jueves, 23 de abril de 2015

¿ Por que nos atraen ciertas personas y sentimos rechazo hacia otras ?

Cuando estamos dispuestos a aceptar los lados luminoso y oscuro de nuestro ser, podemos empezar a curarnos y a curar nuestras relaciones. Tú y yo somos lo mismo. 

Todos somos espejos de los demás y debemos aprender a vernos en el reflejo de las demás personas. A esto se llama espejo de las relaciones. Todos somos inevitablemente parte de la misma conciencia universal, pero los verdaderos avances tienen lugar cuando empezamos a reconocer esa conexión en nuestra vida cotidiana. 

Las relaciones son una de las maneras más efectivas para alcanzar la unidad en la conciencia. Piensa en la red de relaciones que mantienes: padres, hijos, amigos, compañeros de trabajo, relaciones amorosas. A través del espejo de las relaciones, de cada una de ellas, descubrimos estados prolongados de conciencia. 

Tanto aquellos a quienes amamos como aquellos por quienes sentimos rechazo, son espejos de nosotros. Sentimos rechazo hacia las personas que nos reflejan las características que negamos en nosotros. Si sientes una fuerte reacción negativa hacia alguien, puedes estar seguro de que tú y esa persona tenéis características en común, características que no estás dispuesto a aceptar. Si las aceptaras, no te molestarían. 

Cuando reconocemos que podemos vernos en los demás, cada relación se convierte en una herramienta para evolución de nuestra conciencia. La próxima vez que te sientas atraído por alguien, pregúntate qué te atrajo. ¿Su belleza, gracia, elegancia, autoridad, poder o inteligencia? Cualquier cosa que haya sido, sé consciente de que esa característica también florece en ti. Lo mismo se aplica a las personas hacia las que sientes rechazo. 

La naturaleza esencial del Universo es la coexistencia de valores opuestos. No puedes ser valeroso si no tienes a un cobarde en tu interior; no puedes ser generoso si no tienes a un tacaño; no puedes ser virtuoso si no tienes la capacidad para actuar con maldad. Gastamos gran parte de nuestras vidas negando este lado oscuro y terminamos proyectando esas características oscuras en quienes nos rodean. Un encuentro con una persona que no te agrada es una oportunidad para aceptar la paradoja de la coexistencia de los opuestos; de descubrir una nueva faceta de ti. Es otro paso a favor del desarrollo de tu ser espiritual. 

Todos somos multidimensionales, omnidimensionales. 

Todo lo que existe en algún lugar del mundo también existe en nosotros. Cuando aceptamos esos distintos aspectos de nuestro ser, reconocemos nuestra conexión con la conciencia universal y expandimos nuestra conciencia personal.

 Una vez que puedas verte en los demás, será mucho más fácil establecer contacto con ellos y, a través de esa conexión, descubrir la conciencia de la unidad. Éste es el poder del espejo de las relaciones” 

Deepak Chopra 
Fuente: Sincro Destino 2012 ..

Lo que hay detrás de las abejas que se “drogan” con insecticidas

Están teniendo repercusión en los medios de comunicación unos estudios publicados enNature que aseguran que las abejas son adictas a ciertos pesticidas. En concreto son losneonicotinoides los que actúan como una droga para ellas. También enferman a los seres humanos. Pero “no preocuparse” que quien fabrica la planta y el insecticida para cultivarla también vende medicamentos.

Lo de menos es cómo se drogan con estos tóxicos las abejas, eso puede leerse hoy en toda la prensa, que prácticamente publica lo mismo sobre el asunto. Lo de más es que los investigadores consideran tras estas averiguaciones que esos productos suponen una amenaza para las poblaciones de abejas y por tanto para el ser humano, el que habita cerca de los cultivos así tratados y el que luego ingiere esa producción y la de las abejas.

Si las recolectoras prefieren el néctar que contiene neonicotinoides, llevarán mayorcantidad de comida contaminada a la colonia. Las colonias enteras pueden estar expuestas a mayores niveles de pesticidas en estado salvaje de lo que se pensaba hasta ahora”, opina uno de los científicos.

Las amenazas vienen además por el uso de otros insecticidas, como el clorpirifos o lospiretroides. Otro estudio publicado ahora en Nature mide el impacto de la exposición a estos pesticidas en abejas cuyo área de campeo está próxima a cultivos de colza tratados con ellos.

El trabajo, el más extenso realizado hasta la fecha, incluye 16 cultivos del sur de Suecia. Ocho de los cultivos procedían de semillas tratados con un neonicotinoide (clotianidina) y un piretroide (ciflutrina). En los otros ocho, el insecticida utilizado fue únicamente el piretroide.

Vamos que en vez de miel comemos “mielda”. El daño por estos tóxicos está más que probado. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), dijo hace tiempo que dos insecticidas neonicotinoides, imidacloprid y acetamiprid, pueden afectar el sistema nervioso humano en desarrollo.

También es conocido qu dos pesticidas neonicotinoides prohibidos ya en Europa están matando a las abejas de Estados Unidos en el período invernal, según publicó la Escuela de Salud Pública de Harvard en mayo de 2014. La Comisión Europea mantiene ahora una moratoria sobre algunos de estos productos. Pero es necesaria su eliminación del mercado.

El estudio de Harvard confirma uno del mismo grupo publicado en el año 2012 cuando detectaron que dosis bajas de imidacloprid (Bayer) estaba causando un despoblamiento masivo, al que hoy llaman Desorden del Colapso de Colonias (CCD).

Fabricantes de productos químicos y pesticidas neonicotinoides como Bayer, Syngenta y Dow Chemical están tratando de evitar la prohibición de sus productos, argumentando que la eliminación de los productos hará poco para ayudar a las abejas, los agricultores y jardineros y reforzará que usen productos que son más perjudiciales. Algo falaz, existe por ejemplo miel de producción ecológica, de mayor calidad que la convencional y para ello no se usan esos métodos.

El asunto viene de lejos. En 2009 publiqué un artículo de Xosé Manuel Durán, técnico de la Asociación Galega de Apicultura AGA. Durán lleva años investigando la contaminación del campo y de los alimentos con productos químicos tóxicos y la progresiva desaparición del medio rural de las abejas. Ya sabemos que somos omnívoros pero ¿qué no estamos llevando a la boca?:

En España se utilizan en la actualidad pesticidas de acción neurotóxica (imidacloprid, acetamiprid, tiacloprid, nitempiran y otros como la clotianidina, spinosad y friponil) sin control. Son insecticidas que poseen efectos colaterales muy graves ya que además de ser potencialmente peligrosos para la salud atacan también a los insectos polinizadores, indispensables (¿qué ser vivo no lo es por el mero hecho de serlo?) para mantener la biodiversidad.

Por ello estos tóxicos están relacionados con la desaparición de las abejas. De hecho, los correspondientes registros oficiales del Ministerio expresan textualmente su peligrosidad para abejas y artrópodos beneficiosos.

Estos mismos productos químicos tóxicos fueron suspendidos cautelarmente en 2003 en Francia por ser especialmente perjudiciales para las abejas y han sidoprohibidos en 2008 en Alemania, Eslovenia e Italia por ser los responsables de la muerte masiva de abejas y de otros polinizadores silvestres”, explicaba ese post.

Entonces, el lobby químico-farmacéutico tuvo especial influencia en el Gobierno Zapatero. Leed además en el artículo de Durán datos concretos sobre la cantidad de este tipo de tóxicos que se esparcen en los campos de nuestro país.

Empresas como Bayer no sólo fabrican los pesticidas. También las plantas que los usan.España es un paraíso para la agricultura transgénica. Por ejemplo, el Comité Andaluz de Control de OMG (Organismos Modificados Genéticamente), dependiente de la Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica del Gobierno de Andalucía, dio permiso a la multinacional alemana para realizar ensayos con algodón transgénico (evento GHB614) resistente al tristemente célebre herbicida tóxico glifosato en cuatro municipios de Sevilla.

Para cerrar el ciclo, llama la atención que compañías comerciantes de agrotóxicos y/o semillas transgénicas como la propia Bayer o Aventis, Novartis, Monsanto, etc, tengan o hayan tenido un área demedicamentos y productos sanitarios.

Más claro si cabe: producen tóxicos que enferman a las personas y al tiempo se postulan como adalides de la medicina moderna (algunas de ellas con muertes provocadas por sus medicamentos a sus espaldas).


Por Miguel Jara, 23 de abril de 2015
http://www.migueljara.com/2015/04/23/lo-que-hay-detras-de-las-abejas-que-se-drogan-con-insecticidas/

Dieta para deshinchar el abdomen

Para deshinchar el abdomen. Esta dieta es para realizar en un solo día; desintoxica el organismo y a su vez elimina las grasas y la retención de líquidos que es lo que más nos inflaman.

Una dieta rápida, pero su beneficio es inmediato, aconsejable especialmente después de un atracón.

Desayuno:
1 o 2 tazas de té ligero con una rodaja de limón y una cucharadita de miel.
1 Jugo de fruta natural al gusto y sin azúcar.

Almuerzo o media mañana:

1 yogur desnatado natural.

Almuerzo:
1 caldo de verduras o macedonia o jugo de tomate.
1 ensalada vegetal aliñada con limón.
1 té ligero con una rodaja de limón y una cucharadita de miel.

Merienda:
1 caldo de verduras.

Cena:
1 taza de caldo sin grasa.
1 ración de verdura cocida al vapor.
1 ensalada vegetal.
1 taza de té con una rodaja de limón y una cucharadita de miel.

Fuente: http://www.nutricion.pro/sentirse-bien/dieta-para-deshinchar-el-abdomen/


11 Pasos para deshinchar el vientre


Independientemente de las medidas de nuestro cuerpo, muchas veces vamos a ponernos nuestro pantalón o falda favorita y vemos que nuestro vientre está un poco inflamado haciendo que luzcamos más pesados y con la ropa apretada. Este problema puede ser el producto de una acumulación de gases, comer en exceso o la señal de alguna enfermedad. Sea cual sea el caso, la mayoría de nosotros queremos evitar que esto nos pase y cuando nos ocurre queremos eliminarlo rápidamente para volver a sentirnos más ligeros.¿Quieres desinflamar tu vientre naturalmente?

Reducir el consumo de sal

El consumo excesivo de sal es uno de los mayores causantes de la retención de líquidos, que además de hacernos sentir más pesados también suele inflamar en gran parte nuestro vientre. Ya sea como condimento, presente en alimentos procesados, en aderezos o en cualquier tipo de alimento, la sal es enemiga de la salud y de nuestro cuerpo.
Ingerir más cantidad de agua


Una cantidad considerable de agua al día es ideal para mantenernos bien hidratados y además nos ayuda a prevenir y combatir la retención de líquidos. Los expertos recomiendan beber por lo menos 2 litros de agua al día, ya que esto también nos ayudará a prevenir el estreñimiento, que es otra de las causas del vientre inflamado.
Comer despacio

Es muy importante tomarse un buen tiempo para comer despacio y masticar bien los alimentos. Este buen hábito contribuye a una buena digestión y gracias a esto nos previene del abdomen inflamado. Además, quienes mastican bien los alimentos tienen más sensación de saciedad, lo que evita que estemos comiendo a cada rato.

Evitar las bebidas gaseosas

No tomes bebidas gaseosas, estas contienen mucha cantidad de azúcar.

Las bebidas carbonatadas o con gas, favorecen la presencia de gas en el interior de nuestro cuerpo, provocando un abdomen inflamado y problemas como gases y flatulencias.
Comer más frutas y verduras

Las frutas y verduras son los alimentos más saludables que podemos incluir en nuestra dieta, ya que están cargadas con vitaminas, minerales y antioxidantes que son esenciales para el buen funcionamiento de nuestro organismo. Este tipo de alimentos mejora la digestión, previene la retención de líquidos, ayuda a quemar grasa y combate la molesta hinchazón abdominal. Entre los recomendados están las zanahorias, las naranjas, el melón y los duraznos.
Reducir el consumo de los alimentos que producen gases

Algunos alimentos a pesar de ser muy nutritivos, pueden generar molestos problemas como gases y flatulencias. Entre estos alimentos se incluyen los frijoles guisados, arvejas, lentejas, la coliflor, brócoli, los repollitos de Bruselas, el repollo, las cebollas y los pimientos. En este caso no se recomienda evitar su consumo porque son muy buenos para la salud, pero si puedes reducir su consumo por ejemplo cuando tienes una ocasión importante donde no quieres lucir el abdomen inflamado.

Evitar los alimentos fritos

Los alimentos fritos se digieren lentamente y provocan que sintamos esa molesta hinchazón en el área abdominal. Los altos contenidos de grasas y sodio, hacen que engordemos fácilmente y también provocan retención de líquidos.

Comer en pequeñas porciones

Para prevenir y combatir la hinchazón del vientre, es recomendado comer en pequeñas porciones divididas en varias comidas al día, ya que las porciones reducidas son más fáciles de digerir y no abultan el abdomen.

Consumir fibra moderadamente

La fibra es uno de los alimentos más recomendados para promover la buena digestión y evitar problemas como el estreñimiento. Los expertos recomiendan consumir alimentos ricos en fibra para evitar la hinchazón abdominal, perder peso y sentir sensación de saciedad. Sin embargo, no se debe exceder el consumo de fibra porque puede generar una distención abdominal.

Realizar actividad física

El ejercicio es la mejor forma de trabajar nuestro abdomen y mejorar en general la salud de todo nuestro cuerpo. Hacer actividad física mejora el funcionamiento digestivo, reduce el estreñimiento, combate la retención de líquidos, nos ayuda a perder peso y en general nos brinda una sensación de bienestar que mejora nuestra calidad de vida. Para lograr un vientre más plano, podemos practicar los ejercicios enfocados para la zona abdominal.

Jugos para deshinchar el vientre

Algunos jugos naturales también nos ayudan a deshinchar el vientre rápidamente para lograr una figura más plana, firme y estética.

Batido verde

Este delicioso batido verde nos ayuda a mejorar el funcionamiento digestivo, favoreciendo la eliminación de desechos del organismo y ayudándonos a lograr un vientre más plano.

Ingredientes
1 aguacate
Un puñado de espinacas
1 plátano maduro
1 vaso de jugo de manzana
Miel

¿Cómo prepararlo?

Llevar todos los ingredientes a la licuadora y batir unos minutos hasta lograr una textura cremosa.
Jugo de papaya y avena

Este delicioso jugo combina las propiedades de la papaya, con la linaza y la avena. Sus propiedades ayudan a mejorar las funciones digestivas y previenen la molesta inflamación del vientre.

Ingredientes
1 Taza de papaya picada
1 cucharada de linaza
2 tazas de agua
2 cucharadas de avena cruda

¿Cómo prepararlo?

Licuar todos los ingredientes durante unos minutos y beber sin colar, preferiblemente en ayunas.

http://mejorconsalud.com/11-pasos-para-deshinchar-el-vientre/

Motilium, el fármaco que mata en Francia y Europa no retira

Lo llevamos explicando varios meses. La domperidona, principio activo de medicamentos como Motilium, NO se retira del mercado pese a sus graves daños al corazón. Es un fármaco muy utilizado para tratar vómitos y náuseas. En Estados Unidos (EE.UU.) está prohibido, pero en Europa continúa vendiéndose pese a que se ha publicado que en Francia provoca 200 muertes anuales

En abril pasado contábamos que aunque debería retirarse o eso al menos concluyen una parte de los expertos de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) que han revisado los datos de sus reacciones adversas, NO va a prohibirse. La decisión fue mantenerlo en el mercado pese a su riesgo cardíaco. Lo que se hizo entonces fue aumentar las restricciones en las condiciones de autorización

Poco antes, en febrero, la revista médica francesa independiente Prescrirehabía pedido a la EMA que la domperidona fuese retirada del mercado tras realizar un estudio en el que detalla que el fármaco causó entre 25 y 120 muertes prematuras en el año 2012, sólo en Francia. Se esperaba la respuesta de la EMA y es la que os hemos comentado. 

Ahora se ha conocido que sólo en Francia este medicamento causó 231 muertes en 2012. La domperidona se usa mucho como complemento a los tratamientos de quimioterapia, que suelen causar náuseas y vómitos. Lo que publica la revistaPharmacoepidemiology and Drug Safety y concluye es obvio, reducir la posología no ha surtido efecto y las recomendaciones de la EMA tampoco:
Probablemente -comentan los autores del artículo científico- ha llegado el momento de reducir la exposición de los pacientes a cero".La historia del desarrollo y comercialización de la domperidona es similar a la de otros muchos fármacos. Se pusieron a la venta pensando que eran totalmente seguros. Después resultó que no. El medicamento, de Janssen-Cilag, comenzó a venderse en la mayoría de países europeos en 1980 y pronto se convirtió en un fármaco común para tratar todo tipo de desórdenes digestivos. 

Lo que nos gustaría saber es exactamente quienes han participado en la decisión de la EMA y sus posibles conflictos de interés pues llama la atención que se haya impuesto la opción conservadora (de los intereses de los vendedores de domperidona) frente a una más crítica que apostaba por la retirada del fármaco. 

Como comentan con razón en El Confidencial, el caso recuerda mucho al de Primperan. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) alertó sobre las nuevas condiciones de uso de la metoclopramida, su principio activo, utilizado para las náuseas, vómitos y trastornos del aparato digestivo. 

Pero aún hay más coincidencias. Primperan es una benzamida del grupo de los neurolépticos. Esto lo convierte en primo hermano del medicamento retirado Agreal, cuyo fabricante es el mismo, Sanofi Aventis, que aún ha de encarar demandas en los tribunales de Justicia en España por los graves daños que causó. 

A dicho laboratorio le retiraron del mercado también no hace mucho otro conocido y muy usado fármaco, Myolastan

Agreal tardó 22 años en retirarse de la circulación. Primperan no se ha retirado. Motilium lleva 35 en el mercado. 

Las sociedades inteligentes, he escrito en alguna ocasión, son las que aprenden de su pasado (y hacen Justicia con el mismo) para no repetirlo y avanzar. Convendría leer el post Las lecciones del Caso Agreal para el ¿próximo Caso Primperan? y preguntarnos: ¿no estaremos también ante un Caso domperidona?

Comentario: No se pierda nuestra entrevista a Miguel Jara: 


Miguel Jara
migueljara.com
mie, 22 abr 2015 13:20 UTC
http://es.sott.net/article/37601-Motilium-el-farmaco-que-mata-en-Francia-y-Europa-no-retira

¿Quién dijo que los animales no sienten empatía? Las increíbles fotos del gato “enfermero”


Radamenes es el nombre de un gato con una enfermedad respiratoria que fue llevado a un refugio para animales de Polonia.

Lo más sorprendente ocurrió cuando el gato se curó: el felino siente una especial predilección por acercarse a los animales enfermos y darles su calor, en lo que podríamos calificar como una increíble muestra de empatía animal.

El personal del centro bromea, calificando a Radamenes de “colega enfermero”.

Estas son algunas imágenes conmovedoras del “gato enfermero” realizando su labor…








Visto en : El Microlector

¿Ruidos en la cabeza? No te estás volviendo loco, puede ser la alergia

Algunas personas alérgicas sufren a diaria molestias como el goteo nasal y picazón en los ojos, pero otras pueden sentir presión en el oído, sensación de zumbidos o vértigo durante esta temporada.

Si es constante o recurrente, la tinnitus puede dificultar el hecho de concentrarse o dormir.

Cuando el sistema inmune reacciona ante un alérgeno, produce anticuerpos que liberan histamina. Eesto es lo que es responsable de su estornudos, picazón en la nariz y la congestión.

La histamina provoca un aumento de la producción de moco, lo cual puede generar problemas en sus oídos. En particular, la trompa de Eustaquio, un conducto de paso que drena el oído medio, puede llegar a taponarse.

Por eso las personas alérgicas se suelen quejar de pérdida auditiva ro de tene una sensación de plenitud o presión.

Por lo general, explica la Dr. Julie Prutsman, del Sound Relief Hearing Center, la prueba de audición muestra una pérdida de audición leve y movilidad reducida de la membrana del tímpano. Eso significa que el oído está inflamado ".

Tipos de problemas de audición

Plenitud: durante la temporada de alergias, puede haber un exceso de líquido en el oído. Esto crea una sensación de presión u obstrucción, que puede afectar a tu capacidad para oír correctamente. Además, la presión de fluido contra el tímpano puede ocasionar otras molestias.

Pérdida auditiva conductiva: aunque es pasajera, impide escuchar ruidos débiles y de nivel reducido. Este tipo de pérdida de audición se produce cuando las ondas sonoras no pueden fluir adecuadamente a través del oído y en los pequeños huesos del oído medio.

Tener exceso de cera del fluido entorpece aún más el paso del sonido, que no puede viajar correctamente a la cóclea (en la parte interna del oído).

Las alergias también pueden causar un nivel fluctuante de líquido en el oído, y esto puede hacer que, en algunos momentos, oigas bien, mientras que otros pueden ser difícil.

Los ruidos fuertes alteran el equilibrio auditivo.

Otras causas comunes de la pérdida de audición conductiva incluyen la otitis externa, la presencia de un cuerpo extraño o tumores (en general benignos) del nervio acústico.

Infecciones: no es ninguna sorpresa que con alergias viene el riesgo de infecciones. Como hay un aumento de la humedad en el oído, las bacterias son capaces de desarrollarse y crecer más fácilmente. 

Tinnitus: es una sensación acústica en el oído aún cuando no hay ninguna fuente real sonora o física que lo produzca. A esos ruidos se les llama 'acúfenos' y son como un 'tintineo o silbido', como si tuvieras grillos en el oído.

Algunas de las causas principales son:
Excesiva cera o obstrucciones del canal auditivo.
Perforación del tímpano o acumulación de fluido detrás del mismo.
Otitis media (infecciones de oído).
Exposición a un ruido muy intenso brusco o a exposiciones repetidas a ruidos elevados.
Algunas medicaciones provocan ruidos en la cabeza.
Alta o baja presión de sangre o anemia.

Por suerte, estos síntomas desaparecen cuando la alergia se va. No obstante, es mejor visitar al médico para asegurarte de que tu problema no necesita tratamiento a largo plazo.

https://es.tendencias.yahoo.com/blogs/salud-y-bienestar/puede-la-alergia-ser-la-causa-de-la-p%C3%A9rdida-de-audici%C3%B3n-084447266.html

miércoles, 22 de abril de 2015

¿Cómo educar niños felices y emocionalmente fuertes?

En las últimas décadas, y gracias al cambio de roles en la figura de la mujer, resulta curioso ver como está apareciendo un nuevo fenómeno que podría describirse casi como“el síndrome de lamala madre“. Es fácil de comprender y estamos seguros que más de una de nuestras lectoras, se verá identificada.

La mujer de hoy en día no solo aspira a tener una buena carrera profesional, a disponer de independencia económica, una buena pareja que la comprenda, un grupo social de amigos/as con los que identificarse, sino que además, y dentro de este complejo círculo, se encuentran también ellos: los hijos. Lo más importante de su vida, pero a los que, de algún modo, tiene la clara sensación de no dedicarles todo el tiempo que desearía.

Es entonces cuando surgen las dudas ¿Lo estaré haciendo bien? ¿Y si no estoy atendiéndoles lo suficiente? ¿Y si estoy cometiendo algún error? Todo ello, les lleva en ocasiones a padecer lo que se conoce últimamente con el “síndrome de la mala madre“.

A día de hoy la “maternidad”, ha dejado de focalizarse exclusivamente en la figura de la mujer. Los papeles están más abiertamente compartidos, y eso, sin duda, es muy bueno, pero de alguna forma, la figura materna sigue viéndose así misma como un eje vital en la crianza. De ahí, las dudas, de ahí las preocupaciones.

¿Cómo podemos educar niños felices en medio de esta sociedad tan exigente, en la que habitualmente, no tenemos tanto tiempo como deberíamos? Te damos una serie de claves que pueden servirte de ayuda, ya seas padre, educador, o una madre que piensa,erróneamente, que no está siendo una “buena madre”.

1. Ayúdales a tomar decisiones

Es posible que no puedas dedicarles todo el tiempo que te gustaría. Tienes un horario de trabajo determinado y a veces, no llegas a tiempo a casa para hacer con ellos los deberes o para salir a pasear un rato. No importa. No obstante, sí que hay algo que debes evitar.

No permites que se encierren en sus habitaciones, no dejes que la televisión, el ordenador o los videojuegos “os quiten” ese poco tiempo que podéis compartir de la mejor forma: hablando.Mantén con ellos una charla diaria con tranquilidad y cercanía. Conoce cuáles son sus preocupaciones, sus deseos.

Si tienen algún problema, no lo resuelvas por ellos, ofréceles estrategias y consejos para que lo hagan por sí mismos. Para educar niños felices hemos de conseguir primero que sean responsables de sus propios asuntos, dándoles medios con los cuales, afrontar esos pequeños problemas cotidianos. Hazlo con cariño, preocupándote, pero ofreciéndoles autonomía.

Si se equivocan en alguna ocasión, jamás los reprendas o los sanciones. Ayúdales y enséñales, que en la vida, también hay fracasos y que de todo se debe aprender. Es necesario también que vayan gestionando el importante concepto de la “frustración”.

2. Ofréceles autonomía dentro de unos límites

La educación empieza desde el momento “cero” del nacimiento, y recuerda, es cosa de dos. Los dos progenitores deben estar de acuerdo en qué pautas educativas hay que aplicar, delimitar qué se va a permitir, qué horarios establecer, qué prohibir y qué negociar.

Los niños deben saber desde muy pequeños que en casa, como en la sociedad, hay unos límites que debemos respetar, y cuanto antes lo sepan más seguros se van a sentir, por que van a saber a qué atenerse en cada momento. Una vez establecidas las normas, ofreceremos derechos, y todos los derechos se negocian y se dialogan.

Es importante además que ofrezcamos a los niños una autonomía adecuada según sus edades. Es un modo de que puedan sentirse capaces y seguros de sí mismos, teniendo siempre nuestro apoyo y nuestra orientación en cada momento. Ofréceles siempre tu confianza, dialoga antes de sancionar, escúchales antes de reprenderles y habla, habla todo lo que puedas con ellos. Que jamás te vean como a un enemigo.

3. Nunca intentes compensar el tiempo que no puedes pasar con ellos

Es un error que cometen muchos padres y madres de hoy en día. Al no poder pasar con ellos todo el tiempo que nos gustaría, acabamos cayendo en el recurso fácil de compensarles con un regalo, con un juguete, con ese videojuego que siempre piden, con esa tableta, con ese móvil… Es un gran error.

Los niños no aprecian tanto los regalos como pensamos. Y más si lo utilizamos como chantaje, porque ellos, en el fondo, acaban comprendiendo muy bien la estrategia. Así pues, debemos tenerlo claro: no hay nada que compensar. Los padres trabajan y es lo habitual, cada uno en la familia tiene una función y un papel, no tenemos que compensarles con “objetos” por no estar en casa.

Compénsales con “calidad” de vida. El tiempo que estés con ellos, que sea siempre el mejor, el más sincero. Así que no dudes en hacer cosas juntos con ellos, en jugar, hablar, cocinar, pasear… Cierra el móvil y ríete con tus hijos, sin preocuparte en si eres o no eres el padre o la madre “perfecta”. No importa, hay mil formas de ser un buen progenitor y todos nos valen para educar niños felices.

http://lamenteesmaravillosa.com/como-educar-ninos-felices-y-emocionalmente-fuertes/

Escapadas y Rutas