneficio es dudosa. La oficina de farmacia puede informar adecuadamente del mejor tratamiento posible en las fases iniciales.

Propuesta: desfinanciación.
9. Tratamientos de la dermatitis del pañal• Cremas con bajas dosis de miconazol (derivado del imidazol)Punto de partida: su relación riesgo-beneficio es dudosa. La oficina de farmacia puede informar adecuadamente del mejor tratamiento posible.

Propuesta: desfinanciación.

10. Tratamiento de la psoriasis (algunos medicamentos)Extracto de calaguala
Propuesta: desfinanciación.
11. Tratamientos de virosis tópicas o superficiales• Idoxuridina, tromantadina, aciclovir, podofilotoxina, imiquimod.
Idoxuridina / Aciclovir / tromantadina: Punto de partida:

El herpes labial es un problema menor en el que el tratamiento con aciclovir tópico, o similar, tiene una eficacia limitada. No así en el tratamiento del herpes oftálmico, proceso que puede ocasionar graves secuelas funcionales.

Propuesta:

-Tópica cutánea: desfinanciar.

-Tópica ocular; mantener la finaciación.

Podofilotoxina/ImiquimodPunto de partida: indicado para el tratamiento de los condilomas acuminados que sigue siendo un problema relativamente menor pero de gran importancia desde el punto de la salud pública. Su correcto tratamiento es fundamental, pero la alternativa de la crioterapia no siempre es factible.

Propuesta: mantener la financiación.

12. Tratamientos tópicos de inflamaciones de origen traumático• Antiflamatorios no esteroideos tópicos (etofenamato, piroxicam, ketoprofeno, diclofenaco, ácido niflumico, suxibuzona, indometacina, aceclofenac, fenilbutazona, bencidamina mabruprofeno, desketoprofeno, piketoprofeno, fepradinol)Punto de partida: Medicamentos de escasa eficacia por vía tópica cutánea, pero eficaces en el tratamiento de ciertos procesos inflamatorios oculares.

Propuesta:

-Desfinanciación de los AINE tópicos cutáneos.

-A mantener la financiación de los AINE tópicos oftálmicos.

13. Tratamientos de la ansiedad leve• Extracto de passiflora y crataebus, oxitriptanPunto de partida: dudosa eficacia.

Propuesta: desfinanciación.
14. Tratamientos del deterioro cognitivo asociado a la edad• Piracetam, pirisudanol, ésteres de deanol, extracto de ginko folium.Punto de partida: dudosa eficacia

Propuesta: desfinanciación

15. Tratamientos de la sequedad de vías respiratorias superiores• Mucolíticos (acetilcisteína, bromhexina, carbocisteina, mesna, ambrosoli, sobrerol).Punto de partida: dudosa eficacia, datos no concluyentes (Guía GesEPOC 2012).

Propuesta: desfinanciación.

16. Tratamientos de la tos• Alcaloides del opio (codeína) y derivados (noscapina, dextrometorfano, dimemorfano, dihidro codeína)• Cloperastina, levodropropicina, fominoben, clemastina, difenhidramina, carbinoxamina.

Alcaloides del opioPunto de partida: el tratamiento de la tos seca no complicada puede ser iniciado sin mayor problema por el farmacéutico comunitario, en general en forma de jarabes.

Ahora bien, la codeína sigue siendo un medicamento eficaz en el tratamiento del dolor como segundo escalón, aunque desafortunadamente en España, y a diferencia de otros países como GB, ha sido sustituido casi por completo por tramadol, otro mórfico menor de eficacia similar.

Propuesta:

-Suprimir la financiación todos los jarabes de antitusivos.

-Mantener la financiación de codeína en comprimidos.

• Cloperastina, levodropropicina, fominoben, clemastina, difenhidramina,carbinoxamina.Punto de partida: Medicamentos de dudosa eficacia y con un balance beneficio-riesgo incierto.

Propuesta: desfinanciarlos.

17. Tratamientos de la sequedad ocular• Lágrimas artificiales con carmelosa como agente humectante.

Punto de partida: se está efectuando un uso abusivo e indiscriminado de estos medicamentos, cuyo beneficio clínico es difícil de cuantificar.

Propuesta: desfinanciar.

18. Tratamientos de la inflamación reumática leve• Diacereina.Punto de partida: como uno más del grupo de los SYSADOA, su eficacia clínica aún está por dilucidar. Parece ser que su eficacia es ligeramente superior al placebo, pero con escasa o nula trascedencia clínica. Por este motivo, muchos países de nuestro entorno han desfinanciado todos los SYSADOA, no solo diacereina. Desde hace unos años estamos esperando que el Ministerio de Sanidad actúe en consecuencia.

Propuesta: desfinanciar todos los SYSADOA.

19. Tratamientos de dislipemias leves• Triglicéridos omega 3Punto de partida: eficacia en la reducción de la hipertrigliceridemia, aunque puede ser conseguida de forma similar con la ingesta regular de pescado azul. A parte, en las pocas ocasiones en que está indicado el tratamiento de la hipertrigliceridemia, existe la alternativa de los fibratos.

Propuesta: desfinanciación

20. Tratamientos sistomáticos de la congestión nasal asociado a gripe y resfriado

• Farmacos simpaticomiméticos (pseudoefedrina, fenilefrina)Punto de partida: la gripe y el resfriado son procesos comunes que en general pueden ser tratados con los consejos del farmacéutico comunitario. En cualquier caso, se está haciendo un uso abusivo de estos preparados, al margen de que su influencia en la evolución del proceso es escasa.

Propuesta: desfinanciación

No hay comentarios:

Publicar un comentario