viernes, 2 de enero de 2015

Nuestra Huerta en Patios y Terrazas...

Convertir una parte de la terraza o el patio en un pequeño huerto productivo es una opción que cada día gana más adeptos. 

A efectos de consumo, su rentabilidad no es tanto económica como la posibilidad de saber exactamente qué se está comiendo. Y, por experiencia, el sabor de lo que uno mismo produce, sin pesticidas ni abonos químicos, es mucho mejor. 

Para hacer un buen huerto casero, primero hay que elegir el envase, con una profundidad de unos 15 a 20 centímetros y un buen drenaje. lo mejor es construirlo uno mismo, con madera de palés; aunque realmente sirve cualquier jardinera alargada, para que quepan varios plantones. Si es de barro modulará mejor la temperatura. 

El ‘terreno’ se prepara con una cuna de pequeñas piedras al fondo, para dejar huecos y que las raíces obtengan oxígeno. Sobre esta, en vez de tierra, se puede llenar con sustrato y compost vegetal, mucho más fértil. 

Este se puede adquirir en viveros, pero también cabe la posibilidad de pedir un poco de estiércol en una cuadra o fabricarlo en casa, con restos vegetales triturados y enterrados. 

La ubicación de la jardinera es clave, pues para que den frutos las plantas tendrán que tener un mínimo de cinco horas de luz, si son cultivos de invierno, y estar a pleno sol durante todo el día si son de verano. 

¿Qué cultivar? 

Todas las plantas no son iguales, y las que crecen con más facilidad en terrazas urbanas son las lechugas, las acelgas y las espinacas, de otoño a primavera (también hay variedades de verano); y los pimientos, en los meses estivales. 

Los tomates se plantan en primavera, pero son complicados y sufren mucho las plagas, aunque los de la variedad ‘cherry’ y los de perita se desarrollan mejor en este tipo de espacios reducidos. También se puede probar con calabacines, berenjenas, pepinos y judías. Los plantones se compran en casi todos los viveros. 

Hay que informarse del ciclo de vida y el espacio necesario para cadaproducto, para lo que existen numerosas guías en papel y en Internet. Por ejemplo, las lechugas se pueden ir deshojando conforme crecen, de fuera hacia dentro, pero habrá que cortarlas de raíz pasados de 45 a 60 días, porque se ‘suben’, esto es, se desarrollan y ya no se pueden comer (saben amargas). 

El riego deberá ser mucho más frecuente que si se cultiva en el campo. Un truco simple para crear un sistema rudimentario de riego por goteo, con una garrafa de agua a la que se le hacen agujeros muy finos. Si se hace a mano la frecuencia dependerá de la época del año, pero en verano habrá que hacerlo una vez al día (incluso más si hay terral). 

Es importante tener cuidado al verter el agua, para que no salpique, porque se perdería el sustrato y se dejarían las raíces expuestas. Para evitar la evaporación, se puede hacer un lecho de paja o corteza sobre el terreno. 

Siempre que sea posible, conviene recoger y utilizar el agua de la lluvia, mucho más rica que la del grifo.

Abonado 

Aunque el terreno ya estaba preparado para aportar nutrientes, no se puede olvidar que una planta necesita minerales para crecer, en especial fósforo, nitrógeno, potasio y magnesio, pero también hierro y cobre, entre otros. Estos se pueden aportar mediante abonos ecológicos, para evitar los químicos. 

Se puede usar estiércol, el compost de lombriz, el procedente de reciclaje (industrial o de fabricación propia) y el guano, de venta en viveros. 

Es muy posible que las plagas ataquen al huerto, y nuevamente se pueden combatir sin necesidad de productos artificiales. El pulgón se puede atajar con un cepillado de las hojas y con un pulverizador de una mezcla de agua y jabón doméstico.


Para los hongos, como el oidio, hay que retirar las hojas enfermas y en casos graves espolvorear azufre. Algunas plantas aromáticas, como la lavanda, el romero y la salvia, actúan como protectores. 

También es bueno, por su doble uso -culinario y defensivo- intercalar albahaca, menta y tomillo. 

Si ha llegado hasta aquí, ya está listo para degustar una ensalada o un revuelto preparado con los frutos de su cosecha. fuente

Por: IGNACIO LILLO
MAS INFO: 

2014: el principio del fin de la fobia a la grasa saturada

Al final de cada año solemos echar la vista atrás. Este 2014 ha sido, sin duda, un año ideológicamente importante. 

Pero no por el brote de populismo por nuestros lares ni a la nueva ola de predominancia conservadora en EEUU, sino por el principio del fin de la ideología del bajo en grasas y alto en carbohidratos que conforma el pensamiento único nutricional desde hace al menos medio siglo. 

Este año, la revista Annals of Internal Medicine fortaleció la crítica contra la ideología grasofóbica en forma de un estudio publicado que halló –una vez más– que una dieta rica en grasa produce más pérdida de peso y reducción de triglicéridos que una baja en grasa.Corría el año 1961 cuando la revista Time oficializaba el inicio de una nueva época llevando a portada a Ancel Keys, el gran artífice de la ideología grasofóbica. Es por su culpa que cada vez que vemos huevos o chorizo exclamamos alertados "¡Colesterol!" (aunque el propio Keys creía que el problema era la grasa saturada, no el colesterol de los alimentos) o creemos poder condensar nuestro estado de salud a través de los números de colesterol total o malo que nos arroja un análisis de sangre. Si dijéramos que la influencia de Keys es comparable, en otras disciplinas, a Marx o Keynes no exageraríamos. El impacto de sus ideas, en intensidad y duración, no tiene paralelo. 

En aquel número de Time de 1961, la portada de Keys anunciaba el inicio de la era del odio a la grasa saturada. Una era en la que no sólo se trastocaron los hechos de la ciencia objetiva, sino hasta el lenguaje mismo con tal de instalar fuertemente la nueva ideología en la mentalidad del ciudadano medio. Por ejemplo, casi automáticamente hemos acabado asociando "grasa saturada" con el adjetivo de "arterioesclerótica". Apodado por la revista como Mr. Colesterol, Keys recomendaba reducir a los norteamericanos su consumo de grasa saturada a menos de la cuarta parte de entonces. Y aunque era cierto que una tromba de científicos - como el prestigioso Peter Ahrens - cuestionaba las ideas de Keys, el artículo de Time lo obviaba. Una cosa reconocían en Keys hasta sus más aguerridos adversarios: su talento para las relaciones públicas y el marketing era asombroso. 

Algo más de medio siglo y una creciente montaña de estudios cuestionando la ideología grasofóbica de Keys después, este año 2014 la revista Time reconoció en su portada el comienzo del fin de una época con un titular categórico: "Come mantequilla". 

A veces la sucesión de hechos parece de una curiosidad casualidad. La portada de 1961 de Time apareció dos semanas después de que la Asociación Americana del Corazón hiciera suyas las recomendaciones de Ancel Keys contra la grasa saturada (si bien sólo de momento para personas de alto riesgo). Vuelta a 2014, semanas después de la portada de Time recomendando comer mantequilla, la portavoz de la Asociación Americana del Corazón, la doctora Rachel Johnson, afirmó que "ya no decimos más que las dietas bajas en grasa son la respuesta". Entre ambos momentos, la revista Annals of Internal Medicine fortalecía la crítica contra la ideología grasofóbica en forma de un estudio publicado que halló - una vez más - que una dieta rica en grasa produce más pérdida de peso y reducción de triglicéridos que una baja en grasa. 

Y si también el siempre representativo New York Times desde los años 60 hizo seguidismo de la moda contra las grasas, hoy desanda el camino recorrido: en diciembre de 2013 publicaba un artículo sobre Fred Kummerow, uno de los más prestigiosos científicos sobre las grasas y enemigos de las grasas trans, que defiende con sus 100 años de edad el consumo de grasa saturada.

Comentario: El 2014 marca el inicio del fin de la ideología grasofóbica en los medios convencionales, ¡pero aquí en SOTT.net lo venimos diciendo desde hace años! 

Come grasa saturada y corta tu consumo de hidratos de carbono. ¡Tu salud y bienestar te lo agradecerán!

Adolfo D. Lozano
mie, 31 dic 2014 19:55 CET
http://es.sott.net/article/34821-2014-el-principio-del-fin-de-la-fobia-a-la-grasa-saturada

Toma esta vitamina y vence la fatiga

La vitamina D se conoce como la “vitamina del sol” y es la única vitamina que fabricamos nosotros mismos después de una exposición a los rayos del sol. 

Una exposición durante diez o quince minutos, a lo largo de tres o cuatro días a la semana nos garantiza unos niveles adecuados de esta vitamina en nuestro organismo. 

Mientras que si nuestro cuerpo no está suficientemente expuesto a la luz del sol, presentamos deficiencia de esta vitamina y el organismo comienza a mostrar los efectos de su ausencia en forma de fatiga y dolor de las articulaciones puesto que esta vitamina es esencial para el mantenimiento de nuestros huesos y la absorción de calcio.

Las vitaminas son micronutrientes esenciales para el buen funcionamiento y la salud de nuestro organismo. Cada vitamina cumple su trabajo al interactuar con otras y con los nutrientes. Por ello la carencia de una vitamina causa estragos en el organismo.

La vitamina D fortalece los huesos y el sistema inmunitario, reduce los tumores cancerígenos, previene la diabetes de tipo 1 y la esclerosis múltiple, y ayuda en la absorción de calcio y fósforo, entre otras muchas funciones.

La vitamina D es la clave para disponer de una salud ósea fuerte y no nos olvidemos que ésta es la garantía para gozar de una buena salud en general. Por ello se considera que la falta de vitamina D puede ser una de las causas que generan la fatiga crónica, porque la vitamina D está vinculada al mantenimiento de unos buenos niveles de energía en el organismo y es la que ayuda a reducir la fatiga muscular, ¡así que toma esta vitamina y vence la fatiga!

Ya te hemos comentado que una parte de la vitamina D la obtenemos directamente del sol. La otra parte que necesitamos la obtendremos de nuestra alimentación a base de consumir alimentos ricos en vitamina D. Entre ellos encontramos el pescado azul (el pescado crudo tiene más vitamina D que los cocidos y los cortes grasos más que los magros), el aceite de hígado de bacalao, la margarina, la yema de huevo, la leche, los productos lácteos, las semillas de sésamo, las semillas de lino, las almendras, los vegetales de hoja verde, las nueces y las setas, entre otros.

El salmón es el único alimento que por sí solo, llega a cubrir casi nuestras necesidades diarias de vitamina D, y es seguido por las sardinas con un 40% de la aportación diaria que necesita nuestro organismo. Otros pescados que contienen mayor cantidad de vitamina D son el pez gato, la caballa, el atún, la anguila o los arenques.

La vitamina D también se encuentra en alimentos de origen animal aunque en menor medida como es el caso del hígado de vaca o las conservas de atún en aceite.

También podemos obtener esta vitamina de alimentos que aunque no la contienen de forma natural han sido fortificados con ella. En muchos países esto se produce con la leche, la leche de almendras, el yogurt, la margarina, las pastas, los cereales para el desayuno, la bollería y el pan. Podemos consultar las etiquetas del producto antes de adquirirlo para ver si efectivamente están o no fortificados con vitamina D.

Aunque también hay suplementos vitamínicos que se pueden adquirir en farmacia a través de los cuales podrás obtener las vitaminas necesarias, lo ideal es procurar llevar una dieta sana consumiendo una rica variedad de alimentos.

Redacción: Equipo de Vida Lúcida

jueves, 1 de enero de 2015

La Unión Europea impide que Monsanto privatice los tomates naturales


La Oficina Europea de Patentes revocó un permiso otorgado a la compañía agroquímica Monsanto para adueñarse de una semilla natural de tomates.


La patente EP1812575, que permitía controlar una cosecha de tomates resistentes a una enfermedad fúngica llamada “botryits”, fue apelada en mayo de este año por la coalición internacional No Patents on Seeds!.

Monsanto argumentó maliciosamente que la ingeniería genética había contribuido a que los tomates combatieran el hongo, pese a que su resistencia ya era conocida por la empresa cuando obtuvo la semilla desde un banco de genes en Gatersleben, Alemania, según reporta el sitio web Sustainable Pulse.

“Revocar esta patente ha sido un éxito importante. Era una mezcla de fraude, abuso de la ley sobre patentes y biopiratería. La patente podría haber sido utilizada para monopolizar importantes recursos genéticos”, dijo Christoph Then, coordinador de No Patents on Seeds!.

Hasta ahora la Unión Europea ha otorgado cerca de 2400 patentes de plantas genéticamente modificadas, estando muchas de ellas en manos de Monsanto, compañía que ya concentra casi el 25% del mercado internacional de semillas.

La coalición de No Patents on Seeds! ha presentado más recursos para revocar una patente sobre melones resistentes a un virus (EP1962578) y otra sobre plantas de soya que “se adaptan al cambio climático” (EP 2134870).

Por Verdad Ahora

Plantas transgénicas de Monsanto y Bayer se extienden sin control por Europa, a pesar de las prohibiciones


La mayor parte de los suministros mundiales de alimentos podrían estar ya contaminados por material transgénico

Como puede observarse en el gráfico, España es el país europeo donde existe una mayor superficie cultivada de maíz transgénico Bt.

Las nuevas evidencias científicas desvelan que a pesar de las prohibiciones, la colza transgénica, y las plantas transgénicas de Monsanto y Bayer, se siguen diseminando por los campos.

El nuevo estudio publicado en PloS, titulado “Presencia inesperada de colza oleaginosa (Brassica napus L.) modificada genéticamente asilvestrada a pesar de la prohibición del cultivo e importación en Suiza”, es el primer estudio que se realiza sobre la dispersión de las plantas transgénicas, en concreto las semillas de las oleaginosas y otras plantas transgénicas de Monsanto y Bayer, a pesar de estar expresamente prohibido en Suiza. Esto confirma los temores de que una vez que el genio de los transgénicos ha salido fuera de la lámpara no se puede devolver de nuevo a su interior.

Las plantas transgénicas se están extendiendo a lo largo de las líneas de ferrocarril y en las zonas portuarias, donde se comprobó su presencia en 2011 y 2012, siendo los lugares donde se han observado más plantas transgénicas en el puerto del Rin de Basilea y la estación ferroviaria de St. Johann en Basilea, Suiza. Las plantas transgénicas que se han encontrado son las resistentes al glifosato, las conocidas como Roundup Ready, GT73 de Monsanto. Además, los investigadores encontraron otras plantas transgénicas resistentes al glufosinato, MS8xRF3, MS8 y RF3 (comercializadas como InVigor, de Bayer), en cinco lugares diferentes del puerto del Rin. Señalaron que esta es la primera vez que se han localizado de forma silvestre las plantas de Bayer en Europa, MS8xRF3, MS8 o RF3.

Otro hallazgo fue el descubrimiento de la polinización cruzada ( transferencia de material genético entre las cepas de diferentes plantas), en concreto entre la planta modificada genéticamente de Monsanto, GT73, y dos plantas de colza no modificadas genéticamente. Esto confirma los temores de que las plantas transgénicas son capaces de transformar las plantas convencionales, o producidas de forma ecológica, en transgénicas ( lo que se conoce como contaminación genética (biorape))

De hecho, el estudio iba dirigido hacia esta posibilidad:

“Otra de las preocupaciones respecto al cultivo de oleaginosas transgénicas es la presencia de un flujo de genes no deseados hacia los cultivos convencionales o ecológicos, lo que podría conducir a conflictos de convivencia entre los diferentes sistemas de producción” (10).

Lo que llama más la atención es el descubrimiento de plantas transgénicas silvestres en Europa cuyo cultivo ha sido prohibido:

“En la Unión Europea, el cultivo de la colza transgénica está prohibido y la autorización para la importación de alimentos y alimentos procesados se limita a las variedades GT73 (Roundup Ready, Monsanto), MS8, RF3, MS8xRF3 y T45 (todas ellas comercializadas como InVigor, Bayer CropScience)[11]. Los cultivos transgénicos han encontrado muy poca aceptación en Suiza, donde ni la importación ni el cultivo de la colza transgénica está permitidos actualmente, al menos hasta finales de 2017 [12] [13]. Sin embargo, la propagación de la colza transgénica no ha podido prevenirse en Japón, donde está prohibido su cultivo pero no su importación. También se han localizado en repetidas ocasiones plantas transgénicas asilvestradas resistentes al glifosato y glufosinato en las zonas portuarias y a lo largo de las rutas de transporte[14] [17]. Las plantas transgénicas asilvestradas probablemente aparecieron a partir de semillas transgénicas importadas que se derramaron durante el transporte a las instalaciones de procesamiento de semillas oleaginosas. Dos estudios han informado que en Suiza existe contaminación por plantas resistentes al glifosato, GT73, encontradas en cuatro lugares durante 2011 y 2012 [18] [19]. El caso de Suiza es notable, porque la colza transgénica ni ha sido importada ni cultivada en el país”.

Si Suiza ha prohibido tanto el cultivo como la importación de la colza transgénica, entonces ¿cómo han aparecido allí?

Los autores del estudio proponen que la colza transgénica asilvestrada “probablemente procede de semillas convencionales de colza importadas que ya estaban previamente contaminadas con semillas transgénicas”.

Esto plantea una pregunta de mayor calado: ¿La mayor parte de los suministros alimentarios del mundo están ya contaminados con material transgénico?

Como ya se dijo el año pasado en un artículo titulado “Illegal StarLink™ GM Corn Resurfaces in Saudi Arabian Food Supply“, (El ilegal maíz transgénico StarLink aparece en los suministros alimentarios de Arabia Saudí), el primer organismo modificado genéticamente que se retiró del mercado debido a las preocupaciones de seguridad, y que se encontró contaminando los productos alimenticios de Arabia Saudí. Recientemente, el ilegal trigo transgénico de Monsanto se ha encontrado asilvestrado en Oregón, lo que ilustra el poco control y el escaso conocimiento que tenemos sobre el alcance de la contaminación tanto de la biosfera como de nuestro suministro de alimentos.

Más descubrimientos como éstos, la aparición de plantas transgénicas ilegales ( no aprobadas) asilvestradas, se pueden producir en Estados Unidos ( bien sea accidentalmente o de forma intencionada), y extenderse a nivel nacional o exportarse al exterior, mezcladas con plantas convencionales o con certificado ecológico.

Procedencia del artículo:


y


El estudio al que se hace referencia en el artículo anterior es éste:

Presencia inesperada de la colza oleaginosa (Brassica napus L.) modificada genéticamente asilvestrada a pesar de la prohibición de su cultivo e importación en Suiza

Juerg Schulze, Tina Frauenknecht, Peter Brodmann, y Claudia Bagutti *

PLoS One. 2014; 9 (12): e114477.

Publicado el 2 de diciembre, 2014. doi: 10.1371 / journal.pone.0114477


(Libre acceso)

Resumen

A pesar de la prohibición del cultivo e importación de semillas transgénicas, se ha comprobado la presencia de plantas oleaginosas (Brassica napus L.) modificadas genéticamente asilvestradas, creciendo a lo largo de las líneas de ferrocarril y en las zonas portuarias en cuatro sitios de Suiza, en 2011 y 2012. Todas las plantas transgénicas eran resistentes al glifosato, GT73 Roundup Ready de Monsanto. Los lugares más afectados son el puerto del Rin de Basilea y la estación ferroviaria de mercancías St. Johann en Basilea. Para evaluar la distribución y la variabilidad intra e interespecífica de las semillas de oleaginosas transgénicas, se realizó una comprobación de estos dos lugares en 2013. Las hojas y las semillas de la colza silvestre, las posibles hibridaciones y la detección de híbridos putativos [Una muestra se considera como un híbrido putativo si tiene al menos un alelo común con la variedad mejorada en cada locus evaluado, y tiene al menos un alelo diferente], se sometieron a un control a intervalos mensuales y analizamos la presencia de transgenes mediante PRC (reacción en cadena de la polimerasa) en tiempo real.

Con el empleo de la citometría de flujo, se midió el contenido de ADN de los núcleos celulares para confirmar la presencia de los híbridos putativos. En total, se tomaron muestras de 2787 plantas. La presencia de las oleaginosas transgénicas GT73 se confirmó en lugares previamente documentados y se detectó, además, un nuevo punto de muestreo dentro del puerto del Rin. Las plantas transgénicas encontradas eran resistentes al glufosinato, MS8xRF3, MS8 y RF3, comercializadas bajo la marca InVigor, de Bayer, en cinco lugares del puerto del Rin. Entendemos que es la primera vez que se detectan estas plantas transgénicas, MS8xRF3, MS8 o RF3, asilvestradas en Europa. Mediante análisis de PRC se encontró un cruce de la planta transgénica GT73 con dos plantas de colza no modificadas genéticamente, pero no se observó ese cruzamiento de transgenes con otras especies silvestres relacionadas. No encontramos híbridos entre las semillas de oleaginosas y especies relacionadas. Las plantas transgénicas se encontraron con mayor frecuencia en los lugares de descarga de los barcos, lo que indica que el tráfico de mercancías de los buques es la principal vía de entrada de plantas oleaginosas transgénicas. Será de gran interés determinar la procedencia de estas semillas transgénicas de colza.

Visto en : Noticias de abajo

5 formas de controlar el asma sin usar inhalador

No poder respirar bien es, sin atisbo de duda, una de las sensaciones más desesperantes que se pueden experimentar. 

Y los asmáticos lo saben muy bien. Vivir con esta condición puede tornarse en un desafío bastante complicado, sobre todo si no se toman las precauciones necesarias. 

Nosotras queremos que SÍ lo hagas; por eso, hoy te mostraremos algunas formas de controlar el asma sin usar inhalador.

ANTONIOGUILLEM/ISTOCK/THINKSTOCK

1 Jengibre

Ciertas investigaciones han demostrado que, si se combina el consumo de jengibre con la medicación normalmente recetada para el asma, los efectos de esta última son mucho mejores. Esto se debe a que el jengibre contribuye a relajar los músculos que rodean las vías aéreas y favorece su dilatación.

2 Omega 3

También se comprobó que una dieta rica en omega 3 reduce la necesidad de acudir al uso de "medicación de emergencia", como el inhalador. Así que trata de enriquecer tu alimentación con frutos secos, salmón y semillas de calabaza. ¡Estas son las mejores fuentes de este nutriente!

3 Vitamina B6

En algunos casos, la ingesta de vitamina B6 ha demostrado ser beneficiosa para los asmáticos. Así, algunos de ellos probaron disfrutar de una mejor capacidad respiratoria por las mañanas y redujeron de forma notoria sus ataques de asma. Ten presente que puedes encontrar a esta vitamina en alimentos como los cereales integrales, el salvado, los frijoles y las legumbres.

4 Yoga

La práctica de esta disciplina tiene muchísimos beneficios y uno de ellos tiene que ver con el asma. Así, varios estudios han demostrado que las técnicas de respiración del yoga son muy efectivas para reducir la hiperventilación y atenuar todos los síntomas del asma –en especial, durante los ataques–.

5 Vitamina C

La vitamina C no solo sirve para elevar las defensas. En este sentido, investigaciones recientes han dejado en claro que una dieta rica en este nutriente reduce los ataques de asma en niños. Todavía se requiere más evidencia para afirmar que sucede lo mismo en adultos. De todas maneras, ¡no te hará mal incrementar tu ingesta de cítricos!

http://otramedicina.imujer.com/6375/5-formas-de-controlar-el-asma-sin-usar-inhalador

¿Es Tóxico el aluminio de latas y envoltorios?

La toxicidad por aluminio ocurre cuando una persona inhala cantidades elevadas de aluminio en el aire o almacena altos niveles de aluminio en el cuerpo.



El aluminio es el metal más abundante en la corteza terrestre y está presente en el ambiente combinado con otros elementos (p. ej., oxígeno, silicio y flúor). La exposición al aluminio por lo general no es dañina, pero la exposición a altos niveles puede causar serios problemas para la salud. Si usted sospecha que ha estado expuesto a altos niveles de aluminio, contacte a su médico.

Causas

Debido a que el aluminio se encuentra prácticamente en todos los alimentos, agua, aire, y tierra, las personas pueden estar expuestas a altos niveles de aluminio cuando: * Consumen alimentos que contengan altos niveles de aluminio * Inhalan polvo de aluminio en el aire en el lugar de trabajo * Viven en ambientes polvosos * Viven donde se extrae o procesa aluminio * Viven cerca de ciertos sitios de desechos peligrosos * Viven donde el aluminio es naturalmente alto * Reciben vacunas que contengan aluminio

Factores de Riesgo

Cualquier persona puede desarrollar esta condición, pero algunas personas son más propensas a desarrollar toxicidad por aluminio. Los siguientes factores incrementan sus probabilidades de desarrollar toxicidad por aluminio. Si usted tiene alguno de estos factores de riesgo, dígaselo a su médico:  Edad: personas mayores  Función renal disminuida

Glóbulos Rojos
Nuevos glóbulos rojos

Estas células vitales transportan oxígeno por el cuerpo. Los síntomas de la toxicidad por aluminio, como la anemia y la absorción deficiente de hierro, disminuyen el número de glóbulos rojos.

Copyright © Nucleus Medical Media, Inc.
Síntomas

Si usted experimenta alguno de estos síntomas, no asuma que se debe a toxicidad por aluminio. Estos síntomas podrían ser causados por otras condiciones de salud menos serias. Si usted experimenta alguno de ellos, consulte a su médico, especialmente si sufre una enfermedad renal o se somete a diálisis . * Debilidad muscular * Dolor en los huesos * Fracturas que no se curan, especialmente en las costillas y la pelvis * Estado mental alterado * Prematura osteoporosis * Anemia * Absorción dañada de hierro * Inmunidad dañada * Ataques * Demencia * Retraso del crecimiento en niños * Deformidades espinales: escoliosis o quifosis

Diagnóstico

Su médico le preguntará acerca de sus síntomas e historial clínico, y le realizará un examen físico.

Exámenes podrían incluir los siguientes: * Prueba de infusión de deferoxamina * Radiografías de huesos largos * Exámenes de sangre en busca de anemia * Biopsia ósea para medir los niveles de aluminio

Tratamiento

Hable con su médico acerca del mejor plan de tratamiento para usted. Las opciones de tratamiento incluyen:
Medicamentos

El medicamento, mesilato de deferoxamina, se puede administrar para ayudar a eliminar el aluminio de su cuerpo. Esta sustancia trabaja mediante un procedimiento conocido como quelación, la cual ayuda a que el cuerpo se deshaga de materiales venenosos.
Evasión de Aluminio

Su médico le puede dar instrucciones sobre cómo evitar la exposición al aluminio en su dieta y otras fuentes.

Prevención

Para ayudar a reducir sus probabilidades de tener toxicidad por aluminio, siga pasos para evitar lo siguiente, lo cual puede contener aluminio: * Antiácidos * Antitranspirantes * Dialisato (la solución de químicos usada en la diálisis) * Inmunizaciones * Soluciones TPN (nutrición parenteral total)

Equilibrio Hormonal de forma Natural

La sabiduría de la naturaleza es asombrosa, durante los años reproductivos, (15 a 49 años), los signos sexuales del cuerpo de la mujer son más acusados, la tersura de la piel, el cabello sedoso, la figura atractiva y en general la belleza natural femenina de la juventud están diseñados para atraer al sexo opuesto y mediante la magia del amor crear nuevas vidas.

También, en estos años reproductivos de la mujer, las variaciones hormonales de los ciclos del estrógeno y progesterona (y sus efectos en los neurotransmisores) son normales y producen en algunas mujeres, cambios de humor, calambres, inflamación del vientre y muchos otros sintomas englobados médicamente ya como “síndrome premenstrual”

Para las mujeres en la etapa de la perimenopausia, (puede variar entre los 40-45 a los 50-55) estas mismas fluctuaciones hormonales pueden contribuir a la aparición de “bochornos”, sudores nocturnos, cambios de humor y aumento de peso. Estas fluctuaciones pueden presentarse durante muchos años, para finalmente estabilizarse en la menopausia (desaparición del reglado).

Durante muchos años se ha publicitado y recomendado la terapia de reemplazo hormonal para las mujeres, en la edad de la peri-menopausia y para quienes han experimentado una que otra molestia física como parte del proceso del climatérico.

Por otra parte, muchas mujeres buscan alguna alternativa natural en lugar de recurrir a este tipo de terapias con productos hormonales sintéticos, cuyo uso sigue siendo centro de debates, por su implicación en el aumento desmedido del cáncer de mama en las mujeres que los utilizan, y de los trastornos circulatorios que a largo plazo puede desencadenar su uso.

Con el tratamiento convencional, la mujer que sufre síndrome premenstrual termina tomando varios medicamentos, uno para cada síntoma, muchas veces sin encontrar un verdadero alivio. En la menopausia, quienes experimentan trastornos leves o graves por las fluctuaciones hormonales, también toman muchos medicamentos, incluidas las hormonas o terapia de reemplazo hormonal.

Mientras se sigue utilizando este tratamiento de reemplazo hormonal, que puede ser muy eficaz para tratar los síntomas como bochornos y sudores nocturnos, un estudio llevado a cabo en 2002 por el instituto Iniciativa de Salud de la Mujer, ha concluido que los riesgos de la terapia de reemplazo hormonal, son mayores que los beneficios que aporta.

El estudio de que hablamos se llevó a cabo, utilizando una hormona llamada PremPro, que es una combinación de Premarin (hormona equina conjugada) y Provera (acetato de medroxiprogesterona).

Desde entonces, hace ya más de 10 años, sigue el debate sobre las bondades del uso de las hormonas “naturales” o “bio idénticas” sobre la terapia de reemplazo hormonal con hormonas sintéticas.

Hormonas Bio Idénticas
Las hormonas bioidenticas son aquellas idénticas en su estructura molecular a las hormonas que se producen en el cuerpo de la mujer. Pero fuera del cuerpo de la mujer, estas hormonas no se encuentran en la naturaleza y aunque pueden fabricarse en un laboratorio a partir de extractos de la soya o del camote silvestre no son idénticas biológicamente.

En contraste, aunque las hormonas convencionales que provienen de fuentes naturales como el Premarin (orina de yegua preñada), no se consideran bio idénticas, pues se metabolizan en diferentes formas de estrógeno, (además de estradiol que es la forma del estrógeno que disminuye en la menopausia), tampoco se ha comprobado científicamente que ofrezcan ventajas sobre la TRH sintética.

Alternativas para la TRH

Ni duda cabe que para las mujeres a quienes la menopausia o el síndrome premenstrual les afecta gravemente su vida, la terapia hormonal sintética o bioidentica, puede ser de mucha ayuda, pero para el común de las mujeres existen muchos otros recursos para restablecer el equilibrio y para evitar o reducir en gran medida la necesidad de medicamentos o tratamiento hormonal.

Tomemos en cuenta que los síntomas o las incomodidades que sentimos, son la forma que tiene el cuerpo para comunicarse con nosotras. Y en lugar de tomar medicamentos u hormonas para las molestias de la menopausia, es importante escuchar el mensaje subyacente en el síntoma.

La perimenopausia o la menopausia no sólo son aviso del final de los años reproductivos de la mujer, sino que también son la apertura a una nueva etapa de significados en la vida y en el espíritu de la mujer, que ahora se abre a nuevas experiencias de tipo interno, dejando atrás poco a poco los años en que la urgencia natural por reproducirse, mantiene en las mujeres jóvenes el deseo y la inclinación hacia una sexualidad más acusada.

Para quienes no desean recurrir a los productos hormonales, compartimos aquí algunas técnicas y recomendamos algunos cambios en el estilo de vida para equilibrar las hormonas y recuperar la salud.

Comer Frutas y Verduras

Los vegetales y las frutas antioxidantes como los de color naranja, rojo y verde intenso, contienen una sustancia (indol-3-carbinol) que al metabolizarse en el cuerpo produce a su vez otra sustancia (dindolilmetano) y juntas modulan los estrógeno y han demostrado poseer efectos anti-cancerígenos, especialmente contra el cáncer de mama. Ya sean tomates, naranjas, papaya, brócoli, espinacas, etc.

Se recomienda mantener el peso normal, pues el exceso de tejido graso actúa como órgano glandular y produce más estrógeno en el cuerpo, lo que explica el por qué algunas mujeres al llegar a la menopausia aumentan de peso (como forma que tiene el organismo de balancear la producción de hormonas) o la dificultad que experimentan para bajarlo.

Lo ideal es mantener el peso normal para lograr que el cuerpo no se estimule a sobre producir ciertas hormonas.

Se recomienda incluir un poco de fitoestrogenos en la dieta, como los que se encuentran en algunos productos de la soya, semillas de linaza, de girasol, germinados de frijol y legumbres como garbanzos, frijoles y chícharos. Los fitoestrogenos son substancias vegetales que ayudan a equilibrar de forma natural las hormonas femeninas.

Lo que no se recomienda es tomar los fitoestrogenos en suplemento ya sea en cápsulas o tabletas, porque se corre el riesgo de tomar cantidades que sobrepasan las necesidades y los efectos secundarios son los mismos que lo que se intenta evitar y las necesidades de cada mujer son diferentes a las de las demás.

Respiración Profunda

Hacer dos veces al día ejercicios de respiración profunda, ha demostrado en ensayos clínicos que disminuye la aparición de bochornos y de sudores nocturnos y aumenta la sensación de bienestar.

También, practicar técnicas para aquietar la mente como escuchar música para meditar o la misma práctica de la meditación diaria, disminuyen las hormonas del estrés y permiten al cuerpo funcionar mejor.

Buscar primero en la dieta, estilo de vida, actividad física y manejo del estrés las soluciones para recuperar el equilibrio hormonal, además del apoyo de los seres queridos, debe ser primordial, las técnicas cuerpo-mente nos traen siempre equilibrio, un aumento en la sensación de bienestar y finalmente, buena salud.

Revista Mundo Natural

Escapadas y Rutas