lunes, 11 de junio de 2012

Gin & Tonic: los orígenes y secretos de una bebida que arrasa en España

'Gin & tonic'

  • El agua tónica fue en su tiempo un paliativo para el paludismo.
  • El agua tónica contiene quinina, que le da su característico toque amargo.
  • Los ingleses no usaron azúcar para contrarrestar la amargura de la tónica, sino su destilado nacional: la ginebra.
  • A día de hoy, el 'gin & tonic' se ha convertido en una locura en España.
El 'gin & tonic' consta, como su nombre indica, básicamente de ginebra y agua tónica. El agua tónica contiene quinina, que le da su característico toque amargo. Y la quinina es el alcaloide de la quina, como la cafeína lo es del café, la teína del té y la teobromina del chocolate (de "teobroma", alimento de los dioses, como lo bautizó Linneo).

La quina se extrae de la corteza de un árbol de origen americano, y se usó siempre como febrífugo, no como remedio contra la malaria... porque en América, en las Indias Occidentales, esa enfermedad era desconocida. No así en las Indias Orientales. El agua tónica era, pues, un paliativo para el paludismo. Pero la quinina, como todo buen medicamento botánico, es amarga.
Desde siempre se ha querido contrarrestar esa amargura; contra amargor, dulzor. "Just a spoonful of sugar helps the medicine go down", cantaba Mary Poppins por boca de Julie Andrews, una cucharada de azúcar ayuda a pasar la medicina... Los ingleses no usaron azúcar para hacer más agradable su agua tónica, sino su destilado nacional: la ginebra. Y ahí está el 'gin & tonic', una prudente dosis de quinina con un excipiente saborizante que incluye entre sus ingredientes a la ginebra.

Tragar quina

Antes, tragar quina, en sentido literal, no era equivalente a hacerlo en sentido figurado, en el que equivale a "soportar o sobrellevar algo a disgusto". No era motivo de disgusto para los niños españoles de los años sesenta y setenta tomar una copita de vino quinado, que se les daba para abrir el apetito. Sí que tragaban quina, en el sentido académico, cuando lo que se les hacía ingerir era la cucharada de aceite de hígado de bacalao.

Hoy, en España, el 'gin & tonic' arrasa. Se ha impuesto, y ha desplazado a los demás combinados y destilados de sobremesa. El cubalibre, que empezó a degenerar cuando se llamó así a la mezcla de ginebra y cola, apenas se ve ya fuera de los botellones y las discotecas masivas. El 'gin & tonic', en cambio, resulta adecuado para la sobremesa en un restaurante de lujo, en una terraza de moda, en un bar elegante, ya que tiene un aura de la que carecen otros combinados.

Lo malo es... que de la afición estamos pasando a la sacralización. Se presentan cartas de ginebras, con los más variados aromas añadidos. La ginebra, en este caso el 'London Gin', que es uno de los tipos que existen, procede de un destilado neutro, al que se añade nebrina, que le da su aroma característico. La nebrina es el fruto del enebro; a la ginebra no se le pone enebro, que es un árbol, sino nebrina, que es su fruto.

Hay, también, cartas de tónicas, más o menos 'premium'; la tónica llegó al mercado español en 1959, y le costó lo suyo introducirse. Hoy se nos ofrece todo un abanico de marcas para elegir. En cuanto al 'gin & tonic', hay una ortodoxia en su preparación, un ritual que exige desde el tipo de recipiente (vaso grande y fino, tipo sidra, o copa de alto pie y ancho cáliz) hasta el golpe de mango de cuchara mezcladora para agitarlo muy ligeramente, pasando por el tipo y cantidad de hielo, la piel de limón o lima, salvo que se combine copa y ensalada y se decore con pepino... un mundo. Pero un mundo mixtificado.

¿Existe algún bar que prepare el mejor 'gin & tonic' de España? La respuesta es no. Un 'gin & tonic' es un combinado sin más, le pese a quien le pese.

 EFE. 10.06.2012 - 16.33h
 http://www.20minutos.es/noticia/1503942/0/gin-tonic/arrasa-en-espana/componentes/

domingo, 10 de junio de 2012

La música de las plantas: ¡La Sinfonía del Nuevo Tiempo!

Para ser sincero, lo que entiendo es que el programa midi recoge los impulsos de las plantas y transforma esas frecuencias en música. Ahora bien, no entiendo cuáles son, exactamente, esos impulsos o frecuencias.

Leo en el artículo de donde los he extraído  que las plantas reaccionan a cuando llegas a casa, a las palabras que les dices, y más… El programa mide la corriente eléctrica, la resistencia y la conductividad ante esos estímulos por medio de unos electrodos conectados a la raíz y las hojas. Eso sí, la grandiosidad de esos sonidos no hace falta entenderlos: te llevan al cielo.

El último, por lo menos, ha sido grabado en la comunidad de Damanhur, en Italia, (la de los templos subterráneos) y la mujer que explica el sistema afirma que, previamente a la grabación “¡enseñaron música a las plantas, poniéndoles grabaciones de música clásica y de meditación!!”.

 ¡A partir de ahí, crearon su propia música! Y después, pusieron las plantas a las que les habían enseñado música al lado de los árboles ¡y les enseñaron!. ¡Que me caigo de la sillaaaaaaa!


http://www.rafapal.com/?p=16062

sábado, 9 de junio de 2012

I-Doser : La Ciber-Moda de las Drogas Auditivas

Drogas Auditivas

Una nueva moda entre los adolescentes se está haciendo popular en Europa y Estados Unidos se trata de I-Doser; Una droga que mediante sonidos promete alucinaciones y estados de éxtasis.

Las drogas auditivas son un nuevo concepto que se le da a la combinación de sonidos binaurales que provocan en cierta forma los mismos efectos de las drogas conocidas como cocaína, marihuana, etc., sin consumirlas.

No son drogas, sino sonidos extraños que luego de estar escuchandolos un buen rato sin pensar en otra cosa, tu cabeza queda como acostumbrada a estos sonidos y aturdida y empiezas a sentirte algo raro.

La musica y el cerebroI-Doser o Doser, es un software que permite experimentar las sensaciones que produce tomar todo tipo de drogas, o al menos algo similar, mediante métodos auditivos. I-Doser ofrece una aplicación y una serie de CDs que incluyen una serie de pistas que, dependiendo de su ritmo y duración, simularán los efectos de una droga u otra.

El funcionamiento es muy sencillo: El usuario selecciona una pista, dependiendo de los efectos que desee experimentar y, utilizando unos auriculares (aparentemente el efecto no es el mismo con parlantes), escucha la música. Según el fabricante, la audición logra sincronizar las ondas cerebrales de quien lo escucha, recreando de forma segura para el organismo los efectos de la droga.

La lista de sustancias que emula I-Doser incluye marihuana, peyote, opio y cocaína. La duración de los efectos depende de la persona, pero para maximizarla, se recomienda relajación y, preferentemente, escuchar las pistas con los ojos cerrados.

La Historia del sonido como estimulante cerebral

Los efectos de la música sobre el comportamiento han sido evidentes desde los comienzos de la humanidad. A lo largo de la historia, la vida del hombre se ha visto complementada e influida por la música, a la cual se le han atribuido una serie de funciones. Ésta ha sido un medio de expresión y comunicación no verbal y, debido a sus efectos emocionales y motivacionales, se ha utilizado como un instrumento de manipulación y control del comportamiento de grupos e individuos.

Uno de los ejemplos de ésto es el El Infrasonido, que actúa transmitiendo temor a quienes lo escuchan, o los sonidos que contribuyen a la relajación del cuerpo y que son comunmente utilizados en cualquier clase de yoga.

drogas musicalesPodemos pensar, por ejemplo, en las marchas de guerra, en la música tocada en los supermercados, oficinas o discotecas, los himnos nacionales, etcétera. También posee una función facilitadora en el establecimiento y la permanencia de las relaciones humanas, así como en la adaptación social del individuo a su medio.

Por otra parte, la música es un estímulo que enriquece los procesos sensoriales, cognitivos (como el pensamiento, el lenguaje, el aprendizaje y la memoria) y motores, además de fomentar la creatividad y la disposición al cambio.

En los últimos años, ha cobrado gran importancia su función terapéutica (musicoterapia) en una gran diversidad de estados patológicos. Sin embargo, hace falta investigación científica relacionada con la influencia que ejerce en el comportamiento, ya que en su mayor parte las aplicaciones se basan en la experiencia a través de ensayo y error y en el sentido común.

Los sonidos binaurales modifican el estado mental.

Se supone que los sonidos binaurales (u holofónicos) están diseñados para recrear sensaciones de tridimensionalidad en el cerebro, haciéndole creer que está inmerso en determinado ambiente. Por eso, sin importar si estos poseen una base firme e innegable o si sólo sirven como placebo en algunos casos, algunos creen que no pierde nada con intentarlo.

La exactitud del efecto terapéutico de los sonidos binaurales es muy cuestionable, pero lo que no se puede negar es que el sonido en general afecta a los estados de la mente.



10 empresas multinacionales controlan el 90% de los alimentos



Es lo algunos suelen denominar, sin que se les caiga la cara de verguenza con la estupidez, mercado libre. 10 multinacionales controlan el 90% de los productos alimenticios del mundo, mientras los productores se empobrecen aunque los consumidores paguen cada dia mas por su comida.

Ir al supermercado en un régimen capilista supone que nada de lo que compres escapa del control de esa limitada mafia. Con este panorama da asco hasta comer.

Podeis ver el pequeño entramado que controla todo lo que comemos pulsando en la siguiente imagen:


Publicado por Jose Luis Forneo
http://cuestionatelotodo.blogspot.com.es/2012/06/10-empresas-multinacionales-controlan.html



viernes, 8 de junio de 2012

Como quitar el Mal Aliento de forma Natural

Cómo quitar el mal aliento.jpgTener mal aliento es algo realmente fastidioso. Cepillas tus dientes adecuadamente cuantas veces puedes, lo intentas con aerosoles bucales, te vales de goma de mascar o de algún que otro dulce de menta e intentas todo pero no hay solución. ¿Sabías que puedes curar el mal aliento de forma natural?

La llamada halitosis, mejor conocida simplemente como mal aliento, es algo que puede llegar a volverse embarazoso, que puede llegar a afectar la autoestima de una persona y como resultado herir su sensibilidad y confianza en sí mismo.

Cómo quitar el mal aliento-1.jpgEs por eso que la halitosis es una cuestión que hay que tomar en serio, intentar prevenir y si ya es tarde, buscar eliminarla de nuestras vidas. Aquí en OtraMedicina siempre buscamos las mejores maneras de sanar, las naturales, las que nos da la naturaleza misma.

Finalmente puedes decirle adiós a toda esta situación. Siguiendo estos consejos aprenderás cómo quitar el mal aliento.

Usar goma de mascar de canela

La goma de mascar de canela es una buena forma de terminar con el mal aliento ya que se puede consumir en cualquier momento. Esta goma de mascar puede conseguirse fácilmente y no tiene azúcar pero si tiene algo que te será de gran ayuda: un compuesto llamado aldehído cinámico. Se trata de un aceite esencial vegetal que se utiliza para darle sabor a la goma de mascar y además de dejar aroma fresco y saludable en la boca también incide en la reducción de bacterias en la saliva hasta en un 50%.

Cómo quitar el mal aliento-2.jpgComer mucho queso

El queso es un lácteo muy sano. Posee mucho beneficios, entre ellos evitar la formación de placa, atacar la placa y terminar con el mal aliento. Procura escoger siempre un queso artesanal, hecho en forma natural y bajo en grasas.

Comer vegetales y frutos frescos

Cómo quitar el mal aliento-3.jpg Los vegetales frescos como las zanahorias o apio son muy buenas para tratar este problema. Por ejemplo el apio funciona con mucha efectividad ya que posee altos contenidos de fibra, esto hace que en la boca se produzca más saliva y se elimine la placa. Las manzanas y las bananas trabajan de forma similar y son una de las mejores opciones para una ingesta vespertina.

Aumentar el consumo de vitamina C

Cómo quitar el mal aliento-4.jpg La vitamina C es muy importante para el cuerpo por diferentes razones y lo mismo sucede con la salud bucal. Incrementar el consumo de vitamina C estará reforzando las defensas del cuerpo, mejorando la salud de la boca y previniendo algunos problemas como la gengivitis. Sabemos que esta vitamina se encuentra en abundancia en frutas cítricas como el limón, la naranja, los pomelos y el kiwi, además todas estas frutas crean un ambiente terrible para el desarrollo de bacterias en la boca, así que empieza a incrementar esas cantidades de vitamina C.

Consumir extracto de corteza de magnolia

Cómo quitar el mal aliento-5.jpg El extracto de corteza de magnolia se obtiene de forma natural y es una de las mejores curas para el mal aliento. Por eso se encuentra en dentífricos, caramelos de menta y goma de mascar. Se trata de un poderoso antibacterial capaz de eliminar el mal aliento matando todas las bacterias que viven en la boca y provocan el mal aliento en tan solo unos 30 minutos. Se utiliza mucho en la medicina tradicional china y se puede consumir en cucharadas de a cuerdo a lo recomendado profesionalmente, en polvo y también en pastillas o goma de mascar.

Tomar té negro

Cómo quitar el mal aliento-6.jpg Una taza de té negro después de cada comida será una increíble forma de limpiarte los dientes ya que junto con sus poderosas propiedades antioxidantes, se encarga de la higiene bucal naturalmente. Todo se debe a uno de sus componentes naturales: los polifenoles. Ellos se encargan de eliminar las bacterias que forman la placa y de mantener los dientes limpios, finalmente eliminando el mal aliento.

Estas son algunas de los elementos que naturalmente van a ayudarte a eliminar el mal aliento siempre y cuando mantengas una higiene bucal adecuada. Además de cepillar tus dientes como se debe, estos consejos te serán un enorme y completo complemento.

¿Qué haces tu para evitar el mal aliento? ¿Sabías que puedes combatir el mal aliento con remedios caseros?

Sal, Uso o Abuso ?



¿En que medida la ingesta excesiva de sal puede causar problemas de salud?. 
Añadir sal a los alimentos ha sido una de las formas tradicionales de alargar su conservación.
La sal está formada por cloro y sodio -este último, es un elemento tan fundamental que el organismo tiene diseñados sistemas específicos para controlar sus niveles corporales-.

En nuestro país, se estima que una persona consume entre 10 y 15 g de sal diarios; aproximadamente la mitad de esta cantidad proviene de los alimentos elaborados industrialmente y el otro 50% lo añade el consumidor en la cocina o en la mesa. Dado que el sodio representa el 40% del peso de la sal; estos valores equivalen a 4 - 6 g de sodio. 

Si tenemos en cuenta que las pérdidas diarias de sodio por orina, heces, piel y transpiración suman un total de 1 a 1,5 g, se considera que la cantidad ingerida es bastante elevada. Los expertos recomiendan no sobrepasar los 5 gramos de sal diarios, lo que se traduce en 2 g de sodio al día.

La consecuencia más importante del exceso de sal en la dieta es la hipertensión. Pero la relación entre ingesta de sal e hipertensión se ha magnificado, al menos en algunos casos. Hoy día, se sabe que un porcentaje importante de personas hipertensas no son sensibles a la sal (ni la sobrecarga ni la restricción de sal altera sus cifras de presión arterial), y hay quienes con un consumo excesivo de sal no desarrollan hipertensión. 

Pero aún considerando estas situaciones, la recomendación de reducir el consumo actual de sal está justificada, sobre todo si consideramos su pobre participación en la consecución del equilibrio nutricional.

¿Como se puede evitar el abuso de sal?

La fuente principal de sodio en la alimentación es la sal, por lo que será necesario reducir paulatinamente la sal que se utiliza en las cocciones y en la mesa.

También se ha de moderar el consumo de alimentos ricos en sodio (aceitunas, quesos curados...) y de aquellos a los que se ha añadido mucha sal durante su elaboración (embutidos, conservas, cubitos para caldo, frutos secos salados, purés instantaneos, patatas fritas...). 

Además, una correcta educación del paladar desde la infancia, potenciando el gusto propio de los alimentos, evitaría los dificultosos cambios de hábitos a los que se ven obligados quienes precisan reducir la cantidad de sal en su dieta diaria. 

Alimentos con sal "oculta"
  • Embutidos (salchichón, chorizo, salami, choped, queso de cerdo, salchichas, etc.)
  • Carnes ahumadas, jamón york, jamón serrano, lomo enbuchado.
  • Patés, Foie grass.
  • Salazones ( bacalao salado, mojama, etc.)
  • Pescados salados en conserva, ahumados, mariscos, etc.
  • Encurtidos (pepinillos en vinagre, aceitunas, cebollitas, alcaparras, banderillas, etc.)
  • Quesos curados y semicurados.
  • Platos preparados (lasañas, canelones, empanadas, sopas, guisos, etc.).
  • Precocinados (empanadillas, croquetas, carnes y pescados empanados, etc.).
  • Concentrados de caldo, cubitos de caldo, sopas de sobre.
  • Salsas comerciales (mayonesas, salsas rosas, mostaza, ketchup, etc.).
  • Snacks (patatas fritas, ganchitos, gusanitos, etc.).
  • Frutos secos salados.
  • Panes, colines o roaquillas salados.
  • Aguas gasificadas
  • Refrescos carbónatados.
Alternativas a la Sal

El sentido del gusto con el tiempo se va adaptando a las comidas sin sal. Al pricipio puede resultar difícil acostumbrarse y algunas personas se resisten a dejar de añadir sal a sus comidas porque las encuentran insípidas.
Si este es su caso, puede condimentar sus platos de forma sencilla, sana y sabrosa usando otros muchos ingredientes que no son la sal.

Especias Alternativas a la Sal
  • Especias: pimienta, pimentón, curry, clavo, canela, vainilla, azafrán, nuez moscada, comino, guindilla.
  • Hierbas aromáticas: romero, tomillo, estragón, perejil, laurel, albahaca, hinojo, salvia, menta , cilantro, orégano, hierba buena.
  • Ajo, cebolla, ajetes, cebolleta, puerro.
  • Limón y naranja.
  • Aceite de oliva, natural o aromatizado con ajo, romero, tomillo, pimienta.
  • Vinos y licores en pequeña cantidad.
  • Yogurt.

jueves, 7 de junio de 2012

La OMS alerta de una Supergonorrea resistente a los antibióticos que circula por Europa y Asia

La «superbacteria» se ha detectado en Japón, Francia, Noruega, Suecia y Gran Bretaña. 

Una nueva «superbacteria» resistente a todos los antibióticos conocidos circula, al menos, por tres continentes. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado la voz de alarma después de que varios países, incluidos Australia, Francia, Japón, Noruega, Suecia y el Reino Unido informaran de la existencia de casos de gonorrea intratable que no responden a las cefalosporinas, la última opción de tratamiento cuando todos los demás antibióticos fallan. 

En la alerta de la OMS, no se cita a España aunque en las próximas semanas la agencia de Naciones Unidas presentará un informe más detallado con la situación de las infecciones de transmisión sexual por países. 

La circulación de cepas de gonorrea resistentes a los medicamentos dejaría a millones de pacientes sin opciones de tratamiento, salvo que se detecten y traten los casos a precozmente. Si no se actúa con rapidez la gonorrea, una infección fácilmente tratable hasta ahora, se podría convertir en una nueva amenaza para la salud global. 

«Estamos muy preocupados. La gonorrea se está volviendo un importante desafío para la salud pública», asegura Manjula Lusti-Narasimhan, del departamento de salud reproductiva e investigación de la OMS. «Si las infecciones se vuelven intratables, las implicaciones para la salud son significativas».

La gonorrea es una infección bacteriana de transmisión sexual que, si no se trata, puede provocar enfermedad pélvica inflamatoria, embarazo ectópico, muerte fetal, infecciones oculares severas en los bebés de padres afectados e infertilidad tanto en hombres como en mujeres.

Solo la punta del iceberg

La aparación de resistencias se debe al abuso y uso sin control de los antibióticos. La agencia de salud de Naciones Unidas admite que aún no sabe cuánto se ha extendido la resistencia de la gonorrea, pero estima que podría haber millones de infectados

«Sin vigilancia adecuada en muchos países no sabremos la extensión de la resistencia de la gonorrea y sin nuevos antibióticos podríamos encontrarnos con que no hay un tratamiento efectivo para los pacientes», explica Lusti-Narasimhan. Los expertos señalan que la mejor forma de reducir el riesgo de resistencia es tratar la gonorrea con combinaciones de dos o más tipos de antibióticos al mismo tiempo. 

La enfermedad también puede prevenirse a través de relaciones sexuales más seguras. 

Escapadas y Rutas