martes, 15 de septiembre de 2015

¿Leche materna para prevenir el autismo?

Un estudio encuentra una relación entre la lactancia y una mayor capacidad emocial en los niños

AUDRE RAE KRULL
La leche materna podra prevenir el autismo

La leche materna podría reducir el riesgo de autismo en los niños que son propensos genéticamente, según un estudio que publica hoy la revista científica «The Proceedings of the National Academy of Sciences» (PNAS).

La investigación, que aborda la relación entre la lactancia, los genes y la capacidad para percibir emociones, fue liderada por la científica Kathleen Krol, del Instituto para las Ciencias Humanas Cognitivas y del Cerebro de Leipzig (Alemania).

Krol y su equipo estudiaron a 98 bebés de siete meses para determinar cómo la variación genética y la lactancia afectan a la atención que prestan los pequeños a los ojos de otra persona en función de la emoción que le trasmite.

Habilidad social

Reconocer las emociones en los otros es una habilidad social clave que depende, en gran medida, de la información de la zona que rodea los ojos en el individuo observado. Una atención reducida a los ojos del otro se vincula normalmente con discapacidades sociales como el autismo.

El estudio reveló que los niños que fueron amamantados durante más tiempo mostraban una mayor preferencia por mirar a ojos felices y una menor por mirar ojos con expresión triste.

Tras analizar esta información junto con el genotipo, los investigadores determinaron que el efecto de la lactancia en la preferencia visual solo era significativo en los niños que tenían un genotipo riesgo.

Por tanto, el estudio concluye que la lactancia está relacionada con una mayor sensibilidad a las emociones de los niños y podría reducir el riesgo de autismo en los propensos por genética.

EFE
DÍA 15/09/2015 - 11.09H
http://www.abc.es/salud/noticias/20150915/abci-leche-materna-autismo-201509151104.html

Mitos sobre el ayuno intermitente y mi método favorito

Hace años que hablo del ayuno intermitente, pero con pocas pruebas científicas. Al principio nos basábamos principalmente en modelos animales, la experiencia práctica y la lógica evolutiva (nuestros antepasados no hacían seis comidas al día). 

Varios años después, la evidencia a favor del ayuno intermitente es mucho más sólida. Tenemos estudios de calidad en humanos, incluso una revisión sistemática, la cima de la jerarquía científica. 

Hoy repasamos brevemente sus beneficios, los mitos que perduran y los métodos más populares. 

Beneficios del ayuno intermitente 

Hemos hablado del tema, así que seré breve:

Aumenta el SIRT3, la proteína de la juventud (estudio) y reduce la mortalidad(estudio).
Favorece la autofagia (estudio), otro de nuestros sistemas antienvejecimiento (detalle). También en el cerebro (estudio).
Reduce indicadores de inflamación (estudio).
Reduce los triglicéridos y mejora el perfil lipídico (estudio, estudio, estudio,estudio).
Mejora la plasticidad neuronal (estudio).
Limita el crecimiento de células cancerígenas (estudio) y hace más tolerable la quimioterapia (reporte).
Promueve la pérdida de peso reteniendo la masa muscular. Veremos estudios en un momento.A pesar de la evidencia, los "expertos" siguen con su receta clásica: 3 comidas principales y 2 meriendas. Sáltate una de ellas, nos dicen, y las consecuencias serán devastadoras. Por algo su opinión está en lo más bajo de la pirámide anterior. 

¿Y qué es lo menos relevante? La opinión de expertos. Concuerdo.
¿Qué pasa cuando no comes durante 24 horas? Mito vs Realidad 

Revisando algunos artículos de Internet, los argumentos en contra del ayuno son los típicos. 

Mito 1: Tu metabolismo se ralentiza 

Esta idea tiene su origen en estudios con ratones, pero hay dos problemas:
Un ratón tiene una vida corta (2-3 años). Un ayuno de un día en un ratón equivaldría quizá a más de una semana en un humano.

Los ratones tienen muy poca grasa, y son más sensibles a los déficits calóricos. Por el contrario, los humanos somos los mamíferos con más % de grasa.Curiosamente, en nosotros el ayuno provoca un ligero aumento del metabolismo (estudio), en parte por la liberación de noradrenalina. Es una adaptación evolutiva: motivación para salir a cazar. 

Por supuesto, un ayuno prolongado sí ralentizará el metabolismo (un 8% a los tres días según este estudio). Es lógico, sabiendo que la leptina tarda varios días en reducirse lo suficiente como para que el hipotálamo reaccione, regulando a la baja el gasto energético (más detalle). 

De hecho, como vimos en este artículo, lo que ralentiza el metabolismo es precisamente un periodo prolongado de dieta hipocalórica, justo lo que te recomiendan. Ups. 

Mito 2: Quemas músculo 

Cuando tu cuerpo ha consumido todos los aminoácidos en sangre y el glucógeno almacenado, empieza a usar las reservas de proteína, tus músculos, para convertirlas en glucosa (vía gluconeogénesis). Debes evitar este proceso, pero afortunadamente no ocurre en las primeras 24 horas de ayuno. Un par de ejemplos:

Este estudio concluye que el ayuno intermitente retiene más masa muscular que un enfoque tradicional hipocalórico (con pérdida de grasa similar).
Otro estudio con ayuno intermitente en adultos obesos encuentra que es efectivo para la pérdida de peso, logrando incluso aumentar la masa muscular. Este estudio comparaba además el resultado de ayuno intermitente con un enfoque alto en grasa (45% de calorías totales) contra otro moderado en grasa (25% de calorías totales). El alto en grasa logró mayor ganancia muscular y pérdida de grasa. Interesante.Una posible limitación de estos estudios es que están realizados en personas con sobrepeso, y sabemos que la grasa protege el músculo. 

¿Qué ocurriría en personas con mucho músculo y poca grasa? 

Según este estudio en culturistas musulmanes, ayunar durante el mes de ramadán no genera pérdida de masa muscular. Puede deberse en parte al aumento de la hormona de crecimiento que genera el ayuno (estudio), al papel protector de la autofagia (estudio) y a la reducción de la miostatina (estudio), que inhibe el desarrollo muscular. 

Las compañías de suplementos invierten mucho dinero en promocionar la necesidad de ingerir 20g de proteína cada 3 horas para no catabolizar. Su sueño sería que todos tomaranbatidos de proteína en las meriendas. Créeme, no es necesario. 

Pero más no es mejor, un ayuno prolongado sí es peligroso para el músculo. Tu nivel de tolerancia dependerá del glucógeno acumulado y la actividad física realizada, pero en general no recomiendo ayunar más allá de 24-36 horas. Huye de las dietas detox de 4-5 días, por ejemplo. 

Mito 3: Te baja el azúcar 

El cuerpo está diseñado para mantener el nivel adecuado de glucosa en sangre. Cuando comes produces insulina para eliminar el exceso de glucosa. Cuando ayunas produces glucagón para liberar glucosa almacenada. Comer con frecuencia para controlar externamente la glucosa en sangre no es necesario. Puedes dedicar tu tiempo a cosas más productivas. 

De hecho, en personas con resistencia a la insulina, el ayuno intermitente ayuda a recuperar la sensibilidad en mayor medida que la restricción clásica de calorías (estudio). 

En otro estudio, personas con diabetes tipo II respondieron mejor a un enfoque de dos grandes comidas al día que seis pequeñas. También sabemos que el ayuno intermitente es efectivo contra problemas metabólicos (estudio). 

Quizá la única excepción sería personas con hipoglucemia. No he encontrado estudios específicos del efecto de ayunos intermitentes en este colectivo, pero serían los únicos para quienes aumentar la frecuencia de comidas podría ser recomendable (está por comprobar). 

Mito 4: No rendirás en el entrenamiento 

El impacto del ayuno en el rendimiento depende de muchos factores, como el tipo de actividad física, la duración del ayuno y el nivel de adaptación, pero hay muchos ejemplos donde no se materializa esta pérdida de rendimiento (estudio), una vez adaptado. 

Revisiones de estudios en atletas musulmanes durante el Ramadán muestran resultados inconsistentes. Las pruebas de resistencia se ven más afectadas, pero hay que considerar que durante Ramadán se restringen también los líquidos durante el día, por lo que es difícil saber qué efecto se debe al ayuno y cuál a la deshidratación diurna. En cualquier caso las variaciones son pequeñas. 

Lo cierto es que entrenar en ayunas (con glucógeno bajo) favorece adaptaciones que no se darían si entrenas siempre con las reservas llenas. Aquí hablo más del tema

Mito 5: Tendrás hambre, dolores de cabeza e irritación... 

Es posible que todo esto ocurra, la primera vez. Como todo, es un tema de adaptación (estudio). 

Pero hay mucha evidencia en contra de repartir la comida en muchas pequeñas ingestas:
Este estudio concluye que aumentar la frecuencia de comidas incrementa el hambre.
Otro estudio apunta a que puede promover una mayor ingesta calórica.Mi experiencia: lo más importante para mejorar la adherencia (y por tanto el éxito) es quedarse saciado cuando comes. Si comes 1.800 calorías al día y las divides en 6 ingestas, te quedan comidas de 300 calorías. Resultado: hambre constante. 

Comentario: Además, una manera de lograr que la adaptación al ayuno sea más fácil es si uno se adapta primero a una dieta paleolítica o cetogénica alta en grasas,moderada en proteínas y muy baja en carbohidratos. De esta manera, uno puede obtener casi los mismos beneficios del ayuno, sin pasar hambre, balanceando la resistencia a la insulina, los niveles de azúcar en la sangre, la leptina y otros problemas metabólicos que hacen que sea muy difícil hacer ayunos. Cuando uno ya se adaptó a estado metabólico llamado cetosis, uno puede hacer ayunos intermitentes casi sin dificultades, dependiendo de cada persona, por su puesto. 

Respecto a la irritación, es subjetivo, pero hay estudios que indican que el ayuno intermitente mejora el humor y síntomas de depresión (estudio, estudio). 

Personalmente me irritaría mucho más tener que preparar seis comidas al día y no quedar nunca saciado. El ayuno intermitente representa una gran liberación mental y de tiempo. 

Mito 6: Engordarás 

Sencillamente absurdo. Múltiples estudios demuestran que el ayuno intermitente ayuda a perder grasa, mejor en general que las dietas hipocalóricas clásicas (estudio, estudio).Revisiones recientes ya lo reconocen como una estrategia efectiva para adelgazar. 

La justificación de algunos es que al saltarte una comida se acumulará hambre y comerás el doble en la siguiente comida, pero sabemos que eso no ocurre (estudio, estudio, estudio). 

Métodos para iniciarse 

Hay muchas formas de iniciarse en el apasionante mundo del ayuno intermitente. Hagamos un repaso rápido de las principales, y mi favorita. 

Ayuno 12/12 

Salvo que te levantes por la noche a saquear la nevera, todos hacemos ya ayuno intermitente. Lo llamamos dormir. Una forma de aumentar sus beneficios es haciendo estaventana de ayuno un poco más larga, por ejemplo de 12 horas. 

Puedes lograr esto cenando antes o desayunando un poco más tarde. Si terminas de cenar a las 8pm y desayunas a las 8am del día siguiente, han sido 12 horas de ayuno. Suficiente para experimentar muchos de sus beneficios. 

Ayuno 16/8 

Autodescriptivo: 16 horas de ayuno y 8 horas para la ventana de alimentación. Hay dos enfoques populares:

El propuesto en el libro Perfect Health Diet, que representa un enfoque sencillo, con pocas reglas. Puedes usar este enfoque a diario o seleccionar algunos días a la semana.
Leangains, orientado a los interesados en entrenamientos de fuerza. Dado que considera el entrenamiento, es más complejo: ciclado de carbohidratos, entrenamiento en ayunas, concentración de calorías en el post-entreno, suplementación con BCAAetc.Ayuno en días alternos 

Uno de los enfoques más estudiados científicamente, en parte por su fácil implementación. Consiste en alternar días donde comes normal (hasta la saciedad, sin contar calorías) con días donde te limitas a 500-800 calorías, en una única comida. 

Es una forma fácil de perder grasa sin preocuparse por las calorías y, como vimos al hablar de las recargas, esta oscilación calórica minimiza la ralentización del metabolismo cuando haces dieta. 

Eat Stop Eat 

Consiste en incorporar uno o dos ayunos de 24h a la semana, con la única condición de que no sean seguidos. Un par de ideas:
De 8pm a 8pm. Por ejemplo cenas un lunes y te saltas desayuno y comida del martes.
De 8am a 8am. Por ejemplo desayunas un jueves y no comes nada hasta el desayuno del viernes.Con 24h obtienes todos los posibles beneficios del ayuno, no es necesario alargarlo más. 

Ayuno del cazador 

Personalmente es el que sigo, me he inventado el nombre, y consiste en no seguir ningún metodo. Nuestros antepasados no comían 6 veces al día, pero tampoco contaban las horas de ayuno. Si había suerte con la caza comían, si no ayunaban. 

En la práctica, implica simplemente saltarse comidas de vez en cuando, por motivos de agenda, trabajo, viajes o simplemente porque decides desayunar un café con aceite de cocoy esperar a la comida. Se trata de recuperar una relación natural con la comida y con su ausencia. Una vida menos regimentada. 

¿Es para todos? 

En principio sí, pero como todas las herramientas, es más útil en unos casos que en otros. 

Por practicidad, hay casos donde es difícil implementarlo de manera regular:
Atletas con un alto flujo de energía tendrían que hacer comidas incómodamente grandes.
Ectomorfos en fase de volumen tienen suficiente desafío como para además limitar su ventana de alimentación.En estos casos, un ayuno 16/8 de vez en cuando o saltarse alguna comida aleatoria (al estilo cazador) es suficiente. 

Hay casos donde recomiendo cautela:
Si has tenido una relación tempestuosa con los alimentos o has sufrido desórdenes alimenticios (anorexia, bulimia...), no hagas ayunos largos. Un régimen más estructurado puede ser recomendable al principio.
Por último, aunque la mayoría de mujeres tienen buenas experiencias con el ayuno intermitente, hay indicios de que en general no responden tan bien como los hombres (estudio). Si después de algún intento no terminas de encontrarte bien, o tus períodos se vuelven irregulares, no insistas.Advertencia 

Todo lo bueno en exceso es malo, y esto aplica también al ayuno. Recuerda que funciona a través de hormesis (pequeños estresores que nos hacen más fuertes). 

Al llegar a cierto umbral, has obtenido todos sus beneficios. Si persistes, el beneficio es menor y, a partir de cierto momento, es perjudicial (principalmente por la pérdida muscular). 

El punto óptimo depende de cada persona, aunque 16-24 horas parece ser lo ideal. Sin embargo, si lo juntas con otros estresores (físicos o emocionales) la tolerancia de tu cuerpo será menor. 

Empieza poco a poco, 12/12 al principio, saltándote después alguna comida aleatoria, probando más tarde con 16/8 y por último embarcándote en algún ayuno de 24h. 

Recuerda también que en todos los casos puedes ingerir líquidos: agua, infusiones, café... 

A cada cosa su importancia 

Algunos buscan en el ayuno el santo grial de la salud pero, a pesar de sus beneficios, no es la panacea. 

Hacer 6 comidas al día con buenos alimentos es mejor que hacer ayuno intermitente con comida basura. 

Si dudas entre empezar a hacer ayunos intermitentes o empezar a entrenar, el ejercicio te ayudará más. 

Si dudas entre dormir 7-8 horas o hacer ayunos, dormir bien te aportará más beneficios. 

En resumen, veo el ayuno intermitente como una ayuda interesante cuando los tres pilares anteriores están ordenados: alimentación, entrenamiento y descanso. Hay que empezar por la base.

Mark All

4 medicamentos que pueden ARRUINAR tu rutina de ejercicios

GELOKOROL/ISTOCK/THINKSTOCK

¿Estás tratando de eliminar los síntomas del resfriado con ibuprofeno antes de un entrenamiento? Entonces, llegamos justo a tiempo; porque lo más probable es que la mitad de los medicamentos en el gabinete del baño te den sueño y pongan en peligro tu entrenamiento.

Estos son los 4 medicamentos que pueden arruinar tu rutina de ejercicios.

1. Descongestionantes y antigripales

No vas a dejar que un pequeño resfrío te impida hacer ejercicio, ¿no? El problema es que algunos medicamentos para el resfriado y la gripe pueden hacer que tu cerebro se nuble un poco, por lo que los expertos recomiendan que mejor te tomes unos días de descanso mientras estés bajo sus efectos.

Además, tomar descongestionantes puede aumentar tu presión arterial y frecuencia cardíaca, lo que podría aumentar el riesgo de derrame cerebral u otros problemas cardiovasculares.


2. Medicamentos para dormir

Tomar una píldora para dormir de vez en cuando puede ayudar, pero sus efectos pueden extenderse a la hora de hacer ejercicio a la mañana siguiente. La clave está en cuándo tomaste el medicamento, así como en la cantidad de sueño que tienes.

Si tomaste un medicamento para dormir de venta libre y dormiste menos de siete horas, probablemente estarás somnoliento las primeras horas que estás despierto, y no conviene hacer ejercicio a esa hora.

3. Antihistamínicos

Los medicamentos para combatir la alergia, los antihistamínicos, pueden ayudarte a evitar un ataque de estornudos en medio de la oficina. Pero ten cuidado de elegir el medicamento equivocado. Los antihistamínicos se dividen en dos clases, sedantes y no sedantes. Si vas a hacer ejercicio, toma uno no sedante.

9NONG/ISTOCK/THINKSTOCK

4. Analgésicos

Tomar un analgésico para el dolor como el ibuprofeno o acetaminofeno antes de un entrenamiento sin duda puede ayudarte a superar el dolor o la fatiga muscular. Pero si estás tomando medicamentos para el dolor debido a un resfrío o gripe, lo mejor que puedes hacer es reposo. Y asegúrate de que no estás enmascarando el gran dolor de un esguince grave o una hernia discal.

Al igual que se nos advierte del consumo de ciertos medicamentos a la hora de conducir o manejar maquinaria pesada, también debemos tener en cuenta los efectos de estosmedicamentos que pueden arruinar tu rutina de ejercicios. Y hay 7 errores que cometes al tomar medicamentos y debes evitar.

http://www.imujer.com/salud/155041/4-medicamentos-que-pueden-arruinar-tu-rutina-de-ejercicios

Consejos para detener un ataque de pánico

Cada vez más personas de todas las edades sufren de ataques de pánico en la actualidad. Este trastorno es uno de los males que más crece en las sociedades modernas.

Se puede definir a un ataque de pánico como un estado en el cual la persona tiene un exceso de adrenalina en su torrente sanguíneo.

Esto proceso se dispara cuando la persona siente miedo o ansiedad. Ante este estado alerta el cuerpo comienza a producir más adrenalina de lo normal a través de las glándulas suprarrenales

En solo 3 minutos el cerebro envía la señal de emergencia al cuerpo y este se llena de adrenalina en la sangre la cual la trasmite y llega a los músculos de las piernas, brazos y cerebro.

Los síntomas del ataque de pánico pueden ser:

-palpitaciones en el pecho
-dolor en el pecho
-falta de aire u opresión pecho
-llanto
-angustia
-temblores
-traspiración o escalofríos
-miedo intenso a morir
-pensamientos negativos que asustan

Para poder controlar un episodio de ataque de pánico se recomienda:

-relajarse: Hay muchas técnicas que ayudan a la persona a relajarse para controlar los síntomas del ataque de pánico. Pero comenzar a respirar en forma consciente es una de las más usadas.

-detener los pensamientos negativos: En general primero comienzan los pensamientos negativos u oscuros que hacen que las personas se asusten y luego se desarrollen síntomas físicos. Por lo que quitar los pensamientos negativos de la mente es fundamental. Se recomienda repetir frases positivas para evitar los malos pensamientos.

-aceptar emociones: Frecuentemente los ataques de pánicos son originados por problemas emocionales o alto nivel de estrés por lo que es vital entender que emociones nos están dañando y aceptarlas para luego poder cambiarlas por otras positivas.

Se pueden controlar y evitar los ataques de pánico pero se debe pedir ayuda psicológica para que los resultados sean duraderos.

http://www.blogdefarmacia.com/consejos-para-detener-un-ataque-de-panico/

4 terapias alternativas que deberías probar al menos una vez en tu vida

EVGENYATAMANENKO/ISTOCK/THINKSTOCK

La medicina tradicional y el psicoanálisis son métodos que todos conocemos y a los que habitualmente recurrimos para sentirnos mejor en cuerpo y mente. Pero lo que muchos no saben es que existen otros a los que también se puede recurrir para estar bien. ¿De qué hablamos? De las terapias alternativas. 

Hay experiencias que definitivamente tenemos que probar una vez en la vida y lasterapias alternativas son parte de ellas. Aprendé un poco más sobre el tema y abrite a conocer algo nuevo y distinto pata vos. ¿Te animás?

1. Constelaciones familiares

WAVEBREAKMEDIA LTD/LIGHTWAVEMEDIA/THINKSTOCK

Para este estilo de terapia tenés que estar predispuesta a hacer algo diferente a todo lo que estabas acostumbrada. Se trata de un método que se usa para sacar a relucir los problemas que las personas tienen desde su niñez, pero con una modalidad diferente: se trabaja en grupo y cada uno de los participantes representa a un miembro de la familia, con la representación familiar como foco de la terapia. En algunos lugares también podés constelar sola si así lo preferís.

Se trabaja con terapias breves de un encuentro en el que el "constelador" (moderador) deja libre al "consultante" para que se de libremente la experiencia de la recreación familiar. Sin preconceptos ni prejuicios, la terapia se desarrolla con naturalidad. ¿Qué te parece?

2. Terapia bioenergética

GPOINTSTUDIO/ISTOCK/THINKSTOCK

El análisis bioenergético supone que una persona sana es una persona vital que goza de buena energía. Entiende que las enfermedades del ser humano son causadas por factores físicos y mentales o por falta de energía, y que todo dolor permanente que una persona puede tener está relacionado directamente a una dolencia sentimental no resuelta.

Trabaja con ejercicios de relajación para equilibrar la energía y sanar así los dolores. Expresar y desbloquear aquellas emociones negativas que nos hacen mal es el punto clave. ¿Estás dispuesta a probar esta terapia alternativa?

3. Reiki

WAVEBREAKMEDIA LTD/WAVEBREAK MEDIA/THINKSTOCK

Un experto colocará sus manos en tus chakras y vas a tener que relajarte y dejarte llevar. El reiki te invita por un rato a despejar tu mente para que trabajes sobre los puntos energéticos que tiene tu cuerpo y así destrabar la energía de ellos.

Existen varias formas de llevar a cabo esta terapia. La más popular se realiza mediante la imposición de manos para obtener paz y equilibrio físico, emocional, mental y espiritual. ¿Te sumás?

4. Medicina ayurveda

GITUSIK/ISTOCK/THINKSTOCK

Esta es una de las terapias alternativas menos conocidas en general. La medicina ayurvédica o ayurveda utiliza terapias naturales y hace hincapié en el cuidado de la dieta, el trabajo y la familia como puntos claves para mejorar y cuidar la salud. Basa sus estudios en el cuerpo y la mente de las personas para que se sientan bien y así puedan gozar de buena salud. 

Según este tipo de terapia si logramos el equilibrio y estamos bien no tenemos por qué enfermarnos. En caso de necesitar algún medicamento utiliza plantas, aceites y otros elementos naturales para curar los dolores.

Si todavía no probaste alguna de estas alternativas a la medicina tradicional, animate. Seguro vas a poder encontrar una forma diferente de tratar tu salud. ¿Con cuál querés empezar?

http://www.imujer.com/salud/155573/4-terapias-alternativas-que-deberias-probar-al-menos-una-vez-en-tu-vida

lunes, 14 de septiembre de 2015

Demuestran por vez primera que una proteína del alzhéimer se transmite entre humanos

Los expertos advierten que no se trata de que la enfermedad pueda contagiarse entre personas, sino de la transmisión de la proteína en pacientes con enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) iatrogénica

NATURE

Hace apenas una década la idea de que la enfermedad de Alzheimer podría ser transmisible entre las personas parecía impensable. Pero los científicos han demostrado en estos últimos años que se pueden transmitir los síntomas de la enfermedad entre los animales y ahora, la revista «Nature» publica nuevos resultados que implican la primera evidencia de transmisión de la proteína beta amiloide entre humanos.

Los datos son fruto del análisis de las autopsias de los cerebros de ocho personas que habían fallecido a causa de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ), un tipo de ECJ que se adquiere por procedimientos médicos o quirúrgicos. En este caso, explica a ABC Alberto Rábano, del Banco de Tejidos de la Fundación CIEN y del Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía, las personas habían recibido tratamiento con hormonas de crecimiento humano (hGH) contaminadas extraídas a partir de las glándulas pituitarias de cadáveres humanos. Los investigadores delUniversity College de Londres (Reino Unido) comprobaron que 6 de los 8 cerebros analizados, además de los daños causados por la ECJ, albergaban la característica proteína beta amiloide que se asocia con la enfermedad de Alzheimer y la angiopatía amiloide cerebral.

¿¿Significa esto que la enfermedad de Alzheimer es contagiosa? Para el neurocientífico molecular John Hardy, autor del trabajo, «es la primera evidencia de transmisión de esta enfermedad en el mundo real», una información «potencialmente preocupante» porque si se confirman los resultados es posible que miles de personas tratadas con estos extractos de hGH podrían estar en riesgo de desarrollar alzhéimer. Pero Rábano matiza: «si bien es cierto que se trata de una primera evidencia, no se habla de alzhéimer. De hecho, no hay presencia de la otra proteína implicada en el alzhéimer: la proteína tau». Por eso, este experto señala que no se está hablando del contagio de la enfermedad de alzhéimer, sino de la «primera evidencia clínica de que la proteína beta amiloide se transmite de persona a persona en determinadas condiciones». Lo mismo afirma Dame Sally Davies, del Departamento de Salud de Reino Unido: «no hay evidencia de que el alzhéimer pueda ser transmitido a los seres humanos, ni tampoco de que pueda ser contagiado a través de cualquier otro procedimiento médico».

Aunque no hay ninguna evidencia que sugiera que el alzhéimer pueda ser transmitido a través del contacto con los pacientes, algunos científicos muestran su preocupación ante la posibilidad de que estos los hallazgos pueden tener implicaciones más amplias: es decir, que el alzhéimer o el párkinson pueda transmitirse por el uso de instrumentos quirúrgicos contaminados. En este sentido, Rábano comenta desde hace tiempo se emplean las medidas adecuadas para la esterilización del instrumental, especialmente para los priones, más difíciles de desactivar que las bacterias y los virus.
Hormona de crecimiento

La transmisión humana de la enfermedad priónica se ha documentado en ocasiones y se produce como resultado de diversos procedimientos médicos. La enfermedad puede incubarse durante casi cinco décadas. Una de las vías de transmisión fue el uso de extractos de hGH extraídas de las glándulas pituitarias de cadáveres humanos en 1.848 personas de baja estatura. Los tratamientos en Reino Unido se iniciaron en 1958 y cesaron en 1985 tras los primeros informes de ECJ entre los receptores. En el año 2000, 38 pacientes habían desarrollado ECJ iatrogénica y en 2012 ya había 450 casos de ECJ identificados en todo el mundo después de haber recibido este tratamiento con HGH, y en menor medida, a causa de otros procedimientos médicos, incluyendo trasplante y neurocirugía.
Los autores del estudio señalan que además de que la angiopatía amiloide cerebral es poco frecuente a esta edades (36 a 51 años), ninguno de los pacientes tenía mutaciones asociadas con la aparición temprana de la enfermedad de Alzheimer. «Tampoco había signos de la patología de la proteína tau característica del alzhéimer, pero creemos que la enfermedad se habría desarrollado si los pacientes hubieran vivido más tiempo», explican en el trabajo. No obstante, apunta Rábano por su parte, estamos hablando de una «hipótesis no demostrada: los pacientes solo tenían la presencia de la proteína». Los investigadores examinaron además una cohorte de 116 pacientes con otras enfermedades priónicas y no encontraron pruebas de la angiopatía amiloide cerebral en pacientes con edades similares o diez años mayores tratados o no con hGH.

Creemos que la enfermedad se habría desarrollado si los pacientes hubieran vivido más tiempo

Otra de las conclusiones del estudio es que los individuos sanos expuestos a hGH de cadáver podrían tener riesgo de alzhéimer, además de ECJ, a medida que envejecen. Y aunque los investigadores reconocen que se necesita más investigación para entender mejor los mecanismos involucrados, parece probable que, de la misma forma que ocurre con los priones, las glándulas pituitarias utilizadas para hacer la hGH contuvieran semillas de beta amiloide que causaron la angiopatía amiloide cerebral observada. Los investigadores consideran que sus resultados deben impulsar la investigación para determinar si otras rutas conocidas de la transmisión de priones, como el uso de instrumentos quirúrgicos, podrían ser relevante en la transmisión del alzhéimer, la angiopatía amiloide cerebral y otras enfermedades neurodegenerativas.

Pero como apunta Mathias Jucker, de la Universidad de Tübingen(Alemania) y autor de un artículo en News & Views, a pesar de que los autores de este estudio presentan el primer apoyo a la teoría de la formación de placas amiloides en los seres humanos, «no llegan a una prueba concluyente». Ello solo se obtendría, asegura Jucker, con el uso de una inyección de hGH de cadáver en animales en condiciones controladas para ver si se desarrollan los depósitos de amiloide. Pero, señala, puede que no sea fácil conseguir de los extractos originales de hGH que fueron preparados en distintos laboratorios hace años.
Transmisión cerebral

El estudio también analiza si la patología amiloide puede realmente extenderse desde el cerebro a la glándula pituitaria, situada a las afueras de la base del cerebro. Sus resultados confirman los de un estudio de 2013 ya que tras examinar las glándulas pituitarias de 49 personas que habían fallecido con placas amiloides en el cerebro vieron que siete contenían depósitos de amiloide. «Pensamos que la explicación más plausible para la aparición de la patología amiloide es que había sido transmitida por los extractos de hGH contaminados con semillas de beta amiloide y de priones de ECJ», aclara el neurólogo John Collinge, también autor del artículo. Y si esto fuera así, añade, la proteína beta amiloide sería mucho más contaminante que los priones, ya que la enfermedad de Alzheimer es una enfermedad muy común.

Con tanto en juego, los científicos se preparan para tratar de replicar los resultados de forma independiente. Algunos expertos, como Charles Duyckaerts, del Hospital Pitié-Salpêtrière de París (Francia), afirma que su grupo planea hacerlo en 20 o 30 sujetos que fallecieron de ECJ en Francia del tratamiento con hGH.

R. IBARRA@abc_salud / MADRID
DÍA 11/09/2015 - 10.45H
http://www.abc.es/salud/noticias/20150909/abci-alzheimer-contagio-nature-201509091433.html

Razones por las que debes quitarte los zapatos (en casa) y andar descalzo

Hay muchas culturas en las que quitarse los zapatos nada más entrar en casa(aunque sea la de otra persona) no sólo es normal, sino que es lo que se espera.Lo contrario se considera una falta de educación.

(Foto: Getty Images) 

En la mayoría de los casos se hace para no manchar y para que la porquería de la calle no entre en nuestro “hogar, dulce hogar”. Por eso además de habilitar un sitio especial para tal fin (colocar los zapatos), en algunos países como Suecia o Holanda te ‘prestan’ unas cómodas pantuflas para que puedas pasear por la vivienda a tus anchas

.(Foto: Getty Images) 

Sin embargo, lo ideal sería caminar descalzo (siempre que sea posible) ya que los beneficios que aporta son realmente interesantes.

Para empezar, la teoría de la limpieza es bastante sensata si piensas en todos los sitios en los que has estado durante el día. Puede que hayas entrado en un baño público y, por si aún no lo sabes, el suelo de un baño público contiene unos 2 millones de bacterias por metro cuadrado y la taza del váter 50. ¡Puag! ¿Es o no es un buen motivo para quitarse los zapatos antes de entrar en casa?

También es habitual caminar por donde otras personas ya han pasado y pisar sus pisadas, ¡quién sabe dónde han estado! En una farmacia, visitando a un familiar en un hospital, en el metro… . ¿De verdad quieres que todas esas bacterias entren en tu piso, donde juegan tus hijos? No lo creo.

Escherichia coli, Clostridium difficile (que causa diarrea y cuadros intestinales más graves como la colitis) y la meningitis están entre las bacterias comunes que se encuentran en los zapatos.

Las toxinas, el polvo y un sinfín de productos químicos que pululan por el medio ambiente también pueden colarse fácilmente en tu casa si no te descalzas. 

Por ejemplo, los herbicidas de las frutas y verduras no orgánicas que viajan por el aire o cualquier otra sustancia dañina.

(Foto: Getty Images)

Además, si tú o tu pareja trabaja en cualquier lugar donde se utilizan productos químicos (es más común de lo que piensas), llevarás todo eso a casa, todos los días, impregnado en la suela de los zapatos. No eches por tierra todo el esfuerzo que haces para mantener a tus hijos a salvo, ¡descálzate antes de cruzar el umbral!

Un investigación realizada por el microbiólogo de la Universidad de Arizona (EE.UU)Charles Gerba demostró que se pueden encontrar una media de 421.000 microbios en la parte exterior del zapato y 2.887 en el interior. 

Por otro lado, toda esa suciedad que arrastras en los zapatos se queda incrustada en el suelo provocando un deterioro y un desgaste continuo tanto en los suelos de madera como en las alfombras sucias y otras superficies. 

Mantenerlo en buen estado es sencillo, deja tus zapatos en la puerta. Así tendrás que limpiar con menos frecuencia porque nadie meterá suciedad y/o arena en tu casa.

(Foto: Ryan McVay / Photodisc / Getty Images) 

Todo estos motivos hacen que sea recomendable caminar descalzo, pero además, al quitarte los zapatos liberas a tus pies, permites que la piel respire y que los músculos descansen de la tensión generada por el calzado diario.

Por cierto, los beneficios son especialmente importantes en los niños, ya que andar descalzo fortalece los pies, mejora la flexibibilidad y reduce las probabilidades de desarrollar pies planos y otras deformidades podológicas.


Escapadas y Rutas