domingo, 4 de diciembre de 2011

Acción, Placer y Felicidad = Adrenalina, Serotonina y Endorfinas (Sustancias gratuitas familia D)

La felicidad es un estado que propicia la paz interior, un enfoque del medio positivo, al mismo tiempo que nos estimula a conquistar nuevas metas. Es definida como una condición interna de satisfacción y alegría. 

Existen hormonas y neurotransmisores en nuestro cuerpo que son responsables de nuestras emociones. 

Son muchísimos, pero escogimos los tres más importantes para que aprendas sobre sus beneficios y sobre todo cómo estimularlos en forma natural.

ADRENALINA

¿Qué es la adrenalina? Pertenece al grupo de las catecolaminas (sustancias que incluyen la adrenalina, la noradrenalina y la dopamina). La adrenalina (también llamada epinefrina, en su versión sintética) es una hormona bombardeada por el cuerpo en situaciones de alerta o de peligro. Desde el punto de vista biológico, podemos definirla como una hormona segregada por las glándulas suprarrenales.

 ¡Es la hormona de la acción! Las horas antes de un examen, un encuentro inesperado, los pasos de la novia hacia el altar. Estas situaciones comparten un aspecto en común: la presencia de la adrenalina.

Su función básica consiste en generar una eficaz adaptación al estrés, entendido como la capacidad de adecuarse a una determinada circunstancia. La adrenalina actúa cuando se produce una situación de tensión (agradable o desagradable) a la que el cuerpo debe adaptarse. La presencia de adrenalina es una respuesta involuntaria frente a la percepción del riesgo.

No pertenece exclusivamente al terreno de los deportes extremos, sino que la adrenalina tiene su propio espacio dentro de nuestra rutina diaria. Por lo general, es asociada a situaciones de tensión. Por ejemplo, frente a la amenaza de un posible asalto, la adrenalina se disparará y generará un aumento de la presión cardíaca y de la frecuencia respiratoria, se dilatarán las pupilas y el cerebro estará más alerta.

Dado que los músculos de las piernas necesitarán una mayor cantidad de sangre para correr con más velocidad durante la posible huida, la presión cardíaca aumenta y envía sangre a las extremidades inferiores. Sucede lo mismo con el sistema respiratorio, aumenta la frecuencia respiratoria para tener más oxígeno en la sangre. La dilatación de las pupilas se debe a la necesidad de obtener una visibilidad clara de la situación.

El campo de acción de la adrenalina no se reduce a los esfuerzos físicos. Los ingredientes típicos de un encuentro amoroso suelen originarse en su segregación. Así, el ruborizarse, el temblor en las manos y en los labios, las palpitaciones o el nudo en el estómago son responsabilidad de esta hormona delatora.

 Considerando otro plano, la increíble capacidad de estudiar sin descanso en las horas de la noche anterior al examen también se debe a la acción de la adrenalina.

Entonces, la adrenalina tiene las siguientes acciones:

Aumenta la concentración de glucosa en la sangre en el hígado y músculos. Recuerden que allí se almacena la energía de reserva en forma de glucógeno para ser utilizado cuando el cuerpo lo requiera.
En grandes cantidades, aumenta la presión arterial; pero en concentraciones bajas, la adrenalina produce descenso de la presión arterial.
Aumenta el ritmo cardíaco, para facilitar el bombeo de sangre por el cuerpo.
Dilata las pupilas proporcionando una mejor visión.
Aumenta la respiración, por lo que se ha usado como medicamento contra el asma.
Puede estimular al cerebro para que produzca dopamina, hormona responsable de la sensación de bienestar, pudiendo crear adicción positiva.

¿Cómo estimulamos la producción de adrenalina? Una de las formas más divertidas es hacerlo con cualquier deporte extremo que represente algún tipo de peligro, acción o miedo, pero con todas las medidas de seguridad. Por ejemplo:

Escalar (te recomiendo al club Ascenso en la Vereda del Lago, Maracaibo).
Jugar paintball (también en la Vereda del Lago, Maracaibo): Es un juego de estrategia que consiste en disparar bolitas rellenas de pintura a personas de otro equipo.
Saltar en Bungee: Es un deporte extremo que consiste en saltar al vacío desde una plataforma (puente o grúa) bastante alta con los tobillos amarrados (de una forma segura) a una banda elástica que te permite caer aceleradamente, amortigua la caída y provoca rebotes. ¡No sé si me atrevería!
Canopy: Consiste en lanzarse de una plataforma a otra a través de una cuerda sujetado a una polea y a un arnés. Te deslizas con la gravedad desde un punto a otro. ¡Divertido! ¡Estoy entusiasmada por probarlo!
Canyoning: Es otro deporte extremo que consiste bajar por un río en rapel, caminando, saltando o resbalando por los toboganes hechos por la erosión del agua de las cascadas. Siempre estarás asegurado con cuerdas, arnés, cascos, zapatos, etc.
Lanzarse en paracaídas: Consiste en lanzarse desde un avión (mientras va volando), equipado con un artefacto de tela diseñado para amortiguar las caídas desde gran altura (paracaídas).
Lanzarse en parapente: Se utiliza el mismo equipo del paracaídas, pero, en lugar de lanzarse de un avión, te lanzas desde la cima de una montaña o pendiente (paracaídas de pendiente).
Jugar fútbol americano.
Surfear: Consiste en deslizarse sobre las olas montado en una tabla diseñada especialmente para este deporte.
Practicar KiteSurfing: También te deslizas sobre el mar en una tabla o esquí, impulsado por una cometa de tracción que se maneja por una barra fija. Llevas un arnés para sostener el cometa y la barra.
Patinar (patines o patineta). ¡Es fácil, puedes hacerlo!
Hacer Rafting: Descender ríos montados en unas grandes balsas que se controlan por varias personas con remos. ¡También lo haré! ¡Es una meta!
Motocross, BMX: Hacer acrobacias sobre bicicletas o motocicletas sobre obstáculos y montañas de arena.
¡Y muchísimas actividades más que te generen EUFORIAAA!

¿Qué esperas? ¡Arma un grupo de amigos osados y atrévete a probar!

SEROTONINA

¿Qué es la serotonina? La serotonina es un neurotransmisor que se encuentra en el sistema nervioso central y que tienen mucho que ver con tu estado de ánimo. En tu cuerpo, esta hormona tiene las siguientes funciones:

Regula el sueño porque forma parte de la producción de melatonina (hormona que induce el sueño). La serotonina disminuye al atardecer, ya que se sintetiza la melatonina por la noche, y sucede lo contrario, la melatonina disminuye al amanecer cuando que se inhibe su síntesis, aumentando así la serotonina.

De esta manera, la serotonina actúa como un reloj interno de nuestro cuerpo, para determinar los ciclos de sueño y vigilia. Dato curioso: Los hombres producen un 50% más de serotonina que las mujeres, nosotras somos más sensibles a los cambios en los niveles de serotonina.

Regula los estados de ánimo, las emociones y los estados depresivos. Los bajos niveles de serotonina son responsables de muchas anomalías de la personalidad (depresión y trastornos compulsivos).
Regula algunos procesos corporales, por ejemplo, el apetito y el deseo sexual.

Unos niveles adecuados de serotonina determinan la sensación de saciedad, mientras que los niveles bajos incrementan la necesidad de comer, especialmente carbohidratos (OJO CON ESTO). La serotonina afecta el deseo sexual de las personas actuando como afrodisíaco. Buenos motivos para mantenerla alta, ¿no? :D

¿Cómo disminuyen los niveles de serotonina? Es importante que los niveles de serotonina se mantengan equilibrados para el buen funcionamiento del cuerpo. Sin embargo, hay factores que disminuyen los niveles de serotonina:

El estrés. ¡Sí, hasta en la sopa sale el estrés! El aumento de estrés es una de las razonas por la que la serotonina se ve alterada. ¡Así que a buscar cómo subir la serotonina!

El calor. Tener mucho calor hace que la serotonina en nuestro cuerpo disminuya. ¿Por qué será que en Maracaibo vivimos estresados? ¿Por la falta de serotonina?

La dieta. Una mala alimentación puede bajar los niveles de serotonina. También consumir alcohol o cafeína reduce los niveles de esta preciada hormona en nuestro cuerpo. ¡Café y alcohol! ¿Leyeron bien?

La edad. A medida de que nos hacemos mayores, al cuerpo se le hace más difícil producir serotonina.

Dato curioso: ¿La serotonina, un afrodisíaco? Los seres humanos nos comportamos según la cantidad de luz que recibe el cuerpo al día. Es por esto que, en días menos soleados (lluvias, invierno, otoño), sentimos un aumento de la depresión y falta de estímulo sexual.

 En días soleados, como en la primavera y verano (que aquí hay bastantes), la serotonina se condiciona a la luz que recibe nuestro cuerpo, lo que produce un aumento progresivo del bienestar y la felicidad. ¿Tendrá eso que ver con la felicidad del Maracucho?

Entonces, se puede decir que la serotonina es la hormona del placer y del humor. Podemos entender esto con un simple ejemplo: para que se produzca la eyaculación o un orgasmo durante el acto sexual, el hipotálamo libera una hormona llamada oxitocina.

Después de eyacular o después del orgasmo, aumenta considerablemente la cantidad de serotonina en el cerebro… ¿Y adivinen qué produce? ¡Un estado de placer y tranquilidad! :D

¿Cómo estimulamos la producción de serotonina? Con cualquier actividad que nos produzca placer. Por ejemplo:

Llevar una alimentación adecuada, aumentar el consumo de: pavo, pollo, queso, pescado, huevos, tofu, semillas de ajonjolí y calabaza, maní y mantequilla de maní, pasta y arroz (integrales preferiblemente), leche descremada, soya.

Estos alimentos son ricos en triptófano, que es un aminoácido que ayuda a producir la serotonina.(El cuerpo humano no lo produce, por eso hay que consumirlo en la dieta). Sin embargo, para sintetizar serotonina, el cuerpo necesita además de triptófano, ácidos grasos omega 3, magnesio y zinc.

 Por tal motivo, alimentos ricos en magnesio como los plátanos, las nueces, las legumbres, las verduras y el germen de trigo, también son considerados antidepresivos naturales, ya que actúan favorablemente, para el aumento de la serotonina.

Realizar ejercicios o actividad física, preferiblemente al aire libre. Pasear, caminar, trotar, cualquier tipo de deporte. La Vereda del Lago, Maracaibo, es excelente para esto.
Practicar técnicas de relajación, como: yoga, meditación, tai-chi, entre otros.
Adoptar hábitos de sueño adecuados para que el organismo descanse. Dormir plácidamente permitirá que el cuerpo se recupere y nos hará sentir más felices. ¿Ven porqué es importante dormir de 7 a 8 horas en la noche?
Cambiar de rutina, hacer cosas nuevas, planear nuevos proyectos, viajar. ¡Amo viajar! ¡Es uno de mis placeres favoritos!
Mantener un sentido positivo ante la vida. Una actitud positiva de amor y confianza incrementa la serotonina y la oxitocina (¿se acuerdan? Lean más arriba).
Tener relaciones sexuales. ¿Quién duda de que produzan placer y felicidad?

ENDORFINAS

¿Qué son las endorfinas? Las endorfinas son conocidas como las hormonas de la felicidad o la alegría. ¡Mis favoritas! Porque éstas son responsables de los estados de calma, alegría y la sensación de enamoramiento (mariposas en el estómago). Al hacer deporte o cualquier actividad física, el cuerpo segrega endorfinas que producen un efecto calmante del dolor.

Además, las endorfinas tienen la capacidad de actuar en el cerebro para disminuir la ansiedad y aumentar la sensación de bienestar. Las endorfinas tienen una gran influencia en la modulación del apetito, la liberación de hormonas sexuales y el fortalecimiento del sistema inmunológico.

Las endorfinas no sólo se producen con el deporte, también se producen en ciertas situaciones de estrés, la acupuntura, las relaciones sexuales y en ciertos bailes rituales o ceremoniales. Sin embargo, lo mejor para sentir el efecto de las endorfinas son los ejercicios de resistencia.

Nuestro cuerpo produce endorfinas de manera natural. La consideran como la verdadera droga de la felicidad. Cuando las endorfinas están elevadas se reduce el dolor físico y aumenta el amor por la vida, ¡no permitimos que nada nos afecte!

Lamentablemente, el efecto de las endorfinas tiene una corta duración porque son eliminadas por el organismo para mantener equilibrado nuestro cuerpo.

Si las endorfinas circularan libremente por nuestro cuerpo, no sentiríamos el dolor y ésta es la única manera de darnos cuenta que existe algún problema físico, tampoco podríamos valorar la felicidad cuando logramos conseguirla. ¡Imagínense si paseáramos por la vida en un estado de felicidad total y sin ver a ambos lados de la calle antes de cruzarla! ¡No le dejaríamos chance a la adrenalina para trabajar!

¿Cómo estimulamos la producción de endorfinas? Con cualquier actividad que nos produzca felicidad y alegría. Por ejemplo:

Hacer ejercicio. Correr, trotar, montar en bicicleta, nadar… Especialmente ejercicios de resistencia. La actividad física ayuda a eliminar la depresión y es la manera más rápida de elevar las endorfinas.
La lactancia materna produce endorfinas, tanto para la madre, como para el bebé.

Masajes, contacto físico, tener relaciones sexuales y todo lo que incluye: caricias, besos, abrazos. Esta acción a su vez producen feromonas y hormonas que aumentan el atractivo de la persona y cautivan a la pareja, al combinarse producen una sensación intensa de placer, durante y después de la relación sexual.

Reírse y reírse mucho, carcajadas. Apenas con una ligera sonrisa, nuestro cuerpo comienza a segregar la hormona de la felicidad. La risa libera tensiones y mejora la respiración. Por eso la risa es la mejor fuente de endorfinas.

Estar en contacto con la naturaleza nos llena de una energía tremenda y buen humor.

Disfrutar el color, la textura, el aroma y el sabor de ciertas comidasestimula nuestro cuerpo en diferentes sentidos, pero produce una experiencia sensorial que incrementa los niveles de endorfinas. Eso sí, debemos eliminar la gula y la comida chatarra.

Consumir considerablemente aminoácidos, minerales y carbohidratos de bajo índice glicémico.
Estar relajados. Te recomiendo que practiques ejercicios de meditación, yoga y tai-chi.

Escuchar la música que nos guste o nos relaje, esto relaja la frecuencia cardíaca y respiratoria, también funciona como relajante muscular.

Disfrutar de sanas ilusiones, pensar en el futuro, despegarte del pasado y de las cosas negativas que tengamos en nuestras vidas. Si mantenemos las ilusiones y las expectativas reales lograremos mantener el buen humor y nos será más fácil comenzar cada día.

Recordar momentos felices del pasado, volver a experimentarlos para que nuestro cerebro también lo experimente.
Busca un hobby, una actividad que te guste hacer y te produzca placer. Dibujar, pintar, tocar piano o cualquier otro instrumento, tomar fotografías, cantar… ¡Lo que se te ocurra!

Evita la monotonía, el aburrimiento y la rutina. Todo eso hace que baje la producción de endorfinas. Mantén la curiosidad y el interés por variados temas. La gran fuente de la felicidad está en observar y sorprenderse con las pequeñas cosas de la vida.

Disfruta de los aromas agradables de la vida. Los olores causan un gran efecto en nuestro inconsciente, en el estado de ánimo y en los recuerdos.

Me imagino que ya han sentido a la adrenalina, la serotonina y a las endorfinas actuar sobre su cuerpo en algún momento. Pero ahora harán TODO lo posible por sentirlas conscientemente, ¿verdad? ¡Disfruta de las mejores sustancias que hay en tu cuerpo y aprende a ser feliz!

Dra. Samar Yorde
Publicado por D+I el diciembre 1, 2011 a las 11:00pm / Stop secrets

sábado, 3 de diciembre de 2011

Vitamina C o Ácido Ascórbico


La vitamina C o Ácido Ascórbico tiene muchas propiedades pero destaca por su conocido efecto antioxidante y fortalecedor del sistema inmunológico.

Características de la vitamina C o Ácido Ascórbico

La vitamina C es soluble en agua, lo que significa que su exceso se elimina a través de la orina. Su más alta concentración en los órganos corporales se halla en las glándulas suprarrenales, partes del ojo, músculos y grasa corporal.

La vitamina C es la más vulnerable ya que la destruyen múltiples factores como; el contacto con el oxígeno, el agua clorada, el cobre de las tuberías, el contacto con la luz, la cocción (la destruye en un 40%), la larga conservación y almacenamiento, dejar los vegetales en remojo y el humo del cigarrillo.


Funciones de la vitamina C o Ácido Ascórbico

  • La vitamina C mantiene la estructura de tendones, ligamentos, huesos y cartílagos (llamado tejido conectivo), por esta razón ayuda eficazmente a frenar la artrosis.
  • Refuerza las defensas orgánicas. Según un estudio realizado con 8000 personas sobre los efectos de la vitamina C sobre el resfriado común se observó que no evita que lo enganches pero sí disminuye de un 20 a 30 % la virulencia, es decir, la duración e intensidad de las enfermedades del frío.
  • La vitamina C es junto a la vitamina E y A, una gran antioxidante, evita el envejecimiento y la degeneración de las células al neutralizar los radicales libres (células desequilibradas que se encargan de destruir a las sanas)
  • Protege de la contaminación y de los efectos negativos del humo del cigarrillo. Un cigarrillo destruye de 25 a 40 mg. de vitamina C.
  • Ayuda a rebajar el exceso de colesterol.
  • La vitamina C evita la adherencia de grumos de colesterol y grasa en los vasos sanguíneos y fortalece las paredes evitando roturas y hemorragias internas.
  • Acelera la cicatrización en fracturas óseas tomada junto al calcio.
  • La vitamina C ayuda a la eliminación de metales pesados como el plomo, y protege de sustancia tóxicas como nitritos, insecticidas, ozono, radicaciones, disolventes, etc.
Síntomas de que estamos bajos de vitamina C o Ácido Ascórbico

Las encías sangran y se inflaman con facilidad.
Surgen o se forman hematomas y roturas capilares al más mínimo golpe.
Como se dice de forma coloquial, "lo enganchamos todo" es decir los virus parecen tener una especial predilección por nosotros.
Las heridas o cortes tardan mucho en cicatrizar.
Padecemos de anemia crónica.
Surgen arrugas prematuramente.
Hay dolores articulares o reblandecimiento óseo.
Los músculos están como cansados, débiles.

Cuando aumentar la ingesta la vitamina C o Ácido Ascórbico

Épocas de estrés o crónico.
En momentos de adaptación a un intenso calor o frío.
En caso de ser fumador activo o pasivo.
Consumo habitual de alcohol u otras drogas.
Después de pasar fiebres altas.
Embarazo y lactancia.
Niños durante toda la etapa de crecimiento.
Ancianos.
Internados en hospitales y postoperatorios.
Consumidores diarios de medicamentos.
Viviendo en cuidad.
Dietas muy carnívoras donde faltan vegetales frescos.

Según el Doctor Linus Puling, dos veces premio Nóbel y creador de la medicina ortomolecular, la toma correcta de vitamina C disminuiría un 50% la incidencia de enfermedades de cualquier etiología ya que es la deficiencia que más afecta a todo el organismo.

Contraindicaciones de la vitamina C

Las personas propensas o con historial médico de litiasis renal y gota no deben tomar dosis elevadas de vitamina C. Qué alimentos contienen la vitamina C o Ácido Ascórbico (por 100 g.):

El grupo de alimentos más altos en contenido de vitamina C son las frutas y hortalizas crudas y frescas.

Acerola 1500 mg.
Escaramujo 1500 mg.
Brécol 210 mg.
Alfalfa germinada 200 mg.
Perejil fresco 166 mg.
Guayaba 150 mg.
Pimiento crudo 140 mg.
Kiwi 100 mg.
Hinojo crudo 93 mg.
Col bruselas 87 mg.
Coliflor cruda 69 mg.
Berro 60 mg.
Limón 55 mg.
Naranja 50 mg.

Promedio de mg. de vitamina C de medio vaso de jugo de frutas cítricas; de 45 a 60 mg.
¿Sabías que la vitamina C...?

El ser humano necesita ingerir en su alimentación alimentos ricos en vitamina C, ya que junto a las cobayas y el mono somos las únicas especies que no podemos sintetizarla.

La vitamina C puede ser natural (extraída de una fruta) o sintética (a partir de glucosa en el laboratorio) La de origen natural tiene la ventaja de que permanece en el organismo durante un periodo mucho más largo.

La vitamina C es mejor tomarla fuera de las comidas a fin de no interferir en el proceso digestivo.
En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

Luisa Martín
Naturópata y diplomada en Herbodietética
Colaborador de enbuenasmanos.com

Los Videojuegos Violentos alteran el Cerebro

Los Videojuegos violentos, alteran el cerebro, resultados de un estudio realizado por un equipo de la Universidad de Indiana University School of Medicine, usando con escáneres fMRI (resonancia magnética funcional). En Depsicología os contamos más sobre cómo los videojuegos violentos alteran el cerebro.

Aunque en el uso de los videojuegos a menudo hay argumentos en contra y a favor, profesionales de la salud y padres coinciden, el uso de los videojuegos ha de ser controlado, no solo en el tiempo de juego sino también en la temática. Lo cierto es que no solo los jóvenes también los adultos gustan de videojuegos y los videojuegos violentos están entre los más vendidos.

La investigación

■ En una reunión anula de la Radiological Society of North America, se presentó un estudio realizado en el cerebro de jóvenes a los que se les habían tomado imágenes con escáneres fMRI. El resultado era evidente, en tan solo semanas las regiones del cerebro asociadas con la función cognitiva y el control emocional mostraban cambios notables.

■ El grupo de estudio, 22 hombres adultos sanos entre 18 y 29 años, que no habían sido jugadores habituales en el pasado. El grupo se dividió y se asignaron dos grupos de 11 participantes.

■ En uno de los grupos se les instruyó para jugar a un videojuego de tiro durante 10 horas en su casa durante una semana y no jugar a la semana siguiente.

■ El segundo grupo no jugaría a videojuegos violentos durante esas dos semanas.

■ Se examino el cerebro de las 22 personas mediante escáneres fMRI, al inicio del estudio y en la semana uno y la semana dos.

Durante la investigación los participantes también realizaron una tarea de interferencia emocional. Consistía en presionar botones de acuerdo con el color de las palabras presentadas visualmente.

■ Las palabras que indicaban acciones violentas estaban mezcladas con palabras que no indicaban violencia.

■ También realizaron una tarea de inhibición cognitiva de contar.

Los resultados

El debate del uso de los videojuegos ha llevado a escribir cientos de páginas con opiniones de todo tipo. Lo cierto es que hasta la fecha no se tenían más que evidencias estadísticas. No había ninguna evidencia científica o biológica exacta que se pudiera usar.

■ Después de una semana de videojuegos violentos, los participantes del grupo mostraban una menor activación en el lóbulo frontal izquierdo durante la tarea emocional y una menor activación de la corteza cingulada durante la tarea de conteo, comparados con los resultados del grupo de referencia y los resultados del grupo de control después de una semana sin juego.

Yang MD, profesor asistente de investigación en el Dpto de Radiologia de la Universidad de Indiana comenta:

Por primera en una muestra de adultos jóvenes asignados al azar hemos encontrado que mostraron menor activación en ciertas regiones frontales del cerebro después de una semana jugando a videojuegos violentos en casa. Estas regiones donde había menor activación son importantes para el control del comportamiento agresivo y las emociones.

Proponen agregar Litio al Agua potable para evitar Suicidios

Un psiquiatra irlandés se comunicó con el gobierno y propuso agregar litio al agua corriente para disminuir la cantidad de suicidas y depresivos.

Fue el doctor Moosajee Bhamjee quien lo propuso. “Hay una creciente evidencia científica de que la adición de pequeñas cantidades del litio para el suministro de agua puede reducir las tasas de suicidio y la depresión”. Indicó que podría probarse en un proyecto piloto en pequeñas cantidades y en una determinada ciudad irlandesa.

El litio es usado por los médicos como un estabilizador del ánimo en el tratamiento para la depresión.

Esa es la medicina oficial que tanto queremos, ¿no?

NOTAS/REFERENCIAS:

Posted on Viernes, diciembre 2, 2011 | Deja un comentario

La noticia: http://www.irishtimes.com/newspaper/ireland/2011/1202/1224308474582.html

viernes, 2 de diciembre de 2011

Los Hombres piensan en el Sexo el doble que las mujeres

■ Son 19 veces al día, pero es el doble de pensamientos sobre sexo que ellas. 

■ El cerebro del varón piensa más en las necesidades físicas y biológicas.

■ Los hombres piensan en la comida casi 18 veces al día y en dormir unas 11 veces, frente a las mujeres que lo hacen 15 y 8,5 veces.

Los hombres piensan más en el sexo que las mujeres. De momento, parece ser así. Pero cuánto es ese "más". Y sobre todo, sobre qué otras cosas piensan mucho los hombres. La ciencia ha dado su respuesta.

Se creía que el hombre pensaba en sexo cada 7 segundos Investigadores de la Universidad Estatal de Ohio aseguran que el hombre promedio piensa en el sexo unas 19 veces al día. ¿Muchas o pocas veces? Si se trata de comparar, frente a la media de 19 pensamientos sobre sexo al día de los varones, las mujeres –según el mismo estudio– lo hacen una media de casi 10 veces. Casi la mitad.

El trabajo muestra que las personas que piensan mucho en el sexo son por lo general personas que se sienten satisfechos con su propia sexualidad.

En cualquier caso, el estudio desacredita el estereotipo, válido durante décadas, de que los hombres piensan en el sexo constantemente, concretamente cada siete segundos (sería tanto como tener más de 8.000 ideas sobre sexo en las 16 horas de media en que está despierto).

Más pensamientos sobre las necesidades físicas

El trabajo de campo se realizó con estudiantes de entre los 18 y 25 años (163 mujeres y 120 hombres). Los investigadores dieron a los 283 voluntarios un pequeño contador que debían pulsar cada vez que tuvieran un pensamiento relacionado con el tema que se les había asignado (163 sexo, 59 comida y 61 sueño).

El cerebro masculino piensa más en necesidades físicas y biológicasEl estudio, que se publicará en enero en Journal of Sex Research, explica la "obsesión" de los hombres por el sexo como parte de un cerebro que piensa en las necesidades físicas y funciones biológicas mucho más que las mujeres. Claro que lo físico no solo se refiere al sexo.

Los investigadores han visto que los hombres se centran en las necesidades biológicas, como comer y dormir, con más frecuencia que las mujeres.

De hecho, los varones piensan casi tanto en sexo como en comer. Según el trabajo de la Universidad de Ohio, los hombres piensan en la comida casi 18 veces al día y en dormir unas 11 veces.

Frente a ellos, el cerebro de ellas se ocupa de comer unas 15 veces cada jornada, y 8,5 en dormir.

Fuente: 20minutos

Bebé dado por muerto revivió después de que su madre lo abrazó y acarició por dos horas

Emily y Jamie. Cuando Kate y David Ogg, una pareja de australianos, eligieron los nombres para sus mellizos, no imaginaron lo que les depararía el destino.

El parto se precipitó y a las veintisiete semanas de gestación, Kate tuvo que internarse de urgencia. Emily nació saludable, pero la situación se complicó con Jamie –que apenas pesaba un kilo.

Tenía graves dificultades: no respiraba. Lo intentaron todo… Durante veinte minutos el equipo médico le aplicó al bebé las técnicas de reanimación, pero no lograron que su corazón volviera a latir. “Hemos perdido a Jamie, lo siento”, le dijo el médico jefe a Kate y le entregó a su bebé envuelto en una manta para que le diera el primer y último abrazo. Ella se retiró la bata del hospital y acurrucó a Jamie en un hueco entre su pecho desnudo y su brazo. El papá también acercó su pecho contra el bebé y se fundió en un abrazo con su mujer. “Es el peor sentimiento que uno puede vivir”, comentó poco después David en el programa televisivo Today Tonight, de Australia. Jamie estaba inmóvil.

Los tres estaban en contacto piel a piel, y casi instintivamente sus padres comenzaron a hablarle. Le dijeron qué nombre habían elegido para él, que tenía una hermanita –también recién nacida– y le contaron las cosas que hubiesen querido compartir con él. Le dijeron que lo amaban y que no querían que se fuera. De repente el bebé suspiró, pero los médicos dijeron que sólo eran actos reflejos.

Durante dos horas, los Ogg estuvieron acariciando y hablándole al bebé, como si algo los impulsara a seguir haciéndolo, hasta que un jadeo sorprendió a la mamá. “Sentí que se movía como si estuviese asustado, y entonces empezó a jadear más y más regularmente. Pensé: ¡Oh, Dios mío! ¿Qué está pasando? Poco tiempo después, abrió las ojos. Fue un milagro”, asegura Kate, quien junto a su marido es muy creyente, y no deja de dar gracias a Dios por la vida de su hijo. “Todavía está vivo”, se animó a decir Kate, y de inmediato el bebé le agarró el dedo, abrió sus ojos y movió la cabeza de lado a lado.

La madre insistía diciéndole al médico que su hijo estaba respirando, pero éste seguía respondiendo que eran actos reflejos, que era imposible que siguiera vivo. Entonces Kate con su dedo puso un poco de calostro sobre los labios de Jamie, quien comenzó a respirar regularmente. “En ese momento, el médico regresó. Se colocó un estetoscopio, escuchó los latidos de Jamie y moviendo rotundamente la cabeza repitió: ¡No lo puedo creer! ¡No lo puedo creer!”, contó la madre durante una entrevista televisiva en la cual mostró a Jamie, de seis meses, totalmente saludable.

Fuente: conalternativa

La Jardinería mejora la Inteligencia y otras capacidades de los niños

En un estudio publicado por la Royal Hoticultural Society inglesa se concluye que los niños que practican la jardinería mejoran sus habilidades intelectuales, sociales y físicas.

Una de las preocupaciones más presentes en el desarrollo de los niños ha sido, al menos en las últimas décadas, la que concierne a sus capacidades intelectuales.

Y entre las muchas opciones y actividades que se han dado para mejorar este aspecto de los infantes —cierto tipo de alimentación, de música, etc.— ahora destaca uno del que quizá no se esperarían estos resultados: la jardinería.

De acuerdo con una investigación llevada a cabo por la National Foundation for Educational Research y publicado por la Royal Hoticultural Society (ambas con sede en el Reino Unido), los niños que se forman en escuelas que incluyen en su programa educativo actividades de jardinería presentan sensibles mejoras en sus capacidades académicas e intelectuales, sociales y físicas.

El estudio consistió en entrevistar a 1,300 profesores y examinar 10 escuelas del Reino Unido, tanto de grandes como de pequeñas ciudades, encontrando que en aquellas donde los niños practicaban con cierta frecuencia la jardinería, estos destacaban de otros grupos por un mejor conocimiento y entendimiento científico relacionado con las plantas, los fenómenos naturales en torno a su crecimiento y cómo lo sembrado se convertía en alimento, además de una ampliación notable de su vocabulario y el fortalecimiento de su autoestima y de la confianza en otros.

Se desarrollaron además con la jardinería habilidades motoras finas y el sentido de la responsabilidad, una actitud más positiva frente a las opciones de alimentación saludables y, en general, un carácter inclinado al bienestar emocional.

Sin duda una buena opción a considerar en el desarrollo integral de los niños.

Escapadas y Rutas