domingo, 12 de julio de 2020

Es hora de medir la inmunidad celular y no solo los anticuerpos, dicen los inmunólogos

La Sociedad Española de Inmunología pide que se estudien los casos de personas que dan negativo en anticuerpos tras haber dado positivo para ver la imagen completa de la enfermedad.

Una sanitaria prepara las pruebas PCR para detectar el coronavirus EFE

PUBLICADO 07/07/2020 20:04
ACTUALIZADO08/07/2020 09:50

Los datos aportados por el ISCIII de la tercera oleada del estudio ENE-COVID son “solo la punta del iceberg”, según la Sociedad Española de Inmunología, que en un comunicado publicado este martes pide a las autoridades que faciliten un estudio más detallado de la respuesta inmunitaria a SARS-Cov2 para “obtener la imagen más completa posible” de la enfermedad.


El estudio ENE-COVID, argumentan, informa del bajo grado de inmunidad humoral alcanzado por la población española, con una tasa de anticuerpos del 5,2%, pero no dice nada sobre la repuesta células T CD4+ como de las células T CD8+, que según las evidencias más recientes, tanto internacionales como nacionales, podrían aparecer en pacientes que dan negativo en anticuerpos, que estarían igualmente protegidos contra la covid a pesar de este resultado. 

De hecho, durante la presentación de los resultados del estudio ENE-COVID, la directora del Instituto Carlos III, Raquel Yotti, informó de que hasta un 14% de las personas que habían dado positivo por anticuerpos en la segunda oleada dieron negativo en la tercera.

 Esto, indicó, no significa que hayan dejado de estar protegidas, pero recordó que “no hay que relajarse y hay que seguir protegiéndose” de la enfermedad.

"Lo que ocurre es que el sistema inmune no son solo los anticuerpos, es mucho más complejo, de hecho puedes tener memoria frente a un virus y no tener un solo anticuerpo circulante porque tengas células de memoria que sabemos que pueden vivir hasta 20 años; y puede que no lo estemos viendo”, explica Carmen Cámara, Secretaria de la SEI, a Vozpópuli. 

En este sentido, los inmunólogos creen que quizá ha llegado el momento de hacer estas pruebas a nivel asistencial y no solo a nivel de investigación porque, aunque son más caras y requieren más trabajo de los técnicos, se podrían hacer en los hospitales con servicios de inmunología.

Desde la Sociedad Española de Inmunología reclaman a las autoridades que pongan en marcha un mecanismo para medir hasta qué punto una parte de la población podría estar protegida frente a la covid sin ser detectada por los estudios serológicos. 

Lo ideal sería hacerle esta prueba a quienes han dado positivo por PCR pero luego dan negativo en anticuerpos o quienes solo dan positivo en anticuerpos en una primera prueba y luego dejan de dar. 

“En muchas entrevistas nos han preguntado sobre cómo medir la inmunidad celular, y respondemos que la mayoría se está haciendo en experimentación que son procesos complejos y que igual no se pueden generalizar a todo el mundo, pero dado el número de documentos que están saliendo ya, proponemos que se aplique, no a todo infectado de covid, sino a quienes no producen anticuerpos a pesar de tener PCR positiva y también en quienes pierden los anticuerpos, para ver si aprendemos lo que está pasando con el virus”, explica Cámara.

 “Queremos ver si hay un componente celular que podamos medir de una manera rápida. Y creemos que tenemos un protocolo que se podría aplicar".
Un paso antes de la gran cuestión

El objetivo de la SEI con esta petición es avanzar en el conocimiento de la enfermedad del virus. Pero sería la antesala de la gran cuestión que se plantean los inmunólogos desde que supieron que podría haber hasta un 40% de personas que presentan respuesta de sus células T ante el coronavirus, aunque no han estado nunca antes en contacto con él. 

“No sabemos si eso conlleva inmunidad”, asegura Cámara, “pero es algo que todos tenemos en mente desde que salieron estos estudios. Para saber cuánta gente hay inmune al virus tenemos que enfocar también hacia el resto del sistema inmune. La pregunta que nos hacemos todos es si hay otra gente que ha tenido contacto con el virus y no lo detectamos en los test serológicos. Y sí creemos que puede haber un porcentaje de la población”.

"Con los estudios celulares igual cambia mucho la foto que tenemos de la susceptibilidad del virus"

En su comunicado la SEI aún no propone que se haga un muestreo de la respuesta celular en toda la población, pero sin duda es un tema que habrá que abordar. “No es lo que pedimos ahora, pero pensamos que con los estudios celulares igual cambia mucho la foto que tenemos de la susceptibilidad del virus. Por eso hemos dado ese paso adelante, pero tenemos que ser cautelosos. 

Cada vez hay más gente trabajando en esa dirección, y también en la inmunidad innata que pensamos que puede haber gente que lo esté frenando al virus, y lo de los niños puede ir mucho por ahí”.
Otro estudio de prevalencia

Para la viróloga e inmunóloga Margarita del Val, investigadora Científica en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO), la cuestión de la inmunidad celular es del máximo interés por la propia naturaleza de este coronavirus. 

“La respuesta celular elimina las células infectadas y los anticuerpos el virus circulante, pero hay que eliminar las dos cosas”, explica a Vozpópuli. “Hay virus que se pasan mucho tiempo dentro de una célula infectada y pasan de una a otra sin salir, atravesando la membrana sin pasar por fuera. Esto lo hace el de la viruela y en ese proceso se escapa de los anticuerpos. 

Otros, como el de la polio, infectan a las células y liberan muchísimas partículas inmediatamente. Este coronavirus me da la impresión, por lo que estamos viendo, de que se pasa bastante entre células, gracias a la fusión de membranas de su espícula”.

“Si nos perdernos qué está ocurriendo con la inmunidad celular estamos perdiendo una información importante"

A su juicio, ya hay estudios que apuntan a que el SARS-CoV-2 se ha hecho más infectivo y algo menos vulnerable a los anticuerpos que el SARS, por lo cual “si nos perdernos qué está ocurriendo con la inmunidad celular estamos perdiendo una información más importante que en otros virus”.

 De hecho, conocer bien los mecanismos de inmunidad celular podría servir para hacer una vacuna verdaderamente eficaz a largo plazo, ya que la mayoría de las más rápidas se basan en los anticuerpos y pueden no ser suficientes.

 “Creo que la SEI tiene razón con su propuesta, de hecho creo que los inmunólogos clínicos deberían hacer un estudio, no como el de seroprevalencia sino a un nivel mas pequeño, para evaluar en una población más seleccionada qué prevalencia de inmunidad celular hay comparándolo con la inmunidad serológica”, propone. “Porque cada vez lo estamos viendo más claro que la inmunidad celular va a ser importante”.

Es hora de medir la inmunidad celular y no solo los anticuerpos, dicen los inmunólogos


No hay comentarios:

Publicar un comentario