jueves, 7 de agosto de 2014

La aspirina protege contra los cánceres digestivos

Dosis diarias de aspirinas pueden prevenir ciertos cánceres, dice un estudio divulgado en Paris

AFP/Getty/AFP/Archivos - 
AFP – Hace 3 horas

Más de cien años después de su comercialización para curar fiebres y dolores, los beneficios de la aspirina, que se extendieron a la cardiología, se confirman también en la prevención del cáncer del tubo digestivo más común, según un estudio.

Una síntesis de los datos disponibles sobre su impacto en la reducción de la incidencia del cáncer y la mortalidad a nivel mundial fue publicada este miércoles en la revista de la Sociedad europea de oncología médica, Annals of Oncology.

"El efecto protector de la aspirina contra ciertos tipos de cáncer se conocía desde hace tiempo, pero hasta la realización de nuestro estudio, en el que se analizaron todos los datos disponibles, era difícil saber si las ventajas de tomar aspirina eran superiores a los inconvenientes", dijo Jack Cuzick, director del Centro para la prevención del cáncer del Instituto Wolfson de medicina preventiva de Londres.

A largo plazo la administración cotidiana de aspirina puede reducir significativamente el riesgo de padecer cánceres digestivos (colo-rectal, estómago y esófago).

Las ventajas de ese tratamiento preventivo superan los riesgos de sufrir inconvenientes, incluyendo sangrados, según los autores.

Tomar aspirina durante 10 años permitiría de esa forma reducir los casos de cáncer del colon en un 35% y las muertes en un 40%. La aspirina impediría reducir los cánceres de esófago y de estómago en un 30% y las muertes por esa causa entre un 30 y un 35%, según el estudio que reunió más de 200 estudios clínicos.

Para beneficiarse de esos efectos de la aspirina es necesario tomar una dosis cotidiana de 75-100 mg durante al menos cinco años y probablemente durante 10 años, entre los 50 y los 65 años, según el estudio.

https://es.noticias.yahoo.com/la-aspirina-protege-contra-los-c%C3%A1nceres-digestivos-171706149.html

miércoles, 6 de agosto de 2014

Poses de yoga para desintoxicarte naturalmente

El yoga, además de ser un ejercicio que te permite estar en forma y lograr una gran flexibilidad, puede brindarte otro tipo de beneficios. En esta oportunidad, te enseñaremos 8 poses de yoga para desintoxicarte naturalmente,que te serán de gran utilidad.

#1 Pose de la montaña

Párate con los pies juntos al mismo tiempo que levantas tus dedos hacia arriba. Levanta tu pecho para alargar la columna vertebral, mientras mueves tu pelvis hacia adelante y hacia atrás. Manda tus hombros hacia atrás y estira tus omóplatos. Deja que tus brazos cuelguen a ambos lados con las palmas hacia adelante, en gesto de recepción, y mira hacia el frente. Recuerda que siempre debes controlar tu respiración.

#2 Pose de la silla

Para hacer este ejercicio de desintoxicación, ponte en cuclillas manteniendo los pies y las rodillas a la altura de tus hombros. Coloca tus manos juntas en el centro de tu pecho, en posición de rezo. Gira a la izquierda y toca tu codo derecho con la parte exterior de la rodilla izquierda, vuelve al centro y gira hacia el otro lado. Repite estapose de yoga 5 veces. 

#3 Flexión de pie hacia adelante

Ponte de pie con las piernas ligeramente separadas. Dobla hacia adelante la articulación de las caderas y coloca las palmas de la mano hacia el suelo. Lleva tu barbilla hasta la coronilla y trata de que la corona de tu cabeza apunte hacia la colchoneta. Permite que tu cuello se alargue. Si no puedes llegar con las palmas de las manos hasta el suelo, colócalas en la curva de las rodillas. Mantente en esta pose durante dos respiraciones y luego, lentamente, vuelve a tu posición anterior. 

#4 Pose del gato y de la vaca

Comienza colocando las manos y las rodillas en el suelo. Mira el piso y eleva tu columna hacia el techo. A continuación, haz que tu vientre baje y levanta la cabeza para quedar mirando hacia el frente. Mantente en esta pose durante dos respiraciones profundas y repítelo.
#5 Pose del tablón

Acuéstate boca arriba en la colchoneta. Coloca tus manos y tus rodillas apoyadas en el suelo. Baja los antebrazos y empuja las palmas de las manos contra la esterilla. Levanta tu torso con las piernas completamente estiradas y permanece en esta pose de yoga durante 5 respiraciones. 

#6 Pose del perro boca arriba

Acuéstate boca abajo en la colchoneta, inhala y presiona con las palmas de las manos hacia abajo. Levanta el torso hacia arriba, al mismo tiempo que presionas hacia abajo con la parte superior de los pies. Recuerda mirar hacia adelante para que el cuello esté en línea con la columna vertebral. 

#7 Pose del perro boca abajo

Acuéstate boca abajo en la esterilla y apoya tus manos a ambos lados del pecho. Separa los dedos de tus manos y lleva los glúteos hacia los talones. Levanta la cadera y envía tus muslos hacia atrás. Recuerda que tus talones deberán estar pegados al piso. Haz fuerza con los antebrazos y lleva tu pecho hacia el área de los muslos. Esto hará que tu espalda se estire por completo. Deja que tu cabeza cuelgue hacia abajo. Presiona con las palmas de las manos en el suelo mientras alejas la cadera del suelo. 

#8 Giro en posición supina

Esta pose es la ideal para terminar cualquier rutina de ejercicios de yoga. Consiste en tumbarse en la esterilla con ambos brazos a los lados. Levanta una pierna hacia arriba y deja que caiga suavemente hacia el lado contrario. Respira profundamente y repítelo con la otra pierna.

http://otramedicina.imujer.com/6004/8-poses-de-yoga-para-desintoxicarte-naturalmente

El dolor de testículo por un golpe

Es habitual que los hombres sufran en la práctica deportiva algún golpe en la zona de los testículos. Los deportes en el que más expuestos están los hombres a los golpes en los testículos son:

-rugby
-futbol
-hockey
-artes marciales

Ante un golpe en los testículos se debe cortar la actividad física que se estaba realizando y sentarse o acostarse.


Es recomendable coger una toalla y envolver los testículos o colocarla para elevarlos un poco y de esta manera se favorezca la circulación sanguínea y se alivie el dolor.

Si la ropa interior que se lleva es muy ajustada y molesta se debe cambiar por otra más cómoda y suelta.

Además es recomendable colocar hielo en la zona pero no en forma directa porque estos órganos son muy sensibles. Se coloca el hielo sobre la ropa en donde hay dolor.

El dolor debería desaparecer entre 30 y 60 minutos si es solo un golpe, si se prolongara más el malestar se debe consultar al médico.

A veces luego del golpe puede aparecer inflamación y hasta moretones que pueden desaparecer en unos días. Si esto no fuera así o sigue el dolor se debe acudir al médico para que revise la lesión.

En general los golpes en las zona de los testículos no son graves deben ser realmente fuerte el impacto para que dañe este órgano. 

Para evitar los golpes mientras se practican deportes se debería llevar protectores en la zona baja para evitar traumatismos.

Fuente: http://www.blogdefarmacia.com/el-dolor-de-testiculo-por-un-golpe/

La música como medicina

Escuchar como mínimo una hora de música bailable, puede aumentar perceptiblemente los anticuerpos que mejoran la función y protección inmunológica, dicen investigadores.

El legendario ídolo de reggae Bob Marley lo dijo de manera simple y elocuente: “Algo bueno acerca de la música es, que cuando te golpea no sientes ningún dolor”. Hay una experiencia intangible, pero poderosa que se produce cuando escuchamos música, sobre todo cuando se trata de la música que amamos. Puede transportarnos y transformarnos a estados alterados de consciencia, afectando de inmediato nuestro estado anímico.

Durante el largo tiempo que hemos tenido oídos para escuchar ritmos y melodías naturales, hemos sido seducidos. Los primeros humanos golpeaban tambores y soplaban a través del diyiridú (instrumento de viento), para canalizar los sonidos que surgían dentro de nuestro espíritu humano.

Los chamanes de todas las épocas han confiado ciegamente en el sonido como herramienta fundamental en la curación de las dolencias físicas y psicológicas. En las ceremonias de curación en América del Sur, que utilizaban el poderoso brebaje de la planta alucinógena ayahuasca, se decía que la música era la nave que guiaba a los caminantes a través de la densa selva tropical que es la medicina, manteniéndolos centrados y capaces de alcanzar una gran curación.

Y aunque parezca difícil situar a la música pop moderna a la misma altura que los sonidos sagrados usados por los chamanes; en realidad puede haber más similitudes de lo que pensamos, sobre todo en estimular la capacidad del cuerpo para protegerse y curarse a sí mismo.

Investigadores de la Universidad de Sussex y del Instituto Max Planck de Leipzig, Alemania, descubrieron que escuchar como mínimo una hora de música bailable, puede aumentar perceptiblemente los anticuerpos que mejoran la función y protección inmunológica. Del mismo modo, las hormonas del estrés que pueden influir en la función inmunológica, decrecen al escuchar música ligera.

Un estudio publicado en la revista Journal of Advanced Nursing descubrió que la música puede tener un efecto positivo en el tratamiento del dolor, tanto agudo como crónico. El estudio encontró que la música reduce el dolor relacionado con la osteoartritis, problemas veertebrales y artritis reumática, hasta en un 21%.

La Sociedad Americana de Hipertensión, constató que con sólo escuchar 30 minutos de música relajante, se ha conseguido disminuir realmente la presión arterial en individuos clínicamente diagnosticados con hipertensión arterial.

Los investigadores constataron que aquellos que habían escuchado regularmente música variable, presentaban un ritmo cardiorespiratorio más bajo cuando escuchaban música lenta; y uno más alto y más rápido, cuando se aumentaba el ritmo de la música. Los investigadores también constataron que los resultados no se vieron afectados por las preferencias musicales de aquellos que escucharon la música.

Numerosos estudios mostraron una profunda conexión entre la música y el aumento de la capacidad de aprendizaje en los niños pequeños. Un estudio de 2006 publicado en la revista Brain (Cerebro), encontró que los niños que también habían aprendido a tocar algún instrumento musical, mejoraron su memoria en habilidades matemáticas, incluyendo literatura, proceso visoespacial, y en general su coeficiente intelectual.

Muchos de nosotros hemos utilizado la música para alterar nuestro estado de ánimo en algún momento. Tal vez, incluso la hemos utilizado para procesar una situación desagradable: sintonizando una canción favorita que se compartió con una ex, o una canción que le recuerda a un padre fallecido, un hermano o amigo.

Estas experiencias son purificadoras, nos ayudan a vivir y a movernos en medio de un sentimiento de tristeza. Mucha música, en sí, nació de las dificultades, pérdidas, dolor y, aunque no debamos directamente decirlo, en una canción sobre la depresión podemos poner nuestro propio dolor y frustración, sin embargo, a la postre, nos ayudará a liberarnos también de ella.

Y desde luego, la música también puede sacarnos de nuestros estados de sufrimiento. Un estudio publicado en Nature Neuroscience descubrió que la sustancia química dopamina, muy buena para el bienestar personal, había sido liberada en el cerebro de los sujetos durante los momentos extremadamente agradables experimentados mientras escuchaban música. Se registró en ellos un incremento del nueve por ciento en la producción de dopamina mientras escuchaban música especialmente agradable a sus oídos, disminuyendo así la depresión hasta en un 25 por ciento.

Por Jill Ettinger – Naturally Savvy
Visto en : La Gran Época

Vacuna del VPH: España se une a la creciente lista de países en presentar denuncias penales


Mamen Jiménez, madre de Zuriñe, que fue inmunizada cuando tenía 12 años, pide la moratoria de la vacuna y un fondo de compensación por las presuntas lesiones. 

© MIGUEL HERREROS

La madre Mamen Jiménez y su abogado, Manuel Sáez.

Arropada por varios miembros de la Marea Blanca, Mamen Jiménez, la madre de Zuriñe, la joven que presenta un sinfín de síntomas de enfermedades como paraplejía, convulsiones y parestesia, aparecidos poco después de que fuera inmunizada hace cinco años contra el Papiloma Virus Humano (VPH), presentó ayer una denuncia por un supuesto delito de lesiones contra el Ministerio de Sanidad, Rioja Salud y los laboratorios Merck. Le mueve su deseo de reclamar «la moratoria de la vacuna, un fondo de compensación para las afectadas y que nos atiendan como nos tienen que atender, que son cinco años sufriendo daños y así no podemos seguir», aseguraba la progenitora a la puerta de los juzgados. 

La demanda es la segunda que se presenta en España por los efectos que los familiares achacan a la mencionada vacuna, que en el caso de Zuriñe le fue suministrada cuando tenía doce años bajo la denominación de Gardasil. Sin querer desvelar la estrategia legal, Mamen Jiménez aseguró a los medios de comunicación citados a las puertas del Palacio de Justicia que cuentan con pruebas «más que suficientes» para demostrar que la vacuna tiene ADN recombinante que, «unido al hidróxido del aluminio, tiene una toxicidad que no está estudiada». 

El abogado de la familia, Manuel Sáez Ochoa, que atribuye una actitud dolosa a las autoridades y a la farmacéutica, explicó que por el momento sólo se han denunciado unos hechos y una vez que avance la investigación, se presentará el escrito de acusación reclamando responsabilidad penal y civil. Teniendo en cuenta que Zuriñe lleva cinco años incapacitada y las secuelas que la vacuna ha dejado no sólo en la joven sino en toda la familia, augura que la indemnización que reclamarán será elevada.


El caso de Zuriñe, que ahora tiene 17 años, no es el único en La Rioja. De acuerdo con la información con la que la madre dice contar, en la región habría otras 23 niñas afectadas que como esta joven que vive en Santo Domingo de la Calzada tienen una serie de síntomas secundarios. 

Afortunadamente, Zuriñe lleva un par de meses estable, claro que es a costa del dinero con el que la madre no cuenta. Un costoso tratamiento de medicina biomolecular que sigue en Madrid le ha dado la vuelta a su vida como a un guante. ¿El pronóstico? «Es bueno», se apresura a decir la madre y sin duda hay solución. 

El problema ahora es cómo seguir pagando el tratamiento que recibe la joven. Sólo cada suministro semanal de minerales vía intravenosa cuesta 122 euros, a lo que hay que sumar el viaje a Madrid y el rosario de análisis a los que se somete. A modo de ejemplo, por el test de Melisa que mide si un paciente es alérgico a los metales, tuvieron que abonar 340 euros. Un suma y sigue imposible de afrontar si no fuera por los donativos que reciben a través de la cuenta de Zuriñe en Facebook, a la venta de pulseras y a los dos euros por cada ejemplar del libro '366 días por debajo de tu piel' de James S. Ruiz vendido en Facebook. 



Gastar 8 millones de dólares comprando vacunas inútiles y peligrosas es una muestra de ignorancia y corrupción por parte de las "autoridades". Un parche que busca, por un lado, seguir enriqueciendo a las multinacionales de la Big Pharma y la Big Agra (industria agro-alimentaria), y, por otro lado, desviar nuestra atención de lo que podemos hacer para combatir realmente contra estas enfermedades, fortaleciendo nuestro sistema inmunológico a través de una dieta saludable y manteniendo sana a nuestra psiquis, aliviando el estrés y manejando mejor nuestras emociones.
Carmen Nevot
vie, 27 jun 2014 12:19 CDT
http://es.sott.net/article/30360-Vacuna-del-VPH-Espana-se-une-a-la-creciente-lista-de-paises-en-presentar-denuncias-penales

El síndrome de la mamá gallina

¿Alguna vez has escuchado hablar del Síndrome de la mamá o papá gallina?

Lo han denominado cómo síndrome pero realmente no es ningún tipo de trastorno ni aparece en ningún libro donde se describan los diferentes síndromes o trastornos psíquicos, más bien, el síndrome de la mamá gallina se utiliza popularmente para describir a aquellos padres que resultan ser excesivamente sobreprotectores con sus hijos.

La imagen que nos ofrece la “mamá gallina“, literalmente, es una gallina que incuba los huevos y cuando nacen los acoge bajo sus alas dándoles su calor, su protección y su cuidado. Esta imagen nos ayuda a pensar en esos padres sobreprotectores como aquellos que, metafóricamnete, les ponen bajo sus alas sin que tengan libertad para explorar cuando la curiosidad les atenaza o que le transmitan a sus hijos la ansiedad por la separación.

Aquellos padres que son sobreprotectores en extremo y que encajan bajo esta etiqueta, no quiere decir que sean unos malos padres, si no que la función de cuidados que tienen que llevar a cabo está siendo exagerada a causa de sus propios miedos y angustias.

Es importante que los padres se paren a pensar en todo esto ya que están transfiriendo unossentimientos de ansiedad y angustia a sus hijos que no deberían de pertenecerles, deberían de vivir y sentir por sí mismos, aprendiendo de las experiencias que la vida les vaya ofreciendo y con la inocencia de su edad.

Cuando un niño está sobreprotegido en exceso puede perder la curiosidad necesaria para desarrollarse socialmente, para descubrir por sí mismo que puede separarse de los padres unos metros sin que implique nada grave; por tanto, puede haber dificultades para separarse a la hora de ir al colegio derivando en ansiedad o en temores; problemas para relacionarse con otros niños o con adultos.

Con el paso del tiempo, este tipo de padres comienzan a solucionar los problemas de sus hijos, a decirles qué es lo que tienen que hacer y cómo llevarlo a cabo, cuáles son los pasos correctos impidiendo que sean ellos mismos los que puedan tomar parte en las reflexiones o impidiendo la posibilidad de que aprendan de sus propios errores.

Los niños necesitan salir al mundo, a la vida. Necesitan saber que separarse de los padres no implica que se acabe una relación o que se rompa o se termine el amor. Los hijos han de tener su propios espacio y su propia vida ¿no créeis?

Escrito por angeles (síguele en Google+)
http://depsicologia.com/el-sindrome-de-la-mama-gallina/


10 señales para detectar el Alzheimer

Y si padece Alzheimer? Pierde la memoria, toma decisiones inexplicables y tiene un razonamiento ilógico y además tiene cambios de humor ... 

Hay muchos signos que pueden despertar las sospechas de que se padecen Alzheimer pero no debes alarmarte antes de hora ya que existen más enfermedades que causan síntomas similares pero para las que sí hay cura.

Para poder guiarte un poco en esta enfermedad que suele ser difícil de detectar te doy 10 signos que suelen aparecer en la enfermedad. 


La pérdida de memoria 

Olvidarte de vez en cuando de una fecha, el nombre de un conocido o un número de teléfono y recordar más tarde es normal. Una persona que sufre de la enfermedad de Alzheimer a menudo se olvida de hechos importantes incluso si son recientes sin que luego le vuelvan a la mente.




Dificultad para completar acciones cotidianas 

La personas que padecen esta enfermedad se olvidan de cosas cotidianas como vestirse, escribir, pelar la fruta... 

Olvidarse de las palabras 

A veces tenemos una palabra en la punta de la lengua y no hay manera que salga. Eso es normal que ocurra de ve en cuando. Sin embargo, en el Alzheimer es algo habitual. Pierden la capacidad de terminar las frases, o utilizan términos incorrectos. Se les dificulta mucho el habla.


Desorientación en el tiempo y el espacio 

Es muy frecuente que no recuerden qué día es ni hacia dónde se dirigían. Y no sólo eso, que también puede ocurrir sin padecer la enfermedad sino que incluso pueden creer que están viviendo en otra época e incluso perderse en su propia casa. El estado de desorientación es muy común en esta enfermedad. No saben dónde están ni cómo volver incluso en zonas donde vive.


Comportamiento irracional ante situaciones graves

Una persona con Alzheimer aunque vea que sus seres queridos están preocupados por él e insistan en que vaya al médico no querrá ir. No son conscientes de la gravedad. Y lo mismo hacen frente a otras situaciones de gravedad. le quitan importancia o gravedad a las situaciones. 



Las dificultades para hacer frente a las nociones abstractas 

Una persona con Alzheimer es incapaz de controlar por ejemplo los gastos de las cosas. Muchos pacientes empiezan a gastar de forma considerada y preocupante que les lleva a verse en situaciones casi de pobreza si no tienen nadie que les ayude. 


La pérdida de objetos 

Todos nosotros podemos perder la billetera o las llaves alguna vez pero una persona que sufre la enfermedad de Alzheimer puede guardar las cosas en lugares completamente extraños. El reloj en una azucarera, el teléfono en la nevera... 



Cambios de humor o comportamiento 

Cuando se padece Alzheimer muchas veces pasan en cuestión de segundo de estar tranquilos a ponerse a llorar o a gritar. Puede estar feliz como de repente sentirse enfadado sin causa alguna. 



Cambios en la personalidad

Un paciente con Alzheimer manifestará cambios muy marcados: por ejemplo, una persona que era muy abierta y confiada pasa a ser cerrada y desconfiada. Los cambios también pueden ocurrir en forma de apatía, miedo e incluso violencia.



Falta de entusiasmo 

Las personas con Alzheimer pasan a ser muy pasivos ante la vida. No caen en depresión pero podríamos decir que la rozan. Incluso en eventos felices e importantes suelen pasar de todo. No les apetece nada, no sienten esa ilusión...

Fuente: http://herbotop.blogspot.com.es/2014/03/10-signos-del-alheimer.html

Escapadas y Rutas