lunes, 26 de octubre de 2015

Investigadores de La Plata encuentran glifosato en algodón, gasas, hisopos, toallitas y tampones


El cien por ciento de los algodones y gasas estériles contienen glifosato (una herbicida potencialmente cancerígeno según la Organización Mundial de la Salud) o su derivado AMPA, sustancias también encontradas -aunque en menor porcentaje- en hisopos, toallitas y tampones, según un estudio realizado por el Espacio Multidisciplinario de Interacción Socioambiental (EMISA) de la Universidad de La Plata.

“El 85 por ciento de todas las muestras dieron positivos para glifosato y el 62 por ciento para AMPA, que es el metabolito ambiental; pero en el caso de algodones y gasas el porcentaje fue del cien por ciento“, detalló a Télam el doctor en Química Damian Marino, integrante de EMISA.

Y continuó: “En cuanto a las concentraciones, lo que vimos es que en el algodón sin procesar lo que domina es el AMPA (39 µg/kg y 13 µg/kg de glifosato), mientras que en las gasas hay ausencia de AMPA, pero sí de glifosato cuya concentración es de 17 µg/kg“.

La hipótesis de Marino y su equipo es que a medida que se aumenta el procesamiento de los productos, las sustancias que originalmente se encuentran presentes en el algodón van disminuyendo.

Los investigadores, que presentaron los resultados de esta investigación en el 3° Congreso Nacional de Pueblos Fumigados que se realizó la semana pasada en Buenos Aires, detallaron que “en cuanto a los hisopos, hay marcas que no tienen, otras tienen alguna de las dos sustancias y algunas las dos, lo mismo que sucede en los productos de higiene femenina“.

“El resultado de esta investigación es muy grave. Cuando uno utiliza algodón o gasas para curar heridas o para uso personal higiénico, lo hace pensando que son productos esterilizados, y resulta que están contaminados con una sustancia cancerígena“, afirmó por su parte el pediatra Medardo Ávila Vázquez, referente de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados.

Y continuó: “La mayoría de la producción de algodón en el país es transgénico y resistente al glifosato, se fumiga cuando el capullo está abierto entonces el glifosato queda condensado y pasa directo al producto”.

Ávila Vázquez, presidente del Congreso, confesó que “el estudio nos ha sorprendido a todos porque en realidad nuestro objetivo era demostrar la presencia de estas sustancias cancerígenas sobre todo en alimentos, y la investigación de la Universidad de La Plata abre una nueva puerta que deberemos continuar”.

Por su parte, Marino reconoció que esta investigación tampoco había sido un objetivo del grupo: “Estábamos investigando las derivas de glifosato en aplicaciones aéreas, esto es, hasta dónde se expande la sustancia cuando se fumiga y encontramos un estudio, un paper internacional donde se decía cómo había que realizar el procedimiento“.

Y continuó: “Hay una premisa básica en investigación que es que cuando uno termina de hacer laboratorios tiene que contrastarlo contra algo limpio, y el paper decía que este elemento eran gasas estériles, de uso médico, es decir las que uno encuentra en las farmacias“.

“Entonces fuimos y compramos gasas, abrimos los paquetes, los analizamos y ahí tuvimos la sorpresa: encontramos glifosato. Lo primero que pensamos era que habíamos hecho algo mal, así que tiramos todo y compramos nuevas gasas, las analizamos y volvimos a encontrar glifosato“, relató Marino.

En marzo de este año, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (Iarc), dependiente de la OMS, agregó a cinco pesticidas como cancerígenos “posibles” o “probables”, entre ellos al glifosato.

El investigador describió que “buscamos bibliografía y no encontramos ninguna publicación nacional ni internacional que hable de residuos de glifosato y su metabolito en este tipo de productos“.

“Los resultados los hemos obtenido hace una semana, queremos que sean un disparador para que todos los pongamos a sistematizar la investigación y en esto estamos, diseñando nuevos trabajados con otras disciplinas, porque la obligación nuestra es velar por la salud de la población“, concluyó.

Procedencia del artículo:


Visto en : Noticias de abajo

Cómo romper las piedras de los riñones naturalmente

¿Tienes piedras en los riñones? Descubre algunos consejos útiles para romper y disolver los cálculos de riñón de forma sencilla, efectiva y completamente natural.

No hay duda que uno de los trastornos más habituales que en definitiva más tienden a afectar a los riñones son los cálculos renales, los cuales son conocidos popularmente como piedras en los riñones, y desde un punto de vista más médico como litiasis renal o nefrolitiasis. 

Básicamente consisten en un pedacito de material sólido que se forma en el interior del riñón a partir de diferentes sustancias que encontramos en la orina.

Así, por ejemplo, el cálculo renal más común y habitual es el que contiene calcio, debido principalmente a que se retiene más calcio en los riñones que cualquier otra sustancia, que luego se une a otros desperdicios para finalmente formar el cálculo, y a que el calcio forma parte en definitiva de una alimentación sana. Pero no es el único. También podemos encontrarnos con el cálculo de estruvita, el cual se puede formar después de una infección del sistema urinario; con el cálculo de cistina, componente de los músculos y nervios; y el cálculo de ácido úrico, que se forma cuando hay presente mucho ácido en la orina.

Sobre sus síntomas, se asocia tradicionalmente al dolor de riñones, los cuales se caracterizan precisamente por ser tremendamente molestos y dolorosos: dolor muy intenso en el costado que se traslada a la cintura o a la espalda, sensación de ardor al orinar y dificultad de orinar con sangre, vómitos, escalofríos, fiebre y color de la orina muy turbia.

Lo cierto es que prevenir los cálculos de riñón es en realidad bastante sencillo, puesto que aunque algunos tipos de cálculos renales son hereditarios, los más comunes tienen relación con el estilo de vida que sigamos. Eso sí, debemos tener en cuenta que comer algún alimento en particular no determina la formación de cálculos renales en personas que no presenten predisposición a formarlos. Esto significa que una persona con antecedentes familiares de cálculos presenta mayor probabilidad de desarrollar piedras en el riñón, en comparación con una persona que no los tenga.

Consejos naturales para disolver los cálculos renales

Infusión de rompepiedras

Como su propio nombre indica, la rompepiedras es una de las plantas medicinales más conocidas para ayudar a nuestro organismo a disolver los cálculos renales de forma más natural y sencilla, gracias a su acción antilitiásica y diurética que además de ayudarnos a disolver las piedras facilita la eliminación de la arenilla.

A la hora de disfrutar de sus cualidades medicinales más importantes es necesario preparar la infusión de rompepiedras. Para que su efecto sea el esperado es preciso utilizar en fresco, siendo recolectada durante el periodo de floración (principios de primavera y verano).

Para preparar la infusión solo necesitas 20 gramos de rompepiedras por taza de agua. En primer lugar pon agua en un cazo y lleva a ebullición. Justo antes de que comience a hervir apaga el fuego, añade la rompepiedras, tapa y deja en infusión 5 minutos. Luego cuela y bebe.
Infusión de ortiga

La ortiga es otra de esas plantas conocida también con el mismo nombre de rompepiedras, ya que ayuda a romper las piedras renales y a la vez es útil para reducir la inflamación presente en la vejiga.

Para preparar la infusión de ortiga solo necesitas una cucharadita de ortiga fresca por taza de agua. Pon el agua en un cazo o cacerola y lleva a ebullición. Cuando empiece a hervir apaga el fuego, añade la ortiga, tapa y deja en infusión entre 5 a 6 minutos. Cuela y bebe entre 2 a 3 tazas al día.
Infusión de gayuba

Mientras que la infusión de rompepiedras es una de las más conocidas y populares a la hora de disolver las piedras en los riñones, la gayuba es tradicionalmente conocida por su utilidad a la hora de tratar infecciones urinarias de forma totalmente natural.

Sin embargo, ¿sabías que también es útil para disolver las piedras en los riñones y a su vez reduce el ácido úrico? Por ello es especialmente adecuada cuando la causa de cálculos es debido a la presencia excesiva de ácido úrico en la sangre. Sus cualidades no acaban aquí, ya que aumenta el flujo de orina al actuar como infusión diurética.

Para preparar la infusión necesitas una cucharadita de gayuba por cada taza de agua. Debes seguir los mismos pasos indicados en las recetas de infusión anteriores. Y, si así lo deseas, puedes tomar entre 2 a 3 tazas de infusión al día.

Bebe mucho líquido

Además de las infusiones indicadas anteriormente, que puedes elaborar y preparar fácilmente en casa, también es importantísimo beber líquido en cantidades suficientes, ya que es muy útil a la hora de ayudar a que el cálculo renal se desplace, con lo que se consigue su eliminación más rápida. Por otro lado, se convierte en una opción fundamental para prevenir la formación de cálculos renales.

En este sentido, el agua es siempre la mejor opción, siendo más aconsejable su consumo en varios vasos a lo largo del día para producir la cantidad de orina suficiente cada 24 horas. Precisamente una señal de que estás tomando la cantidad de agua suficiente es fijarte en el color de tu orina: si es clara o muy clara significa que estás bebiendo la cantidad recomendada, mientras que si presenta un color amarillo oscuro significaría todo lo contrario.

Evita el café y el té

Aunque, como hemos visto, existen muchas infusiones útiles tanto para la prevención como para disolver los cálculos renales, el té es una bebida que puede hacer queperdamos líquido demasiado rápido, lo que puede causar deshidratación. Lo mismo ocurre con el café.

Por tanto, son dos bebidas que debemos dejar a un lado durante el tratamiento natural para eliminar las piedras de los riñones.

Imágenes | Andrey Zharkikh (Flickr) / ISTOCKPHOTO/THINKSTOCK

scrito por Christian Pérez
http://www.natursan.net/como-romper-las-piedras-de-los-rinones-naturalmente/

domingo, 25 de octubre de 2015

¿Cómo afecta el cambio horario a un organismo humano?

Dos veces al año más de 100 países mueven las agujas de reloj una hora. Este último domingo de octubre casi todos los países de Europa retrasaron sus relojes una hora. 

La costumbre, habitual para muchos, tiene efectos específicos en el cuerpo humano. Los científicos no se ponen aún de acuerdo sobre si son perniciosos o positivos. 

El cambio del horario se usa en muchos países para hacer un mejor uso de la luz del día y ahorrar energía. Sin embargo, los médicos no dejan de estudiar los efectos que tiene el cambio en un organismo humano. 

© Imagen ilustrativa / pixabay.com
Los expertos han registrado que durante 2-3 semanas después del cambio se agravan las enfermedades crónicas cardiovasculares, neuropsiquiátricas y endocrinas. Además, empeoran las aptitudes laborales, aumenta la fatiga y otros efectos adversos, como la diminución de la eficiencia del sueño. 

De esta forma, a menudo cuando se cambia el reloj uno puede sentirse activo cuando se acuesta y, al contrario, estar soñoliento cuando se levanta: los ritmos circadianos necesitan adaptarse al nuevo horario.

Según otros expertos cambiar el reloj una hora no tiene ningún efecto nocivo para organismo. Para algunos especialistas nuestro cuerpo se adapta normalmente muy rápido a estos cambios, aunque otros alertan de que el ritmo de la vida empeora el sueño ydeberíamos preocuparnos más de mejorar la eficacia del sueño.

dom, 25 oct 2015 18:59 UTC
http://es.sott.net/article/41897-Como-afecta-el-cambio-horario-a-un-organismo-humano

Ventajas e inconvenientes de comer mucha fruta

Todos sabemos que la fruta es un alimento muy sano, además de aportar nutrientes y fibras, aporta diferentes minerales, líquidos y azúcares sencillos, y no es un secreto para nadie, que además de ser una opción natural, la fruta es una fuente importante de azúcar.

El problema habitual suele ser que las personas no consumen fruta a diario, perdiendo así una fuente de nutrientes sencilla de consumir. Por consiguiente, la recomendación nutricional es comer tres porciones de fruta al día, preferentemente diferente, para una mayor variedad en la alimentación.

Sin embargo ¿qué ocurre si esta idea se convierte en algo obsesivo y se aumenta considerablemente el consumo? ¿Es malo comer mucha fruta? La respuesta depende del estado de la salud, teniendo en cuenta los siguientes aspectos.

Los niveles de glucosa en la sangre: los pacientes afectados por diabetes o problemas de glicemia deben prestar atención al consumo de frutas, porque aportan fructosa al cuerpo, un tipo de azúcar.

El estado de los riñones: las personas que sufren una enfermedad renal no deben tener un sobreconsumo de fruta porque esto aumentaría considerablemente la presencia de minerales en el cuerpo, y por tanto afectaría a la función renal.

Las condiciones intestinales y gástricas: las personas que sufren este tipo de problemas deben controlar su consumo de fibras o de azúcar, y prestar atención a la cantidad de frutas que comen.

Si un día se consume más de tres porciones de fruta, no le ocurrirá nada a la salud, pero conviene prestar atención si se sufre en condiciones medicinales como las que hemos mencionado anteriormente. Comer 4 frutas en vez de 3 no plantea problemas mayores, siempre que se siga una alimentación sana y equilibrada.

Sin embargo, si se come mucha fruta al día como algo habitual se corre el riesgo de aumentar el nivel de glucosa en la sangre, lo que podría llevar a sufrir una prediabetes o diabetes de tipo 2, y modificar el equilibrio de los electrolitos en el cuerpo, lo que puede afectar a los riñones.

Los excesos de fructosa se transforman en grasa a través del hígado, si no se elimina correctamente por el organismo, y puede obstruir las arterias y provocarproblemas cardíacos. Por razón de esto, la tensión puede aumentar hasta sufrir una hipertensión. Además, también se pueden sufrir desarreglos intestinales por el exceso de fibras.

Publicado por Fausto Ramírez el 2 de agosto de 2015 a las 17:43.
http://www.nutridieta.com/ventajas-e-inconvenientes-de-comer-mucha-fruta/

¿Cómo conservar la carne?

La carne fresca requiere una atención particular en materia de conservación, más aun cuando la inmensa mayoría de nosotros lo consumimos regularmente. Continente proteínas y una cierta cantidad de agua, es vulnerable a las bacterias tales como la salmonela o el E. coli. 

La carne estropeada es portadora de numerosas enfermedades. Veamos aquí cómo conservar la carne, para que conserve sus propiedades.

Las medidas de precaución comienzan en el supermercado: hay que asegurarse de que la carne que se pretende comprar está efectivamente fresca. El color de la carne, su olor, la fecha de embalaje y de caducidad son unos buenos indicadores. La carne cruda puede conservarse sin problemas durante dos o tres días. Aunque ciertas carnes se conservan mejor que otras.

La carne picada se debe consumir en las 24 horas siguientes a la compra, porque se contamina más fácilmente. Si quieres picarla tú mismo, debes hacerlo antes de sentarte a la mesa. Si la carne expulsa agua, hay que quitar el líquido antes de meter el producto en el frigorífico. El jugo de la carne es fuente de proliferación bacteriana.

Conserva la carne comprada en carnicería en un recipiente limpio y cerrado herméticamente. Si la carne está bien embalada, esto no es necesario (a menos que el embalaje de plástico esté estropeado. Más vale conservar lacarne en una sola pieza: cuanto más se recorta, más se deteriora.

También se puede congelar la carne, ya que es la única manera de conservarla durante varios meses. Para descongelarla, ponla en el frigorífico o utiliza el microondas en modo descongelación. En cualquier caso, descongélala y consúmela el mismo día.

Publicado por Fausto Ramírez el 23 de noviembre de 2014 a las 18:26.
http://www.nutridieta.com/como-conservar-la-carne/

La depresión recurrente reduce el tamaño del cerebro

LA DEPRESIÓN ES UNO DE LOS TRASTORNOS MENTALES MÁS POPULARES EN NUESTRA SOCIEDAD PERO, TODAVÍA SEGUIMOS DESCUBRIENDO NUEVAS CONSECUENCIAS FÍSICAS DE SU APARICIÓN.

En la revista Molecular Psychiatry se ha publicado recientemente los resultados de una investigación internacional sobre los efectos de la depresión recurrente en el cerebro.

Los datos obtenidos en este estudio han permitido descubrir que el hipocampo es más pequeño en las personas que sufren depresión recurrente, lo que ha llevado a estos científicos a afirmar la importancia de tratar de forma eficaz el primer episodio de depresión para evitar la recaída en este trastorno emocional y sus consecuencias.

A su vez, señalan la adolescencia y adultos jóvenes como una población con la que trabajar para evitar estos cambios cerebrales.

Para llevar a cabo este estudio se ha trabajado con los datos de cerca de 9.000 personas que procedían de Estados Unidos, Europa y Australia. Dentro de esta población de sujetos, 1.728 habían sido diagnosticados con depresión de forma recurrente y 7.199 personas no compartían dicho diagnóstico.

Para poner confrontar la hipótesis de su trabajo y ver cómo la depresión recurrente podría afectar al cerebro, se compararon los volúmenes cerebrales de los sujetos que conformaban los dos grupos de trabajo. Finalmente, las imágenes de resonancia magnética que se realizaron con este fin, mostraron cómo el hipocampo era mucho más pequeño en aquellas personas que habían sido diagnosticadas con depresión recurrente.

Otro estudio reciente publicado en la Journal of Pain Research (2015) ha mostrado que los pacientes con fibromialgia tienen un hipocampo más pequeño en ambos hemisferios, aunque no se ha podido relacionar con el grado de depresión de los sujetos que han participado en la investigación. A un así, nosotros hemos relacionado ambos estudios porque, aunque sea por otra línea de investigación, se refuta como la depresión puede modificar el tamaño del cerebro.

Y para terminar, retomando una de las aportaciones que hacían los investigadores de este primer estudio sobre la depresión y el hipocampo, es fundamental realizar un buen trabajo psíquico con las personas que sufren depresión, desde bien jóvenes, para evitar esta modificación.


Propiedades del jugo de Brócoli




El brócoli es una planta perteneciente a la familia de las crucíferas, y hoy en día los científicos le han puesto especial atención, esto gracias a sus propiedades anticancerígenas, sin embargo, tiene otros beneficios.

Ahora veamos algunos de ellos, toma nota.

El jugo de brócoli es una de las mejores formas de aprovechar los beneficios de esta verdura, esto debido a que su composición se mantiene intacta y no pierde ninguno de sus nutrientes, mientras que la cocción si puede hacer que pierda varios de sus componentes, su sabor es muy fuerte cuando se toma crudo, es por eso que se recomienda acompañarlo con otras frutas y verduras las cuales potencian sus propiedades saludables.

El brócoli contiene una sustancia conocida como sulforafano, el cual se le atribuyen la mayoría de sus propiedades anticancerígenas y otras propiedades saludables, se ha descubierto que previene la aparición de ulceras pépticas, combate la acidez y por ende alivia la indigestión y la gastritis.

El jugo de brócoli también es utilizado para prevenir la osteoporosis.

Según estudios realizados en estados unidos el brócoli contiene una alta concentración de calcio, el brócoli ayuda a fortalecer la densidad ósea, favoreciendo especialmente a los niños y personas mayores que necesitan más calcio en su dieta.

El jugo de brócoli es una alternativa natural a la leche de vaca como fuente de calcio, principalmente se benefician aquellos que sufren de intolerancia a la lactosa.

El jugo de brócoli también contiene glucosinolatos este es un compuesto anticancerígeno, el cual actúa eliminando el exceso de estrógenos del organismo, Se ha relacionado que el exceso de estrógenos puede llevar al desarrollo de cáncer de mama.

El brócoli también puede aportar salud a la vista, esto debido a su alto nivel de antioxidantes, los cuales son capaces de mantener la buena salud visual, contiene el elemento llamado luteína, el cual ayuda en contra de la degeneración macular relacionada con la edad.

Por esto se recomienda combinarlo con zanahoria, para obtener un poderoso tónico natural para la salud visual.

Recomendaciones finales

Cuando adquieras el brócoli debes asegurarte de elegir aquellos con un color fuerte y sin partes pálidas, amarillas o marrones.

El brócoli puede congelarse así conservara sus propiedades.

Escapadas y Rutas