domingo, 6 de febrero de 2011

Nanopartículas magnéticas eliminan las Células Cancerígenas


Destruyen las células cancerígenas sin apenas afectar al tejido sano.

La técnica que ha sido probada sin efectos secundarios detectables. 

Radioterapia y quimioterapia atacan por igual células cancerígenas y sanas.

Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado unas nanopartículas magnéticas que contienen interferón que, dirigidas con unos imanes a la zona del tumor, son capaces de eliminar las células cancerígenas sin apenas afectar al tejido sano.

Los tratamientos actuales provocan gran cantidad de efectos secundarios indeseables"Esta investigación, coordinada por Domingo F. Barber, pretende potenciar el sistema inmunitario del paciente para que luche exclusivamente contra las células tumorales.

Unos esfuerzos por los que, como indica Barber, "la inmunoterapia antitumoral ha adquirido una gran relevancia en la investigación biomédica".

La 'quimio' ataca también las células sanas

Y es que, recuerdan desde el CSIC, los efectos secundarios de los tratamientos contra el cáncer se deben esencialmente a que tanto la radioterapia como la quimioterapia atacan por igual a las células cancerígenas y a las sanas.

"Aunque las células normales parecen defenderse un poco mejor que las tumorales, los tratamientos actuales provocan una gran cantidad de efectos secundarios indeseables", explican.

Las nanopartículas tienen la singularidad de que es posible dirigirlas a las zonas concretas donde se encuentra el tumor e incluir interferón en su superficie, son un nuevo fármaco bastante prometedor.

La inmunoterapia antitumoral ha adquirido gran relevancia en la investigación biomédica"

Sin efectos secundarios

La técnica que ha sido probada en ratones ha conseguido reducir de forma muy marcada el tamaño de ciertos tumores. Y todo ello sin efectos secundarios detectables. Este tratamiento se acompaña de una reducción de los vasos sanguíneos que llevan el oxígeno y el alimento necesario para el crecimiento de las células tumorales.

El sistema, patentado por los investigadores del CSIC, ha resultado ser eficaz tanto contra tumores generados mediante inyección de células tumorales como contra los producidos por sustancias químicas.o

EUROPA PRESS.

La Flora Intestinal influye en el Cerebro y el Comportamiento

Ria Novosti
Los Microbios intestinales pueden influir en el desarrollo del cerebro en ratones y en su comportamiento, en particular, la disminución de actividad física y el incremento de ansiedad, de acuerdo con un estudio publicado esta semana en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

Sven Pettersson y sus colegas del Instituto Karolinska, en Suecia, comprobaron que los ratones sin microbios intestinales son más proclives a explorar su entorno y, por tanto, presentan menores niveles de ansiedad que los roedores con flora microbiana normal, los cuales prefieren mantenerse en las áreas poco iluminadas de la jaula.

Los ratones del primer grupo, una vez infectados con microorganismos, se volvían menos aventureros y empezaban a pasar más tiempo en la sombra.

El neurobiólogo Bryan Kolb, de la Universidad de Lethbridge en Canadá, comentó al respecto que algunos trastornos mentales, como esquizofrénica, podrían estar fuertemente influidos por la flora microbiana.

sábado, 5 de febrero de 2011

Beneficios de la Meditación

Efectos del Alcohol en el Organismo

El alcohol afecta a distintas partes del organismo con diferentes grados de gravedad. 

Es por ello que te mostramos cuales son los órganos afectados y los daños que el consumo prolongado de alcohol trae aparejados.

CORAZÓN Y APARATO CIRCULATORIO: aunque el consumo moderado de alcohol mejora la circulación es sabido que una dosis extremadamente superior produce daños.

 También puede producirse hipertensión lo que daña el musculo cardiaco debido a los efectos tóxicos. La musculatura cardíaca se debilita por lo cual la capacidad del corazón para bombear sangre se ve afectada.

Se puede llegar a producir vasodilatación lo que provoca que la temperatura superficial de la piel aumente y que la misma se torne de un color rojizo. Por último el consumo prolongado de alcohol puede producir miocarditis.

APARATO DIGESTIVO: el alcohol aumenta la producción de acido gástrico por lo que a largo plazo puede provocar ulceras, hemorragias y perforaciones de la pared del estomago. En los últimos años, el cáncer de estomago, de laringe, de esófago y de páncreas también han relacionados con el consumo sin control de alcohol.

Provoca una inflamación del esófago y puede llegar a derivar en una enfermedad inflamatoria del páncreas llamada pancreatitis.

El alcohol también altera la función del riñón, con lo cual se produce deshidratación. Recordemos que este elemento aporta muchas calorías con poco valor nutritivo por lo que a la larga se puede generar la desnutrición del consumidor.

SANGRE: el alcohol inhibe la producción de glóbulos blancos y rojos, y sin estos últimos para trasportar oxigeno se produce la anemia megaloblastica.

SISTEMA INMUNITARIO Y REPRODUCTOR: con la inhibición de los glóbulos blancos se origina una falla en el sistema inmunitario por lo cual aumenta el riesgo de contraer una infección.

A causa del consumo prolongado de alcohol la libido y la actividad sexual del consumidor disminuyen. Además puede provocar impotencia en los hombres e infertilidad en ambos sexos.

EMBARAZO Y FETO: el abuso del alcohol durante el proceso de gestación puede desencadenar en el síndrome alcohólico fetal que trae aparejado un gran número de malformaciones para el niño aunque el mayor daño se produce en el sistema nervioso central del feto, por lo cual el pequeño puede padecer de un retraso mental.

                       

Las lámparas de bajo consumo CFL o como nos envenenan en nuestras propias casas

Las supuestas ampolletas de bajo consumo (CFL) (aquellas que Al Gore prometió salvarían al planeta) en realidad están llenas de mercurio toxico, que intoxican, dañan y nos enferman.

Entre sus efectos se han registrado dolores de cabeza, alteración del sueño y fatiga. Además, lo más grave, las CFL llenan nuestras casas de frecuencias electromagnéticas y cuando se rompen polucionan nuestro aire con mercurio muy por encima de los niveles permitidos.

Las ampolletas de bajo consumo se han vendido como más eficientes que las tradicionales, lo que debería compensar la diferencia de precio enorme que existe, las autoridades en salud pública y medioambiente han hecho la vista gorda ante los enormes peligros para la salud pública y el medioambiente que comportan estos nuevos “demonios” venenosos en nuestros hogares y lugares de trabajo.

Desde luego, algunas asociaciones ecologistas y medios de comunicación han alertado sobre algunos de los peligros .  Las lámparas compactas fluorescentes o CFL están rellenas con mercurio tóxico que sin las convenientes medidas de seguridad dañan enormemente el medioambiente.

Un informe publicado en 2008 por el Departamento de Protección del Medioambiente de Maine reveló que la CFL cuando se rompe, libera altos niveles de mercurio al aire. Los estándares admiten generalmente 300 nanogramos de mercurio por metro cúbido en el aire, pero si una de estas ampolletas se rompe se liberan automáticamente 50.000 nanogramos por metro cúbico o más de 166 veces el nivel de seguridad.

Aunque las ampolletas CFL no están consideradas, ni son tratadas como residuos peligrosos, deberían serlo por el enorme perjuicio que conllevan para el medioambiente.

A estas alturas, me imagino que el que jamás haya oido hablar de este tema estará balbuceando atónito preguntándose “có…có…..mo….es….po…no…pu….imposible”, pensando en la enorme maquinaria de propaganda puesta en marcha para introducir ese peligro potencial en millones de hogares donde muchas personas ancianos, niños, mujeres embarazadas, no tienen la menor idea de lo que es un residuo peligroso, ni se plantean que hayan podido llegar estos “demonios” luminosos desde China al mundo entero.

Los residuos peligrosos pueden contaminar los ríos, lagos, reservas de aguas, aguas subterráneas…de manera que si las ampolletas de bajo consumo no son separadas en contenedores apropiados (y no veo mucha alarma social, ni medioambiental al respecto) las CFL podrían causar consecuencias desastrosas para el medioambiente.

Pero es que, por si todo lo anterior fuera poco, las ampolletas CFL emiten altos niveles de radiación, causando dolores de migraña, alteraciones en el sueño y fatiga, entre otros problemas.

A diferencia de las ampolletas incandescentes tradicionales, las CFL emiten “energía sucía” en exceso, o frecuencias electromagnéticas, un hecho que ha sido poco entendido por los ecologistas, o por los medios de comunicación de masas, a la hora de valorar su rosario de perjuicios para la salud, enfocados tal vez en exceso en la calentología, una pseudo-ciencia construida en base a mentiras convenientes para algunos, como muchos ya sabemos.

Si el mercurio y sus efectos son el problema cuando las CFL se rompen y están fuera de uso, las altas cantidades de polución de FEM (Frecuencias Electro-Magnéticas) son el problema cuando las ampolletas están en funcionamiento.

Hay tecnología para tratar de protegernos de estas frecuencias tóxicas, y aparatos para medir los niveles de toxicidad pero la mayor parte de la gente, ni siquiera es consciente de sus peligros. De forma similar a las antenas de telefonía o la irradiación de los alimentos, la radiación FEM supone serias amenazas a los humanos y animales que son expuestos en exceso.

Dicho de otro modo más directo para que no generes dudas respecto a esta información: las ampolletas “CFL de bajo consumo” llegadas de China polucionan tu casa de frecuencias electromagnéticas tóxicas para tu salud.

Según David Stetzer de Stetzer Electric, las lecturas por encima de 50 GS (Gauss) son indeseables y dañinas.

En esta página, dedicada en exclusiva a este tema, el autor asegura que después de medir los efectos de las ampolletas de CFL en casa con un contador Graham/Stetzer, siete de las 11 ampolletas testadas generaron niveles superiores a 50 GS, algunas incluso muy superiores. Este es el resultado de su test con marcas comerciales en venta en USA:

Lumacoil 15W ~700+ GS unidades
Commercial Electric 4W ~200+ GS, ~220+ GS
n:vision 14W ~200+ GS
n:vision 9W ~140+ GS
Commercial Electric 9W ~70+ GS
n:vision 9W ~70+ GS
Lights of America 13W ~70+ GS

Lights of America 20W ~35+ GS
Sylvania 13W ~ 20+ GS
Compax (GE) 15W ~0+ GS, ~0+ GS
IKEA 11W ~0+ GS

Por cierto, Greenpeace en lugar de alertar a la población, aclara que todo está de maravilla. Que no nos preocupemos.

Agente2012

viernes, 4 de febrero de 2011

'Alérgicos' a las redes Wifi

BARCELONA, 2 Feb. (EUROPA PRESS) -

La Agencia de la Picaresca en Internet y el médico consultor sénior del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínic de Barcelona Joaquín Fernández Solà han alertado este miércoles de la proliferación de personas 'alérgicas' a las ondas electromagnéticas de las redes Wifi.

En declaraciones a Europa Press, el médico experto ha precisado que estas personas no sufren técnicamente una alergia a estos campos magnéticos, sino que desarrollan una "sensibilidad" que manifiestan con trastornos que pueden ir desde ansiedad, vómitos, dolores de cabeza, migrañas, tos, escozor de ojos, irritabilidad, insomnio y eccemas en la piel.

El Hospital Clínic ha atendido en tres años a un centenar de pacientes con esta sensibilidad, que se calcula que afecta a una de cada 1.000 personas, pero que Fernández alerta de que podrían ser más a largo plazo, porque no están probados los efectos de estos campos tras un período de muchos años.

El perfil de la mayoría de afectados responde al de personas con sensibilidad química a agentes ambientales y a determinados ambientes, pero empiezan a darse casos de hombres y mujeres que desarrollan primero una sensibilidad a estos campos.

De entrada, suelen ser trabajadores inmersos en un entorno, generalmente laboral, repleto de ondas electromagnéticas, "auténticos búnkeres" que provocan trastornos en algunos de ellos.

El experto ha criticado la ingente presencia de antenas, repetidores, redes Wifi, ordenadores y microondas en entornos comunes sin que se haya demostrado "a largo plazo" su inocuidad, y ha lamentado que exista "cierta tolerancia" hacia estos aparatos.

Por ello, ha recomendado evitar una exposición intensiva a estos campos, contemplar la posibilidad de comprar móviles de tercera generación que reducen la emisión de ondas, además de pantallas LED y protectores de pantalla para el ordenador.

Ha considerado inadmisible que en Barcelona haya "niveles de contaminación ilegales", y ha advertido de que en el futuro podría darse una situación como la ocurrida con el tabaco, al principio visto como signo de modernidad y actualmente prohibido en lugares públicos.

Dirigida por Francisco Canals, la Agencia de la Picaresca --antiguo Observatorio de Internet-- ha lamentado que estas personas deben vivir al margen de la tecnología y representan "la cara B de una sociedad cada vez más tecnificada".

De hecho, también ha señalado que han proliferado las empresas que ofrecen cortinas aislantes de redes Wifi.


Oídos que pitan día y noche

Ángel Díaz | El MUNDO
Los acúfenos son silbidos o zumbidos constantes de origen neurológico. Han probado en ratas una posible solución mediante estímulos eléctricos

Los acúfenos o 'tinnitus' son pitidos o zumbidos que se escuchan pero no provienen de un sonido real, sino de factores neurológicos que los expertos aún no acaban de comprender.

Todos sufrimos efectos similares de vez en cuando, quizás un silbido que dura unos segundos o incluso un par de horas a la salida de un concierto de rock. Sin embargo, para los pacientes que los experimentan de manera constante pueden convertirse en un problema grave.

No sólo tienen que vivir con ese continuo y molesto soniquete que sólo ellos perciben, sino que se enfrentan a menudo a la incomprensión de los demás, ya que se trata de una afección relativamente desconocida y, además, es difícil entender que otra persona esté sufriendo por un susurro que nadie más oye. Ahora, un equipo de investigadores estadounidenses acaba de lograr, por primera vez, curar esta dolencia en ratas de laboratorio (a las que antes se les habían provocado acúfenos con estimulación nerviosa).

El estudio, que ha publicado recientemente la revista 'Nature', es aún un paso muy preliminar, pero también una esperanza para comprender mejor una dolencia que, hasta el momento, no tiene cura. Los científicos partieron de la hipótesis de que el 'tinnitus' se debe a un problema neuronal, localizado en la zona del cerebro que se dedica a procesar los sonidos, la corteza auditiva. Cuando empieza a perderse oído, se producen cambios en las señales auditivas que se envían al cerebro, y la corteza puede comenzar a dedicar demasiadas neuronas a una misma frecuencia, lo cual generaría el problema.

Cuando no hay ruido externo que amortigüe el 'tinnitus', es aún peor, ya que lo único que percibe el paciente es el efecto de sus propias neuronas activándose en exceso y provocando la falsa sensación de escuchar una determinada frecuencia acústica. Normalmente, ésta es un pitido agudo, pero también puede ser un zumbido, ronquido o cliqueo, en un solo oído o en los dos.

Estimulación con electrodos

Lo que han hecho los investigadores –del Instituto Nacional para la Sordera y Otros Desórdenes Comunicativos– es 'reentrenar' en las ratas la parte del cerebro que interpreta el sonido para que las neuronas causantes del problema vuelvan a su estado original. Para ello, estimularon con electrodos el nervio vago en la nuca de los roedores mientras los sometían a un tono auditivo en una misma frecuencia. Al cabo de varios días, lograron que más y más neuronas se especializaran en ese timbre, creando un acúfeno.

Para librar de él a los roedores, se les sometió a idéntico proceso pero estimulando el resto de frecuencias, excepto la que había provocado el problema. De este modo, las neuronas volvieron a repartirse con normalidad las distintas frecuencias auditivas y el acúfeno cesó, a juzgar por la conducta de los animales en comparación con el grupo de control (a los que se provocó pero no se curó después el 'tinnitus').

Los pacientes de acúfenos no suelen seguir ningún tratamiento y coinciden en que puede ser una experiencia exasperante. "Leí casos de gente que se sometía a tratamientos de lo más experimentales, exóticos e incluso a intervenciones donde seccionan el nervio auditivo", comenta Héctor, reconocido melómano que sufre acúfenos desde 2004, aunque no comparte esta visión extremista del problema: "Nunca me prestaría a nada de eso. Hace ya mucho tiempo que aprendí a escuchar música con los acúfenos, se puede. Los pitidos siguen ahí y estorban como siempre; es un ejercicio de desviar la atención". Incluso hay "días de tregua", preciados momentos para abandonarse a la "escucha detallada".

Escapadas y Rutas