lunes, 16 de diciembre de 2013

López Mirones, guionista de «Guadalquivir»: «Ya está bien de leones y cocodrilos, en España también hay vida salvaje»

Es el primer largometraje documental español que se hace para cines desde que en 1967 Félix Rodríguez de la Fuente estrenara «Alas y garras»


«Guadalquivir» es un largometraje documental sobre la vida salvaje a orillas del popular río

Este viernes se estrenó «Guadalquivir», el primer largometraje documental español que se hace para cines desde que en 1967 Félix Rodríguez de la Fuente estrenara «Alas y garras». Está dirigida porJoaquín Gutiérrez Acha y narrada por Estrella Morente. Hablamos con el guionista de la película horas antes de su estreno

-Fernando, es usted el guionista de este largometraje documental que es el primero que se hace para cines por españoles desde 1967. ¿Cómo surgió esta historia?

-Esta es una historia que nació hace dieciséis años, cuando, en 1996, empecé un tratamiento de guion de zorros para un documental que dirigiría Joaquín Gutiérrez Acha, para el que he escrito todas sus películas. Cuatro meses estuve estudiando y documentándome sobre los aspectos etológicos, evolutivos, míticos e históricos de los zorros. Consultando a los mayores especialistas del mundo en este animal, a pastores, a naturalistas y toda la bibliografía que pude reunir. Con dos centenas de folios de notas, y cuando uno cree saberlo todo sobre el protagonista, llega el momento de agruparlo en una historia, sencilla, veraz, pero atractiva. Mi obligación era crear un universo narrativo con planteamiento, nudo y desenlace, con protagonistas y secundarios, con trama y arco dramático… ¡pero sin salirme un ápice del rigor zoológico! Entonces surgió «Zorro, While the Wind Blows» (Mientras sople el viento). El proyecto no salió adelante y quedó dormido.

-¿Qué pasó entonces?

-Las vicisitudes del mercado internacional de documentales abortaron momentáneamente el proyecto, y dos años más tarde presentamos, con la misma productora, otro tratamiento de guion llamado “Doñana, El sueño de un río”, que tampoco prosperó, pero que nos abrió las puertas de lo que vendría, porque creó el universo mágico del río Guadalquivir, en el que iban a ocurrir cosas muy pronto. Allí estaban ya algunos de los que serían, años más tarde los compañeros de curso del protagonista: el lince, el esturión, el águila imperial, la cabra hispánica, los flamencos… incluso la clave: el viejo nombre árabe del río: Uad-El-Kebir. Nos dimos cuenta de que el río Guadalquivir es un puente entre tres paraísos naturales: las Sierras de Cazorla y Segura, Sierra Morena y las Marismas de Doñana, el más importante de Europa. Doce años se quedaron en los discos duros ambos proyectos. De pronto, un buen día, decidimos unirlas ¿porqué no contar la historia del zorro y el río juntas?

-¿Y así nace la historia?

-Sí, ese fue el nacimiento de esta historia. Tal y como escribimos para el texto final que ahora está en las salas de cine: “El zorro y el río son muy diferentes, por eso se llevan bien”. Surgió “Uad-El KeBir, el Río Grande” en noviembre de 2010, el proyecto que enamoró al productor José María Morales, que decidió hacer realidad el sueño, no ya de un río, sino también de un guionista y un director. Nació Guadalquivir. La apuesta de su productora Wanda Vision nos conmovió. Tantos años de trabajo y anhelos se iban a convertir en el primer largometraje documental español de historia natural para salas de cine. Ahora tiene tres añitos, los que se tardan en completar esa labor titánica, y es momento de presentársela al público.

-¿Cuál es el secreto para llegar al público con un largometraje documental sin perder rigor científico?

-El secreto es buscar entre la literatura científica hechos biológicos importantes y contarlos como si fuera un cuento, que parezcan mentira, con humor y poesía. Nos han dicho que «Guadalquivir» parece de Disney, y nos gusta. El alma de un documental, como de cualquier otra película, es el guion. Sir David Attenborough, Félix Rodríguez de la Fuente o Jacques Cousteau, eran, ante todo excelentes guionistas que imprimieron a sus trabajos una carga emotiva que arrastra al público a amar y conservar la naturaleza.

-Usted cuenta con ventaja, porque estudió biología.

-Sí, estudié biología, precisamente para hacer documentales, y desde 1991 -¡24 años ya!- he participado como director y/o guionista en unas 130 películas documentales, entre ellas las primeras producciones de National Geographic, BBC o Survival hechas por españoles. Podríamos decir que los documentales son mi vida.

-La película se estrena este viernes en salas de cine de toda España, ¿está nervioso?

-Mentiría si dijera que no. La apuesta de Wanda Vision es grande, si el público responde mínimamente se abrirá una nueva era para el cine documental en España, que falta hace. La gente demanda contenidos divertidos pero a la vez que enseñen algo, que aporten a su cultura, y ya está bien de leones y cocodrilos, en España tenemos más del 70% de la biodiversidad de Europa, primera línea mundial en animales salvajes.

-Y para terminar, ¿su frase favorita del guión de «Guadalquivir»?

-Uhmmm... tal vez una con la que gente se ríe mucho. Se ve a un camaleón cazando, y Estrella Morente dice: «Para el viejo camaleón el estrecho es ya demasiado ancho. Llegó desde África hace milenios, pero nunca tuvo problemas con la lengua».

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escapadas y Rutas