En el marco de la investigación que llevan adelante Fernando Mañas y Delia Aiassa, profesionales de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Unrc), diversos trabajos de laboratorio demuestran el daño genético ocasionado por el herbicida glifosato, uno de los más utilizados actualmente en la provincia y el país.
Así, además de extraer sangre de las poblaciones expuestas a fumigaciones, los investigadores también tomaron sangre de donadores sanos, es decir, que no poseen ningún daño genético, y en laboratorio expusieron esas células a distintas concentraciones de glifosato.
© desconocido
Malformaciones por el uso del glifosato, cada vez más frecuentes."Los valores que encontramos son también aumentados cuando están expuestos a distintas concentraciones. Es decir que el Glifosato no es inocuo para el material genético", afirmó Aiassa al respecto. Y continuó: "podemos decir que el Glifosato está causando un daño del material genético en células humanas porque lo hemos probado en distintas concentraciones, como así también su metabolito que es el Ampa".
Además, señaló que existen muchos estudios en el país y el mundo que han comprobado esta situación. Incluso, a nivel local, el investigador Fernando Mañas ha hecho experimentos similares en células de médula ósea de ratones, encontrando nuevamente el daño ocasionado por los agroquímicos.
En base a estas evidencias, los especialistas cuestionaron la clasificación establecida por el Senasa para el glifosato como un producto de escaso o nulo riesgo toxicológico.
"Las clasificaciones en realidad se basan en lo que es la toxicidad aguda y no están viendo lo que es la toxicidad crónica. O sea, que el producto tenga una banda verde no significa que no sea tóxico. Eso es lo que por ahí es difícil de visualizar por las personas que están en contacto con estas sustancias habitualmente", aseguró la investigadora local y se refirió especialmente a los aplicadores de plaguicidas.
Por otro lado, los profesionales de la Unrc indicaron que los estudios hechos hasta ahora no permiten distinguir el efecto particular de otros agroquímicos, aunque están comenzando a avanzar en este tipo de investigaciones.
"Cipermetrina, Atrazina, Clorpirifos y Glifosato son los plaguicidas más utilizados en las zonas donde nosotros hemos trabajado.
Ahora estamos haciendo un trabajo en colaboración con la Universidad de Rosario en ratas expuestas al Clorpirifos", relataron los científicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario