jueves, 16 de febrero de 2017

5 Alimentos que NO son lo que Crees

En nuestro día a día solemos ir al supermercado habitualmente a hacer la compra. Pero ¿son todos esos alimentos que compramos y degustamos lo que creemos que son o son simples engaños?



¿Realmente comemos lo que aparece dentro de las bolsas o de las cajas o hay algo oculto?

Más información:


La vitamina D nos protege frente a los catarros y la gripe

Tomar suplementos de vitamina D reduce, y mucho, el riesgo de contraer una infección respiratoria aguda, sobre todo en caso de deficiencia vitamínica

Suplementos vitamínicos - ARCHIVOA. OTERO - @abc_salud Madrid16/02/2017

La vitamina D juega un papel vital en el organismo, fundamentalmente a través de la regulación de los niveles de calcio y fósforo. Tal es así que, como muestran infinidad de estudios, la deficiencia en esta vitamina se asocia a un mayor riesgo de distintas enfermedades potencialmente mortales, caso de la diabetes y el cáncer. Y asimismo, de la gripe, las bronquitis, la neumonía o los catarros. Entonces, ¿puede suponerse que los suplementos de vitamina D son eficaces para prevenir, o en su defecto combatir, las infecciones respiratorias? Pues según un nuevo estudio internacional dirigido por investigadores de la Universidad Reina María de Londres (Reino Unido), la respuesta es un rotundo sí.

Como explica Carlos Camargo, co-autor de esta investigación publicada en la revista «The BMJ», «la mayoría de la gente es consciente que la vitamina D es crítica para la salud ósea y muscular. Sin embargo, nuestro análisis también muestra que esta vitamina también ayuda al organismo a combatir las infecciones respiratorias agudas, infecciones que son responsables cada año de la muerte de millones de personas en todo el mundo».



Efecto protector

Distintas investigaciones han demostrado que las personas con niveles deficientes de vitamina D tienen una mayor propensión a padecer infecciones respiratorias agudas. Por ello, numerosos estudios han tratado de establecer si, tal y como cabría esperar, los suplementos que contengan esta vitamina pueden proteger frente a las enfermedades del tracto respiratorio. Sin embargo, los resultados han resultado contradictorios. Y lo mismo ha sucedido con las distintas revisiones –o ‘metanálisis’– de estos trabajos, en los que las evidencias, lejos de resultar homogéneas, han alimentado aún más el debate sobre el supuesto papel protector de estos suplementos.

Así, el objetivo del nuevo metanálisis fue tratar de acabar, de una vez por todas, con las controversias sobre la suplementación con vitamina D en las infecciones respiratorias. Y para ello, los autores revisaron un total de 25 estudios llevados a cabo con más de 11.000 participantes con edades comprendidas entre los 0 y los 95 años.

La vitamina D ayuda al organismo a combatir las infecciones respiratorias agudas, responsables cada año de millones de muertes

Los resultados mostraron que la toma regular de suplementos de vitamina D es eficaz a la hora de proteger a la población frente a las infecciones respiratorias agudas. De hecho, la suplementación con esta vitamina se asoció con una reducción de hasta un 12% en la tasa de participantes que habían contraído al menos una de estas enfermedades del tracto respiratorio.

Es más; el beneficio de los suplementos fue especialmente notorio en aquellos participantes con niveles deficientes de vitamina D –niveles inferiores a 10 mg/dl–, en los que se observó que su riesgo de padecer una infección respiratoria se redujo a menos de la mitad.

Como destaca Adrian Martineau, director de la investigación, «nuestros resultados refuerzan las evidencias que apoyan la introducción de medidas de salud públicas como la fortificación de alimentos con objeto de mejorar el estatus de vitamina D, muy especialmente en aquellas zonas en las que hay una deficiencia profunda y común de esta vitamina».

No vale de vez en cuando

En definitiva, tomar suplementos de vitamina D nos protege frente a las infecciones respiratorias, desde un catarro común a una neumonía. Sin embargo, se requiere que esta suplementación sea ‘persistente’. Y es que según el nuevo metanálisis, la toma ocasional o esporádica de suplementos con esta vitamina no conllevó ningún tipo de protección frente a este tipo de infecciones. Ni siquiera cuando los suplementos contenían unas cantidades desmesuradas de vitamina.

Pero, ¿no existe un riesgo de que, como consecuencia de la suplementación, los niveles de vitamina D acaben siendo excesivos? Pues según los resultados, no. Como concluyen los autores, «el uso de vitamina D fue seguro. Los efectos adversos potenciales fueron infrecuentes, y el riesgo de padecerlos fue similar entre los participantes que tomaron los suplementos y los que tomaron placebo».

http://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-vitamina-protege-frente-catarros-y-gripe-201702160147_noticia.html

miércoles, 15 de febrero de 2017

Cuando no se hace bien la digestión por falta de ácido en el estomago: Hipoclorhidria

Resultado de imagen de HipoclorhidriaLa Hipoclorhidria es un trastorno del estómago que se caracteriza por la falta de ácido clorhídrico en el estómago, necesario para la digestión de los alimentos y el aprovechamiento de ciertos nutrientes.

El estómago es uno de los órganos más sorprendentes de nuestro cuerpo. Es capaz de soportar niveles de pH muy bajos, que para otros tejidos serían dañinos, y realizar funciones gracias a las cuales podemos nutrir cada una de nuestras células. Sin embargo, el estómago, como otros órganos, sufre el paso del tiempo; por ello, y por otras razones, se disminuye la secreción del ácido clorhídrico (HCI).

El HCI es responsable de la digestión de las proteínas, de destruir organismos patógenos y de provocar la secreción del resto de jugos digestivos. Para muchos, el ardor de estómago es un problema, pero en esta ocasión nos dedicaremos a aquellos que no pueden aprovechar lo que comen porque no tienen suficiente ácido clorhídrico y, por ello, pueden ver mermada su salud con síntomas de debilidad, desvitalización, cansancio, digestiones lentas, debilidad muscular, o de aquellos que a pesar de entrenar bien, no ven resultados en su masa muscular. ¿Por qué?



Necesita acidez

La transformación de los hidratos de carbono comienza en la boca con la acción de la ptialina presente en la saliva. La masticación realiza una transformación mecánica que, además de disgregar los alimentos en trozos más pequeños, los mezcla con la saliva. Por ello es tan importante masticar bien. Una vez que hemos masticado y mezclado los alimentos con saliva, pasan al esófago y llegan al estómago.

El estómago es un órgano maravilloso preparado para soportar niveles de pH muy bajos y ácidos, tanto como lo crea la presencia de ácido clorhídrico en el jugo gástrico. El HCI se segrega cuando los alimentos llegan al estómago, y tiene diversas funciones:

apoya la función de la pepsina

actúa sobre las proteínas que hemos ingerido desnaturalizándolas, es decir, destruyendo su conformación para que puedan ser liberados los aminoácidos en el proceso digestivo

ayuda en la digestión de los polisacáridos o hidratos de carbono

colabora para mantener un medio lo más aséptico posible para protegernos de organismos patógenos

La pepsina segregada en el estómago actúa sobre las proteínas, pero para ello necesita un cierto nivel de acidez que genera la presencia de ácido clorhídrico; es decir, que sin ácido clorhídrico suficiente, las proteínas pasarán hacia el intestino delgado sin haber sido suficientemente transformadas, por lo que pueden generar putrefacción. Por otra parte, los hidratos de carbono que tampoco son convenientemente modificados, continúan igualmente su tránsito hacia el intestino con mayor probabilidad de fermentación.

La fermentación y la putrefacción por una inadecuada digestión de las proteínas y de los hidratos de carbono genera hinchazón, problemas de ritmo intestinal, intoxicación interna y sobrecarga hepatobiliar.

Los jugos gástricos, como en una cadena de reacciones, apoyan el inicio de liberación de bilis desde la vesícula biliar que actuará sobre los lípidos y realizará acciones antisépticas. Sin suficiente cantidad de bilis o sin una adecuada liberación de la misma, existe fisiológicamente mayor probabilidad de que se formen cálculos biliares y daño hepatobiliar en general. Por otra parte, el páncreas tampoco es estimulado, y los jugos pancreáticos son insuficientes, la amilasa pancreática no puede actuar debidamente sobre los hidratos de carbono. Por último, la asociación de jugo pancreático y de bilis no es adecuada: no se pueden digerir bien los lípidos.

Podríamos resumir diciendo que cuando falla o es insuficiente el primer eslabón esencial de la cadena digestiva, el ácido clorhídrico, el resto puede fallar y los nutrientes básicos se quedan sin ser extraídos de los alimentos; además, ciertas vitaminas como la B12 tampoco se pueden crear, no se asimilan bien los minerales como el hierro, el calcio, el zinc, el magnesio, etc.

Causas de la hipoclorhidria

Entre las causas, hoy en día encontramos como punto principal el estrés. Éste hace que los procesos digestivos no sean prioritarios, y nuestro organismo cree que estamos en una huída continua ante un terrible acontecimiento, así que no hace falta digerir… sino salir corriendo. Si alguna vez ha sufrido un “corte de digestión” por un disgusto, sabe a lo que nos referimos.

Un problema hipofisiario puede debilitar la secreción de jugos gástricos y, por tanto, minimizar la presencia de HCI en el estómago. El abuso de antiácidos convencionales e inhibidores de protones contrarrestan la acción del ácido clorhídrico que es necesario para la digestión. El hipotiroidismo, la deficiencia de vitaminas del grupo B o la ingesta excesiva de carbohidratos son otras de las causas de deficiencia de ácido clorhídrico. El envejecimiento afecta a todo el organismo y disminuye la secreción de hormonas. Asimismo, la capacidad de formar y liberar jugo gástrico que contiene HCI también disminuye, por lo que lo previsible es que las personas de edad avanzada tengan hipoclorhidria. A partir de los 35 años disminuye la secreción natural de HCI.

Consecuencias de una insuficiente cantidad de ácido clorhídrico

–> Dolor e hinchazón epigástrica, digestiones lentas, hinchazón abdominal.
–> Debilidad, cansancio.
–> Debilidad muscular.
–> Trastornos neurológicos o nerviosos debidos a la falta de vitaminas como la B12.
–> Trastornos tróficos debido a la falta de hierro y posible anemia.
–> Uñas quebradizas o estriadas, pelo débil.
–> Debilidad ósea, osteoporosis.
–> Mayor posibilidad de gastroenteritis infecciosas.
–> Intolerancias alimentarias y alergias.
–> Tasas de triglicéridos y colesterol elevadas.
–> Cálculos biliares.
–> Trastornos cardiovasculares.

Suplementación

Los especialistas y los estudios demuestran que una suplementación con 324mg de betaína-HCI durante las comidas ayuda a tener el ácido clorhídrico que nuestro organismo no segrega convenientemente. Además, si se asocia con 5mg de pepsina, emulamos el jugo gástrico. Para un mejor funcionamiento de estos suplementos y una mejor recuperación del organismo, es conveniente asociar una fórmula multivitamínica o, al menos, un suplemento con las vitaminas del grupo B. La betaína-HCI con las vitaminas del grupo B y el ácido fólico pueden ayudar a que se generen menores niveles de homocisteína, un aminoácido ligado a mayor probabilidad de afecciones cardiovasculares.
Por otra parte, se ayuda a cuidar del bienestar hepatobiliar, previniendo o disminuyendo la formación de cálculos biliares. El intestino se puede beneficiar de las acciones antisépticas conjuntas del ácido clorhídrico y de la bilis, previniendo infecciones intestinales que pueden transmitirse a otros órganos. Tejidos como las uñas, el pelo o los huesos se pueden fortalecer, y en general todas las consecuencias enumeradas anteriormente se ven beneficiadas.

Además, la suplementación ayuda a mejorar los resultados de la práctica deportiva, ya que el aprovechamiento de las proteínas y de los hidratos de carbono es mejor, lo cual significa que se extraen de forma óptima de los alimentos los aminoácidos necesarios para crear, mantener y reparar los músculos, tendones y ligamentos, y, a la par, el soporte energético del organismo está optimizado.
En conclusión, sabemos que no es lo mismo alimentarse que nutrirse, y una hipoclorhidria representa precisamente ese concepto: podemos comer los alimentos de mejor calidad, pero si no tenemos suficiente HCI en nuestro estómago, nuestras células estarán hambrientas como si no nos alimentáramos porque los nutrientes no llegan, y nuestro organismo se irá cargando de toxinas debido a los alimentos mal digeridos.

por Farmacia
Escrito en 12 febrero, 2017
http://www.blogdefarmacia.com/cuando-no-se-hace-bien-la-digestion-por-falta-de-acido-en-el-estomago-hipoclorhidria/

4 Cucharadas al Día y el Cáncer desaparece, Científico Ruso revela el Remedio más Potente…


El cáncer es una de las enfermedades que hasta el momento no se ha descubierto una cura.

Quienes son detectados por cáncer tienen que pasar por una gran cantidad de tratamientos, los cuales no suelen ser accesibles para todas las personas, además de que en ocasiones el cáncer no suele ser detectado a tiempo y está avanzado, provocando que no haya mucho por hacer.

Pese a todo ello existen remedios naturales que son de gran ayuda para esta enfermedad. Es por ello que en esta ocasión compartiré con ustedes un remedio natural que reveló un científico ruso y que ayudara a desaparecer el cáncer.

Remedio para desaparecer el cáncer



La receta del científico ruso, el profesor Hristo Mermerski, es considerada como el remedio revolucionario, que se utiliza para curar a miles de personas con cáncer.

Los beneficios de este remedio casero son muchos, por ejemplo ayuda a limpiar los vasos sanguíneos, cura el corazón, regenera tu sistema inmunológico, limpia el hígado y los riñones.

Pero como lo que nos interesa es saber los ingredientes y como prepararla, entonces pasemos a ello.
Cómo preparar este remedio casero contra el cáncer

Te decimos cuales son los ingredientes y el método de preparación de esta receta del científico ruso Hristo Mermerski.

Ingredientes:

15 limones frescos
12 dientes de ajo frescos
1 kilo de miel
400 gramos de granos germinado (trigo joven verde)
400 gramos de nueces frescas

Método de preparación del trigo:

En un recipiente deberás de colocar los 400 gramos de trigo joven verde, posteriormente deberás de vertir agua y dejarla durante toda la noche.

Después de que hayan pasado un total de 10 a 12 horas es momento de colar el agua con una gasa limpia, lavas los granos y otra vez deberás colar a través de una gasa.

Ahora es momento de agregar el trigo escurrido en un contenedor y dejarlo reposar durante 24 horas. Después de eso, recibirá brotes de trigo con una longitud de 1 a 2 milímetros.

Método de preparación de la solución:

Tienes que moler trigo germinado, las nueces y los dientes de ajo. Después debes de moler cinco limones con la cáscara y mezclar todo junto.

Por otro lado tendrás que hacer jugo de limón con los otros 10 limones restantes y posteriormente mezclarlo con la mezcla anterior, esto hasta que se vuelva una mezcla completamente homogénea.

Finalmente debemos añadir la miel y mezclar con una cucharada de madera, el resultado deberás ponerlo en un recipiente nuevo. Deberás dejar reposar esto durante un periodo de tres días y ahora si estará lista para comenzar a consumirla.

¿Cómo utilizar este remedio?

Una vez que has obtenido el remedio deberás consumir 30 minutos antes del desayuno, el almuerzo, la cena y antes de acostarte.

Pero si utilizas este remedio como cura contra el cáncer deberás tomar este medicamento una cucharada cada dos horas.

Los beneficios de este remedio natural son muy buenos, ya que nos garantiza una vida larga y sana, además de conservar la frescura del cuerpo, la juventud y energía.
Anuncio

Así que de ahora en adelante no dudes en preparar este remedio casero y obtener todos sus beneficios. Recuerda compartir este artículo con tus familiares y amigos

https://universonatural.social/remedio-para-desaparecer-el-cancer/

8 señales de que tu relación de pareja es Tóxica

8 SEÑALES DE QUE TU RELACIÓN DE PAREJA ES TÓXICA

Cuando hay una relación sana no tiene que haber sufrimiento, según Silvia Congost. Reflexionamos sobre esas 8 señales que indican que tu relación de pareja es tóxica.

En las relaciones de pareja es donde nos jugamos el gran peso de nuestros conflictos internos o inconscientes: qué tipo de pareja escogemos, cómo nos relacionamos y cómo amamos, cuál es nuestra manera de vincularnos y si se llega a una dependencia emocional completa, si uno pierde su individualidad y se fusiona con su pareja en nombre del amor, si se mantiene el respeto al otro y a uno mismo, si uno se aferra a esa persona por miedo a estar solo aunque ya no quede nada entre los dos, etcétera.

El amor ha sido uno de los objetos de estudio más universales, con independencia de la profesión o la pasión que a uno le moviera, pero hablamos de enfrentarnos a emociones que nunca son simples o sencillas. Lo han descrito como una capacidad para saltar al vacío y esperar que en la caída te crezcan las alas (Benjamin Griss) o el amor es un acto de fe (Erich Fromm) porque uno puede -en el mejor de los casos- hacer frente a lo que siente pero nunca sabe lo que le será devuelto.



El temor al rechazo, al olvido, a no ser correspondido o que no se le ame de la misma manera. El miedo a que el amor se pueda terminar, a entregarse y abrirse verdaderamente a otro ser humano. El amor puede ser una de las tareas más complejas e intimidantes, esperar que a uno lo amen como necesita ser amado, cuando a veces ni si quiera conoce su verdadero significado.

En este blog y en nuestra página de facebook también hemos dedicado mucho espacio a hablar sobre el amor, para reflexionar juntos y preguntarnos a cerca de cómo se ama y cuál es ese amor que denominan bueno. Parece que lo más sencillo es dictaminar el que no es tan sano, ese amor que hace daño pero del cual puede ser muy difícil despegarse o ser consciente de cuánto está dejando uno de sí mismo en el camino.

En este artículo no vamos a entrar en las “relaciones tóxicas” relacionadas con la violencia de género y el maltrato (físico, verbal, psicológico), pero podéis leer sobre ello aquí:

Dicho esto, vamos a reflexionar con vosotros sobre las 8 señales que indicarían que tu relación de pareja es tóxica, señales que ha recopilado Silvia Congost para su libro “Si duele, no es amor“.

¿ESTOY O NO CON LA PAREJA ADECUADA PARA MÍ?

Cuando aparece esta pregunta de vez en cuando en tus pensamientos podríamos pensar que algo en la relación no está funcionando.

A veces, uno está seguro de que es la persona adecuada; otras veces, sabe que la decisión que tiene que tomar es dejarlo pero, contra todo pronóstico, uno continúa embarcado en esa relación con el convencimiento de que todo irá a mejor, que puede ser algo temporal, que no es el otro y soy yo que tengo un mal día o una mala temporada.

Puede resultar muy difícil aceptar que esa persona fantástica no es la naranja que estabas esperando y puede ser más cómodo intentar quedarse ciego para continuar en la deriva de un te quiero y en la cabeza aparece un pensamiento de “pero…” que plantearse seriamente si es o no es la pareja que uno necesita, y que el otro también necesita.

Por otra parte, a veces no se trata de la imposibilidad de dejar a personas fantásticas por el temor de que “nunca encontraré a nadie como …“, en otras ocasiones puede haber pensamientos del tipo “quién me va a querer a mí si…” donde se manifiestan problemas de autoestima e inseguridad.

¿INTENTAS CAMBIAR A TU PAREJA?

Muchas personas negarán esto con rotundidad y otras pensarán para sí mismas que sí, que hay cosas que le resultan intolerables de su pareja y necesitan cambiarlo para poder estar con ellas.

Pues bien, ese intento de cambiar a la pareja lo que manifiesta es que uno no es capaz de aceptarcomo es al otro por completo. Al final, se intenta moldear a la pareja a las necesidades propias en lugar de aceptar su individualidad y así evitar la pregunta anterior “¿será la pareja adecuada para mí?”

LOS CONFLICTOS NUNCA SE SOLUCIONAN

Los mismos problemas vuelven a surgir de manera periódica y parece que nunca se alcanza la solución adecuada, o ninguna solución en sí misma.

Se vive como una sensación de cansancio y frustración porque la pareja vuelve a estar atascada en el mismo punto de hace un mes, cuando surgió tal problema y uno puede pensar “pero si esto ya lo hablamos ¿vuelves otra vez con lo mismo?”. Clara señal de que algo no está verdaderamente solucionado.

También suele estar acompañado de una problemas para poder comunicarse en la pareja, no se pueden discutir las cosas y se hace como si nada, se salta el obstáculo sin solucionarlo hasta que uno vuelve a toparse de frente con él. Lo que implica que la relación de pareja no pueda avanzar, pues siempre lleva una carga a sus espaldas que no permite que crezca.

LA RESPONSABILIDAD SIEMPRE LA TIENE EL OTRO

Ante los conflictos de pareja, suele haber personas que siempre se cargan con la responsabilidad de todo y otros que siempre cargan al otro y ellos nunca han hecho nada.

Los primeros harían de todo para hacer que la relación de pareja vaya bien, cuando ya este funcionamiento impediría que fuera una relación equilibrada; los segundos parecen incapaces de hacerse una pregunta sobre su manera de relacionarse con los demás.

Frases típicas: “Estás loc@, siempre estás con lo mismo” o “Sois tod@s iguales“, “Ya vuelves con la misma historia de siempre, háztelo mirar“. La culpa siempre la tiene el otro que no se expresa bien, no lo entiende bien o espera siempre de más.

¿HAS PERDIDO LA CUENTA DEL NÚMERO DE VECES QUE HABÉIS ROTO?

Siempre se ha dicho que las reconciliaciones son maravillosas pero las consecuencias de las rupturas a nivel de pareja e invidualmente no lo son tanto.

Cuando se produce una ruptura tras otra se genera un estado de angustia, frustración, inestabilidad e inseguridad en la pareja que no es nada sana. Los límites se pierden y uno puede llegar a faltar el respeto al otro sin pensar.

Las rupturas de pareja implican dolor y sufrimiento, preguntas que luego nunca encuentran respuesta y uno acaba metido en un círculo vicioso que ya no sabe si le quieren, le odian o qué es lo que ocurre. Además, si llega el momento de la ruptura real, parece que pierde la capacidad de saber si esto es para siempre o uno se queda esperando porque “siempre vuelve“.

SIENTES QUE TÚ SIEMPRE DAS MÁS

Las relaciones de pareja tienen que estar basadas en -entre muchas otras cosas- el respeto y el equilibrio. A veces, uno puede sentir que ha perdido todo el poder de decisión o de opinión en una pareja, que uno siempre está a la espera de que el otro tenga tiempo para dedicárselo, para quedar, para hacer algo.

Si se produce un problema de pareja, suele repetirse la queja de “siempre tengo que ir yo, sino no viene” y si no viene, ya sabemos que no se soluciona o no se hace un como si se solucionase.

EMPIEZAS A SENTIR QUE ESTÁS CAMBIANDO

Hay momentos en los que la vida le lleva a uno al punto en el que vuelve a mirarse, a repensarse, cómo era antes de la relación y como es ahora.

Hay personas que cambian cuando están en pareja: dejan a los amigos de lado, no se cuidan, no sonríen, no están felices, se apagan, están cansadas, pierden el interés por sus cosas y siempre están a la espera de la pareja…

LA GENTE QUE TE QUIERE NO ENTIENDE POR QUÉ SIGUES EN ESA RELACIÓN

Tener amigos y gente de confianza implica que uno puede desahogarse de las cosas que le ocurren en pareja o en su día a día, eso implica que suelen escuchar y también opinar sobre eso que cuentas.

Hay relaciones de pareja y funcionamientos individuales en la pareja que hace que muchos amigos se pregunten por qué uno sigue metido en esa relación, por qué continúa aguantando, etc. Esto puede derivar en que uno ya deje de contar las cosas y se las guarde para sí, así no tiene que enfrentarse a esas preguntas que los demás le hacen y le incomodan porque uno no quiere ver y al final se acaba justificando uno así mismo como “es que no lo entienden“.

Os dejo un vídeo de una entrevistas con Silvia Congost para seguir escuchando sobre relaciones tóxicas:



http://depsicologia.com/senales-de-que-tu-relacion-de-pareja-es-toxica/


Bebidas saludables que nos ayudan a sustituir el café


¿Sabías que hay otras alternativas que nos pueden aportar tanta energía como el café? 

En caso de no disponer de uno de máxima calidad, hay bebidas saludables mucho más recomendables

Sustituir el café es el objetivo de muchas personas que deben reducir o eliminar su consumo por motivos concretos, ya que hay a quienes les sube la tensión, les ocasiona insomnio o los pone nerviosos.

Aunque el café también tiene propiedades beneficiosas para la salud, es importante conocer algunas alternativas saludables para no abusar de esta bebida tan popular en muchos países.



Descubre en este artículo que opciones tenemos para sustituir el café por otras bebidas que nos reconforten y nos aporten vitalidad. 

¿Debemos sustituir el café?

Los nutricionistas no se han puesto de acuerdo sobre si el café es beneficioso o perjudicial para la salud.

Hay que tener en cuenta que, si no padecemos ningún problema de salud, un café diario no tiene por qué ser dañino, a no ser que tengamos una indicación específica de nuestro médico.

Lo que debemos intentar es elegir un café de buena calidad, a ser posible ecológico, de tueste natural y no torrefacto, de la variedad arábiga 100%.

Sí que deberíamos reducir el consumo de café cuando sentimos que la cafeína nos afecta, no nos sienta bien, o no tenemos opción de tomar un café de buena calidad.

Café de achicoria

La bebida de achicoria era habitual en épocas en las que el café era un lujo para muchas personas.

No obstante, la infusión de raíz de achicoria secada y tostada destaca por sus virtudes medicinales. 

El sabor de este sucedáneo de café es intenso, pero no contiene cafeína.
Es un alimento nutritivo, rico en ácidos grasos esenciales, vitaminas del grupo B y minerales como el potasio, el calcio o el fósforo.
Es rica en fibra, por lo que contribuye a combatir el estreñimiento.
Estimula la función del hígado y la vesícula, por lo cual también mejora la digestión.

Jugos vegetales

Si tomamos café para obtener nutrientes y ganar energía y vitalidad, recomendamos optar por jugos frescos de frutas y verduras elaborados de manera casera.

Estos tienen un efecto mucho más profundo y duradero que el café. Además, de este modo combatiremos la fatiga de manera más efectiva.
Podemos combinar frutas de todo tipo con vegetales como el apio, las espinacas tiernas, la zanahoria o la remolacha.

Además, le podemos dar diferentes toques de sabor con jengibre, aceite de coco, menta fresca, etc.
Para preparar los jugos vegetales necesitaremos una licuadora, un aparato que nos permite extraer el jugo y separar la fibra.

Batidos verdes

Los cada vez más famosos batidos verdes son la bebida perfecta para sustituir el café de la mañana por un desayuno que nos dé energía para todo el día.

Además, a diferencia del café, nos aportan una gran cantidad de nutrientes procedentes de frutas y vegetales crudos. 

Tanto los jugos como los batidos son bebidas muy nutritivas. La diferencia la encontramos en la cantidad de fibra, que en el caso de los batidos no se retira.

De este modo, se convierten en alternativas muy saciantes, muy adecuadas para quienes quieren evitar picar entre horas o para las personas que sufren de obesidad o estreñimiento.

Para hacer los batidos necesitaremos una batidora de jarra o de brazo y tendremos que añadir un poco de agua, zumo o bebida vegetal a los ingredientes.

Infusiones chai

Las infusiones chai, características de la India, se basan en la combinación de especias muy aromáticas: canela de Ceylán, pimienta, clavo, jengibre y anís estrellado.

En algunos casos, se pueden combinar con té negro o té verde, según nuestras preferencias.

Las infusiones chai son muy estimulantes y reconfortantes, mejoran la circulación y nos aportan calor y energía.

Podemos incluso mezclarlas con un poco de leche o bebida vegetal y endulzarlas con miel de abeja. El resultado es una bebida deliciosa y muy saludable.

Leches vegetales con cacao

Sustituir el café por bebidas de chocolate no es una elección demasiado sana, ya que suelen llevar mucho azúcar y algunos aditivos.

No obstante, podemos preparar nuestra propia bebida de cacao casera con ingredientes nutritivos y ligeros:

Bebida vegetal (almendra, avena, arroz, avellana, etc.).
Cacao puro.
Estevia, sirope de agave o miel de abeja.

Esta bebida puede aportarnos la misma energía que un café, ya que el cacao es un estimulante que, además, aumenta la producción de endorfinas. Así, nos hace sentir más felices.

https://mejorconsalud.com/bebidas-saludables-sustituir-el-cafe/

Tóxicos en los alimentos. La acrilamida de patatas fritas y otros cocinados a altas temperaturas

La acrilamida es una sustancia tóxica que se crea cuando algunos alimentos, los ricos en hidratos de carbono como las patatas, se someten al altas temperaturas, por ejemplo cuando se fríen. Es algo que se conoce desde comienzos de este segundo milenio pero vuelve la polémica. Os cuento porqué y qué se puede hacer para evitar la intoxicación.

Las acrilamidas se producen cuando sometemos a alimentos ricos en azucares y aminoácidos a altas temperaturas, como patatas o cereales. Desde la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) avisan sobre los alimentos con mayores concentraciones de acrilamidas para controlar su consumo, son: el café, la achicoria, los aperitivos de patatas y patatas fritas, los cereales y las galletas entre otros.

Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), cada vez hay más datos que confirman que el consumo de acrilamidas está relacionado con una mayor probabilidad de tumores.



Los estudios realizados en animales confirman que su consumo en alimentos aumenta las posibilidades de padecer un cáncer. De hecho, la Agencia Internacional para la Investigación de Cáncer las ha incluido como “probable cancerígeno”.

Investigadores en Europa y en Estados Unidos han hallado acrilamida en alimentos calentados a una temperatura superior a 120 grados centígrados, pero no en los alimentos preparados a menos de esa temperatura. Las patatas fritas, como explico, se llevan la palma.

La Organización Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han declarado que las concentraciones de acrilamida en los alimentos representan una “gran preocupación” y que es necesario llevar a cabo más investigaciones para determinar el riesgo de la exposición a la acrilamida en los alimentos.

La acrilamida ha vuelto a salir a la palestra, como explican en El País, por una reciente campaña de la Food Standards Agency (FSA, Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido) para minimizar la exposición a los niveles “potencialmente tóxicos” de dicho compuesto.

Así que hay que tener cuidado con las comidas hechas al horno, las barbacoas o los alimentos tostados sin olvidar las comentadas frituras.

La OCU ha pedido a la Administración española y europea que se establezcanlímites a la industria alimentaria y hostelera en los niveles de acrilamidas recomendables para la salud.

Demanda una rebaja de los actuales niveles acordados en algunos países europeos ya que según los estudios realizados dichos niveles son bastantes elevados en productos procesados e industriales.

En El País citan que “tampoco tenemos claro qué cantidad de acrilamida es tolerable para el ser humano”. Yo creo que esto es poco relevante pues cuando sabemos que una sustancia cotidiana es tóxica y además está muy extendida el nivel al que deberíamos tender es a 0. Ya sé que por lo que estamos contando esto es difícil pero escribo que debemos tender a ello.

OCU pide también una mejor información a los consumidores sobre cómo se han procesado ciertos alimentos o cuánto tiempo han estado almacenados, “como sucede en el caso de las patatas donde es imposible conocer cuánto han estado almacenadas o si se trata de patatas ‘nuevas’ o ‘viejas’“. Dato que afecta enormemente a la cantidad de azúcares y en consecuencia de acrilamidas que puede tener el alimento y por lo tanto a la salud de las personas.

La OCU ha recopilado entre estudios propios y ajenos aquellos aspectos que más influyen en la transformación de los azúcares en acrilamidas y da esta serie de consejos a los consumidores para elaborarlas en su hogar de la manera más saludable:

El calor es el principal factor que hace que los azucares como la glucosa y el aminoácido asparragina se transformen en acrilamidas, por lo tanto, se recomienda cocinar las patatas en el microondas o con cocción frente a frituras, tostado u horneado.

En el caso de que se frían las patatas se deben freír a un máximo de 160º. Ha llamado la atención en los análisis que al freír unas patatas a 180º su concentración de acrilamidas se duplica.

Antes de cocinarlas, déjelas en remojopeladas y cortadas durante unos 15-30 minutos esto ayuda a reducir la cantidad de acrilamidas que se forman.

Cocínelas el tiempo justo e intente no tostar demasiado las patatas ni el pan, si no el contenido en acrilamidas se llega a triplicar. La manera más sencilla de controlar las temperaturas y el tiempo de cocción es usar una freidora.

Utilice patatas nuevas, que no hayan pasado mucho tiempo almacenadas ya que éstas contienen mucho más azúcar. Y opte por variedades nuevas con bajo contenido en azúcar.

A la hora de almacenarlas en su hogar, es mejor un lugar seco y oscuro que la nevera, ya que
nunca deben estar por debajo de temperaturas de 6 o 7 grados.

No reutilice en exceso el aceite porque un número elevado de frituras pueden incrementar mucho el contenido en acrilamidas. Y opte por aceites de oliva y girasol alto oleico frente a aquellos de semillas (girasol, maíz o soja) o aquellos especiales para freír, porque la calidad del aceite también afecta de una manera importante a aumentar la proporción de acrilamidas.

Por supuesto hay alimentos que no son sanos lleven o no patatas e intenten cocinarse correctamente o no, como los procesados o muchos congelados listos para freír (como las propias patatas). Lo más recomendable es seguir una dieta rica en productos del reino vegetal; frutas, verduras, legumbres y hortalizas y si pueden ser de producción ecológica óptimo.

Por Miguel Jara  14 de febrero de 2017
http://www.migueljara.com/2017/02/14/toxicos-en-los-alimentos-la-acrilamida-de-patatas-fritas-y-otros-cocinados-a-altas-temperaturas/

Escapadas y Rutas