lunes, 22 de diciembre de 2014

Hepatitis C, Sovaldi y porqué los fármacos son tan caros

El caso de los enfermos de hepatitis C sin tratamiento está poniendo en tela de juicio el precio de los medicamentos y cómo se marcan estos. Sovaldi, el fármaco que dicen que es efectivo para combatir la enfermedad tiene un coste en España de entre 25.000 y 60.000 euros. Esto pone en cuestión el modelo sanitario y farmacéutico actual.

Este mismo tratamiento en la India tiene un coste previsto de 300 dolares y en Egipto 900 euros. En España como escribo, el Gobierno dice que ha conseguido una rebaja. Las leyes aprobadas por la Organización Mundial de Comercio (OMC), el Acuerdo de Doha sobre temas de Salud Pública, permiten saltarse la patente de un fármaco si existe una circunstancia especial y esta lo es. Miles de personas en España padecen hepatitis C y desean ese tratamiento y se podría fabricar como genérico. Es cuestión de voluntad política el acceso al mismo.

¿Cómo se marcan los precios de los fármacos? pues en función de la oferta y la demanda y no de las necesidades humanas y este es un claro ejemplo. Los laboratorios se basan para pedir a la administración precios altos para sus medicamentos en que cuesta mucho tiempo y dinero desarrollarlos. En parte es cierto. Sólo en parte.

La mayoría de los medicamentos “nacen” en instituciones públicas. Cuando una molécula sobresale, son laboratorios privados los que compran los derechos sobre la misma y desarrollan el producto.

Luego será de nuevo con dinero público con el que se financiarán esos fármacos. Es decir, muchos medicamentos los pagamos dos veces pues con el dinero de todos se hace la investigación básica y con el mismo dinero los compra Sanidad.

De nuevo falta voluntad política para que los fármacos tengan precios ajustados a la realidad.

Lo que se cuestiona es el sistema de patentes. Éste, lejos de estimular la investigación, se ha mostrado eficaz para justo lo contrario; el 85% de los medicamentos que se han puesto en los últimos años en el mercado son los denominados “me too” (yo también), copias de fármacos ya existentes a los que se les ha hecho una modificación sin importancia terapéutica y se han vuelto a patentar como si fuesen nuevos. Esto es un fraude científico que también hay que tener en cuenta a la hora de fijar precios.

A la hora de fijar los precios de los medicamentos creo que las autoridades sanitarias deberían tener en cuenta también el historial de los laboratorios con los que negocian. Gilead, dueño de la patente de Sovaldi, impulsó un pelotazo económico con su Tamiflu durante las “epidemias” de gripe aviar y A. Este medicamento es poco efectivo y con más daños de los que se conocía hasta hace poco. Y no es el único ejemplo que podemos poner de la actitud mercantil de Gilead. Sobre esta compañía os aconsejo leer también Medicamento Truvada: el nuevo “condón” para prevenir el Sida entre personas sanas o Gilead, Truvada y SIDA. Inducir a error sin mentir.

Necesitamos medidas de transparencia a la hora de marcar los precios de los medicamentos. Y más investigación pública de los mismos. Lo deseable es que los países dispongan de centros de investigación y producción de fármacos para asumir la fabricación de al menos los esenciales, aquellos que necesita la población. Estos estarán siempre disponibles y a precios razonables. Los intereses de los mercados y de las personas divergen en esta materia tal y como está montada la cosa.

La industria se centra hoy en producir medicamentos que sean muy rentables. De hecho se han dejado de fabricar 170 fármacos por su bajo precio.

Por Miguel Jara 21 de diciembre de 2014
http://www.migueljara.com/2014/12/21/hepatitis-c-sovaldi-y-porque-los-farmacos-son-tan-caros/

domingo, 21 de diciembre de 2014

Hermana del Primer Ministro de Francia superó adicción a la heroína con ayahuasca

GIOVANNA VALLS NARRA EN SU LIBRO “AFERRADA A LA VIDA“ SU VIAJE DE SANACIÓN A LA SELVA AMAZÓNICA, DONDE OBTUVO LAS HERRAMIENTAS PARA COMBATIR UNA LARGA Y DESGARRADORA ADICCIÓN A LA HEOÍNA

Giovanna Valls en su casa en Barcelona. 

IMAGEN: LA VANGUARDIA

En la última década ninguna sustancia psicodélica ha crecido más en popularidad y en interés que la ayahuasca, el milenario brebaje amazónico. 

En medio de una incipiente industria del turismo psicodélico, películas de Hollywood y artistas que la promueven y promesas de visiones divinas y sanaciones milagrosas, hay algo que parece contundente más allá del “hype”: la ayahuasca es una herramienta poderosa para tratar las adicciones. Junto con la ibogaína, es posible que no existe una sustancia y un método más efectivo en la actualidad para tratar la patología desarrollada por el abuso de drogas y las condiciones mentales que la acompañan. 

La evidencia sigue apilándose: aquí pueden consultarse algunos estudios con resultados positivos; Gabor Maté, uno de los expertos en adicciones más reconocidos del mundo, considera que la ayahuasca puede “revolucionar” el tratamiento de las adicción y desde hace años ha realizados retiros con este fin; el etnobotánico Dennis McKenna cita estudios en los que se muestra que las personas que ingieren ayahuasca frecuentemente tienen niveles más altos de serotonina, un neurotransmisor cuya deficiencia suele estar involucrada en la depresión. A esto se suma el caso de Giovanna Valls, la hermana del actual Primer Ministro de Francia.

Giovanna Valls tuvo una larga adicción a la heroína; logró interrumpirla pero se reenganchó a los 38 años de edad cuando vivía en Barcelona. Su adicción le hizo contraer VIH, hepatitis C y le costó varios viajes a prisión. Después de tocar fondo, según narró en la Conferencia Global de Ayahuasca en Ibiza este año, un doctor le aconsejó viajar a Brasil en búsqueda de la medicina de la ayahuasca (palabra que significa “viña de la muerte”).

Durante su tratamiento, Vall cuenta que tomaba ayahuasca una o dos veces por semana “siempre con un control, siguiendo un ritual e integrándolo en la experiencia”, y en la actualidad la sigue tomando con periodicidad mensual: “La ayahuasca me ayuda a encontrar herramientas para seguir luchando; gracias a esta sustancia he aprendido a abrirme, a tolerarme a mí misma, y la uso como una herramienta de crecimiento personal”. Valls habla de la sustancia como “una inteligencia que debe respetarse” y enfatiza la importancia de la guía y el contexto ceremonial, el famoso “set and setting” que notó el Dr. Tim Leary.

Sus experiencias luchando con las drogas son narradas en el libro Aferrada a la vida, publicado en español, celebrado como un valiente testimonio que busca trazar un puente de empatía y recursos para personas que sufren este profundo conflicto psicopatológico. Advierte, sin embargo, que ”hay que ser muy cauteloso: yo no soy nadie para dar consejos, sólo expongo lo que me ha servido a mí”.

Cuando se le pregunta sobre si su experiencia podría influir en su hermano Manuel Valls y posiblemente llevarlo a legalizar el consumo medicinal de la ayahuasca u otras plantas psicodélicas, Giovanna marca su distancia, aunque afirma que Manuel –quien no le ayudó especialmente mientras luchaba con su adicción– ha leído su libro y se ha mostrado conmovido.

POR: PIJAMASURF - 19/12/2014 A LAS 12:12:55
http://pijamasurf.com/2014/12/hermana-del-primer-ministro-de-francia-supero-adiccion-a-la-heroina-con-ayahuasca/

Receta para tratar la artritis, indigestión y gota con vinagre de manzana y miel

Esta receta de vinagre de sidra de manzana y miel se ha utilizado tradicionalmente para muchas dolencias.

El uso regular de vinagre de sidra de manzana ayuda a disminuir el dolor de las articulaciones y la gota mediante la reducción de la inflamación, debido a que el ácido málico en el vinagre es capaz de disolver los cristales de ácido úrico en la articulación y ayuda a lavarlos del cuerpo. También ayuda en el alivio de ácido estomacal, dolores de cabeza, gota, espasmos musculares y artritis. El vinagre de sidra de manzana ayuda a crear un estado alcalino en el cuerpo que ayuda a equilibrar el pH.

Para este remedio de vinagre y miel, asegúrate de usar el vinagre de sidra de manzana orgánico (que contenga la "madre"), y la miel de abejas que sea cruda (pura), ya que el proceso de destilación que se usa habitualmente para limpiar de impurezas a la miel destruye todos los nutrientes importantes, tales como enzimas y minerales como el potasio, fósforo, sodio, magnesio, azufre, cobre hierro, flúor, silicio, pectina y málico natural y tartárico.

Receta para tratar la artritis, indigestión, obesidad y una serie de otras enfermedades con vinagre de sidra de manzana

Ingredientes

- 1 cucharada de vinagre de sidra de manzana orgánica
- 1 cucharada de miel cruda

Instrucciones

- Mezclar el vinagre de sidra de manzana y miel.
- Disolver en un vaso de agua (10-20oz).
- Tómalo una o dos veces al día.

Redacción: equipo de Vida Lúcida
http://www.lavidalucida.com/2014/12/receta-para-tratar-la-artritis.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+blogvidalucida+%28Blog+Vida+L%C3%BAcida%29

Controversia del uso de plástico para la salud y el medio ambiente

Los plásticos han transformado la sociedad moderna, proporcionando beneficios atractivos pero también ensuciando las vías fluviales y los acuíferos, agotando los suministros de petróleo y perturbando la salud humana.

Rolf Halden, investigador de la Universidad Estatal de Arizona Biodesign ha estado siguiendo el rastro químico de plásticos, cuantificando su impacto en la salud humana y el medio ambiente. En una visión nueva, Halden detalla los riesgos y beneficios sociales de los plásticos y describe estrategias para mitigar sus impactos negativos a través de la reconsideración de la composición plástica, su uso y su disposición.

Los plásticos se componen de una red de monómeros moleculares ligados para formar macromoléculas. Estas estructuras químicas versátiles vienen en variedades enormes y hoy en día hay más de 20 formas principales de plásticos existentes. Los plásticos son típicamente ligeros y biocompatibles. Junto con sus múltiples usos en la vida cotidiana, los plásticos cumplen muchas necesidades en el ámbito de la salud pública, donde se encuentran en artículos como suturas absorbibles, prótesis y tejidos artificiales.

Además, los plásticos pueden ser fabricados a bajo costo utilizando poca energía y su composición adaptable permite que se sinteticen en las formas adecuadas para una amplia gama de aplicaciones médicas. Debido a que pueden ser fácilmente eliminados, no hay necesidad de esterilización repetida, que a menudo es costosa e ineficiente. Esto ha tenido un marcado efecto en la reducción de infecciones de transmisión sanguínea, como la hepatitis B y el VIH.

De todas maneras, los impactos negativos del plástico sobre el medio ambiente han sido una preocupación creciente para muchos años. Más de 300 millones de toneladas de plástico se producen en el mundo cada año. Así aumenta la contaminación ambiental, y nuevas medidas proteccionistas deben ser aplicadas.

http://www.blogdefarmacia.com/la-controversia-del-uso-de-plastico-para-la-salud-y-el-medio-ambiente/

Hasta cuantos dias puede haber un retraso menstrual

La menstruación o ciclo menstrual dura 28 días, aunque también puede durar entre los 21 y 35 días, esto es, desde el primer día que inicia el sangrado hasta que finaliza el día anterior de la anterior. Entonces la ovulación se presenta por lo general 14 días antes del periodo menstrual, siempre y cuando el ciclo sea regular de 28 días, aunque es muy difícil de aplicar en mujeres que son de menstruación irregular.

La ovulación se presenta cuando el ovario libera un óvulo o más y para su fecundación es necesario perforar la corona radiata que envuelve al ovocito secundario. Para cumplir con el fin de la fecundación humana numerosos espermatozoides liberan pequeñas cantidades de enzimas que ayudan a dispersar las células.

Después el espermatozoide se adhiere al gameto femenino y lo penetra, provocando una reacción química impidiendo el paso a los demás espermatozoides.

Entonces a los cuántos días de retraso se considera embrazo, pues depende de cada organismo y que tan regular o irregular puede ser nuestro ciclo menstrual, sin embargo se puede saber a los 15 días después de la relación ya que así se da tiempo a la hormona en la orina en caso de estar embarazada, arrojar un resultado mucho más asertivo.

Aunque también la regla se puede atrasar por diferentes circunstancias tales como:

Ansiedad
Nervios
Estrés
Mala alimentación
La edad puede producir irregularidades menstruales
Síndrome de ovarios poliquistico
¿Estás nerviosa por trabajo, estudios o por alguna otra causa?
¿Estás dando pecho a tu bebé?
¿Sigues una dieta muy severa o , sufres bulimia o anorexia?

Enfermedad
Una enfermedad repentina puede provocar que los períodos se retrasen. Esto suele ser temporal. Si crees que este es el motivo de que tu período se retrasa, habla con su médico.

Cambios de horario
Los cambios de horario pueden alterar tu reloj biológico. Esto es particularmente cierto si alteras de días a noches de trabajo o viceversa. Si sueles cambiar de turno y notar algunos problemas con ciclos regulares, y luego ver si se puede poner en un cambio más permanente, o al menos un cambio que sólo varía después de un período de tiempo más largo.

Cambio en los medicamentos
Tal vez estás tomando un nuevo medicamento y esta es la causa de un período de retraso o ausencia. Asegúrate de hablar con tu médico sobre este efecto secundario. Esto es muy común con algunos métodos de control de natalidad. Si cambias de medicamento, asegúrate de preguntar qué efectos puede tener en tu periodo.

Sobrepeso
Pasarse con el peso puede cambiar tus ciclos hormonales e incluso detenerlos. La mayoría de las mujeres verán un retorno a los ciclos normales de fertilidad con la pérdida de algo de peso, aunque todavía se consideren con sobrepeso.

Bajo peso
Si no tienes suficiente grasa en el cuerpo no tienes períodos regulares, a veces puede causar que tus períodos queden detenidos. Esto se llama amenorrea. Normalmente, un aumento de peso te ayudará a tener tus períodos. Esta es una causa frecuente de pérdida del período en mujeres que hacen ejercicio en extremo o son atletas profesionales.

Cálculo erróneo
El ciclo menstrual varía de mujer a mujer. Si bien se dice que el ciclo menstrual promedio dura 28 días, eso no es cierto para todas. A veces creemos que estamos fuera de plazo cuando en realidad hemos simplemente calculado mal. Si tienes ciclos menstruales irregulares, pero sabes cuándo va a ovular, espera tu período cerca de las dos semanas después de la ovulación. Eso puede ayudarte a mantener un seguimiento fácil de sus períodos.

Peri-Menopausia
Peri-menopausia es el período de tiempo en el que están haciendo la transición de la edad reproductiva a una época no reproductiva. Sus períodos pueden ser más ligero, más pesado, más frecuente o menos frecuente -, pero más que nada no es normal. Si no deseas quedarte embarazada, asegúrate de seguir utilizando un método anticonceptivo, ya que es probable que seas aún fértil, por lo menos parte del tiempo.

Menopausia
La menopausia es cuando se ha llegado a un punto en tu vida donde, por edad, ya no vas a ovular o menstruar. La menopausia puede ser un evento de la vida natural o puede suceder quirúrgicamente mediante histerectomía o por medio de sustancias químicas, tales como diversas formas de quimioterapia.
1. El primer día del ciclo menstrual es el día que te llega el periodo.


2. Un ciclo menstrual normal tiene una duración de entre 21 y 35 días, contando desde el primer día de regla hasta el siguiente periodo.

3. La variación en la duración entre los ciclos es normal. Por ejemplo, un ciclo puede durar 28 días y el siguiente periodo 25, 30 o 32 días. Si es tu caso, se puede hablar de regularidad.

4. Si tienes ciclos regulares, lo más probable es que estés ovulando. Recordemos que la ovulación se produce el día 14 en un ciclo de 28 días, por lo tanto, en este caso tus días fértiles son entre el día 10 y el 14 del ciclo. En uno de 30 días, tus días fértiles son del 12 al 16. En uno de 32, del 14 al 18. En uno de 25: del 7 al 11.

5. Si tus ciclos duran menos de 21 días o más de 35, es posible que no estés ovulando, lo que es anormal. Si es tu caso, debes recurrir a un especialista, para determinar la causa de tu anovulación.

6. Si tus ciclos son regulares, tienes pareja, no utilizas ningún método anticonceptivo y tienes un atraso en tu periodo, es probable que estés embarazada.

7. Si tu regla dura más de 7 días esto es anormal y requiere consulta.

Ahora también para no preguntarse a los cuántos días se considera embarazo debemos conocer nuestro cuerpo e identificar cuando se está ovulando, esto es, si hay un cambio en el flujo vaginal, ya sea que aumente su volumen o cambia de textura. Muchas mujeres comparan el flujo con clara de huevo, transparente y elástico.

Debemos resaltar que cada organismo es distinto y que los retrasos pueden suceder por varias razones, generalmente por estrés, nervios, o ansiedad; en estos casos el sangrado llega en el momento en que los nervios, la ansiedad o el estrés se quita, pero también hay que tener en cuenta otros factores como la alimentación; si la mujer no se alimenta adecuadamente su periodo se ve afectado a falta de nutrientes (esto pasa mucho con las personas que tienen trastornos alimenticios como la anorexia y la bulimia.

Cuando el ciclo supera las seis semanas de duración ya se considera irregular, aunque no es preocupante en los primeros años de la menstruación, porque pasa algún tiempo hasta que los ciclos se regulan.

Estos ciclos inusualmente largos pueden ser oligomenorreas (un número excesivamente bajo de reglas al año) o bien amenorreas (ausencia de regla).

Las oligomenorreas pueden deberse a algún trastorno de tipo hormonal o simplemente obedecer al propio ciclo natural. Para descartar posibles enfermedades que lo causen es necesario acudir al ginecólogo, que realizará los análisis y exámenes pertinentes.

La razón más habitual de amenorrea, si siempre has tenido un periodo regular, es el embarazo. Pero también se relaciona con los cambios en la dieta, un exceso de actividad física o estrés muy acusado.

La amenorrea primaria es menos común y ocurre en jóvenes entre 16 y 18 años que aún no han menstruado o que no han desarrollado caracteres sexuales secundarios. Las causas de este desorden las encontramos en las anomalías hormonales (ausencia de hormonas que estimulen las gónadas sexuales, pubertad retrasada o síndrome de Kallman) y en las anomalías genitales (síndrome de Turner, síndrome de Swyer, síndrome de Morris, Síndrome de Rokitansky, todos ellos relativos a combinación de los cromosomas X – Y, o himen imperforado).

La edad puede producir irregularidades menstruales

Tanto si eres muy joven y hace poco te bajó la regla como si tienes ya a partir de 39 años en adelante, la regla puede sufrir retrasos. En las adolescentes a veces el período menstrual puede desaparecer o retrasarse durante un mes, y luego volver a instaurase con normalidad.

En mujeres más allá de los 39 en adelante a veces las reglas se acorta, pueden haber retrasos o inclusos meses con fases anovulatorias, no se ovula y entonces la regla puede no aparecer, son síntomas de la fase previa a la menopausia.

Las menstruaciones irregulares pueden ser síntoma de padecer ovarios poliquísticos, alguna enfermedad infecciosa, una alimentación deficiente, e incluso estar cerca de la pubertad o de la menopausia es motivo para que la regla se retrase.

En caso de tener alguna duda si se está embrazada pues es necesario realizar una prueba de embarazo se recomienda después de 10 o 15 días para que así la hormona contenga la concentración adecuada de la concepción.

A los cuántos días de retraso se considera embarazo, es una duda que a todas, alguna vez se nos presenta, pero para evitarla hay que consultar a un médico especialista que nos ayude con nuestra planificación familiar y así nos ayude a utilizar un método anticonceptivo que se adecue a nuestro ritmo de vida.

Dieta baja en carbohidratos para rendir mejor - Cetosis en el desempeño deportivo

Después de introducir el concepto de Cetosis (Parte I) y explicar en más detalle cómo debes alimentarte para lograr este beneficioso estado (Parte II), hoy toca hablar del impacto que la cetosis tiene en el rendimiento deportivo. 

Si bien hablo de cetosis, la mayoría de las conclusiones son extrapolables en general a dietas bajas en carbohidrato y moderadas/altas en grasa, aunque no se siga estrictamente una dieta cetogénica. 

Para hacer un análisis más correcto, tenemos que separar las actividades anaeróbicas de las aeróbicas, y así entender bien cómo influye la cetosis en tu rendimiendo en cada una de ellas. 

Actividades anaeróbicas, basadas en fuerza 

Entendiendo cómo funcionan los sistemas energéticos de nuestro cuerpo, parece lógico pensar que para realizar actividades explosivas (alta intensidad y corta duración), una dieta cetogénica no es detrimentral. Su ejecución no depende en gran medida de la carga de glucógeno de los músculos, y estas actividades en general son favorecidas por un mejor ratio peso/fuerza, lo cual se consigue con una dieta cetogénica. 

Como ejemplo recomiendo revisar este estudio, que concluye que los deportistas que siguieron una dieta cetogénica durante 30 días experimentaron pérdidas de grasa manteniendo su fuerza. Es una muestra pequeña, de sólo 8 gimnastas, pero es fácil encontrar resultados similares. Hay incluso casos como Stephen McCain, gimnasta olímpico (de la foto superior), que ha sido notorio por llevar una dieta baja en carbohidratos (no necesariamente cetogénica) y competir al más alto nivel. Creo que dentro de unos años no será la excepción, sino la norma. 

Al seguir una dieta cetogénica,la carga de glucógeno en los músculos tiende a ser menor, lo cual parece que no es un problema para actividades de corta duración basadas en fuerza. Podríamos pensar sin embargo que una menor carga de glucógeno al iniciar una competición de resistencia sí es un factor limitante... ¿pero es realmente así?. 

Actividades aeróbicas, basadas en resistencia 

Es un dogma comúnmente aceptado que nuestro cuerpo requiere muchos carbohidratos para realizar actividades de resistencia. Durante las últimas décadas, incontables investigadores deportivos se han dedicado a diseñar mecanismos para optimizar la absorción de carbohidrato antes y durante las competiciones, dando lugar a todo tipo de sustancias artificiales que supuestamente nos permiten mantener nuestros niveles de glucógeno (bebidas deportivas, gels, carbohidratos sintéticos...). 

En contraposición a esta creencia, está cobrando fuerza recientemente una corriente más natural, más coherente con nuestra evolución, que pretende eliminar nuestra dependencia de una fuente continua de carbohidratos (inexistente durante gran parte de nuestra historia). Esta corriente defiende que la clave es optimizar el acceso a nuestras reservas de grasa durante la actividad física, preservando nuestro preciado glucógeno. Tenemos dos "tanques" de energía, uno almacena 2.000 calorías aproximadamente en forma de glucógeno, y otro más de 100.000 calorías en forma de grasa. 

Si conseguimos que nuestro organismo obtenga la mayor parte de su energía del segundo tanque, lograremos mejorar nuestra resistencia, especialmente en competiciones muy largas. No debería ocurrir que a la tercera hora de carrera un atleta se sienta completamente sin energía por haber agotado el glucógeno, cuando todavía le quedan decenas de miles de calorías en el otro tanque. 

El problema de los atletas con alta dependencia de carbohidrato es que no pueden acceder fácilmente a estas reservas. Recuerda que cuando hay un nivel alto de insulina en sangre (producida principalmente por la ingesta de carbohidratos), disminuye enormemente la capacidad del cuerpo para metabolizar grasas. 

Durante una competición de resistencia, nuestro cuerpo consume constantemente una mezcla de carbohidrato (glucógeno) y grasa. Cuando realizas ejercicios de baja intensidad, nuestro cuerpo utiliza principalmente grasa para obtener la energía necesaria. A medida que aumentas la intensidad y duración del ejercicio, aumenta el porcentaje de energía procedente de glucógeno. La siguiente gráfica refleja esta relación. 

La línea azul representa el % de hidrato de carbono (glucógeno) utilizado en función de la intensidad del ejercicio (medida como % de la frecuencia cardíaca máxima) para un atleta con una dieta alta en carbohidrato, y la línea roja lo mismo para alguien con una dieta cetogénica (o muy baja en carbohidrato). 

Los números son aproximados y las curvas pueden variar mucho en función de cada persona, pero lo que pretendo ilustrar es que a medida que aumenta la intensidad, el porcentaje de glucógeno consumido va en aumento (y disminuye por tanto el de grasa), representando prácticamente el 100% a máxima intensidad. Lo que permite una dieta cetogénica es 'bajar' esa curva, reduciendo la dependencia del glucógeno y aprovechando mejor el super-tanque de grasa que todos tenemos(aunque algunos podrían vivir con menos capacidad en este tanque :)). 


En una competición de larga duración, como una maratón, podemos considerar que la mayor parte del tiempo la intensidad estará entre el 70 y 80% del máximo. A esta intensidad, un atleta con una dieta alta en carbohidrato (línea azul) estará obteniendo según la gráfica de ejemplo casi un 80% de energía del pequeño tanque de glucógeno, y sólo un 20% del gran tanque de grasa. Sin embargo, un 'atleta bajo en carbohidratos' (línea roja) estará consumiendo únicamente un 50% de energía en forma de glucógeno, por lo que puede compensar sobradamente haber partido la carrera con un tanque de glucógeno más pequeño. 

Estos números son inventados (viva el rigor científico), y en cada caso particular las diferencias pueden variar significativamente. Pero analicemos el caso de unexperimento personal (n=1) realizado por Peter Attia, donde las mejoras son todavía más dramáticas. Attia compara su desempeño siguiendo una dieta tradicional basada en hidratos de carbono, con el obtenido después de adaptarse a una dieta cetogénica. 

Los resultados son:

Aumenta el umbral aeróbico, o momento en el que el glucógeno se convierte en la principal fuente de energía. Con dieta alta en carbohidrato este umbral se cruza a104 ppm (pulsaciones por minuto), con una dieta cetogénica aumenta hasta 162 !!.

A un nivel de intensidad del 60% (en este caso medido como porcentaje del VO2 max, o máxima capacidad aeróbica), con una dieta alta en carbohidrato quemaba 95% de glucógeno y sólo un 5% de grasa, pero con una dieta cetogénica depende únicamente un 22% del glucógeno, quemando grasa en un 78%. Esto le da una ventaja increíble en términos de resistencia.

Aumenta el umbral anaeróbico, o intensidad a partir de la cual la acumulación de ácido láctico es mayor que la que el organismo puede eliminar, pasando de 3.100 a 3.800 ml/min (VO2). Peter dice en el artículo que no tiene claro por qué se produce esto. Mi especulación, por los estudios que he leído, es que los cuerpos cetónicos mejoran los transportadores monocarboxilatos, involucrados en la "limpieza" del ácido láctico, por lo que la cetosis podría mejorar este umbral.

El VO2max disminuye de 4.960 ml/min a 4.350 ml/min. En este punto de potencia máxima la dependencia del glucógeno es total (extremo derecho superior de la gráfica), por lo que es lógico que en el atleta cetogénico, con un tanque menor de glucógeno, este número empeore. Es decir, la potencia generada a máxima intensidad, es menor. Hay que considerar que esta potencia es sostenible durante tiempos muy cortos, por lo que no creo que esto sea un factor relevante para un atleta de resistencia, pero sí para distancias medias, de menos de unos pocos Km.Resultados muy parecidos obtiene este estudio, donde se comparó el desempeño de 5 ciclistas siguiendo una dieta alta en carbohidratos (74% carbohidrato, 12% grasa) con el desempeño de esos mismos ciclistas después de 2 semanas de una dieta cetogénica (70% grasa, 7 % carbohidrato). En actividades intensas, apenas hubo diferencia en el tiempo máximo de ejercicio, ni en el % de uso de glucogéno. Sin embargo, en actividad prolongada de intensidad media (como una carrera de resistencia), el tiempo hasta la fatiga fue significativamente mayor con la dieta cetogénica, al consumir más energía en forma de grasa, limitando el consumo de glucógeno. 

Otro aspecto relevante es que las dietas bajas en carbohidratos son anti-inflamatorias, reducen el estrés oxidativo durante el ejercicio, mejoran la capacidad antioxidante, y por tanto favorecen la recuperación. 

Conclusiones 

La cetosis ha estado tradicionalmente asociada al tratamiento de problemas neurológicos (como la epilepsia) o se ha utilizado como medida de choque para la pérdida de peso. No abundan por tanto los estudios sobre cetosis y rendimiento deportivo, y algunos de los que hay no son demasiado representativos (dietas mal diseñadas, insuficiente tiempo de adaptación...). 

A pesar de esto, la ciencia respalda las conclusiones lógicas a las que se puede llegar entendiendo bien cómo funciona nuestro organismo, cuestionando claramente la creencia popular de que una dieta alta en carbohidratos es necesaria para soportar una actividad física prolongada. 

Dicho esto, ¿te recomendaría una dieta cetogénica si eres un atleta de competición y quieres rendir al máximo en determinadas pruebas? No necesariamente. Probablemente tu desempeño sea mejor con una dieta general baja en carbohidratos (con ciertos períodos de cetosis) pero considerando cargas estratégicas de carbohidrato en momentos clave, como explico en un artículo anterior

Sin embargo, cada vez parece más claro que seguir justificando dietas de 60-70% de carbohidrato para soportar una actividad física intensa es un error, y que una dieta baja en carbohidratos puede darte no sólo una ventaja importante en competencias de larga duración, sino también ayudarte a minimizar los problemas asociados a unos niveles constantemente elevados de insulina.


Marcos
dom, 17 feb 2013 22:48 CET
http://es.sott.net/article/34682-Dieta-baja-en-carbohidratos-para-rendir-mejor-Cetosis-en-el-desempeno-deportivo

Las patatas inmortales de McDonalds

Escapadas y Rutas