martes, 1 de noviembre de 2011

Mudras, Llaves de Energía

Se conoce con el nombre de Mudra a la posición que se realiza con los dedos de las manos, para abrir o cerrar circuitos de energía, según se requiera en un trabajo determinado de meditación.

Resultado de imagen de Mudras

El origen de los mudras es un misterio, podemos encontrar mudras en diferentes tradiciones de todo el mundo como en la hindú, la budista, la cristiana y en muchísimas culturas antiguas salen representados en estatuas y pinturas.

Realmente no le podemo atribuir el origen de los mudras a una tradición o religión en concreto

La forma de hacer los Mudras, debe de ser suave y completamente relajada, la unión de algunos de los dedos en cada uno de los Mudras.

Daremos a continuación los Mudras básicos, con el fin de que el practicante pueda empezar a utilizarlos en el transcurso de sus prácticas de relajación y de meditación.

Mudra de la Armonía:

este se hace uniendo tu dedo pulgar con tu dedo índice en ambas manos y expandiendo el resto de los dedos, es decir, la palma de la mano debe quedar completamente abierta y solamente la unión de los dedos índice y pulgar, hacen que se cierre un circuito de energía, que nos permitirá al relajarnos, entrar en una armonía perfecta.

Mudra de la Sabiduría:

Se realiza uniendo el dedo pulgar con el dedo medio de ambas manos, el resto de los dedos también quedan extendidos, al igual que en el Mudra anterior, en este caso lo que se pretende, es conectarnos con la sabiduría universal y cuando lo desees hacer, cuando hagas tus relajaciones, utiliza este Mudra y cosas importantes surgirán en lo mas profundo de tu consciencia.

Mudra de la Energía y de la Vitalidad:

Para realizar este Mudra une tu dedo pulgar con el anular en ambas manos, el resto de los dedos permanecerán extendidos, al igual que en los dos Mudra anteriores, en este caso podrás utilizarlo cuando tu te sientas cansado o agotado y en esas condiciones podrás ayudarte a revitalizarte en tus trabajos de relajación y de meditación.

Mudra del Vacio:


Se colocan los dedos juntos de ambas manos, la derecha y la izquierda, los doblas formando una curva como una esfera, haces lo mismo con ambas manos, pones encima la mano derecha de la izquierda y unes ambos pulgares de las dos manos, de tal manera que si tu ves de frente tus manos, veras la formación de un circulo, que colocarás también a la altura de la cicatriz umbilical.

Este Mudra tiene como fin, buscar el vacío de tu mente, para que puedas encontrar al Ser Interno que llevas dentro, no es específicamente como los anteriores, para realizar un trabajo determinado de fijación de vitalidad o de otro tipo, en este caso se persigue el vacío de la mente y ahí es en donde puedes entrar en contacto con la esencia de vida interna, tu espíritu que eres, tu Yo Superior

El Mudra del Amor:
 

Este Mudra se forma uniendo las dos palmas de las manos, a la altura del pecho, se utiliza mucho para hacer oración pero nosotros los Metafísicos lo utilizamos para conectarnos con la fuerza del Amor, que reside en el centro de nuestro corazón, es un Mudra que ayuda muchísimo, ya que canaliza la energía del Amor en ambas palmas, haciendo un reciclaje perfecto de ella en todo nuestro sistema energético.


Fuente:


http://kimbanda7lineas.ning.com/profiles/blogs/los-mudras

Las manos son una zona refleja de todo el cuerpo. Y no solo eso, sinó que diferentes culturas atribuien diferentes significados para cada zona de la mano. Por ejemplo, en la cultura China, a cada dedo le corresponde el meridiano que pasa por allí.

Probablemente el uso más generalizado de los mudras es en la meditación, pero también tienen otros usos, como por ejemplo la sanación.

Alimentación Alcalina

Conferencia dada el 16 de Abril del 2011 en el Seminario Consciencia, Salud y Realidad organizado por Despertar Integral en Barcelona.

Convivimos con un sistema sanitario que no da respuesta a nuestras necesidades reales, actúa de forma paternalista con sus usuarios tratando únicamente las consecuencias y por lo tanto liberándonos de toda responsabilidad.

El mismo se centra en la enfermedad como eje principal e ignora la prevención como fuente de salud fundamental.

Es necesario invertir el proceso para recuperar nuestra independencia vital.

lunes, 31 de octubre de 2011

Tratamiento Casero para la Desintoxicación de Metales pesados del Cuerpo

Resultado de imagen de Desintoxicación de Metales pesados del CuerpoLIMPIEZA IONICA DE METALES PESADOS

Eliminar los metales pesados del cuerpo y especialmente la sangre es una de las consultas que se ha vuelto común en los sitios dedicados a la salud y también en terapias complementarias y naturales.

Nos vemos expuestos directamente al consumo de innumerables agentes contaminantes a través de los alimentos que consumimos, el agua que bebemos, el aire que respiramos. 

Se ha demostrado que la presencia excesiva de metales en el cuerpo acidifican la sangre. Muchos se preocupan de la forma de evitar los metales pesados en la alimentación, pero las partículas de metales pesados también son absorbidas por los poros de nuestra piel cuando nos bañamos o simplemente porque nuestra piel también respira.

La LIMPIEZA IÓNICA permite desintoxicar y reequilibrar energéticamente el organismo. Su acción se basa en la ionización y magnetización de la solución salina que se utiliza en él, mediante electrólisis, solución que al entrar en contacto con el cuerpo, lo estimula mejorando sus funciones.

La LIMPIEZA IÓNICA, trabaja a nivel electrolítico, activando un proceso llamado “ionización”, mediante el cual se rompen las moléculas del agua en que han sido sumergidos los pies, separándolas en miles de iones. U

na gran cantidad de aniones penetran las diferentes membranas del cuerpo y al encontrarse con iones de carga positiva, generadores de toxinas adheridas a los diferentes tejidos corporales como piel, órganos, etc., los desintegran, quedando así neutralizada la carga positiva de las toxinas o cationes, estas se desprenden de los tejidos a los cuales estaban adheridas y son extraídos del cuerpo por ósmosis facilitada a través de los pies.

Al introducir los pies en agua con sal, el cuerpo comienza a depurarse y al reconocer la desintoxicación que se está realizando coopera fortaleciendo el metabolismo, acelerando la actividad celular, segregando varias clases de enzimas y acelerando la eliminación de toxinas en órganos excretorios como: vejiga, hígado, intestinos, etc.

Además de lograr eliminar una gran cantidad de toxinas del cuerpo lo proveerá de aniones, haciéndonos sentir sanos, relajados y activos.

CONTRAINDICACIONES (esta página sólo es informativa, consulten siempre a un profesional):

A continuación detallamos quienes no pueden realizarse la limpieza iónica:

Las personas que llevan marcapasos y otros dispositivos magnéticos.
Aquellos que no tienen alguna reacción con la preuba del músculo y la reacción es débil cuando sumergen los pies en el agua.
Personas que han sido sometidas a operaciones de trasplantes de corazón.
Las mujeres embarazadas y en período de lactancia.
Pacientes con hemofilia
Personas con epilepsia

Video Desintoxicación iónica, el tesoro de la salud:


Vídeo cómo funciona la electrólisis del agua:

Investigación Científica de Aparatología Tonal:




TRATAMIENTO CASERO PARA DESINTOXICACIÓN IÓNICA

Autora: Laura de la divina locura blog
Hola amigos, quiero compartir con vosotros este tratamiento de desintoxicación de metales pesados, se venden unos aparatos iónicos carísimos o se hacen tratamientos igual de caros… he hecho un intento para hacerlo casero y ¡me ha salido!!
He investigado sobre el funcionamiento en las páginas que adjunto abajo (*) os explico la receta:

1 barreño
1 kilo de sal ( sin yodar)
4 pilas petaca de 4,5 voltios, (son 18 voltios, me paso 1 voltio de lo que dicen..)
1 cable de cobre
cinta aislante
2 cuchillos de acero inoxidable

agua destilada (la he puesto por si mejora la conductividad)

El Tratamiento:

Se calienta el agua (he puesto 4 litros), en el barreño se pone la sal (casi un kilo)… se hecha el agua calentita y se remueve bien.

Por otro lado ponemos las pilas unidas , un cable para unir el lado positivo y otro el negativo…,en el otro extremo de los cables se les ata un cuchillo que se introduce en el barreño; puedes pegar los cuchillos ayudándote de cinta aislante a la pared del barreño
y ¡a remojar los pies! el tiempo que indican es media hora….el resultado es espectacular

!!! Mirad la foto que hice a la media hora de remojo!!

Coste: me he gastado 4 Euros en las pilas, 30 ctms en la sal, 1,50 en el agua destilada. Bastante diferencia con los precios de los aparatos del mercado…. es fenomenal!!!

Esto es salud, para mí importantísimo y un bien para todos , por eso lo comparto…mandárselo a cuanta mas gente mejor!!

Besos y abrazos
Laura

A continuación una versión comercial del aparato en la que nos explican cómo funciona:



Enviado por jolé y Erik Vinax
Fuente: la divina locura

Posted on 28 octubre, 2011 by Despertares|
http://teatrevesadespertar.wordpress.com/2011/10/28/tratamiento-casero-para-la-desintoxicacion-de-metales-pesados-del-cuerpo/

Se aprueba la comercialización de la Stevia en Europa

La Comisión Permanente de la Cadena Alimentaria y de Sanidad Animal de la Comisión Europea dio ayer su voto favorable para autorizar el uso del ka’a he’ê (Stevia rebaudiana) como edulcorante no calórico en su mercado, según referentes de Rediex y Capaste. Paralelamente, el steviol glucósido fue incorporado ayer a la norma general del Codex para aditivos alimentarios.

Según los datos, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) se suma a las demás instituciones expertas en seguridad alimentaria, como el Comité Mixto de Expertos de la FAO/OMS en Aditivos Alimenticios (JECFA) y de la Food and Drug Administration (FDA) de EE.UU, que concluyeron que la stevia es segura para su consumo como aditivo alimenticio y es una opción adecuada para las personas que sufren diabetes y obesidad.

Añaden que el siguiente paso en el proceso del marco regulatorio de la stevia en la UE será una evaluación de la regulación por parte del Parlamento Europeo, que es un proceso adicional en la aprobación. “Se prevé para octubre-noviembre de 2011, como fecha límite, para la aprobación final”, expresa.

Fuente: agroforum.pe

La Stevia, endulzante natural

Ha sido usado desde muy antiguo, como endulzante, por los indios guaranís y que en países como Japón, hoy en día, supone el 41 % de los endulzantes consumidos.

Las hojas de la planta son 30 veces más dulces que el azúcar y el estracto unas 200 veces más.

La Stevia es un pequeño arbusto nativo del Norte del Paraguay y de las zonas adjacentes de Brasil. Las hojas de la planta han sido utilizadas por la tribu de Indios Guaraní desde los tiempos pre-colombinos, para endulzar los alimentos. Sin embargo, no fue sino hasta 1887 que el científico americano Anthony Bertoni la descubrió.

La Stevia no tiene calorías y tiene efectos beneficiosos en la absorción de la grasa y la presión arterial. Contiene carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales.

No se reportan efectos secundarios de ninguna clase, como efectos mutagénicos u otros efectos que dañen la salud. 1 taza de azúcar equivale a 1 ½ a 2 cucharadas de la hierba fresca o ¼ de cucharadita del polvo de extracto.

Estudios anotan su actividad antibiótica, especialmente contra las bacterias e.Coli, stafilococos aureus, y Corynebacterium difteriae así como también contra el hongo Cándida Albicans productor frecuente de vaginitis en la mujer.

El sabor dulce de la planta se debe a un glucósido llamado esteviosida, compuesto de glucosa, y rebaudiosida.

La Stevia en su forma natural es 15 veces más dulce que el azúcar de mesa (sucrosa). Y el extracto es de 100 a 300 veces más dulce que el azúcar.

No afecta los niveles de azúcar sanguíneo, por el contrario, estudios han demostrado su propiedades hipoglucémicas, mejora la tolerancia a la glucosa y es por eso que es recomendado para los pacientes diabéticos.

La Stevia es importante para la gente que desea perder peso, no solo porque les ayudará a disminuir la ingesta de calorías, sino porque reduce los antojos o la necesidad de estar comiendo dulces.

A la Stevia también se le confieren propiedades para el control de la presión arterial, ya que tiene efecto vasodilatador, diurético y cardiotónico (regula la presión y los latidos del corazón).

Puede disolver el polvo en agua y luego usarla por gotas o cucharadas o cucharaditas.

Se puede utilizar en todo, como en el cereal, horneados, galletas, refrescos, en la preparación de cualquier alimento.

Al comprobar la composición de hierbas, cosa que hago siempre para evitarme sorpresas, observé que un pequeño porcentaje del compuesto era de una planta llamada “stevia”, planta que yo desconocía hasta ese momento ya que en Europa no se encontraba casi ningún libro sobre plantas medicinales en el que fuera descrita, por lo que mi curiosidad me llevo a indagar y hacer preguntas sobre la misma, hasta saber con que objeto se añadía a la tisana antes citada, comprobando que se usaba para paliar el amargor de las otras plantas constitutivas de la fórmula, de por sí intensamente amargas, y es de esta forma como entré en conocimiento de esta hierba maravillosa que por las restricciones que imponen algunos Organismos Oficiales, es casi desconocida por el gran público de los países europeos.

¿Qué es?

La Stevia es una planta originaria de la flora sudamericana que se criaba espontáneamente en el hábitat semiárido de las laderas montañosas de Paraguay. La stevia está aumentando su renombre fuera de la UE. después de haberse probado a conciencia la ausencia de toxicidad, y en la mayor parte del mundo se considera totalmente segura para el consumo humano.

Es una planta increíblemente dulce. El edulcorante (esteviósido), que se extrae de ella es aproximadamente 300 veces más dulce que el azúcar, las hojas tiernas tienen un agradable sabor a regaliz y se puede usar para reemplazar el azúcar refinado. En efecto, las hojas contienen glucósidos de sabor dulce pero que no son metabolizables y tampoco contienen calorías. La mayor parte de los glucósidos consisten en moléculas de esteviósido. Las hojas secas son entre 20 y 35 veces más dulces que el azúcar.

Muchos de los usos de stevia son conocidos, como: edulcorante de mesa, en bebidas, en pastelería, en dulces, en confituras, en mermeladas, en yogures, en chicles, etc. etc.

Aunque los conquistadores españoles tuvieron conocimiento de la stevia durante el siglo XVI, no atrajo la atención de los europeos hasta finales del siglo XIX gracia al Dr. Bertoni. Antes de tener conocimiento en Europa, la planta lógicamente ya era conocida desde la antigüedad por los indios guaraníes de cuyos campos era nativa, la llamaban “kaá-heé”, lo que en esa lengua significa “hierba dulce”. Esta planta tiene excelentes propiedades edulcorantes y medicinales, destacando su acción antidiabética.

La Stevia rebaudiana Bertoni ha superado con éxito los estudios de laboratorio, por lo que en muchos los países se han autorizado sus extractos. El cultivo puede realizarse en la mayoría de los suelos de los países cálidos o templados.

La stevia natural, sin refinar, contiene más de 100 elementos y aceites volátiles identificados. Eso ya lo aprovecharon desde los tiempos precolombinos los indios guaraníes, los cuales la usaban para endulzar sus bebidas o simplemente masticaban las hojas a modo de una golosina, como hacen los niños de hoy cuando lamen el néctar de las flores de la planta llamada “lengua de buey” o más popularmente “lenguaza” (Anchusa azurea), néctar que también es más dulce que el azúcar y sobre el cual no se conocen estudios.

En los EEUU, la FDA (Food and Drug Administration), aprobó en septiembre de 1995, a la stevia, aunque solo podría venderse en tiendas naturistas, así no interfiere con los intereses de las industrias productoras de los otros edulcorantes no naturales.

Esta planta cuyo nombre científico es Stevia rebaudiana Bertoni, puede usarse de muchas formas, cada una de ellas con un fin diferente: como una simple infusión, en forma líquida o en forma de cristales solubles, y cada una de estas tendrá diferentes propiedades o aplicaciones.

Aunque se usa ampliamente en muchos países como una alternativa para endulzar, la Stevia rebaudiana es poco familiar para la mayoría de la gente, sin embargo, ahora está empezando a conocerse, sí bien en Europa se ha prohibido su “publicidad y venta” argumentando dicha prohibición ante el consumidor potencial, de que “se van a realizar nuevos estudios” y de esta forma su conocimiento se demorará sin duda. Pero gracias a los esfuerzos de botánicos y especialistas en dietas y entornos naturistas, este inconveniente está a punto de superarse.

La planta puede crecer relativamente bien y se puede adaptar a gran variedad de terrenos y climas, la información para ello, se está generando de forma oficial en varios países sudamericanos, donde se está ayudando sin duda a sus agricultores, así cómo en Japón y en Canadá.

Las hojas también se utilizan con propósitos medicinales.

De su primitivo hábitat en Paraguay, ha pasado a cultivarse en extensas áreas de todo el mundo y de modo más extensivo en países como: Brasil, China, Japón, Corea, Tailandia, Taiwán, Israel, etc., en estos países se utiliza como edulcorante en todo tipo de alimentos y bebidas incluida la popular coca-cola, especialmente porque no parece tener los efectos secundarios de otros edulcorantes y, además, no se descompone.

El principal glucósido de este vegetal usado comercialmente, se llama esteviósido. El esteviósido no es un producto artificial obtenido en ningún laboratorio, es un extracto totalmente natural de la hoja de la planta.

Propiedades

Consultando multitud de estudios se deduce que es una planta antiácida, antibacteriana bucal, antidiabética, cardiotónica, digestiva, diurética, edulcorante, hipoglucemiante, hipotensora, mejoradora del metabolismo y vasodilatadora. Tiene efectos beneficiosos en la absorción de la grasa y la presión arterial.

Algunos estudios indican su actividad antibiótica, especialmente contra las bacterias que atacan las mucosas bucales y los hongos que originan la vaginitis en la mujer. Otras aplicaciones tradicionales (sobre todo en América Latina) incluyen las siguientes: contrarresta la fatiga, facilita la digestión y las funciones gastrointestinales, regula los niveles de glucosa en la sangre, nutre el hígado, el páncreas y el bazo.

En aplicaciones externas se usa para el tratamiento de la piel con manchas y granos (con este fin podemos encontrarla en Europa). También alivia las “hambres falsas” y ayuda a promover la sensación de bienestar.

Uso Medicinal

El Centro de Investigación de Stevia de Brasil, que en el año 1970, en el Congreso Internacional de Diabetes, coincide con la tesis del Dr. Carlos A. Oviedo, “Efectos del Ka’a He’ê” (Stevia rebaudiana Bertoni) sobre la glucemia. “Estudios sobre 25 razones clínicas hidrocarbonado normal”.

En 1970, el Dr. Carlos A. Oviedo de la Facultad de Medicina de la U.N.A., expone los efectos del Ka’a He’ê sobre la glucemia. Información suministrada al 209 Congreso de Diabetes realizado en Buenos Aires por el Dr. Ovidio Miguel.

En el Japón se experimenta el uso doméstico y su aplicación en las fábricas de alimentos y en la industria farmacéutica.

En 1976, en la 28ª Reunión Anual para el Progreso de la Ciencia, realizada en Brasilia, la Dra. Gila de Amaral de Von Schmelling presentó el trabajo titulado “Stevia rebaudiana Bertoni y sus efectos hipoglicemiantes en conejos aloxannizados”, con el que deja comprobado el efecto antidiabético de la planta.

En el 6º Congreso de Farmacología, celebrado en Buenos Aires en el año 1976, también se presentaron 2 trabajos por el “Centro de Investigación de la Stevia” de la ciudad de San Paulo, el Primer trabajo fue: “El efecto inductor de la pérdida de peso corporal (demostración de la acción de Ka’a He’ê contra la obesidad)”; el segundo: “Los efectos antiarrítmicos (demostración sobre el valor beneficio para el funcionamiento regular del corazón)”.

En el 7º Congreso Internacional de diabetes se dio a conocer su posible acción hipoglucemiante.

En el 6º Congreso de Farmacología, celebrado en Buenos Aires en 1976, también se presentaron dos trabajos relativos a los efectos sobre el control de la obesidad y sobre su acción en el control del ritmo cardiaco.

En EE.UU. se ha estado vendiendo en forma de loción para el tratamiento de la piel, para la que es muy recomendable. La experiencia ha demostrado que se puede utilizar como loción para el rostro, logrando suavizar la piel y combatir las arrugas. Igualmente hace que los cortes en la piel cicatricen rápidamente.

Presentaciones

Se puede encontrar en varias formas: Como un líquido denso de color oscuro y que es el resultado de hervir las hojas en agua, en esta forma se potencian los sabores de los alimentos a los que la añadamos.

Otro tipo de líquido es el obtenido a través del macerado de las hojas en agua destilada o en una mezcla de licor alcohólico (apto para el consumo humano) y agua.

Una tercera forma de presentación es un líquido obtenido desde el esteviósido disuelto en agua.

Todos ellos son métodos totalmente naturales.

Fuente: alimentacion-sana.com.ar



domingo, 30 de octubre de 2011

¿Por qué Ingerir Poca Agua es causa de tantas enfermedades?

Resultado de imagen de ingerir poca aguaLa afirmación del Dr. Fereydoon Batmanghelidj de que buena parte de las enfermedades -especialmente las degenerativas- la causa la deshidratación del organismo ante la carencia crónica de agua -como explicamos el número pasado- no es una afirmación gratuita: está fundamentada científica y clínicamente.

Y como quiera que sea importante que la gente -y muy especialmente los médicos- conozcan la base de sus aseveraciones vamos a explicarlo más en detalle.

Para que las múltiples reacciones químicas que se desarrollan en nuestro organismo sean posibles hace falta ingerir cada día suficiente agua. No hacerlo -y ya hemos explicado en nuestro anterior artículo que el agua no es sustituible por otros líquidos- no sólo impide el correcto funcionamiento del organismo sino que puede provocar muchas patologías.

El doctor Fereydoon Batmanghelidj explica en su obra "Su cuerpo reclama agua a gritos" -sobre la que se fundamenta este texto- que, de hecho, "la deshidratación crónica es el estresante principal del cuerpo y la responsable desconocida de la muerte de millones de personas.

Considero que es la responsable de la mayor parte de fallecimientos por enfermedad, muy por encima de cualquier otra afección. Sin embargo, los arrogantes sistemas sanitarios de los países supuestamente avanzados no la consideran importante y siguen tratando a los enfermos con productos químicos en vez de con simple agua hasta que, al final, logran que aparezcan problemas de verdad".

Batmanghelidj explica que cuando un ser humano -o un animal- se deshidrata el organismo reacciona aumentando la producción del neurotransmisor histamina a fin de regular la cantidad de agua disponible.

Sólo que cuando eso sucede y la histamina y sus reguladores de agua subordinados son demasiado activos pueden aparecer alergias, asma y dolores crónicos en diferentes zonas del cuerpo, desde el dolor dispéptico hasta el artrítico reumatoide pasando por el de angina, el lumbar, el de piernas, la migraña, la colitis.

Y es que aunque esos dolores se perciban en zonas localizadas en realidad están avisando de que hay deshidratación de todo el organismo.

Saber esto es importante, especialmente entre los médicos. Porque si tales síntomas no se reconocen como avisos urgentes de que el organismo necesita agua... Se puede entonces llegar a una deshidratación crónica que puede causar a largo plazo muchos e irreversibles daños.

Y lo malo es que esos dolores raramente se interpretan como una señal de que el nivel de agua que el cuerpo precisa está bajo mínimos. Los médicos saben -porque los análisis así lo indican- que en el organismo hay exceso de histamina...

Pero lo que hacen normalmente es recetar antihistamínicos o bloqueadores de la histamina con lo que además de no actuar sobre la causa provocan encima efectos secundarios negativos. Cuando bastaría decirle al paciente que beba cada día suficiente agua y así bajará de forma natural su nivel de histamina.

Es más, el lector debe saber que los antihistamínicos bloquean la dilatación capilar del cerebro precisamente cuando éste -en situación de deshidratación- debe computar más cantidad de información de lo normal, tal como ocurre en una situación de estrés.

Además, cuando se utilizan antihistamínicos el cerebro recibe menor provisión de sangre y, por tanto, de nutrientes. Y en ese estado muchas funciones de las células cerebrales empiezan a deteriorarse. Entre ellas, el sistema de transporte de los neurotransmisores a los terminales nerviosos.

LA FALTA DE AGUA, PRINCIPAL CAUSA DE LAS ENFERMEDADES CEREBRALES

El caso es que según Batmanghelidj la deshidratación crónica de las células cerebrales junto a la falta de sodio y de un aminoácido esencial -el triptófano- son la principal causa de las patologías cerebrales: Alzheimer, Parkinson, Esclerosis múltiple, Ataxia cerebelosa, la depresión... La principal, no la única. De hecho hay otros factores como, por ejemplo, el exceso de aluminio en circulación dentro del cuerpo.

Una posibilidad que se fundamenta en el hecho constatado de que el aluminio está muy presente en el agua ya que hasta en las sociedades occidentales tecnológicamente más avanzadas se utiliza sulfato de aluminio en el proceso de desinfección del agua potable de las ciudades.

En el cerebro, como decimos, es imprescindible tanto un buen nivel de hidratación como de sodio en el interior de las células pues ello es absolutamente esencial tanto para la generación de la energía hidroeléctrica con la que se nutre como del buen funcionamiento de los mecanismos de neurotransmisión.

Una regulación que controla básicamente un aminoácido esencial, el triptófano, que activa para ello una serie de neurotransmisores (la serotonina, la triptamina, la melatonina y la indolamina).

Pues bien, al parecer la deshidratación causa una grave carencia de triptófano en el cerebro. Y cuando eso sucede, cuando los niveles de triptófano son inferiores a lo normal -este aminoácido es muy sensible al estrés-, entra en acción un "mecanismo de seguridad": el sistema renina-angiotensina-aldosterona (del que luego hablaremos) que induce la retención de sal y un aumento de actividad de la histamina.

Luego, con el reaprovisionamiento del triptófano al cerebro, la actividad de la histamina disminuye y el contenido de sal en el cuerpo y la presión sanguínea se normalizan con lo que todas las funciones corporales vuelven a trabajar correctamente haciendo posible la homeostasis. De ahí que sea tan importante asegurarse de reponer las reservas de este aminoácido esencial mediante los alimentos ya que el organismo no lo sintetiza.

Obviamente -añadiremos nosotros-, hay que tener en cuenta igualmente la falta de oxigenación de las células cerebrales por déficit de sangre debido a otras causas.

Por ejemplo, por la compresión patológica de las estructuras neurovasculares que en ocasiones tiene lugar en la base del cuello si afectan a la arteria vertebral haciendo que llegue un menor flujo de sangre al cerebro y dificultando el retorno venoso en la zona craneoencefálica.

Un problema que se soluciona quirúrgicamente como en nuestro país han demostrado -entre otros- los doctores José Pérez Fernández y José Luis Castillo Recarte después de numerosas intervenciones (lea el lector los artículos al respecto en nuestra web: www.dsalud.com).

Enviado por José Antonio Campoy / tugraceblogia.com

Sinestesia: mezclando Sentidos

Documental sobre la sinestesia, alteración sensoperceptiva en la que la estimulación de un sentido produce, en la conciencia de quien la posee, una percepción en otro:

Oír colores, ver sonidos, saborear formas…

Las personas sinestésicas, debido a su particular percepción del mundo, suelen disfrutar de una gran memoria.



sábado, 29 de octubre de 2011

Beber poca cantidad de agua podría elevar el azúcar en sangre

NUEVA YORK (Reuters Health) - Las personas que beben menos de un par de vasos diarios de agua serían más propensas a desarrollar niveles de azúcar en sangre anormalmente altos.

Cuando eso ocurre, aunque no de manera suficiente como para encajar en la definición clínica de diabetes, los médicos consideran que la persona tiene "prediabetes".

En el nuevo estudio, los adultos que bebían medio litro de agua (dos vasos) o menos por día eran más propensos que los que bebían más agua a tener los niveles de azúcar en sangre en el rango prediabético.

Esto demuestra una correlación entre el consumo de agua y el azúcar en sangre, pero no prueba una relación causa-efecto entre ambos, según confirmó la autora principal, Lise Bankir, del instituto francés de investigación INSERM.

Aun así, la relación sería biológicamente viable, aclaró Bankir.

Una hormona llamada vasopresina podría ser el eslabón perdido.

La vasopresina, u hormona antidiurética, regula la retención de líquido en el organismo. Cuando nos deshidratamos, sus niveles aumentan para que los riñones conserven agua. Pero algunos estudios habían sugerido que altos niveles de vasopresina también elevarían la glucosa (azúcar) en sangre.

Hay receptores de vasopresina en el hígado, el órgano que produce la glucosa en el organismo.

Los resultados surgen de 3.615 adultos franceses, de entre 30 y 65 años, con niveles normales de glucosa en sangre al inicio del estudio.

Un 19 por ciento dijo que bebía menos de medio litro de agua por día; el resto consumía un litro o más.

En los nueve años siguientes, 565 participantes tuvieron niveles anormalmente elevados de azúcar en sangre y 202 desarrollaron diabetes tipo 2.

Cuando el equipo analizó el nivel de riesgo de los participantes, según el consumo de agua, halló que los que bebían por lo menos medio litro por día eran un 28 por ciento menos propensos a tener un aumento de la glucosa en sangre que los que bebían menos agua aún.

Pero no se observó una relación estadísticamente sólida entre el consumo de agua y el riesgo de desarrollar diabetes.

Una explicación obvia de la conexión con el aumento del nivel de glucosa en sangre sería que las personas que beben poca cantidad de agua consumirían más bebidas azucaradas.

Pero el equipo consideró el consumo de ese tipo de bebidas y alcohol, como así también el peso, el ejercicio y otros factores asociados con la salud, y la relación entre el bajo consumo de agua y el alto nivel de glucosa en sangre se mantuvo.

"Las conductas más saludables que están asociadas con un mayor consumo de agua podrían explicar la relación observada", escribe el equipo.

Según Bankir, se necesitan más estudios para confirmar estos resultados. Pero, por ahora, recomendó reemplazar con agua las bebidas azucaradas ricas en calorías.

Por Amy Norton

FUENTE: Diabetes Care, 12 de octubre del 2011

Reuters Health

Escapadas y Rutas