jueves, 10 de febrero de 2011

El Sol, y su Luz, un Manantial de Salud

La Vanguardia

Entrevista a Daniel Lumera, investigador de los efectos terapéuticos de la luz solar. El Sol, y su luz, es un manantial de salud que no utilizamos.

¡Pero si el sol provoca cáncer de piel!

El problema no es el sol, sino nuestra relación con él. Vivimos diez meses encerrados con luz artificial y después nos ponemos un mes bajo un sol de justicia un montón de horas diarias.

No le falta razón.

El sol sintetiza la vitamina D, que sirve para fijar el calcio en los huesos, previene los resfriados, las enfermedades autoinmunes y el asma. Protege el corazón, regula el buen funcionamiento del hígado y los intestinos, ayuda a no engordar...

¿Ah, sí?

Sí, regula los impulsos de hambre, sed y sueño. La vitamina D está relacionada con el correcto desarrollo muscular en la adolescencia y la formación regular de colesterol; refuerza el sistema nervioso, el inmunitario, la resistencia física, la capacidad de atención y aprendizaje...

Sorprendente.

Aumenta la producción de testosterona en el hombre y de progesterona en la mujer.

¿Entonces aumenta la libido?

Sí, y las capacidades reproductivas; mejora la circulación epidérmica (acción reafirmante); tiene efectos terapéuticos en artritis, reumatismos y artrosis, mejora la visión...

Los expertos recomiendan no salir a la calle sin crema protectora.

Hay que prevenir el cáncer de piel, pero... ¿se tiene en cuenta la reducción de la vitamina D y todas las enfermedades que derivan de su carencia a causa de la falta de contacto de la luz sobre la piel...?

¿...?

La Fundación Internacional de Osteoporosis ha publicado un artículo cuyos datos demuestran que la vida moderna –siempre delante de un ordenador o del televisor– hace que un gran número de personas muestre una grave carencia de vitamina D.

Vaya.

El exceso de luz artificial tiene el mismo efecto que una mala alimentación: palidez, apatía, tendencia a la depresión y reducción de la energía vital, y de la eficacia del sistema inmunitario, además de una tendencia a engordar, como ya le he dicho.

¿Entonces?

Hay que tomar el sol todos los días del año 15 minutos, o la luz cuando no hay sol directo. Por supuesto, evitar el exceso en verano y seguir pautas como no exponerse en las horas de mayor incidencia.

De acuerdo.

La puesta y la salida del sol son dos excelentes momentos, porque la radiación solar es inferior a la de un televisor, y la acción terapéutica es igual de profunda y eficaz. Se ha publicado un estudio en Italia interesante.

Cuénteme.

Durante 10 años registraron los efectos de sol en el norte y en el sur de Italia. El resultado es que en el sur de Italia, donde la gente está más expuesta al sol y hay cuatro puntos de radiación solar anual superior que en el norte, la gente ha enfermado de cáncer de piel un 50% menos que en el norte.

Sus propias investigaciones le llevan más lejos...

Yo afirmo que las diferentes frecuencias de la luz solar albergan información para nuestra salud, bienestar y evolución.

El bioquímico Fritz-Albert Popp demostró con su teoría de los biofotones que somos luz y estamos hechos de luz, lo que ya la Cábala dijo hace 4.000 años. Según Popp. la luz es portadora de información y mensajes que son capaces de modificar la actividad de la materia.

Explíquemelo.

Nuestras células comunican entre ellas y con los otros organismos mediante impulsos de luz. No son sólo puntos de reflexión, sino que también son centros de emisión de luz, como lo es en la escala macro el sol.

¿Nuestras células emiten fotones?

Biofotones, que regulan todos los procesos enzimáticos celulares y mantienen el cuerpo saludable. Nuestras células comunican a través de la luz gracias al ADN, que funciona como una antena de transmisión de estas ondas electromagnéticas. El ADN recibe y retransmite, permitiendo a las informaciones y a las frecuencias luminosas circular interna y externamente de un organismo. Hay un experimento increíble.

¿Muy increíble?

Pusieron dos vasos de sangre aislados por un cristal que no alteraba la frecuencia de la luz solar. En uno pusieron un agente patógeno, y la sangre produjo anticuerpos. Al cabo de una hora, el segundo recipiente también los produjo. Luego interpusieron un vidrio que alteraba la frecuencia de la luz solar.

Y el segundo vaso no produjo anticuerpos...

Exacto, y esto significa que la luz es capaz de transmitir una información, sobre todo a través de los rayosUVAy UVB(los ultravioleta). Ya ve, antes de dialogar con química, pensamientos y emociones, dialogamos a través de nuestra luz. Hay un idioma contenido en la luz capaz de influenciar nuestro metabolismo celular, nuestras ideas, nuestras emociones y los acontecimientos que nos ocurren.

Eso es mucho decir.

Lo que nos ocurre es un producto de la información que emanamos y que está contenida en nuestra luminosidad: eso es lo que yo llamo el código de la luz.

Premio Nobel de Medicina: Las Farmacéuticas bloquean fármacos que curan porque no son rentables

Despertares
El ganador del Premio Nobel de Medicina Richard J. Roberts denuncia la forma en la que operan las grandes farmacéuticas dentro del sistema capitalista, anteponiendo los beneficios económicos a la salud y deteniendo el avance científico en la cura de enfermedades porque curar no es tan rentable como la cronicidad.

Hace unos días publicamos una nota sobre datos revelados que muestran que las grandes compañías farmacéuticas en Estados Unidos gastan cientos de millones de dólares al año pagando a doctores para que éstos promuevan sus medicamentos.

Para complementar reproducimos esta entrevista con el Premio Nobel de Medicina Richard J. Roberts quien señala que los fármacos que curan no son rentables y por eso no son desarrollados por las farmacéuticas que en cambio si desarrollan medicamentos cronificadores que sean consumidos de forma serializada. Esto, señala Roberts, también hace que algunos fármacos que podrían curar del todo una enfermedad no sean investigados.

Y se pregunta hasta que punto es valido que la industria de la salud se rija por los mismos valores y principios que el mercado capitalista, los cuales llegan a parecerse mucho a los de la mafia. La entrevista originalmente fue publicada por el diario español Vanguardia:

¿La investigación se puede planificar?
- Si yo fuera ministro de Ciencia, buscaría a gente entusiasta con proyectos interesantes; les daría el dinero justo para que no pudieran hacer nada más que investigar y les dejaría trabajar diez años para sorprendernos.

- Parece una buena política.
- Se suele creer que, para llegar muy lejos, tienes que apoyar la investigación básica; pero si quieres resultados más inmediatos y rentables, debes apostar por la aplicada…

- ¿Y no es así?
- A menudo, los descubrimientos más rentables se han hecho a partir de preguntas muy básicas. Así nació la gigantesca y billonaria industria biotech estadounidense para la que trabajo.

- ¿Cómo nació?
- La biotecnología surgió cuando gente apasionada se empezó a preguntar si podría clonar genes y empezó a estudiarlos y a intentar purificarlos.

- Toda una aventura.
- Sí, pero nadie esperaba hacerse rico con esas preguntas. Era difícil obtener fondos para investigar las respuestas hasta que Nixon lanzó la guerra contra el cáncer en 1971.

- ¿Fue científicamente productiva?
- Permitió, con una enorme cantidad de fondos públicos, mucha investigación, como la mía, que no servía directamente contra el cáncer, pero fue útil para entender los mecanismos que permiten la vida.

- ¿Qué descubrió usted?
- Phillip Allen Sharp y yo fuimos premiados por el descubrimiento de los intrones en el ADN eucariótico y el mecanismo de gen splicing (empalme de genes).

- ¿Para qué sirvió?
- Ese descubrimiento permitió entender cómo funciona el ADN y, sin embargo, sólo tiene una relación indirecta con el cáncer.

- ¿Qué modelo de investigación le parece más eficaz, el estadounidense o el europeo?
- Es obvio que el estadounidense, en el que toma parte activa el capital privado, es mucho más eficiente. Tómese por ejemplo el espectacular avance de la industria informática, donde es el dinero privado el que financia la investigación básica y aplicada, pero respecto a la industria de la salud… Tengo mis reservas.

- Le escucho.
- La investigación en la salud humana no puede depender tan sólo de su rentabilidad económica. Lo que es bueno para los dividendos de las empresas no siempre es bueno para las personas.

- Explíquese.
- La industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital…

- Como cualquier otra industria.
- Es que no es cualquier otra industria: estamos hablando de nuestra salud y nuestras vidas y las de nuestros hijos y millones de seres humanos.

- Pero si son rentables, investigarán mejor.
- Si sólo piensas en los beneficios, dejas de preocuparte por servir a los seres humanos.

- Por ejemplo…
- He comprobado como en algunos casos los investigadores dependientes de fondos privados hubieran descubierto medicinas muy eficaces que hubieran acabado por completo con una enfermedad…

- ¿Y por qué dejan de investigar?
- Porque las farmacéuticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino que hacen crónica la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento.

- Es una grave acusación.
- Pues es habitual que las farmacéuticas estén interesadas en líneas de investigación no para curar sino sólo para convertir en crónicas dolencias con medicamentos cronificadores mucho más rentables que los que curan del todo y
de una vez para siempre. Y no tiene más que seguir el análisis financiero de la industria farmacológica y comprobará lo que digo.

- Hay dividendos que matan.
- Por eso le decía que la salud no puede ser un mercado más ni puede entenderse tan sólo como un medio para ganar dinero. Y por eso creo que el modelo europeo mixto de capital público y privado es menos fácil que
propicie ese tipo de abusos.

- ¿Un ejemplo de esos abusos?
- Se han dejado de investigar antibióticos porque son demasiado efectivos y curaban del todo. Como no se han desarrollado nuevos antibióticos, los microorganismos infecciosos se han vuelto resistentes y hoy la tuberculosis, que en mi niñez había sido derrotada, está resurgiendo y ha matado este año pasado a un millón de personas.

- ¿No me habla usted del Tercer Mundo?
- Ése es otro triste capítulo: apenas se investigan las enfermedades tercermundistas, porque los medicamentos que las combatirían no serían rentables. Pero yo le estoy hablando de nuestro Primer Mundo: la medicina
que cura del todo no es rentable y por eso no investigan en ella.

- ¿Los políticos no intervienen?
- No se haga ilusiones: en nuestro sistema, los políticos son meros empleados de los grandes capitales, que invierten lo necesario para que salgan elegidos sus chicos, y si no salen, compran a los que son elegidos.

- De todo habrá.
- Al capital sólo le interesa multiplicarse. Casi todos los políticos – y sé de lo que hablo- dependen descaradamente de esas multinacionales farmacéuticas que financian sus campañas. Lo demás son palabras…

Biografía

Richard J. Roberts nació en Derby, Inglaterra, en 1943. Estudió inicialmente Química, posteriormente se traslada a Estados Unidos, donde desarrolla actividad docente en Harvard y en el Cold Spring Harbor Laboratory de Nueva York. Desde 1992 dirige los trabajos de investigación del Biolabs Institute, de Beverly, (Massachusetts).

Obtuvo el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1993, compartido con Phillip A. Sharp, por su trabajo sobre los intrones, fragmentos de ADN que no tiene nada que ver con la información genética. Pudieron describir que la información depositada en un gen no estaba dispuesta de forma continua, sino que se encontraba fraccionada.

Los primeros experimentos los realizaron sobre material genético de virus, particularmente de adenovirus.

Ambos llegaron a la conclusión de que el ARN ha tenido que preceder en la evolución al ADN.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Ineficacia y Peligro de los Antidepresivos


Los antidepresivos “modernos” -los conocidos inhibidores de recaptación de la serotonina- de los que la fluoxetina –comercialmente más conocido como Prozac- es desde hace veinte años la estrella de los fármacos son tan eficaces para tratar la depresión… ¡como un placebo! Es decir, no sirven para nada. 

Lo constató un equipo de investigadores tras revisar los 47 estudios que la FDA recibió entre 1987 y 1999.

Hoy se sabe además que tienen numerosas contraindicaciones e interacciones pues pueden provocar -entre otras- reacciones generalizadas -picor, erupción en la piel, urticaria, inflamación de los vasos sanguíneos, alergias cutáneas, dolor en las articulaciones, fiebre, indisposición, ganglios linfáticos agrandados, hinchazón de tejidos, escalofríos, sensación de calor, enrojecimiento facial, palpitaciones (síndrome serotoninérgico), sensibilidad a la luz del sol y descamación de la piel (necrolísis epidérmica tóxica o síndrome de Lyell)-, reacciones en el aparato digestivo -diarrea, náuseas, vómitos, digestión difícil, dificultad para tragar, alteración del sentido del gusto, sequedad de boca y hepatitis-, reacciones en el sistema nervioso -dolor de cabeza, sueños anormales, insomnio, mareos, anorexia, fatiga, somnolencia, sopor, euforia, espasmos musculares, inestabilidad, temblor, convulsiones, sensación de inquietud interior, acatisia (necesidad imperiosa de moverse), alucinaciones, reacciones maniacas, confusión, agitación, ansiedad, nerviosismo, dificultad para concentrarse, despersonalización, ataques de pánico y comportamientos y pensamientos suicidas- , reacciones del aparato respiratorio –faringitis, dificultad para respirar y alteraciones pulmonares-, reacciones en el aparato urogenital, trastornos del aparato reproductor -disfunciones sexuales (retraso o ausencia de la eyaculación y ausencia de orgasmos), erección prolongada y dolorosa, secreción de leche- y otras reacciones genéricas como pérdida de cabello, bostezos, vista borrosa, dilatación de las pupilas, sudores, vasodilatación, dolor en las articulaciones, dolor muscular, hipotensión al levantarse, hinchazón de los párpados, hemorragias ginecológicas, gastrointestinales y cutáneas, hiponatremia (nivel bajo de sodio en sangre)…

Realmente inconcebible que tales fármacos sean legales.
Fuente: Trinityatierra



El plátano, un antidepresivo natural

Comer dos o tres plátanos al día es un excelente remedio para superar la depresión, según un estudio elaborado en Filipinas, que destaca el alto contenido en esa fruta del trytophan, un antidepresivo natural, informan los medios locales.

La conclusión es obra del Instituto de Investigación de Alimento y Nutrición (FNRI), que asegura que los niveles de trytophan en los plátanos mantienen los niveles de seretonia en el cerebro y mejoran el humor de las personas.

El FNRI recomienda por tanto la ingestión de dos o tres plátanos diarios, equivalentes a entre 20 y 30 gramos de carbohidratos y a entre 80 y 120 kilocalorias.

Los investigadores filipinos señalan además otras virtudes del plátano para la salud, como sus altos niveles en vitamina A, C, K y B6, vitamina ésta cuya ausencia en la dieta puede provocar insomnio, debilidad e irritabilidad.

Destacan además que esa vitamina regula el nivel de glucosa en la sangre, lo que también repercute en el estado anímico de las personas.

El instituto añade que el plátano no produce colesterol ni propicia la obesidad, sino que reduce el riesgo de los ataques al corazón y contribuye a reforzar la masa muscular y la energía, especialmente en los niños.

Fuente:EFE

martes, 8 de febrero de 2011

Vitaminas y minerales: los beneficios del Jamón Ibérico


El jamón es fuente de vitaminas B1, B2, B3 y B6 y de cinc. Este mineral es básico en el crecimiento de la masa muscular en la pubertad. 

Aporta un 45% del hierro recomendado para hombres y un 23% para mujeres.



Es uno de los manjares de la mesa española y además su consumo es bueno para la salud. Un nuevo estudio añade más beneficios a la lista.

 El consumo de jamón ibérico aporta hasta un 45 por ciento de la ingesta recomendada de hierro para la población española de hombres y un 23 por ciento para las mujeres -con mayores necesidades metabólicas-.

El cinc, abundante en el jamón, es fundamental durante la lactancia para el correcto desarrollo de los bebés. El Centro Tecnológico de la Carne y la Universidad de Granada ha elaborado el primer estudio completo de composición nutricional del jamón ibérico en el que se comparan las diferencias nutricionales que existen entre la raza y la alimentación del cerdo.

Hierro y cinc
Sus conclusiones demuestran no sólo los elevados contenidos en hierro que aporta el consumo de este producto a la salud, sino también en cinc y vitaminas B1, B2, B3 y B6.

Los análisis realizados a jamones ibéricos de bellota y de cebo de campo muestran que junto a ese aporte nutricional de hierro, este alimento aporta entre un 25 por ciento y un 36 por ciento de cinc.

Fuente de vitaminas
Por tanto, se considera como fuente rica de este micronutriente con las repercusiones que tiene este mineral en el crecimiento de la masa muscular en la pubertad, su papel en la correcta función del sistema inmunitario y fundamental durante la lactancia para el correcto desarrollo de los bebés.

El estudio también detalla el gran aporte de vitamina del jamón ibérico, al ser fuente de vitaminas B2 (riboflavina), B3 (niacina), B6 (piridoxina) y una excelente fuente de B1 (tiamina

20minutos EFE.

lunes, 7 de febrero de 2011

La Obesidad crea un riesgo de "tsunami" de Dolencias Cardíacas

Por Julie Steenhuysen y Kate Kelland
CHICAGO/LONDRES (Reuters) - Más de 500 millones de personas, o uno de cada diez adultos en todo el mundo, son obesos, una cifra dos veces superior a la de 1980, según un grupo de investigadores.

La epidemia de obesidad se está extendiendo de los países ricos a los más pobres, añadió el equipo.

Y aunque los países ricos han dado grandes pasos para reducir las tasas de colesterol alto e hipertensión, el número total de personas con presión alta subió de 600 millones en 1980 a casi 1.000 millones en el 2008, una cifra que se ha visto alimentada por el envejecimiento y el aumento de la población mundial.

"El sobrepeso y la obesidad, la tensión y el colesterol altos no son ya problemas occidentales o problemas de las naciones opulentas", dijo Majid Ezzati, del Imperial College de Londres y la Universidad de Harvard, que dirigió los estudios, publicados en la revista The Lancet.

El estudio, realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), midió los cambios en factores de riesgo clave que afectan a la salud coronaria.

Las dolencias cardíacas son la primera causa de muerte en el mundo industrializado, y cada año se gastan miles de millones de dólares en dispositivos médicos y fármacos para tratarlas. El nuevo estudio mostró progresos en algunas áreas, pero también encontró otras preocupantes.

En Norteamérica, por ejemplo, ha habido un gran avance en la reducción de los índices de presión elevada en varones. En Australia, Nueva Zelanda y Nueva Guinea, las tasas de hipertensión en mujeres también mejoraron.

UN "TSUNAMI" MUNDIAL DE DOLENCIAS CARDIACAS

Sin embargo, el índice de masa corporal (IMC), una medida clave de la obesidad, ha crecido en todo el mundo. "El mundo se está volviendo más y más obeso", dijo Ezzati en una entrevista telefónica.

Tener sobrepeso u obesidad eleva el riesgo de enfermedad cardíaca, diabetes, algunos cánceres y artritis. La hipertensión, otro factor clave de riesgo de enfermedad cardíaca, es la primera causa de muerte en todo el mundo.

Las enfermedades relacionadas con la obesidad representan casi un 10 por ciento del gasto médico en Estados Unidos o aproximadamente unos 147.000 millones de dólares al año. En Europa, más de la mitad de los adultos tienen sobrepeso o son obesos, lo que aumenta la presión sobre los ya problemáticos presupuestos sanitarios.

No obstante, los estudios mostraron que los riesgos cardíacos ya no son sólo un problema de los países ricos de Occidente.

"Cuando dejas a un lado dos o tres países -Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda- es en países de ingresos medios donde la incidencia de la obesidad es mayor", dijo Ezzati.

Los niveles promedio de colesterol cayeron en Norteamérica, Australia, Nueva Zelanda, Nueva Guinea y Europa, pero aumentaron en el este y sudeste de Asia y en la región del Pacífico, según hallaron los estudios.

Los niveles de presión arterial son mayores en los países del Báltico y en el este y oeste de Africa.

Al comentar estos resultados, Sonia Anand y Salim Yusuf, de la Universidad McMaster en Canadá, dijo que mostraban un "tsunami de enfermedad cardiovascular" a nivel mundial que ha de ser afrontado con esfuerzos para reducir la ingesta de grasas malas y sal, y un aumento de los niveles de ejercicio.

La Asamblea General de la ONU tiene previsto celebrar una reunión en septiembre para debatir sobre la creciente amenaza de las llamadas enfermedades no transmisibles, o crónicas, como las dolencias cardíacas, el cáncer y la diabetes, particularmente en los países más pobres.

Ocho Pautas para prevenir el Cancer

«La prevención es la forma más barata y eficaz de reducir la incidencia del cáncer en España». Así de seguro se muestra el doctor Emilio Alba, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Y precisamente, el lema del Día Mundial contra el Cáncer 2011, que se celebra este viernes, es la importancia de prevenir la enfermedad.

Dos tercios de todos los cánceres son evitables en mayor o menor medida, por eso, desde ABC hemos querido recopilar, con ayuda del doctor Alba, los principales factores que pueden contribuir al desarrollo de un tumor en el futuro:

-Tabaco. Causa un 30% de todos los tumores. Dejar de fumar y educar a la gente joven para que no caiga en el hábito disminuiría la incidencia de cáncer de una manera muy importante. «En los sitios donde se llevan a cabo políticas antitabaco severas, como en EE.UU., la mortalidad por cáncer de pulmón disminuye», afirma el doctor Alba.

-Dieta. El sobrepeso es un factor de riesgo importante. Controlarlo, especialmente en la infancia, disminuiría la incidencia del cáncer a largo plazo. Entre los tumores relacionados con una mala alimentación están los de colon y recto, mama, próstata, endometrio o matriz.

-Exposición a la luz solar. Tomar el sol no es malo si se hace con precaución. El problema es que hoy en día muchos están obsesionados con ponerse morenos de forma rápida y sin protección. «La exposición masiva y recortada en el tiempo, como ocurre en verano, con un fin estético es una de las causas del aumento del melanoma maligno, el que más ha aumentado en frecuencia en el mundo moderno», explica el oncólogo.

-Prácticas sexuales. Protegerse durante las relaciones sexuales disminuiría la incidencia del Virus del Papiloma Humano (VPH), que está intimamente relacionado con los cánceres de cuelllo uterino, cavidad oral y amígdala.

-Virus de la hepatitis B. Está relacionado con el desarrollo de cáncer de hígado. La vacunación masiva en la infancia contra esta enfermedad ha disminuido la incidencia.

-Factores ocupacionales. La incidencia de cánceres relacionados con empleos en los que el trabajador se exponía a una alta toxicidad (minas de amianto o uranio) cada vez es más baja gracias a la prevención de riesgos laborales.

-Genética. Tiene un papel decisivo en el 5% de los cánceres de mama y entre un 5-10% de los de colon. Es importante que las personas con antecedentes de un mismo tipo de cáncer en su familia acudan al médico para que éste valore la conveniencia de realizar un consejo genético.

-Alcohol. Se relaciona con tumores de hígado y aumenta moderadamente el riesgo de cáncer mama. Si además se fuma, crece el peligro de desarrollar tumores de cavidad oral y esófago.

Señales de alarma

Además de la prevención, es importante que no dejemos de consultar al médico si se presentan alguno de los siguientes síntomas de alarma:

-Una úlcera en la boca que no cicatriza en 4 ó 5 semanas

-Tener ronquera 4 ó 5 semanas.

-Expectorar con sangre.

-Decubrir una mancha en la piel que cambia de tamaño, crece o sangra.

-La aparición de un bulto en la mama.

-La eliminación de sangre por la orina o las heces.

-Cualquier cuadro prolongado de pérdida de peso o fiebre que no tenga un origen claro.

ABC






domingo, 6 de febrero de 2011

Los Beneficios de la Leche de Soja


Beber leche de soja es fuente de salud, contiene aminoácidos esenciales, omega-3, isoflavonas.La leche de soja se fabrica con habas de soja y agua.

Con aproximadamente 125 gramos de habas de soja para cada litro de leche. Las habas de soja se ponen en remojo durante unas 16 horas.

Quitar la cáscara que es lo que le da un mal sabor. Se trituran las habas de soja junto a un litro de agua, se pasan por un colador o tamiz para obtener solo el líquido.

Se puede hacer en casa o la puedes encontrar en cualquier supermercado.

Encuentras leche de soja natural o con distintos sabores añadidos como chocolate o vainilla. El sabor de la leche de soja ha ido mejorando, hoy la leche de soja es un sustituto ideal de la leche, que puedes usar en tus recetas de cocina.

La leche de soja ha dejado de ser un producto poco usual, hoy cada vez más personas se apuntan a los beneficios de beber leche de soja.

Beneficios de la leche de soja

■No contiene lactosa ni proteínas lácteas, es ideal para persona intolerantes a la lactosa.

■Contiene proteínas de origen vegetal en un alto porcentaje. Esta proteína segun la FDA (Food and Drug Adminstration de EEUU) colabora a reducir el colesterol.

■Lecitina de soja. Compuesta por fosfolípidos, sustancias orgánicas naturales. Ideal para el tratamiento de enfermedades cardivasculares, regular el colesterol. Metabolización de las grasas, el exceso de triglicéridos.Disminuye los niveles de homocisteina. Beneficiosa para la memoria.

■Ácidos grasos esenciales el ácido linolénico , que posee Omega-3 y ácido linóleo con Omega-6. Estos ácidos son beneficioso también para el corazón y reducir el colesterol.

■Minerales. La soja en comparación con otras legumbres aporta mayor cantidad de fósforo, vitamina E, vitaminas del grupo B, hierro, calcio y potasio.

■Rica en fibra. La leche de vaca no contiene apenas fibra. La leche de soja por el contrario al ser de origen vegetal contiene mucha fibra. Favorece el transito intestinal. 100 gramos de soja tienen 15,7 gramos de fibra. Es ideal en dietas de control de peso.

■Libre de hormonas sintéticas.La leche de vaca contienen hormonas naturales y también sintéticas como la rBGH (hormona recombinante del crecimiento bovino) que aumenta la producción de leche hasta en un 20%. La leche de soja está libre de estas hormonas sintéticas.

■Isoflavonas llenas de beneficios. Uno de los mayores beneficios de la soja es su contenido en isoflavonas, los llamados estrógenos vegetales. Cada vaso de leche de soja tiene 20 mg de isoflavonas como la genisteína y la daidzeina.

■Las isoflavonas aportan beneficios saludables. Colaboran en la reducción del colesterol, alivian los síntomas de la menopausia, son beneficiosas para la prevención de la osteoporosis. Su consumo colabora a la prevención del riesgo de cierto tipo de cánceres como el de próstata y el de mama.

■En los países donde se consume de forma habitual la soja y sus derivados se han visto la incidencia de este tipo de cánceres es baja. Además las isoflavonas son antioxidantes naturales que protegen a nuestras células de los radicales libres.

Fuente| www.soya.be/



viviendosanos

Escapadas y Rutas