sábado, 28 de diciembre de 2019

Remedios Caseros para combatir los Orzuelos


Resultado de imagen de orzuelos remediosLos orzuelos aparecen de un día para el otro en cercanías al parpado y por debajo de los ojos.

Hombres y mujeres pueden sufrir orzuelos ya que es una infección provocada por una bacteria en la glándula sebácea que se encuentra en el parpado.

Síntomas del orzuelo:

-hinchazón en la zona del ojo
-dolor
-grano enrojecido

Los orzuelos en muchos casos se pueden tratar con remedios naturales y resolver totalmente porque no es una patología grave.

Remedios caseros para combatir los orzuelos:

- Frotar un paño sobre un anillo de oro o elemento de cobre hasta que el mismo suba su temperatura. Luego se aplica el paño sobre el orzuelo. El calor hace que madure y desaparezca luego de unos días el orzuelo. Varias veces al día se realiza este simple procedimiento.

-Preparar un poco de té negro bien caliente y luego mojar un paño en esta infusión para después aplicar en el orzuelo como una compresa. Al menos 3 veces al día se debe repetir. Hay que cambiar el paño para evitar contagio.

-La compresa de té de manzanilla también es muy efectiva para bajar la inflamación y acelerar la curación. Se prepara un té con un saquito de té de manzanilla bien caliente y luego con un paño se aplica sobre los orzuelos.

-Machacar unas hojas de yerba buena y cuando está bien desmenuzada aplicarla en la zona del orzuelo por 5 minutos, después lavar con agua tibia.

Es importante no reventar el orzuelo porque se extenderá la infección al resto del ojo y será más difícil resolver esta afección. 

Si luego de unos días no se mejora o desaparece el orzuelo se debe consultar al oftalmólogo.


viernes, 27 de diciembre de 2019

Alergia a la Leche e Intolerancia a la Lactosa: ¿cuáles son las Diferencias?

Aunque comparten algunos síntomas, la alergia a la leche y la intolerancia a la lactosa son afecciones diferentes. 

No obstante, es fácil confundirlas. Por tal razón, es importante conocer en qué se diferencian.

Seguramente haz escuchado hablar de los lácteos y algunas enfermedades que se relacionan a su consumo.

 Las más mencionadas, probablemente, son la alergia a la leche y la intolerancia a la lactosa. ¿Existen diferencias?

Es fundamental tener en cuenta que, aunque ambas condiciones comparte algunos síntomas, producen afectaciones distintas en el organismo. Por eso, es primordial saber distinguirlas.

La alergia a la leche en realidad es una alergia a la proteína de la leche de vaca, mientras que la intolerancia a la lactosa es la dificultad para absorber el azúcar presente en la leche llamado lactosa.

¿Qué contiene la leche?


Proteínas: caseina y suero
Carbohidratos: lactosa (compuesta por glucosa y galactosa)
Grasas y vitaminas

Además de estos nutrientes, la leche tiene agua.

La leche contiene importantes nutrientes como proteínas, carbohidratos, grasas y vitaminas.
¿Alergia a la leche o intolerancia a la lactosa?

La alergia a la leche es una afección que suele darse por la fracción proteica de la leche

La leche de vaca es la causa usual de alergia a la leche, pero la leche de oveja, cabra, búfala y otros mamíferos también puede causar esta reacción.

La intolerancia, por su parte, se da directamente por el hidrato de carbono o azúcar de la leche, llamada lactosa, que a su vez esta compuesta por glucosa y galactosa (son moléculas simples).

Lo que ocurre en la intolerancia a la lactosa es que el cuerpo no produce una enzima llamada lactasa que es la encargada de permitir su ruptura y absorción.

La diferencia fundamental es que la alergia es una reacción mediada por el sistema inmune del cuerpo y en la intolerancia la respuesta inmune no existe. Siendo menos común la alergia que la intolerancia.

La otra diferencia básica es que cada una de estas enfermedades son causadas por una fracción de la leche diferente. Una es por la proteína y otra por el azúcar o hidrato. La intolerancia a la leche requiere un tratamiento diferente al de una alergia.

Alergia a la leche e intolerancia a la lactosa: síntomas más comunes

¿Entre la alergia a la leche y la intolerancia a la lactosa, hay diferencias en los síntomas? Los signos y síntomas comunes de intolerancia a las proteínas de la leche o intolerancia a la lactosa incluyen problemas digestivos, tales como hinchazón, gases o diarrea después de consumir leche o productos lácteos.

En la alergia las consecuencias pueden llegar a ser inclusive mortales, dependiendo de la sensibilidad y la respuesta del sistema inmune.

 Para determinar el diagnostico de una u otra, hay que realizar un correcto interrogatorio al paciente y pruebas específicas para observar la reacción al consumo de leche y derivados lácteos.

Hay algunas similitudes entre los síntomas de alergia e intolerancia a la lactosa. Sin embargo, en el caso de la alergia pueden llegar a ser mortales, dependiendo del nivel de sensibilidad.

Precauciones

Es importante que, si ya tienes un diagnostico médico de alguna de estas enfermedades, revises las etiquetas no solo de los alimentos sino de los medicamentos que tomes.

Existen muchos alimentos que pueden decir «libre de» o «vegano«, pero en el listado de ingredientes nos encontramos con la sorpresa de que indican que pueden contener trazas de leche o lactosa.

De igual forma, algunos medicamentos contienen lactosa como excipiente para su fabricación. Para saber cuáles son conviene consultar este listado publicado en la revista de la SVR.

Ahora bien, en ambas condiciones es importante obtener una dieta adecuada. Por tal razón, parte del tratamiento debe ser indicado por un nutricionista. Este profesional será el encargado de determinar la dieta en función de las características individuales de cada uno. ¡Tenlo en cuenta!


Este artículo fue redactado y avalado por la nutricionista Minerva Camero Albella


jueves, 26 de diciembre de 2019

Cuidado con los Test Genéticos para hacerse En Casa

Está aumentando la oferta de test genéticos que cualquiera puede adquirir directamente y hacerse en casa, sin necesidad de contar con un médico ni de desplazarse a una clínica u hospital. 

Se venden sobre todo a través de Internet y mediante una muestra de saliva permiten obtener información sobre muchos aspectos condicionados por nuestros genes.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) está advirtiendo sobre ello. A pesar de que el test resulte sencillo e indoloro, OCU recuerda que la genética es un ámbito muy complejo y, por tanto, solo los médicos o expertos en la materia pueden determinar su pertinencia y entender e interpretar los resultados de estas pruebas. 

La Organización de Consumidores alerta de las consecuencias de dejar en manos ajenas datos tan personales como los que provienen de nuestros genes.

Las empresas que se dedican a la venta de test genéticos domésticos o directos al consumidor utilizan técnicas comerciales para convencer al usuario de la bondad de sus productos y servicios, apelando a su curiosidad y derecho a decidir.

Además, este tipo de empresas suelen argumentar que ponen la ciencia y la tecnología al alcance de cualquiera, que democratizan la genética, dan autonomía a los ciudadanos y que la compra de sus productos o servicios supone invertir en prevención porque ayudan a mejorar la salud.

Sin embargo, OCU advierte que, cuando hay un interés comercial de por medio, la publicidad suele exagerar los beneficios y esconder o indicar en letra pequeña los riesgos. Por eso, la Organización de Consumidores no recomienda el uso de este tipo de test mientras no se regulen y haya un control sobre su validez y seguridad, así como sobre la publicidad e información que ofrecen al consumidor.

Es inaceptable que se permita una oferta creciente de pruebas genéticas directas al consumidor que no cumplan la Ley de Investigación Biomédica, pues ofrecen resultados relacionados con la salud, a pesar de que algunas empresas se escudan en que este tipo de test no tienen carácter diagnóstico o se realizan fuera del entorno clínico, sin la prescripción de un médico.

Por eso, para que no haya dudas, debería actualizarse dicha Ley o regularse de manera expresa este tipo de test, incluyendo la publicidad e información que ofrecen a los consumidores. Y sería conveniente aprobar leyes o acuerdos internacionales, ya que este comercio se desarrolla especialmente a través de Internet.

La OCU solicita también un mayor control sobre estos productos y servicios y considera que:

-Las autoridades deberían evaluar los test genéticos directos al consumidor antes de permitir su comercialización.

-Si no hay pruebas sobre su validez, utilidad y seguridad, deberían de retirarse del mercado.

-Debería haber un control sobre las acreditaciones de los laboratorios que hacen estos análisis.

-Debería vigilarse de manera especial si se está cumpliendo el Reglamento General de Protección de Datos. Todas las empresas que oferten productos o servicios dentro de la UE, aunque sean de otros países, también deberían acatarlo.

Todo esto, sin olvidar que la población necesita información para elegir y decidir con plena autonomía. Por eso, las autoridades sanitarias deberían de realizar campañas divulgativas sobre los riesgos de los análisis genéticos directos al consumidor, para evitar que la industria se aproveche de la curiosidad del usuario, así como de su deseo de estar sano o del miedo a enfermar.

La salud y la enfermedad dependen de muchos factores, no solo de la genética y, por lo tanto, es esencial que sea un profesional el que valore si la prueba genética es necesaria, útil y adecuada según la circunstancia personal y el historial médico de cada paciente.






16 de diciembre de 2019

martes, 24 de diciembre de 2019

¿Dónde comienza la enfermedad de Parkinson? ¿En el cerebro o en el intestino?

En un nuevo estudio danés, los científicos plantean la hipótesis de que la enfermedad de Parkinson (EP) se puede dividir en dos subtipos: intestino primero, lo que significa que se origina en el sistema nervioso periférico (SNP) del intestino y se propaga al cerebro; y primero cerebro, es decir, que se origina en el cerebro o ingresa al cerebro a través del sistema olfativo y se extiende al tronco encefálico y al sistema nervioso periférico (Borghammer & Van Den Berge, 2019).

© Desconocido

"La discusión sobre los orígenes de la EP a menudo se enmarca como 'o-o', es decir, o todos los casos de EP comienzan en el intestino o todos los casos comienzan en el cerebro," señaló la Dra. Nathalie Van Den Berge, del Departamento de Medicina Clínica de la Universidad de Aarhus en Dinamarca.

"Sin embargo, gran parte de la evidencia parece compatible con ambas interpretaciones. Por lo tanto, debemos considerar la posibilidad de que ambos escenarios sean realmente verdaderos."

"Si la hipótesis cerebro primero versus cuerpo primero es correcta, necesitamos intensificar la investigación para comprender los factores de riesgo y los factores desencadenantes de estos dos subtipos", dijo Van Den Berge.

"La evidencia de los estudios de autopsia de cerebros de pacientes con EP ha sugerido que la EP puede comenzar en el sistema nervioso periférico del intestino y la nariz", dijo Per Borghammer, coautor del estudio. "La patología luego se propaga a través de los nervios al cerebro. Sin embargo, no todos los estudios de autopsia están de acuerdo con esta interpretación."

"En algunos casos, los cerebros no contienen patología en los 'puntos de entrada' importantes del cerebro, como el núcleo dorsal del vago en la parte inferior del tronco encefálico. La hipótesis de primero en el intestino versus primero en el cerebro presentada en esta revisión proporciona un escenario que puede conciliar estos hallazgos discrepantes de la literatura neuropatológica en una sola teoría coherente sobre los orígenes de la EP."

La EP es un trastorno lentamente progresivo que afecta el movimiento, el control muscular y el equilibrio. Es el segundo trastorno neurodegenerativo más común relacionado con la edad que afecta a aproximadamente el tres por ciento de la población a la edad de 65 años y hasta el cinco por ciento de las personas mayores de 85 años.

Durante el siglo XX, se pensaba que la EP era principalmente un trastorno cerebral caracterizado por la pérdida de neuronas dopaminérgicas pigmentadas que residen en la sustancia negra, una estructura de ganglios basales ubicada en el mesencéfalo que juega un papel importante en la recompensa y el movimiento.

Más recientemente, ha quedado claro que la EP es muy variada y probablemente consta de diversos subtipos.

Para el estudio, los investigadores revisaron la evidencia de que los trastornos del cuerpo de Lewy (TCL), incluida la EP y la demencia con cuerpos de Lewy (DCL), comprenden dos subtipos distintos: (1) un fenotipo de primero intestino en el que precede el daño marcado al sistema nervioso autónomo periférico daño medible al cerebro mismo, incluidas las células de dopamina; y (2) un fenotipo de cerebro primero, en el cual el daño marcado al cerebro precede al daño medible al sistema nervioso autónomo periférico.

La revisión resume la evidencia existente de estudios de imágenes de humanos y estudios de tejidos de humanos y modelos animales. Los estudios de imagen e histología son generalmente compatibles con la hipótesis de cerebro primero versus cuerpo primero.

Si esta hipótesis es correcta, sugiere que la EP es más complicada de lo que se pensaba originalmente. Si la enfermedad comienza en el intestino en solo una fracción de los pacientes, es probable que las intervenciones dirigidas al intestino solo sean efectivas para algunos pacientes con EP, pero no para individuos en los que la enfermedad comienza en el cerebro mismo.

"Es probable que estos diferentes tipos de EP necesiten diferentes estrategias de tratamiento", dijo Borghammer. "Es posible prevenir el tipo de EP 'intestino primero' mediante intervenciones dirigidas al intestino, como los probióticos, los trasplantes fecales y los tratamientos antiinflamatorios."

"Sin embargo, estas estrategias podrían no funcionar con respecto al tratamiento y la prevención del tipo 'cerebro primero'. Por lo tanto, se requerirá una estrategia de tratamiento personalizada, y debemos ser capaces de identificar estos subtipos de EP en el paciente individual."

___________________________________________________________

Referencia bibliográfica:
Borghammer, P., & Van Den Berge, N. (2019). Brain-First versus Gut-First Parkinson's Disease: A Hypothesis. Journal of Parkinson's Disease, 9(s2), S281-S295. https://doi.org/10.3233/JPD-191721

Fuente: Psychcentral



viernes, 20 de diciembre de 2019

Earthing: Los Beneficios de Conectarse a la Tierra

Durante millones de años caminamos descalzos, y nuestro cuerpo permanecía siempre en contacto con la tierra.

Hoy, sin embargo, llevamos zapatos, caminamos sobre asfalto y vivimos en edificios altos. Literalmente, nos hemos desconectado de la tierra.

En este artículo explicamos los beneficios de reconectar con la naturaleza y cómo aprovecharlos.

© Desconocido
La teoría

La superficie de la tierra, y en general la naturaleza, es una gran red eléctrica, con una ligera carga negativa (detalle). Cuando nuestra piel entra en contacto con la superficie terrestre absorbemos electrones, que nos ayudan por ejemplo a neutralizar radicales libres (detalle, detalle).

© https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4378297/Personalmente, tengo dudas de que esta explicación sea fisiológicamente correcta (detalle), pero no entender completamente cómo funciona algo no implica que no podamos aprovecharlo. Empecemos revisando la evidencia sobre el Earthing.

¿Qué nos dice la ciencia?

Aunque hay todavía pocos estudios sobre el concepto de earthing o grounding, los resultados son prometedores:
Reduce la viscosidad de la sangre (estudio, estudio), un factor de riesgo en el desarrollo de aterosclerosis (detalle).
Reduce la inflamación y mejora la respuesta inmune (estudios, estudio), además de mitigar el dolor (estudio, estudio).
En deportistas, el grounding reduce el daño muscular y acelera la recuperación (estudio, estudio, estudio).
Regula el sistema nervioso autónomo, mejorando por ejemplo la variabilidad de la frecuencia cardíaca (estudio).
Mejora el estado de ánimo (estudio).
Regula varios procesos fisiológicos, como el control de la glucosa en pacientes diabéticos (estudio) o la presión arterial (estudio).
Genera un efecto positivo en la actividad eléctrica del cerebro (estudio).
Mejora el sueño y reduce los niveles de cortisol nocturno (estudio).


Cortisol nocturno en distintos sujetos antes y después de aplicar Earthing. Fuente: The biologic effects of grounding the human body during sleepVeamos algunas ideas para reconectar con la tierra.

1. Caminar descalzo

La forma más sencilla y directa de experimentar los beneficios de reconectar con la tierra es quitarse los zapatos y caminar descalzo.

No sirven las sandalias ni el calzado minimalista. Tu piel debe estar en contacto con el suelo. Sal al jardín con frecuencia o vete al parque y quítate los zapatos. Si te tumbas sobre el suelo aumentarás la superficie de contacto, y por tanto el potencial beneficio.

La playa es también un buen lugar para caminar descalzo sin atraer miradas raras, y podrás además sumergirte en el agua.

2. Bañarse en la naturaleza

El mar es una excelente fuente de electrones, pero también sirven ríos, lagos o aguas termales. Al estar completamente sumergido tienes mucha más exposición de tu piel a la naturaleza.

No es casual nuestra atracción por estas grandes masas de agua, y esta recarga de electrones explica, en parte, su efecto relajante.

3. Usar equipos de 'grounding'

Por desgracia, la vida moderna ofrece pocas oportunidades para reconectar con la naturaleza, pero la tecnología ofrece alternativas.

Múltiples vendedores ofrecen distintos tejidos que simulan la superficie terrestre, al conectarse a la toma de tierra de cualquier enchufe.

Existen sábanas (yo tengo una como ésta) o mats que te permiten aprovechar los beneficios de la conexión terrestre mientras duermes o trabajas.


La mayoría de los estudios se realizan con estos dispositivos, al permitir controlar el efecto placebo. Todos los sujetos se tumban por ejemplo sobre las mismas sábanas, pero unas permanecen conectadas a la toma de tierra y otras no.

Dicho esto, no reemplazan todos los beneficios de la conexión real con la naturaleza.

Desorden por déficit de naturaleza y vitamina "N"

Como explico en Salud Salvaje, la naturaleza nos beneficia de muchas maneras.

Citando literalmente del libro.

«En 1982, la agencia forestal de Japón lanzó su programa llamado shinrin-yoku, traducible como baño de bosque. Los primeros estudios demostraban que caminar cuarenta minutos por el bosque producía una mayor reducción de niveles de estrés y activación de ondas alfa que la misma caminata por la ciudad.

Investigaciones posteriores confirmaron estos resultados, demostrando que la naturaleza magnifica los efectos beneficiosos de la actividad física. Las explicaciones iniciales se centraban en el impacto de la naturaleza en nuestro detector de amenazas: la amígdala.

La amígdala está en la parte más antigua de nuestro cerebro, y la compartimos con animales más primitivos. Está constantemente monitorizando el entorno, preparándose para reaccionar ante cualquier posible peligro, mucho antes de que tu cerebro racional determine cómo actuar. El entorno artificial de la vida moderna nos mantiene siempre en alerta. Tu amígdala no reacciona violentamente porque no percibe ninguna amenaza inmediata en la gran ciudad, pero tampoco se relaja completamente. 

No encuentra los aspectos que sigue considerando básicos para la supervivencia y, sin darnos cuenta, nos mantiene en un estado constante de tensión. El resultado final es un riesgo 40% mayor de padecer ansiedad o depresión en personas que viven en entornos urbanos respecto a los habitantes de entornos rurales.

Los árboles y plantas liberan además unas sustancias volátiles, denominadas fitoncidas, que absorbemos a través del sistema olfativo. Cuando llegan al cerebro producen una reducción inmediata de hormonas del estrés, elevando también la concentración en sangre de células NK (del inglés natural killer), un tipo de glóbulo blanco que previene infecciones y ataca células cancerígenas. 

Después de un paseo de dos horas en el bosque estas células protectoras se elevan más de un 35%, e incluso un mes después se sigue apreciando una elevación del 15%. Investigadores japoneses han conseguido aislar muchos de estos perfumes de la naturaleza, aplicándolos directamente a sujetos en su laboratorio y recreando el mismo efecto.

Por último, varios estudios demuestran que sonidos naturales, de pájaros o riachuelos, producen cambios cerebrales indicativos de un estado de relajación, mientras que ruidos modernos, como coches o aviones, producen el efecto opuesto, incluso a igualdad de decibelios.

En resumen, evolucionamos en un entorno salvaje, y nuestros genes se benefician de reconectar con su hábitat natural. Esto no es un alegato contra el desarrollo. Los entornos urbanos tienen sin duda muchos beneficios, pero debemos entender que su diseño afecta nuestra salud. 

Sufrimos lo que algunos llaman desorden por déficit de naturaleza, y esta carencia solo se cura con vitamina N. N de naturaleza. Necesitamos más árboles y menos asfalto, más césped y menos centros comerciales, más plantas y menos pantallas.»


jueves, 19 de diciembre de 2019

Fármacos para interrumpir la Lactancia materna con Efectos Secundarios muy Graves

La cabergolina (cuyas marcas comerciales son Dostinex y Sogilen) es un medicamento empleado para suprimir la lactancia por inhibir secreción de prolactina (también se usa como coadyuvante de la levodopa en el tratamiento del Parkinson). 

Se sabe que es fármaco poco seguro y así lo explican los portales sobre lactancia materna pero se alerta de nuevas y muy graves reacciones adversas. Os cuento.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha comunicado mediante nota informativa que este principio activo cuya indicación concreta y correcta es «inhibición/supresión de la lactancia por razones médicas», ha provocado acontecimientos adversos graves, como hipertensión, infarto de miocardio, convulsiones, derrames cerebrales o trastornos psiquiátricos en mujeres que acaban de dar a luz.

Tratadas con cabergolina para interrumpir la lactancia, en algunas de estas madres el desarrollo de convulsiones o accidentes cerebrovasculares fue precedido por cefalea grave y/o trastornos visuales transitorios.

La tensión arterial se debe vigilar estrechamente durante el tratamiento, aunque también es ganas de jugársela pues, como indica el citado portal prolactancia:

Los tratamientos no farmacológicos para retirar la lactancia son tan eficaces como los farmacológicos».

Como advierte la Agencia de Medicamentos, si se desarrolla hipertensión, dolor torácico indicativo de infarto de miocardio, cefalea grave progresiva o constante (con o sin trastornos visuales) o indicios de toxicidad en el sistema nervioso central, se debe suspender el tratamiento con cabergolina y evaluar a la paciente inmediatamente.

No se han reportado efectos indeseables en recién nacidos y lactantes amantados pero es que según se reconoce en la ficha técnica del fármaco:

No se ha investigado la seguridad y eficacia de cabergolina en niños y adolescentes menores de 16 años».

Lo cierto es que este tratamiento para algo que no es una enfermedad en sí misma tiene muchas alertas de uso y contraindicaciones, como esta de «antecedentes de psicosis o riesgo de psicosis posparto».

 Y muchas advertencias y precauciones especiales de empleo porque como con otros derivados ergolínicos, se debe administrar cabergolina con precaución en pacientes con enfermedad cardiovascular grave, hipotensión, síndrome de Raynaud, úlcera péptica o hemorragia gastrointestinal o con una historia de gravedad, particularmente, trastornos psicóticos, mentales.

En el apartado de reacciones adversas destaca que aproximadamente el 14% de los pacientes experimenta efectos secundarios, que parecen muchos. Las más comunes son: descenso de la presión arterial (12%), mareo (6%) y cefaleas (5%). El tratamiento a largo plazo aumenta la frecuencia de las reacciones adversas hasta aproximadamente el 70%.

Fijaros lo que cuenta también su ficha técnica, que es el documento oficial con toda la información disponible sobre el producto:

No existen estudios adecuados y bien controlados sobre el uso de cabergolina en mujeres embarazadas. Los estudios en animales no han demostrado efectos teratogénicos, pero se observó una reducción de la fertilidad y la toxicidad embrionaria en asociación con la actividad farmacodinámica».

Si lo vais a usar o lo estáis haciendo y no lo habéis hecho, merece la pena que leáis el documento entero.


miércoles, 18 de diciembre de 2019

Populares fármacos para el dolor (gabapentinoides como Lyrica) ¿pseudociencia institucionalizada?

Si hay dos fármacos (de la misma familia) cuyo uso debería reconsiderarse esos son la gabapentina, cuya marca ha sido Neurontin y su hermano mayor, nacido de la desaparición del periodo de protección de la patente del primero, Lyrica cuyo principio activo es pregabalina. 

Nunca unos tratamientos con tan pocas indicaciones fueron tan recetados durante tanto tiempo y con pruebas (evidencias) de su escasa efectividad y seguridad abundantes.

Se han hecho muy populares tanto en consultas de atención primaria como en especialidades y sobre todo son recetados para el dolor. 

La razón es que desde el principio fueron comercializados mediante una estrategia de promoción para indicaciones no autorizadas que tuvo éxito.

Gabapentina tiene indicación en crisis parciales epilépticas y dolor neuropático (el ocasionado por un mal funcionamiento del sistema nervioso) y pregabalina tiene las dos anteriores y el trastorno de ansiedad generalizada, aunque es el dolor neuropático la indicación más usada de estos fármacos.

Sin embargo, gabapentina y pregabalina se utilizan extensamente en indicaciones no recogidas en la ficha técnica como son fibromialgia, síndrome de piernas inquietas, ciática, lumbago, etc. siendo este uso controvertido.

Y es que resulta que hace ya diez años, en 2009, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) rechazó la indicación de pregabalina en fibromialgia por diferentes motivos: falta de eficacia demostrada en este grupo de pacientes, sin beneficio clínico en dolor ni mejoría de la capacidad funcional, eficacia no mantenida en el tiempo y balance beneficio/riesgo desfavorable.

Es decir, el uso de este (y otros) medicamentos en esas indicaciones es pura pseudociencia. Desconozco si el Ministerio de Sanidad tiene pensado hacer algo al respecto, ya que impulsa desde hace tiempo una campaña contra los comportamientos pseudocientíficos, aunque supongo que no porque el promotor de estos tratamientos ha sido Pfizer, una de las farmacéuticas más poderosas y con más influencia en la administraciones públicas españolas.

Si queréis ver buena información clínica sobre la eficacia y seguridad de los medicamentos indicados para dolor neuropático aquí tenéis este trabajo de dos farmacéuticos de Albacete. Veréis que de todas las opciones son los que más número de personas es necesario tratar para obtener algún beneficio.

A comienzos de este año 2019 se publicó en la prestigiosa revista médica JAMA un metanálisis sobre la supuesta eficacia de pregabalina en indicaciones no autorizadas como son: dolor postoperatorio, cefalea, fibromialgia, temblor esencial, lumbago, ciática, estrés postraumático, síndrome de piernas inquietas y un largo etcétera.

Se identificaron 238 ensayos que evaluaron la eficacia de pregabalina en al menos 33 indicaciones, de las
cuales cinco recibieron aprobación por parte de la EMA y la agencia estadounidense de medicamentos, FDA. El 67% de las primeras publicaciones para las nuevas indicaciones generaron expectativas en cuanto a su valor clínico. De estas indicaciones en el 63% de los casos y tras cinco años de seguimiento no se han realizado ensayos confirmatorios de su eficacia.

Es decir, se ha creado un excedente de supuestos beneficios en indicaciones no autorizadas que no han sido confirmados con el paso del tiempo. Y sin duda, ese excedente ha sido parte del marketing agresivo con el que se ha ido a los médicos para que receten estos fármacos.


Los gabapentinoides [grupo de medicamentos donde están Lyrica y Neurontin] son un ejemplo clásico de cómo la industria farmacéutica consigue vender sus productos mediante la instrumentalización y/o manipulación del ensayo clínico, compra de expertos, sociedades científicas, asociaciones de pacientes y presión comercial intensiva sobre los prescriptores. Nunca tan poco ha generado tantos beneficios. La utilización masiva de los gabapentinoides es una de las vergüenzas de la medicina contemporánea«.

Así que ya lo sabéis y no es la primera vez que lo publicamos, la historia de Lyrica está llena de promoción ilegal, médicos “incentivados” para que lo receten, asociaciones de pacientes que hacen lobby para su uso, multas por publicidad ilegal e indicaciones no aprobadas en Europa que se han obviado. Una joya de tratamiento que datos recientes lo describen como casi inútil y peligroso.

Pues bien, para no liaros mucho, que he puesto bastantes enlaces para que ampliéis información, en 2015 caducó la patente de Lyrica y terminó el monopolio y otros laboratorios tienen derecho a fabricarlo y comercializarlo. Dicho fármaco registraba entonces unas ventas superiores a los 108 millones de euros en el último año sólo en España. ¿Otro caso de pseudociencia institucionalizada?


Escapadas y Rutas