viernes, 18 de octubre de 2019

Vacunas para la Alergia: preguntas y respuestas


Las vacunas para la alergia no abarcan todo tipo de alérgenos. En general, constituyen un tratamiento seguro y eficaz para controlar las reacciones alérgicas. Solo deben ser administradas en un centro médico, ya que en algunos casos provocan reacciones indeseables.

Las vacunas para la alergia son uno de los tratamientos disponibles para abordar las reacciones alérgicas. En algunas ocasiones, alivian los síntomas y, en otras ocasiones, los eliminan por completo, de manera sostenida, después de terminar el tratamiento.

No todo el mundo se debe aplicar vacunas para la alergia, ni tampoco existen vacunas disponibles para todas las formas de alergia. La inmunoterapia es un campo de estudio que está en desarrollo. De cualquier modo, actualmente circulan muchos mitos en torno a esta y a otras vacunas.

Para evitar errores o equívocos, en este artículo exponemos las principales preguntas y respuestas al respecto.




¿Qué son las alergias?

La alergia es una reacción adversa que se produce al ingerir o entrar en contacto con determinadas sustancias que no le afectan a la mayoría de las personas. Tales sustancias, llamadas alérgenos, activan una reacción desmesurada del sistema inmunológico y esto, a su vez, genera diferentes efectos.

Las alergias pueden ser leves o severas. La reacción alérgica más grave se denomina anafilaxia. Esta se desata muy rápidamente y sus síntomas son potencialmente mortales. Es muy amplio el número de sustancias que pueden provocar reacciones alérgicas.

¿Qué son las vacunas para la alergia?

Las vacunas para la alergia son una modalidad de tratamiento para las alergias. 

Su objetivo es reducir o eliminar la hipersensibilidad de una persona a esas sustancias que producen la reacción alérgica cuando no es posible dejar de entrar en contacto con ellas.

Las vacunas para la alergia contribuyen a que el organismo desarrolle inmunidad frente a los elementos que generan la reacción alérgica. 

Se acude a la inmunoterapia cuando otros tratamientos o medidas no son suficientes para tratar el problema.

¿Cómo operan las vacunas?

Las vacunas para la alergia contienen una pequeña cantidad del alérgeno que provoca la reacción adversa. Ese alérgeno se encuentra en forma purificada dentro de la vacuna. Al inyectarla, el organismo produce anticuerpos que evitan la reacción alérgica.

Poco a poco, se va aumentando la dosis hasta que, en el mejor de los casos, el organismo se vuelve inmune al alérgeno. Normalmente, se requiere de un lapso de entre tres y cinco años para que los síntomas disminuyan visiblemente o desaparezcan.

¿Cómo se administran este tipo de vacunas?

Por lo general, las vacunas para la alergia se inyectan en la parte superior del brazo. El tratamiento incluye dos fases:

La primera es la etapa de acumulación. Se administra la vacuna de una a tres veces por semana, durante un lapso de tres a seis meses.

La segunda fase es la etapa de mantenimiento, que dura entre tres y cinco años. En esta fase, la inyección se hace una vez por mes o cada seis semanas. El médico irá evaluando los síntomas para determinar cuándo detener el tratamiento.




¿Qué tipos de vacunas para la alergia existen?

No existen vacunas para todos los tipos de alérgenos. No se recomienda la aplicación de vacunas para las alergias alimentarias, por ejemplo. Las vacunas han probado ser eficaces en los casos de alergias estacionales, para alérgenos interiores (ácaros, moho, cucarachas o caspa de mascotas) y para las producidas por la picadura de insectos.

¿Cuándo son recomendables las vacunas para la alergia?

Las vacunas solo se aplican a personas que tengan una alergia demostrada mediante pruebas de sensibilización. No son recomendables en los siguientes casos:

Niños menores de 5 años y mujeres embarazadas.

Pacientes con asma grave o una afección cardiaca de consideración.
Personas que toman ciertos medicamentos, en particular betabloqueantes.

Personas con reacciones adversas a la vacuna.

Las vacunas solo son recomendables si los otros tratamientos no funcionan. También en caso de que haya alergia a los insectos, por ejemplo.

¿Tienen efectos secundarios? ¿Son seguras?

La mayoría de las personas no tienen ningún problema cuando se les administran las vacunas para la alergia. Sin embargo, algunas personas sí presentan reacciones adversas. A veces, se producen reacciones locales de enrojecimiento, irritación o inflamación en el punto donde se aplicó la vacuna. Suelen desaparecer poco después.

También hay casos en los que se producen reacciones sistémicas, con congestión nasal, estornudos o urticaria. A veces, se inflama la garganta y aparecen sibilancias y opresión en el pecho. En los casos más graves, y más raros, puede provocarse anafilaxia. La vacuna siempre debe aplicarse en un consultorio médico.

¿Qué resultados se pueden esperar?

Lo más habitual es que haya una mejoría moderada durante el primer año de tratamiento. Esta se hará más notoria durante el segundo año. En la mayoría de los casos, durante el tercer año ya no hay síntomas, incluso si se suspenden las inyecciones.




Algunas personas necesitarán más tiempo y otras seguirán presentando síntomas leves. En las alergias a la caspa de los animales, por ejemplo, es necesario evitar el contacto de todas maneras.

Edith Sánchez · 18 octubre, 2019
Este artículo ha sido verificado y aprobado por el médico Leonardo Biolatto el 18 octubre, 2019

Johnson & Johnson tendrá que pagar otros 8.000 millones de dólares por los daños causados por su fármaco Risperdal

La compañía Johnson & Johnson tendrá que pagar 8.000 millones de dólares por los daños causados a un hombre al que le crecieron los pechos tras tomar el fármaco Risperdal (risperidona). 

Hoy es algo que se sabe pero esos efectos secundarios propios del conocido antipsicótico nunca fueron advertidos al paciente.

 Se medica por la fuerza a niños autistas con medicamentos como ese que NO ESTÁN INDICADOS.

Nicholas Murray tenía 26 años cuando un psicólogo le diagnosticó un trastorno del espectro autista y comenzó a tomar Risperdal en 2003. Hay muy poca información sobre el caso pero lo que me llama la atención es la parte judicial del mismo. 

Quien ha puesto esa enorme cantidad de dinero como indemnización ha sido un jurado popular. La misma persona ya ganó otro juicio por el que le concedieron una compensación de 680.000 dólares en el caso por el mismo medicamento en el Tribunal de Causas Comunes de Filadelfia.




Lo que destaco es que a la empresa J&J la condenan por «daños punitivos». En Estados Unidos además de daños morales y físicos los tribunales llevan años ofreciendo un escarmiento, básicamente lo que se pretende con esa figura legal es que no vuelvan a reincidir.

Y no me extraña que las personas, ciudadanos de a pié que conforman esos jurados, pongan penas tan altas porque la verdad es que la farmacéutica es reincidente.

Por ejemplo, tenemos esta sentencia de un tribunal de Estados Unidos. La cuantía de la indemnización es de 70 millones de dólares por ocultar de manera intencionada información sobre la seguridad del fármaco. La víctima, un niño, sufrió graves daños «sexuales». 

En esta ocasión fue Andrew Yount la víctima, un niño de cinco años al que se prescribió el medicamento por una discapacidad. Sufrió lo mismo, ginecomastia, el crecimiento de los pechos en los varones y otros daños como priapismo (erección continua y dolorosa del pene, sin apetito sexual).

Hace unos cinco años que publicamos el post Hombres a los que les crecen los pechos (tetas) tras tomar el medicamento Risperdal. En él contábamos que el «popular» medicamento antipsicótico está relacionado con un aumento del riesgo de ginecomastia, según recientes informes médicos.

Más grave aún si cabe, es que los fiscales estadounidenses han dicho que de 1999 a 2005, Janssen promovió Risperdal entre los médicos para usos no aprobados por su agencia de medicamentos.

Entre ellos, alteraciones en personas con demencia, Déficit de Atención e Hiperactividad y autismo en los niños, a pesar de saber de sus riesgos.





En el Bufete Almodóvar & Jara hemos conseguido dos sentencias que vienen a corroborar nuestra teoría que al tiempo es un grave problema social pues se medica por la fuerza a los niños autistas con medicamentos antipsicóticos que NO ESTÁN INDICADOS para ellos y son peligrosos.

Los casos de Murray o Yount son algunos de los muchos casos similares ya sentenciados lo que lo diferencia del resto es la cantidad dictaminada por el jurado pues deja pequeña a la siguiente más grande de 2,5 millones dólares.

Y los 8.000 millones de ahora suponen un gran salto cuantitativo en busca del punto en que la farmacéutica deje de jugar sucio con la salud pública.

¿Servirá de lección? Veremos qué ocurre porque de momento se trata de la mayor indemnización hasta la fecha contra J&J pero es que le esperan más de 13.000 demandas en su contra de personas que afirman que el Risperdal les ha causado ginecomastia cuando eran niños. Seguiremos informando.



Ascienden a 33 las Muertes por Cigarrillos Electrónicos en EE.UU.

Resultado de imagen de muertes por cigarrillos electrónicos

En Estados Unidos ya son 30 las personas fallecidas por una rara afección pulmonar relacionada con el uso de cigarrillos electrónicos, según lo comunicaron este jueves los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC, por sus siglas en inglés). 

Además, se han reportado 1.479 enfermos en 49 estados —en todo el país, con la excepción de Alaska)— así como en el Distrito de Columbia y las Islas Vírgenes. 




Según la agencia, desde el inicio del brote en agosto y hasta el pasado 15 de octubre se han registrado 33 casos letales en 24 estados del país. Las causas exactas de estas neumopatías, así como los dispositivos de vapeo específicos que podrían estar vinculados con ella aún no están claras.

Los CDC presuponen que podrían estar relacionadas con el acetato de vitamina E, una sustancia que se encuentra en algunos cigarrillos electrónicos de marihuana.


Publicado: 18 oct 2019 08:34 GMT

jueves, 17 de octubre de 2019

Qué 'sienten' las bacterias y por qué es importante para acabar con la Resistencia a los Antibióticos

Actualmente todos los antibióticos matan a las bacterias, generando una resistencia que preocupa a la Organización Mundial de la Salud.

Bacterias Escherichia coli.
Pixabay.com / geralt

Las bacterias fueron de los primeros seres vivos en habitar el planeta. La vida, como la conocemos, depende en gran medida de ellas. Debido a que perciben el ambiente han podido adaptarse perfectamente a su entorno, explica el investigador Adrián Fernando Álvarez, del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Pero, ¿cómo es que 'sienten' las bacterias?

Al ser organismos unicelulares expuestos al ambiente cuentan con una gran variedad de mecanismos para adaptarse a él, entre los más importantes está el llamado sistema de dos componentes. En él, básicamente, una proteína que mira al exterior transmite lo que 've' hacia el interior, logrando con esa información que la bacteria se adecue al entorno.

"Estos sistemas están conformados por dos proteínas, una que está mirando hacia afuera de las células y observa o detecta cualquier tipo de cambio y otra que está dentro de las células; la información es transferida de una proteína a la otra para que la bacteria se pueda adaptar a las condiciones ambientales", expone el también profesor en Genética a RT.




Con estos sistemas, detalla Adrián Álvarez, las bacterias "sienten" los cambios físicos y químicos del entorno y adaptan su expresión genética para producir una determinada respuesta a condiciones como la escasez, la regulación del ciclo celular, la resistencia a los antibióticos, entre otras.

El trabajo de Álvarez, junto al de Dimitris Georgellis –quien encabeza la investigación en la que trabajan junto a 10 estudiantes de posgrado–, busca incidir en la resistencia bacteriana a los antibióticos, que se ha convertido en un problema de salud pública al poner en riesgo la efectividad de los actuales tratamientos para enfermedades infecciosas.

Sin embargo, este fenómeno se ha acelerado de manera alarmante, principalmente por el abuso y mal uso de los antimicrobianos, entre los que se incluyen antibióticos, antifúngicos, antiparasitarios, antivirales, antipalúdicos, entre otros. 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), si no se toman acciones a nivel global, para el año 2050 las muertes relacionadas con la resistencia antimicrobiana podrían superar las defunciones por cáncer.

'Desactivar' a las bacterias

Durante sus estudios, el equipo del Laboratorio de Genética Molecular del IFC utiliza como modelo a la bacteria escherichia coli, que posee 30 sistemas de dos componentes, cada uno capaz de detectar una característica distinta del medio ambiente.

Bacterias E. coli. / wikipedia.org / Dominio Público

"[Escherichia coli] es la bacteria modelo históricamente, es de la que más se conoce su genoma, su fisiología, su funcionamiento, pero nuestros hallazgos se pueden extrapolar a casi a todo el resto de las bacterias. 

Así, lo que podamos entender de estos sistemas se podría utilizar más adelante para el control de infecciones bacterianas", desarrolla Álvarez.

El control del que habla el académico se logra al identificar las moléculas que desactivan el sistema de dos componentes, lo que equivaldría a "taparles los ojos y oídos" a las bacterias, de manera que no se percaten que están en un organismo en donde pueden causar afecciones. "Todas las bacterias tienen un ciclo de vida en el cual no provocan enfermedades, pero si encuentran las condiciones, liberan todo su potencial para ello".




A largo plazo, el objetivo de la investigación es identificar nuevos compuestos antibióticos que no estén orientados a matar a la bacteria, sino a desactivar los sistemas de dos componentes para que esta no pueda detectar cambios en las condiciones internas.

Actualmente todos los antibióticos matan a las bacterias, generando la resistencia bacteriana que preocupa a la OMS. "Si nosotros en lugar de matarlas, solo las silenciamos, las desactivamos, esa resistencia al antibiótico sería menos probable", concluye Adrián Fernando Álvarez.



Publicado: 16 oct 2019 14:04 GMT
Paola Morales

Granos en el Pene: ¿a qué se deben?

Los granos en el pene son muy comunes, y se hacen presentes en muchos varones. En la mayoría de los casos, se ocasionan por causas normales que no necesitan tratamiento. 

En este artículo te vamos a contar cuáles son los principales causantes y cómo afrontarlos.

Los granos en el pene tienen su pico de presentación en la edad adolescente. Sobre todo se asocian a varones que padecen acné en otras partes del cuerpo. Aun así, hasta los cuarenta años se considera una edad de frecuente aparición.

Algunas series de estudios epidemiológicos identificaron que unos ocho de cada diez varones refieren o han referido alguna vez granos en el pene, lo que denota la alta prevalencia de la situación. Esto también refleja que es una consulta frecuente entre los hombres.

¿A qué se deben los granos en el pene?

Tenemos que entender primero que, anatómicamente, el pene se encuentra rodeado por una piel fina y deslizable. La delgadez de esa piel, y la capacidad de desplazarse, la vuelve susceptible. Este tegumento finaliza en lo que conocemos como prepucio, que sería la parte de piel que recubre el glande.




El glande es una zona que se afecta con los granos del pene. Tiene dos partes: un vértice, donde está el orificio para orinar y eyacular, y una base que se denomina corona del glande. La corona tiene por debajo un surco que está en contacto con el prepucio y con el frenillo, que es una pequeña estructura que une la piel del pene con el glande.

En el glande hay glándulas y papilas que son visibles a simple vista y que pueden confundirse con granos patológicos cuando agrandan un poco su tamaño. Las más conocidas son las glándulas de Tyson, pero no representan peligro para la salud.

Lo que te vamos a enumerar ahora son las causas más frecuentes de granos en el pene para que sepas cuáles son preocupantes y cuáles no necesitan intervención. Estas son las 8 causales más habituales:

1. Espinillas o granos en el pene

La espinilla es el típico grano en el pene. Similar a la que se hace presente en el rostro cuando padecemos acné. Tienden a localizarse en los bordes del glande y se hacen evidentes a la vista cuando movemos el prepucio.

Hay un tipo particular que son los granos de Fordyce. Son puntos pequeños y blancos que no duelen. Se trata de glándulas sebáceas y no requieren tratamiento alguno.

Los granos en el pene pueden aparecer como unos puntos pequeños y blancos que no generan dolor. 

En este caso, no es necesario darles un tratamiento.

2. Úlceras peneanas

La úlcera es una solución de continuidad. A diferencia del grano típico que sobresale, la úlcera fabrica un sacabocado en la piel. La úlcera en el pene se vincula fuertemente a la enfermedad de transmisión sexual del herpes genital.

Cuando se trata de herpes genital, es común que un síntoma sea el dolor intenso, inclusive acompañado de fiebre. Esta patología requiere tratamiento inmediato, por lo que la úlcera debe ser consultada con un médico. Además es una infección contagiosa.

3. Folículos pilosos como granos en el pene




Los vellos de los testículos y de la base del pene pueden aparentar un grano en la zona donde se insertan en la piel. Es común que generen confusión y consultas médicas porque pueden hacerse evidentes en gran cantidad.

Los folículos pilosos son estructuras anatómicas normales siempre que haya pelo o vello en el cuerpo. No requieren tratamiento de ningún tipo y no son un peligro para la salud; al contrario, son indispensables.

4. Ampollas

Las ampollas son colecciones de líquido sobre la piel. Aparecen cuando hay quemaduras de segundo grado en adelante o cuando se manifiesta una infección, posiblemente de transmisión sexual si la localización es el pene. Aquí se requiere consulta especializada, en lo posible con algún dermatólogo.

5. Quistes escrotales

El quiste es un grano de un tamaño considerable que contiene en su interior líquido. No es sólido por dentro, ni tampoco tiene la configuración habitual de una ampolla. En general, se trata de un líquido blanco que puede fluctuar hasta que sale al exterior.

Si bien no son muy frecuentes, algunos varones prefieren la extirpación por motivos estéticos. Realmente no representan un riesgo para la salud y no es necesario tratarlos, a menos que crezcan de tamaño lo suficiente para alterar el funcionamiento del pene o de los testículos.

6. Verrugas

Los granos en el pene de color marrón que conservan humedad en su parte superior son sospechosos de verrugas genitales, sobre todo si la forma tiende a parecerse a una coliflor. Es importante reconocerlos porque pueden diagnosticarse como infecciones por el virus del papiloma humano.

Las verrugas son indicativas de enfermedades de transmisión sexual y deben tratarse lo más rápido posible. Cuando se trata del virus del papiloma humano, puede resultar más perjudicada la mujer que mantiene relaciones con el varón infectado que el varón mismo, ya que en el cuello del útero este virus es precursor de cáncer.

La presencia de verrugas en el pene puede ser señal de una infección de transmisión sexual. Por tanto, requieren atención profesional.


7. Ampollas blancas

El liquen plano es una enfermedad poco conocida y difícil de diagnosticar. También se conoce como esclerosis del pene, y puede aparecer en el glande, en el prepucio o en el cuerpo del pene, generalmente formando una línea de ampollas blancas.

La enfermedad es autoinmune, es decir que el mismo cuerpo ataca estructuras propias. No es una infección y no se contagia de persona a persona. El liquen plano puede resolverse solo en el transcurso de un año, pero a veces requiere intervención médica.

Si las lesiones viran a un color rojo y una textura de terciopelo deben analizarse de inmediato, porque se vuelven sugestivas de cáncer de pene.

8. Pápulas peneanas o perladas

El veinte por ciento de los varones tienen estos granos en el pene, específicamente alrededor del glande. Algunos estudios identificaron una prevalencia mayor, de hasta cuatro varones de cada diez, menores de veinticinco años, con pápulas perladas




Médicamente esta pápula es un angiofibroma, es decir una formación combinada de vasos sanguíneos diminutos y tejido fibroso. No es infeccioso, no requiere tratamiento y no pone en riesgo la salud del paciente.

7 octubre, 2019

Este artículo fue redactado y avalado por el médico Leonardo Biolatto

Un nuevo elemento se suma a los ya conocidos que determinan cuanto vamos a vivir: La Actividad Neuronal del Cerebro

UN NUEVO ELEMENTO SE SUMA A LOS YA CONOCIDOS QUE DETERMINAN CUÁNTO VAMOS A VIVIR: LA ACTIVIDAD NEURONAL DEL CEREBRO.

Archivo

REST, la proteína que nos alarga la vida

Un estudio sobre los niveles de actividad neuronal en el cerebro, mediados REST, podrían ayudar a identificar nuevos enfoques para retrasar el envejecimiento en humanos.

Un nuevo elemento se suma a los ya conocidos que determinan cuánto vamos a vivir: la actividad neuronal del cerebro. Investigadores del Instituto Blavatnik de la Facultad de Medicina de Harvard (EE.UU.) han visto que los niveles de actividad neuronal en el cerebro, mediados por una proteína llamadaREST, pueden influir en la vida útil.




El hallazgo, que se publica hoy en «Nature», está basado en estudios realizados en animales y humanos, y podría ayudar a identificar nuevos enfoques para retrasar el envejecimiento en humanos.

Estudios previos habían sugerido que el sistema nervioso desempeña un papel en la regulación del envejecimiento, pero hasta ahora no se habían podido identificar los mecanismos que sustentan esta relación.

Los resultados de este trabajo muestran que la actividad neuronal del cerebro, implicada durante mucho tiempo en trastornos que van desde la demencia hasta la epilepsia, también juegan un papel en el envejecimiento humano y la vida útil.

El equipo de Bruce Yankner analizó los patrones de expresión génica en el tejido cerebral humano post mortem y descubrió que los genes relacionados con la excitación neural y la función sináptica están regulados negativamente en individuos longevos, más de 85 años de edad.

Los resultados de este trabajo muestran que la actividad neuronal del cerebro, implicada durante mucho tiempo en trastornos que van desde la demencia hasta la epilepsia, también juegan un papel en el envejecimiento humano y la vida útil

En cuanto los animales estudiados - ratones y gusanos-, descubrieron que podían extender la vida útil de los gusanos nematodos al reducir los niveles de excitación neuronal y actividad sináptica en el cerebro usando fármacos o mediante manipulaciones genéticas. Además, el incremento de los niveles de actividad neuronal tuvo el efecto contrario.

Este hallazgo sugiere un vínculo causal entre la vida útil y los patrones de actividad neuronal. «Un aspecto intrigante de nuestros datos es que algo tan transitorio como el estado de actividad de los circuitos neuronales podría tener consecuencias tan lejanas para la fisiología y la duración de la vida», señala el autor principal.

El sistema nervioso central está repleto de neuronas excitadoras e inhibidoras que aumentan y disminuyen la actividad sináptica, respectivamente.

Los autores piensan que un desequilibrio en los niveles generales de excitación e inhibición puede contribuir al proceso de envejecimiento, y destacan el papel de un factor de transcripción de mamíferos llamado REST, que amortigua la actividad neuronal.

El estudio podría además servir de modelo para el diseño de nuevas terapias para afecciones que involucran hiperactividad neuronal, como la enfermedad de Alzheimer y el trastorno bipolar

Los datos ofrecen así la primera evidencia de que la actividad del sistema nervioso afecta la longevidad humana. Los investigadores concluyen que las estrategias que aumentan los niveles de REST y reducen la actividad neuronal excitatoria podrían usarse para influir en el envejecimiento.




«Un área de investigación futura y emocionante será determinar cómo estos hallazgos se relacionan con funciones cerebrales humanas de orden superior», añade Yankner.

El estudio podría además servir de modelo para el diseño de nuevas terapias para afecciones que involucran hiperactividad neuronal, como la enfermedad de Alzheimer y el trastorno bipolar. Los hallazgos plantean la posibilidad de que ciertos medicamentos, como los medicamentos que se dirigen a REST, o ciertos comportamientos, como la meditación, puedan extender la vida al modular


No Dormir Tiempo Suficiente puede tener consecuencias nefastas , estas son algunas de ellas

Resultado de imagen de No Dormir Tiempo SuficienteLA CARENCIA DE DESCANSO ONÍRICO SE HA RELACIONADO CON MÚLTIPLES ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, COGNITIVAS E INCLUSO SEXUALES

A lo largo del desarrollo del ser humano, las horas de sueño y descanso van variando.

 Es verdad que cada persona tiene sus propios parámetros de descanso (un adulto puede sentirse pleno con dormir 4 horas diarias y otro, con las mismas condiciones, requiere como mínimo 8).

Pero algo que en definitiva la ciencia y la experiencia han dejado claro es la importancia del sueño en la salud física y psicológica de cada ser vivo.

De acuerdo con un estudio publicado en Experimental Physiology, la falta de sueño de menos de 7 horas puede reducir entre un 40% y un 60% los niveles de tres moléculas que son clave en el funcionamiento de la corriente sanguínea. La carencia de estas moléculas, llamadas micro-ARN o mi-ARN, reprime la expresión genética de las proteínas en las células. 




Esto ocasiona una inflamación que a su vez puede devenir en una disfunción en el sistema sanguíneo (y en otras enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2, obesidad, depresión, disminución de las habilidades cognitivas e inclusive Alzheimer).

La carencia de descanso onírico produce placas de grasa en las venas

Para Christopher DeSouza, profesor de fisiología integradora en la universidad de Colorado en Boulder, la ausencia de las micro-ARN relacionada con pocas horas de sueño (menos de 6 horas por noche) provoca el 27% de riesgo de desarrollar aterosclerosis o arterias congestionadas. 

Es decir, las personas que suelen dormir menos de 6 horas por día pueden desarrollar una acumulación de depósitos de grasa (llamada placa) en las venas sanguíneas que bloquean el flujo de la sangre y pueden resultar en enfermedades cardiovasculares de alto riesgo (como ataques al corazón). Incluso, las personas que suelen despertarse constantemente durante la noche tienen un 34% de riesgo de desarrollar aterosclerosis.

El sueño, el escudo más poderoso contra las enfermedades cardiovasculares y de memoria

En los últimos años, los científicos han tratado de comprender el efecto de la carencia de descanso en el cerebro humano.

Por ahora se sabe que el cerebro no sólo consolida las memorias y recuerdos durante el sueño; también “desecha” aquellas memorias irrelevantes o automáticas en el mismo período de descanso onírico. Sin embargo, sin las horas necesarias de sueño, el cerebro no puede cumplir sus funciones de manera óptima.

De hecho, varios científicos han declarado que las enfermedades degenerativas de la mente son el resultado de “un cerebro sucio”.

Es decir, el cerebro humano cuenta con una serie de proteínas con estructuras y formas específicas que proveen información sobre cómo realizar las funciones corporales en general; no obstante, algunas de estas proteínas no “entran” del todo en los receptores neuronales, quedándose en el cerebro y ocasionando una serie de consecuencias negativas en la salud de la persona. Se ha asociado esta dinámica con personas que padecen Alzheimer. 

De modo que si el cuerpo no descansa las suficientes horas como para “desechar” las proteínas en el cerebro, mandará este desecho por el sistema glinfático (encargado del funcionamiento del sistema sanguíneo en el pericráneo que drena los residuos tóxicos del flujo cerebroespinal en cada uno de los órganos). 

Ello, sin dejar a un lado que ante la carencia de sueño, las células del cerebro disminuyen su funcionamiento y son incapaces de “codificar su información y traducir un input visual en un pensamiento consciente”, de ahí que ante la privación de descanso el resultado sea una alucinación.




Si bien en la actualidad dormir más de 6 horas parece un lujo, los médicos y especialistas en el tema promueven la idea de que no hay que subestimar la necesidad de dormir y su impacto en la salud de las personas. Pues, después de todo, ¿a quién le agrada sentir una especie de resaca después de no dormir una noche?

https://pijamasurf.com/2019/10/no_dormir_tiempo_suficiente_puede_tener_consecuencias_nefastas_estas_son_algunas_de_ellas/



miércoles, 16 de octubre de 2019

Por qué las Proteínas Vegetales son Mejores para tu salud

Los alimentos vegetales pueden aportar tantas proteínas a la dieta como los de origen vegetal... y muchas más ventajas. 

Solo hay que tener en cuenta ciertos criterios.

Las proteínas con compuestos que forman parte de diferentes alimentos y que junto con los hidratos de carbono y las grasas constituyen el grupo de los macronutrientes. 

Se caracterizan por contener nitrógeno en su molécula, circunstancia de gran trascendencia bioquímica.

Para formar las proteínas que componen los tejidos de nuestro organismo necesitamos ingerirlas a partir de los alimentos. 

Las proteínas se consideran nutrientes nobles, puesto que están implicadas en funciones y estructuras fundamentales.

Las proteínas, por ejemplo, forman parte de la estructura corporal (después del agua, constituyen el elemento más abundante de cada una de nuestras células), son componentes de enzimas y hormonas, ejercen como transportadoras de múltiples sustancias que circulan por el torrente sanguíneo o son un factor esencial del sistema inmunitario (inmunoglobulinas).




¿CÓMO ESTÁN FORMADAS LAS PROTEÍNAS?

Las proteínas están formadas por unas unidades básicas llamadas aminoácidos, que están unidos entre sí formando una cadena. Existen veinte aminoácidos en total, de los cuales ocho se consideran esenciales. Que estos aminoácidos estén o no presentes en la proteína de un alimento condiciona su calidad.

Los aminoácidos esenciales son aquellos que deben ser aportados por la alimentación, ya que el organismo no los puede fabricar. Los no esenciales, en cambio, son aquellos que no es preciso ingerir directamente, dado que pueden ser sintetizados por el cuerpo a partir de diferentes elementos.

Los aminoácidos esenciales son: isoleucina, leucina, lisina, metionina (un aminoácido azufrado), fenilalanina, treonina, triptófano y valina. Un noveno aminoácido, la histidina, resulta esencial para los niños pero no para los adultos.

LA CALIDAD DE LAS PROTEÍNAS

El cuerpo humano elabora sus propias proteínas a partir de los distintos aminoácidos disponibles. Esa síntesis requiere la presencia de todos los aminoácidos necesarios en unas proporciones concretas. 

Cuando en esa cadena falta alguno de los aminoácidos esenciales o su concentración es baja, se considera que este es el aminoácido limitante, lo que hace que esa proteína sea de menor rango nutricional.

En las proteínas de origen vegetal se da mucho más ese fenómeno que en las de origen animal, cuyos aminoácidos suelen hallarse en proporciones más cercanas a las que precisa el cuerpo humano.

LA DIGESTIBILIDAD DE LAS PROTEÍNAS

Las proteínas deben pasar un proceso de desestructuración para acomodar su tamaño a la funcionalidad de la mucosa intestinal. 

Por ello el cuerpo las descompone en unidades más pequeñas (aminoácidos) a fin de que el tubo digestivo pueda absorberlas. Según el tipo de proteína, esta digestibilidad es variable y condiciona a su vez la cantidad de proteína que utiliza realmente el organismo.

La digestibilidad es junto con la composición en aminoácidos, otro factor importante de la calidad de una proteína.

¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE PROTEÍNAS VEGETALES Y ANIMALES?

Las proteínas de origen vegetal se hallan fundamentalmente en los granos de cereales (trigo, arroz, maíz, avena, cebada, centeno...), las legumbres (soja, lenteja, garbanzo, judía seca, haba, altramuz...) y algunas semillas y frutos secos.

Las proteínas vegetales son de calidad nutricional variable pero, en general, presentan un equilibrio en aminoácidos inferior al de las proteínas animales, en especial en lo que respecta a los aminoácidos metionina y lisina.

Cada día se renuevan entre 250 y 300 gramos de masa proteica corporal, pero en ese ciclo no todas las proteínas se reponen a la misma velocidad.

Salvo en el caso de los frutos secos, las proteínas vegetales no suelen ir acompañadas de grasas, como sí ocurre con la mayoría de fuentes alimentarias de proteínas animales. Esto incide en el valor calórico y en el perfil saludable, ya que las de origen animal suelen encontrarse en alimentos que también contienen grasas saturadas y colesterol, tal como ocurre en diferentes tipos de carnes y sus derivados.




Asimismo algunas proteínas vegetales tienen una digestión más compleja que las de origen animal, porque están envueltas en paredes celulares de carbohidratos que las hacen menos accesibles a las enzimas digestivas que se encargan de romperlas hasta liberar sus aminoácidos.

Además, en ocasiones hay plantas que contienen factores que neutralizan esas enzimas, por lo que el alimento requiere un tratamiento previo que inactive a estos factores pero suele bastar una cocción habitual. En general, se establece una digestibilidad del 95-98% para las proteínas animales y del 75-95% para las vegetales.

LA COMPLEMENTACIÓN PROTEICA

Estas diferencias no implican que una alimentación vegetariana o esencialmente vegetariana no pueda ser equilibrada. La estrategia consiste en complementar los alimentos de manera que uno aporte el aminoácido del que otro carece. Por ejemplo, mezclar legumbres con cereales supone una combinación que adquiere un valor biológico superior al que poseen estos alimentos por separado.

El clásico ejemplo sería el arroz con lentejas o garbanzos, donde la escasez en lisina e isoleucina propia de los cereales –aún mayor si se les ha privado del germen al refinarlos– se contrarresta con la relativa abundancia que presentan las legumbres.

Y a la inversa: los cereales compensan las posibles carencias de las legumbres en triptófano, cisteína y metionina. Dentro de estas la soja constituye una excepción, pues no es deficitaria en triptófano y presenta un equilibrio en su perfil de aminoácidos superior al de los otros alimentos de procedencia vegetal, sean legumbres o cereales. Se trata, además, de un alimento con un elevado contenido en proteínas (35% una vez seca) y su composición en aminoácidos y su digestibilidad son comparables a las de otras fuentes de origen animal.

No obstante, si bien no parece necesaria la complementación proteica de la soja con otras fuentes ricas en el aminoácido metionina, sí que se aconseja en el caso de alimentos destinados a los menores de dos años. Los frutos secos y las semillas agradecen por su parte la combinacion con legumbres, pues suelen ser pobres en lisina e isoleucina.

El hummus, la crema de garbanzos y sésamo propia de la cocina de Oriente Medio, es un buen ejemplo. Los aminoácidos no esenciales (glutamina, cisteína, tirosina...) también son importantes, pues aportan otros elementos valiosos. Por ello la dieta debe proporcionar aminoácidos esenciales y no esenciales en cantidad suficiente.

¿CUÁNTAS PROTEÍNAS SE NECESITAN AL DÍA?

El equilibrio alimentario implica un reparto equilibrado de los diferentes nutrientes sin que esto conlleve un exceso calórico global. 

Los porcentajes que hoy se consideran adecuados son del 11-15% para las proteínas; 30-35% para las grasas y 50-55% para los hidratos de carbono.

Esto significa que de cada 1.000 kilocalorías ingeridas, entre 110 y 150 deben provenir de las proteínas. 

Teniendo en cuenta que 1 gramo de proteína aporta 4 kilocalorías, esto supone que el aporte a partir de este tipo de nutriente debe ser de 27 a 37 g por cada 1.000 kilocalorías ingeridas.

Pero gramos de proteína no equivale a gramos de alimento proteico. Por ejemplo, en valor promedio, la carne proporciona un 20% de proteínas (20 g/100 g); el pescado, entre el 16 y el 20%; un huevo entero, 7 gramos; un yogur, 4 gramos; las legumbres oscilan entre el 20% del garbanzo y el 37% de la soja o el altramuz; los cereales, entre el 7% del arroz y el 14% de la avena.

Entre los frutos secos, la avellana presenta un 13%, la nuez, un 15%; la almendra, un 19%; el pistacho, un 21%; y el cacahuete (en realidad es una legumbre), un 26%. El tofu posee un 8%; la quinoa, un 14% y el seitán, un 24%.

Cada día se renuevan entre 250 y 300 gramos de masa proteica corporal, pero en ese ciclo no todas se reponen a la misma velocidad. Por ejemplo, las del plasma o las del hígado lo hacen a mayor velocidad que las de la piel o los huesos. El cuerpo también obtiene proteínas reciclando las que destruye de sus propios tejidos. Pero ese aporte es insuficiente, por ello la otra parte debe proceder de la alimentación.

Entre ambas fuentes se crea un depósito circulante disponible para ser usado para diferentes funciones y destinos corporales. Debe ser aprovisionado a diario, ya que el organismo no dispone de una reserva corporal estable de proteínas, como sí sucede con las grasas o los carbohidratos.


Salvo en el caso de los frutos secos, las proteínas vegetales no suelen ir acompañadas de grasas, algo habitual en las proteínas animales.

EVITAR EL EXCESO

A veces preocupa que un vegetariano no tome suficientes proteínas, pero el caso contrario resulta quizá más común si el menú diario se centra en la carne. El exceso de proteínas se convierte en azúcares o ácidos grasos. 

Para ello el hígado ha de retirar el nitrógeno de los aminoácidos –a fin de que puedan ser consumidos como combustible por las células– e incorporarlo a la urea que excretarán los riñones, lo que puede sobrecargar esos órganos.

También puede inducir una pérdida de calcio de la masa ósea para contrarrestar la acidez de una dieta rica en carnes y cereales refinados y pobre en frutas y hortalizas. Algunos médicos naturistas también atribuyen a los excesos en el consumo de proteínas una hiperactividad del sistema inmune.

VENTAJAS DE LAS PROTEÍNAS VEGETALES

Los alimentos vegetales aportan ácidos grasos esenciales, vitaminas, minerales y fitonutrientes que los hacen protectores frente al cáncer, las enfermedades de tipo inflamatorio y las circulatorias.




Por eso la OMS propone que las proteínas vegetales supongan el 75% de la dieta, lo contrario de lo que sucede hoy en España.

Las proteínas vegetales destacan por:

Hallarse en alimentos menos acidificantes debido a sus sales minerales.
Ir acompañadas de fibra que puede disminuir la absorción de colesterol.
Contener menos grasas y en general insaturadas.
Formar parte de alimentos más completos.
Presentar menos riesgo de sobrecargar el hígado y los riñones.
Permiten nutrir a más gente con la misma superficie de terreno.

Cuando las cosas van mal… Despierta tus Fortalezas Psicológicas

Cuando nuestra realidad se complica y todo empieza a ir mal, necesitamos calma. En nuestro interior hay una fortaleza psicológica esperando despertar para aportarnos equilibrio, serenidad y habilidad para reaccionar de manera creativa.


Cuando las cosas van mal, de nada vale huir o tomar un camino contrario. Más allá de lo que nos han hecho creer, la dificultad hay que transitarla, caminar con ella el tiempo que sea necesario, hasta que se disipe y nos abandone definitivamente. Ahora bien, hay que hacerlo de manera activa y proactiva, despertando esas fortalezas psicológicas que todos tenemos en nuestro interior.

A todos nos suena un viejo dicho que dice aquello de que cuando las cosa van mal, pueden ir peor. Es cierto. Por mucho que nos sorprenda hay un hecho real en esa idea, y es que cuando la vida se pone complicada, en caso de no actuar de manera adecuada, se puede dar paso a otros problemas inesperados a causa de esa pasividad o de un afrontamiento erróneo.




Ahora bien, decía la escritura Marguerite Duras que, en realidad, los errores no existen, solo son actos extraños que cometemos de vez en cuando para aprender y encauzar nuestros caminos de mejor modo. Esa es la clave, entender que, por muy difícil que veamos nuestra realidad en un momento dado, siempre estamos a tiempo de sacar los recursos psicológicos más adecuados, las respuestas más acertadas.

El secreto está en no huir, en no mirar atrás y capacitarnos como seres humanos hábiles para dar forma a nuestra mejor versión. Esa donde, como decía el ensayista Joseph Joubert, no dejar que los problemas se instalen para siempre en el sillón de nuestras casas.


«El cometa se eleva más alto en contra del viento, no a su favor».

-Winston Churchill-
Cuando las cosas van mal… ¿qué puedo hacer?

Todos hemos leído o escuchado esa frase de «cuando las cosas van mal, no vayas con ellas». Es una idea bienintencionada, es cierto; sin embargo, desde un punto de vista psicológico, la realidad es otra. A menudo, estamos más que obligados a pasar un tiempo determinado con esas cosas adversas, porque la dificultad no se escampa de un día para otro. Lleva su tiempo, por lo que es bueno estar preparados para cohabitar durante una época más o menos extensa con los problemas, hasta lograr resolverlos.

No obstante ¿cómo hacerlo? ¿qué podemos hacer cuando aparecen esos giros de sentido en nuestro presente? Lo señalábamos al inicio, debemos despertar nuestras fortalezas internas, esas de las que nos habló Martin Seligman en su teoría sobre las claves de la felicidad.

Veamos ahora tres pasos sobre los que reflexionar.

1. Lo más importante: el estrés emocional

Cuando las cosas van mal, podemos alcanzar ese instante en el que nos sentimos superados. Es como si no tuviéramos control sobre nuestra realidad y todo, absolutamente todo, se complicara por momentos. Esta sensación está producida por el estrés emocional, un estado interno capaz de bloquear el ánimo, los pensamientos y nuestra capacidad para reaccionar.

Así, estudios, como los llevados a cabo por la doctora Elyse Dam Glausser, de la Universidad de Universidad de Lausana (Suiza), nos indican que esa falta de regulación emocional es nuestro principal enemigo a la hora de sacar lo mejor de nosotros mismos. Por ello, para poder lidiar con la dificultad y para pensar en soluciones más creativas, necesitamos seguir estos pasos:

Acepta tus emociones, identifícalas, dales nombre.

Presta atención a los pensamientos que se vinculan a esas emociones(me siento tan angustiado que pienso que las situaciones o los problemas actuales solo pueden derivar en catástrofes).

Practica la respiración profunda y detén esos pensamientos. En esos instantes de estrés, quien manda en tu mente es la amígdala

Es ella quien te envía señales con sabor a miedo y angustia. Activa tu corteza prefrontal, ahí donde se dirige el pensamiento lógico y racional. En estos casos, técnicas, como el mindfulness, pueden ayudarte.




2. Corrige patrones de pensamiento que supongan un obstáculo

Las personas estamos hechas de células, nervios, huesos y también de creencias, algunas de ellas erróneas. Hablamos de esas ideas que ponen palos en las ruedas de nuestras ideas, cepos en cada paso que damos; una voz interna nos dice que todo saldrá mal, que cierta persona hizo lo mismo y fracasó o que lo mejor, en ciertos casos, es no hacer nada y dejar que la tempestad escampe empujada por el tiempo.

Nuestra mente puede ser nuestra peor enemiga cuando las cosas van mal. Por ello, aquí la reestructuración cognitiva es una técnica que nos puede ayudar mucho. ¿En qué consiste? Implica básicamente detectar esas creencias, actitudes y esquemas negativos o bloqueantes y apagar su poder.Hay que reescribir muchos de esos enfoques internos e inyectarles de creatividad y esperanza.

3. Acepta, transforma y proyecta

Decía Séneca que la adversidad es la mejor ocasión para que emerjan nuestras virtudes. Estamos acostumbrados a que nos digan eso de que, cuando las cosas van mal, hay que ser fuertes, pero en realidad, más que fuertes hay que ser valientes y creativos; ese es nuestro potencial, esas nuestras mejores virtudes.

De este modo, para transitar por esas épocas de dificultades, lo ideal es asumir tres pasos. El primero, aceptar lo que nos ocurre. El segundo, ir haciendo pequeños cambios para transformar nuestro presente. Se trata de crear pequeños avances que poco a poco, darán sus frutos en su momento. Por último, una herramienta muy acertada es pensar en qué queremos para nuestro futuro.

De poco sirve dirigir la mirada en el pasado, en lo que teníamos ayer. Cuando las cosas van mal hay que planear, proyectar, idear pequeños objetivos que nos lleven poco a poco, hasta ese horizonte más idóneo.

Para concluir, solo insistir una vez más en que estos procesos no son fáciles ni rápidos. A veces damos un paso adelante y otro hacia atrás. Se trata en esencia, de ser persistentes, mantener la calma y dejar que emerja nuestra mejor versión.

octubre 16, 2019

Escapadas y Rutas