jueves, 14 de junio de 2012

Correr unas dos horas semanales nos regala 6 años de vida


Todos sabemos que correr es una activdiad muy beneficiosa para la salud del organismo, no sólo por el impacto a nivel cardiovascular y respiratorio, sino también, sobre nuestro estado de ánimo, nuestros músculos y articulaciones, pero recientemente se sabe concretamente que correr unas dos horas por semana nos regala unos 6 años de vida.

Según se desprende de un reciente estudio, correr entre una y dos horas semanales aumenta la esperanza de vida en 6,2 años para los hombres y en 5,6 años para las mujeres. La clave está en correr con regularidad sin realizar esfuerzos exagerados.

Claramente, correr a ritmo moderado regularmente, sin necesidad de realizar un sacrificio, es lo mejor para aumentar la longevidad, pues quienes no corren o lo hacen a alta intensidad y frecuencia, tienen más riesgo de muerte.

La carrera facilita la captación del oxígeno, aumenta la sensibilidad a la insulina y mejora el perfil lipídico al mismo tiempo que reduce el riesgo de trombosis e inflamación, por lo tanto, correr a ritmo moderado es suficiente unas dos horas a lo largo de la semana, para vivir más y mejor.

El estudio muestra una vez más que no es imprescindible sacrificarse y esforzarse grandemente para obtener beneficios de la actividad física sobre la salud y la esperanza de vida.

Gabriela Gottau
Vía Yahoo

miércoles, 13 de junio de 2012

La ansiedad puede agravar la dermatitis atópica

El picor es especialmente nocturno y asociado a menudo a trastornos del sueño.
La ansiedad puede agravar los síntomas de la dermatitis atópica. Así lo muestra una investigación del Instituto Karolinska, de Estocolmo (Suecia), publicado en el último número de la revista 
 
Inmunopharmacology and Inmunotoxicology, que indica que «los síntomas de la dermatitis atópica se acentúan frecuentemente por la ansiedad», lo que relaciona con diversos polimorfismos de un gen involucrado en el transporte de la serotonina. Otra investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Wroclaw (Polonia), publicada en la revista Journal of European Academy of Dermatology and Venerology, indica la relación entre el prurito o picor de los pacientes participantes en este estudio con esta patología y su nivel de estrés.
La dermatitis atópica, al igual que la psoriasis, «afecta a la calidad de vida de forma más intensa que muchas otras enfermedades, dado que cursa con un intenso prurito y requiere cuidados continuos», explica Fernando Pulgar, dermatólogo del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares y del Hospital de San Rafael (Madrid). 


El síntoma más frecuente es el picor intenso de la zona afectada y las lesiones más comunes son el eccema (enrojecimiento, inflamación, vesículas y costras), el prurigo o pápulas con vesículas en su cúspide, que desaparecen con el rascado siendo sustituidas por una pequeña costra, y la liquenificación o formación de placas de piel engrosada. En esos casos la enfermedad no sólo compromete al aspecto físico, sino que suele afectar al estado emocional debido a que el picor es especialmente nocturno y asociado a menudo a trastornos del sueño. Sin embargo, «muchos pacientes desconocen que estas molestias podrían aliviarse con la ayuda de corticoides tópicos que combinan eficacia y seguridad, siempre aplicados con una crema hidratante indicada para su uso combinado», subraya este dermatólogo.

Tres veces más

Casi cinco millones de españoles (un 10% de la población general, según la Asociación de Familiares y Pacientes de Dermatitis Atópica1) sufren dermatitis atópica, una cifra que se ha triplicado en los últimos 30 años en España. Aunque «se desconocen las causas exactas de este incremento, se atribuye a los cambios ambientales propios de los países desarrollados», explica Pulgar. Al mismo tiempo, la ansiedad y el estrés «son agravantes de la patología, ya que empeoran sensiblemente los síntomas cuando el enfermo atraviesa por una situación de mayor tensión», destaca.

Según Pulgar, muchos pacientes desconocen que sufren dermatitis atópica y en lugar de tratarse con corticoides tópicos y cremas emolientes (hidratantes) para frenar la inflamación y recuperar el equilibrio de la piel, recurren a cremas que sólo alivian temporalmente el picor. En este sentido, señala que el principal obstáculo para lograr el tratamiento adecuado de esta patología es el infradiagnóstico, ya que «muchos casos de dermatitis atópica pasan desapercibidos hasta que el paciente no se encuentra en una fase avanzada de la enfermedad». 


Por esa razón se ha decidido poner en marcha una campaña nacional de formación a farmacéuticos quienes «pueden ayudar a implicar al paciente en su tratamiento, ya que, a pesar de sus consecuencias, se trata de una enfermedad que muchas veces el paciente no se trata o lo hace de forma deficiente» afirma Pulgar.

ABCSalud

El humo del Diésel produce Cáncer, según la OMS


Tubo de escapeLos expertos señalaron que todo el mundo debería tratar de reducir su exposición al humo.

El humo de que producen los motores que funcionan con diésel causa cáncer, según un panel de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El panel llegó a la conclusión de que las partículas que surgen de la combustión del diésel pueden producir cáncer de pulmón y tumores en la vejiga.
CamionesPara su investigación, la OMS se basó en los hallazgos de un estudio realizado con trabajadores de alto riesgo, como mineros, empleados ferroviarios y chóferes de camiones.Los expertos señalaron que todo el mundo debería tratar de reducir su exposición al humo.

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, parte de la OMS, había catalogado previamente al humo de los motores que funcionan con diésel como probable cancerígeno para los seres humanos.

Ahora, las partículas que produce la combustión del diésel están en el mismo grupo que cancerígenos como el plutonio, la luz solar y el alcohol.

A mayor exposición, mayor riesgo

Se cree que la gente que trabaja en determinadas industrias tiene un riesgo un 40% mayor de desarrollar cáncer de pulmón.

Los camioneros tendrían un mayor riesgo de padecer cáncer por su exposición al humo de sus vehículos.
El doctor Christopher Portier, quien dirigió la evaluación, dijo: "La evidencia científica fue convincente y la conclusión del grupo de trabajo fue unánime: el humo de los motores a diésel causa cáncer de pulmón en los seres humanos".

"Dados los impactos adicionales para la salud de las partículas del diésel, la exposición a esta mezcla de substancias químicas debería reducirse a nivel mundial", señaló el experto.

Por el momento se desconoce el impacto del diésel sobre la población en general, que está expuesta a los humos en niveles mucho más bajos y en periodos de tiempo más cortos.

El doctor Kurt Straif, de la misma agencia, expresó: "En el caso de la mayoría de carcinógenos, cuando la exposición es alta, el riesgo es más alto; cuando es baja, el riesgo es más bajo".

Se han hecho esfuerzos considerables para limpiar el humo de la combustión del diésel. Ahora se usan combustibles con menor cantidad de sulfuro y los motores que queman el diésel más eficientemente.
El Departamento de Salud de Reino Unido señaló: "Consideraremos cuidadosamente este informe. Los contaminantes del aire son una preocupación pública significativa. Estamos observando este asunto como parte de nuestros planes para mejorar la salud pública".

La organización benéfica Cancer Research UK advierte que los empleados deberían tomar acciones apropiadas para reducir su exposición a los humos de diesel en el centro de trabajo.

Pero según el Doctor Lesley Walker, el número total de casos de cancer de pulmón causados por el humo del diésel "probablemente sea una fracción de aquellos causados por fumar tabaco".

martes, 12 de junio de 2012

Cómo Dormir cuando se tiene Alergia


Como-dormir-si-se-tiene-alergia-2_0.jpg
Si cada vez que te acuestas en tu cama te empiezan a llorar los ojos y estornudas sin parar, está claro que conciliar el sueño para ti debe ser una misión imposible. 

El insomnio o la imposibilidad de lograr un buen descanso cada noche puede ser consecuencia de un dormitorio repleto de alérgenos que provocan en ti todos esos intolerables síntomas de alergias.

¿Quieres saber qué hacer para dormir cuando se tiene alergia? No te pierdas los consejos que VivirSalud tiene para ti.

Mantener el dormitorio libre de alérgenos

Como-dormir-si-se-tiene-alergia-dormitorio.jpgAsegúrate que tu habitación esté en condiciones óptimas para no sufrir un ataque de alergia por las noches: intenta pasar la aspiradora varios días a la semana, lava las cortinas, limpia la ropa de cama, limpia los muebles... 

La idea es mantener tu habitación libre de polvo u otros alérgenos de manera que puedas conciliar el sueño y dormir tranquilamente ¡sin estornudos!

Como-dormir-si-se-tiene-alergia-purificador.jpgUtilizar un purificador de aire

Recuerda que el polvo y el polen (dos de los alérgenos más comunes) también circulan en el aire, así que tener un purificador en tu dormitorio puede ser una sabia decisión para despejar el ambiente de disparadores de alergias.
Como-dormir-si-se-tiene-alergia-ropa-de-cama.jpg

Usar ropa de cama resistente a los alérgenos

¿Has pensado que tu alergia puede estar potenciada por las plumas de las almohadas y cojines que reposan sobre tu cama, por ejemplo? Chequea que tus almohadones y el resto de la ropa de cama esté elaborada con materiales resistentes a los alérgenos.

Utilizar humificador en invierno

Como-dormir-si-se-tiene-alergia-humidificador.jpgEl aire seco del invierno, que se incrementa todavía más si se usa calefacción en el hogar, es otro factor desencadenante de las alergias y enfermedades respiratorias. Enciende un humificador para, justamente, quitarle sequedad al aire de tu habitación.

Como-dormir-si-se-tiene-alergia-deshumificador.jpgUtilizar deshumificador en verano

El aire pesado del verano también puede dificultar el conciliar el sueño, ¡mucho más si sufrimos de alergia! Y así como te recomendamos usar humificador en invierno, te sugerimos instalar un deshumificador para la época más calurosa del año.

Cambiar los productos de limpieza

Como-dormir-si-se-tiene-alergia-productos-de-limpieza.jpgMuchas personas resultan alérgicas a ciertos productos de limpieza, sobre todo aquellos con amoníacos, cloro o de aromas “fuertes”. Cuando vayas al mercado, entonces, intenta elegir productos ecológicos y sin olor.

¡Esperamos que estos consejos para dormir con alergia te sean útiles! No te pierdas tampoco los tips para saber cómo prevenir las alergias naturalmente.

También descubre la relación entre la alergia y la depresión.

Fuente:  http://www.vivirsalud.com/4158/como-dormir-cuando-se-tiene-alergia

Propiedades del Espino blanco (Crataegus oxyacantha).


El Espino blanco hoy en día es una de las plantas medicinales más usadas para mejorar patologías cardíacas y del sistema circulatorio. Es un arbusto también llamado Espino albar o Espino majuelo.

Se encuentra en toda Europa, en el norte de África y en la parte occidente de Asia. Es muy similar al Majuelo (Crataegus monogyna, el cual no tiene tantas propiedades medicinales) pero este solo tiene 1 hueso en su fruto y el espino albar tiene 2 ó 3 huesos.

En fitoterapia sobre todo se usan sus flores, ocasionalmente las hojas y la corteza.
Es rico en  sustancias  polifenólicas (como leucoantocianidas), flavonoides (hiperósido), aceites esenciales (aldehído anísico), esteroles, derivados aminas (etilamina, trimetilamina) colina, derivados  triperpénicos (ácidos crataególico) y antocianinas.

Usos medicinales

Tiene una acción cardiotónica (refuerza el corazón debido a sus flavonoides) lo cual mejora la circulación coronaria y la nutrición del miocardio.

Es un buen vasodilatador coronario y antiescleroso (por los esteroles y triperpenos). Tiene una acción compensadora de los equilibrios neurovegetativos, regularizando la tensión arterial y los trastornos de ritmo cardíaco.

Resultado de imagen de ESPINO BLANCOEs sedante del sistema nervioso simpático y central, lo usaremos como sedante ligero, es antiespasmódico y antirradicalar (antioxidante por su gran contenido en bioflavonoides). También es algo diurética.

Se suele usar con éxito en:
  • Trastornos del ritmo cardiaco.
    • Arritmias.
    • Taquicardia paroxística.
    • Extrasístoles.
  • Arteriosclerosis,  coronariopatías y angina de pecho.
  • Tratamiento preventivo en pacientes que ya han padecido infarto de Miocardio.
  • Hipertensión.
  • Espasmos vasculares.
  • Vértigos y acúfenos.
  • Trastornos cardíacos de origen nervioso:
    • Palpitaciones.
    • Dolores anginosos.
  • Sofocos. Es muy usada en casos como la menopausia.
  • Ansiedad e Insomnio. Se suele combinar con plantas como la pasiflora, valeriana, Melisa, etc.
  • Prevención de trastornos coronarios.

Dosis

Infusión: 1 ó 2 cucharadas de postre por taza, dejamos reposar durante 15 minutos. Tomaremos 3 tazas al día.

Tintura alcohólica: En caso de hipertensión; 20 gotas antes de las comidas, 3 semanas al mes. Efecto sedante; 40 gotas antes de acostarse.

Extracto seco: 300 mg. varias veces al día.

Riesgos y efectos secundarios

Su toxicidad es prácticamente nula pero en dosis muy elevadas pueden provocar depresión respiratoria y cardíaca con bradicardia.

Puede sinergizar el efecto de los glucósidos cardíacos.

 Escrito por:

¿Qué cantidad de alcohol por día beneficia la salud ?

Siempre hemos dicho que su exceso no es beneficioso para la salud y que beber una copa de vino puede traer grandes beneficios, entonces, si debemos encontrar un punto medio entre la ausencia total o su consumo elevado, nos preguntamos, ¿qué cantidad de alcohol por día beneficia la salud?

Científicos de la Universidad de Oxford se han planteado igual interrogante y con una investigación de por medio han llegado a la conclusión de que una cuarta parte de una copa de vino o de una pinta de cerveza por día es la cantidad ideal para prevenir enfermedades crónicas. 

Es decir, esta pequeña dosis de alcohol a diario es la que se asocia a un menor riesgo de hipertensión, de enfermedades cardíacas, de diabetes, de cirrosis hepática, epilepsia y cinco tipos de cáncer.

Hasta ahora siempre sugeríamos una dosis máxima de 2 a 3 copas de vino en hombres y de una en la mujer por día, pero la realidad es que la cantidad de alcohol que beneficia la salud es mucho menor que la antes dicha.

La medida justa para beneficiar la salud es un cuarto de copa de vino, en mayores cantidades disminuye su efecto positivo sobre la salud y si excedemos la cantidad máxima recomendada antes dicha estaremos perjudicando más que beneficiando al organismo.

Por otro lado hay que aclarar que esta cantidad beneficiosa de una cuarta copa de vino no es acumulable, es decir, no es lo mismo tomar 2 copas un día a la semana que tomar un cuarto de copa cada día. 

 Gabriela Gottau 11 de junio de 2012 | 15:13
 http://www.vitonica.com/prevencion/que-cantidad-de-alcohol-por-dia-beneficia-la-salud

lunes, 11 de junio de 2012

Los adolescentes cuyas madres fumaron en el embarazo podrían tener un Asma peor

Un estudio siguió a adolescentes negros e hispanos

 Los niños negros e hispanos cuyas madres fumaron en el embarazo están en mayor riesgo de asma sin controlar, halla un estudio reciente.

Investigadores de la Universidad de California en San Francisco analizaron datos de casi 2,500 niños negros e hispanos y hallaron que los que tenían de 8 a 17 años con asma sin controlar eran mucho más propensos a tener madres que habían fumado en el embarazo.

Este hallazgo no cambió cuando los investigadores controlaron factores como la educación, el nivel socioeconómico y la exposición al humo de tabaco en la niñez.

El asma que no es controlado por los medicamentos regulares resulta en más ataques de asma, o sea exacerbaciones agudas.

"Si las mujeres fumaron en el embarazo, sus hijos tenían un aumento de alrededor de 50 por ciento en el asma sin controlar, incluso cuando controlamos por la exposición actual al tabaco", señaló en un comunicado de prensa de la UCSF el primer autor del estudio Sam Oh, becario postdoctoral en epidemiología del Centro de Investigación y Educación sobre el Tabaco de la universidad. "Los niños que tienen 17 años todavía muestran los efectos de algo a lo que fueron expuestos en los primeros nueve meses de vida".

Los investigadores sugirieron dos posibles motivos para el aumento en el riesgo de asma agudo en niños cuyas madres fumaron en el embarazo. O bien los pulmones de los bebés resultaron dañados durante el desarrollo en la matriz, o la exposición al humo de tabaco provoca un cambio genético.

Oh y colegas también hallaron que el momento exacto de la exposición al tabaco en el embarazo (por ejemplo, si fue en el primer o en el tercer trimestre) fue menos importante que si las madres fumaban. Sin embargo, los niños con síntomas de asma eran más propensos a tener madres que habían fumado los nueve meses del embarazo.

El estudio aparece el 31 de mayo en línea y en una próxima edición impresa de la revista Journal of Allergy and Clinical Immunology.

Los investigadores anotaron que las mujeres de minorías étnicas son más propensas a fumar en el embarazo, y que las tasas de asma entre los negros e hispanos son más altas que en la población general de EE. UU.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE: University of California, San Francisco, news release, May 31, 2012
 Dirección de esta página: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_125940.html (*estas noticias no estarán disponibles después del 09/03/2012)

Escapadas y Rutas