Mostrando entradas con la etiqueta ACTIVIDAD SOLAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACTIVIDAD SOLAR. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de julio de 2021

¿Cuáles son las 14 Cremas Solares que pide Retirar Sanidad porque No Cumplen con la Protección?






La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha solicitado la retirada voluntaria de 14 protectores solares porque el factor de protección solar (FPS) no se corresponde con el etiquetado.


Esta petición se produce tras finalizar la campaña de control de mercado de productos de protección solar, iniciada en diciembre de 2019 y que tenía como objetivo garantizar que el factor de protección solar (FPS) reivindicado en el etiquetado no discrepara del determinado en los ensayos.

La iniciativa se ha enfocado en protectores solares con FPS 50 o FPS 50+ con formas galénicas novedosas como cremas muy ligeras, brumas y sprays. Para que la muestra fuese representativa, se escogieron 19 productos de empresas de diferentes tamaños y orígenes (españolas, europeas y extracomunitaria) y productos de diferentes rangos de precio.

Tras haber recibido los informes finales de los ensayos, la AEMPS ha llevado a cabo una evaluación conjunta de estos resultados y de la documentación requerida a las empresas. A raíz de los resultados, la AEMPS ha iniciado diferentes actuaciones en función de la diferencia entre los resultados obtenidos en los ensayos y la reivindicación en su etiquetado.

En concreto, entre las cremas de protección 50, cinco productos solares han obtenido un FPS inferior al indicado en sus etiquetados, siempre por debajo de 29,9. En estos casos la AEMPS ha instado a las empresas a la retirada voluntaria de los mismos, los cuales son: 'Abelay Protector Solar FPS50', de Ab7 cosmética; 'Mussvital fotoprotector spray aerosol ultra light 50+', de Peroxfarma; ' Eucerin sun protection sensitive protect sun spray transparent dry touch SPF 50 alta', de Beiersdorf AG; 'Hawaiian Tropic Silk Hydratation Bruma Solar air soft SPF 50+ (Alta)', de Wilkinson Sword; y 'Australian gold SPF Botanical SPF 50 continuous spray', de Biorius.

La misma actuación se ha requerido para los productos en los que se ha obtenido un valor del FPS inferior a 60 y se reivindicaba 50+ que es la categoría de protección muy alta.

Estos últimos productos son: 'Les Cosmetiques sun ultimate sensitive SPF 50+ spray solar pieles sensibles', de Centros Comerciales Carrefour; 'Belle&Sun bruma solar invisible FPS 50', de Perseida Belleza; 'Isdin fotoprotector fusion water SPF 50+. Fotoprotector facial de uso diario', de ISDIN; y 'Farline spray solar SPF 50+ 200 mL Protección muy alta', de Farline Comercializadora de Productos Farmacéuticos S.A.

Completan esta lista 'Babaria solar bruma protectora SPF 50', de Berioska; 'Seesee spray solar transparente SPF 50+', de Cosmetrade; 'Piz Buin hydro infusión crema solar en gel SFP 50 Protección alta', de Johnson & Johnson Santé Beauté; 'Ladival piel sensible FPS 50+', de STADA Arzneimittel AG; y 'Lancaster sun sensitive luminous tan crema confort SPF 50+', de Coty.

No obstante, la AEMPS ha asegurado que no se han notificado incidentes por quemaduras solares relacionados con ninguno de estos productos al Sistema Español de Cosmetovigilancia. Si bien, ha instado a las empresas a la retirada voluntaria de los lotes ensayados y les ha solicitado la realización de ensayos adicionales en otros lotes para verificar la seguridad de los productos.


mie, 28 jul 2021 12:17 UTC
https://es.sott.net/article/78839-Cuales-son-las-14-cremas-solares-que-pide-retirar-Sanidad-porque-no-cumplen-con-la-proteccion

jueves, 8 de julio de 2021

El exceso de Exposición Solar puede reducir la eficacia de las "Vacunas" Covidianas

La directora de Dermatología del Hospital Costa del Sol alerta de que la exposición prolongada «baja la capacidad de protegernos de las infecciones».

© Josele
Los especialistas recomiendan no exponerse al sol en las horas centrales del día.La sobreexposición a los rayos ultravioleta está haciendo que aumente el número de alergias solares. 

Magdalena de Troya, directora de área integrada de gestión de Dermatología en la Agencia Sanitaria Costa del Sol así lo confirma. Unas alergias que «provocan una reducción de la calidad de vida enorme de quien las sufre limitando sus salidas a la calle», explica, e incluso condicionando su vida en interiores, «ya que los cristales dejan pasar buena parte de esa radiación ultravioleta». 

Un peligro al que este verano se suma una nueva razón: «Me preocupa mucho que el exceso de exposición solar puede reducir la respuesta de nuestro organismo ante la vacuna del Covid», expresa la especialista.

De Troya recuerda que la exposición prolongada al sol « provoca una deflección del sistema inmunitario, con lo que baja la capacidad de defendernos de las infecciones» e indica que «un hecho frecuente es que cuando vamos a la nieve y tenemos tendencia a tener herpes, este se reactiva o, por ejemplo, los hongos en la piel reaparecen tras exposiciones solares intensas y tenemos muchas consultas de ese tipo en verano».

 De ahí que la dermatóloga subraye que «en el programa de vacunas se recomienda siempre que se evite el sol porque puede disminuir la eficacia».

Comentario: El tomar sol en demasía probablemente sea dañino, PERO el calor solar y la Vitamina D suelen eliminar la mayoría de virus dañinos para los seres humanos. Parece un signo de malas intenciones mediáticas propagar esto, ya que puede generar que sigan extendiéndose las cepas de virus que manejan las farmacéuticas en sus "vacunas" y no ayudan a eliminarlas.

«Se juntan dos factores, la gente se está vacunando masivamente y también masivamente, estamos deseando salir», reconoce. «Quizás no se haya previsto esto a nivel de recomendación porque estamos preocupados por otras cuestiones y yo lo entiendo, pero el periodo de máxima vacunación va a coincidir con el verano, con un verano desconfinado y con la gente con muchísimas ganas de tomar sus vacaciones, especialmente de playa», describe. 

De ahí que los especialistas en fotoprotección estén preocupados por «el efecto que pueda tener sobre las vacunas y nos preocupa también las enormes tasas de quemaduras solares que vamos a tener sí o sí». «Y la quemadura solar es el principal factor de riesgo del desarrollo de cáncer de piel», recuerda. Para evitar cualquiera de las consecuencias negativas del astro rey: protección diaria.

Comentario: Parece que los medios publican este tipo de noticias porque sólo les preocupa que las nocivas "vacunas" covidianas puedan ver reducido sus efectos perniciosos en los seres humanos por causa del calor solar.

Una protección que pasa primero y principalmente por evitar la exposición solar a las horas centrales del día. Es según De Troya, «la primera línea de fotoprotección» porque «el 70% de la radiación ultravioleta se concentra entre las 12.00 y las 16.00 horas», por eso, la especialista pide que se tenga en cuenta en todos los aspectos de la vida, y no solo para elegir el momento de ir a la playa. 

Al fin y al cabo, «cuando tomamos el sol estamos concienciados y la mayoría de la gente utiliza cremas solares de fotoprotección y sombrilla». 

Sin embargo, pone el acento en otras cuestiones también muy habituales a las que se les presta menos atención: «Los patios de los colegios están desprovistos de sombras y los niños salen al recreo a esas horas», indica y añade que «también hay que concienciar a nivel empresarial y estudiar a qué hora se ponen conciertos o las competiciones deportivas, por ejemplo», señala.

De hecho, la especialista insta a los gobiernos locales a que «desarrollen espacios urbanísticos con sombras vegetales, que son las mejores» ya que la sombra sería la segunda línea de protección, con las cremas fotoprotectoras como apoyo siempre. 

A falta de ellas, sombrillas portátiles, gorras, sombreros, gafas de sol y ropa adecuada, «siempre y en todas las actividades, incluido en los trabajos de exterior», destaca a la vez que recuerda que el sol también tiene efectos positivos, por lo que recomienda los paseos y la exposición solar antes de las once de la mañana y a partir de las seis de la tarde para aprovechar todos sus beneficios.

Joaquina Dueñas
dom, 27 jun 2021 13:33 UTC
https://es.sott.net/article/78579-El-exceso-de-exposicion-solar-puede-reducir-la-eficacia-de-las-vacunas-covidianas

martes, 12 de mayo de 2020

La Luz del Sol hace que las Células de nuestro Sistema Inmune se Muevan Más Rápido

Tomar menos el sol puede ayudar a broncear más la pielDe este modo, las células T se vuelven más eficientes

Investigadores de EEUU han descubierto que la luz del sol aporta energía a las células T, que son clave para la inmunidad humana. 

Las células T necesitan moverse para desarrollar su labor, que es llegar al sitio de una infección y orquestar una respuesta contra ella. 

Por tanto, al aumentar su movimiento, la luz del sol las haría más eficientes. 

Esta es la primera vez que se informa de una célula humana que responda a la luz solar acelerando su ritmo.

Una célula T humana. Imagen: National Institutes of Health (EE.UU.).

Ya se sabía que la luz del sol nos permite producir vitamina D, y mejorar así nuestra salud, pero un estudio ha revelado que la luz solar nos puede brindar otro importante beneficio.

Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Georgetown (EEUU) han descubierto que la luz del sol, a través de un mecanismo diferente al que permite la producción de vitamina D, le aporta energía a las células T, que son clave para la inmunidad humana. 

Los científicos creen que algunos de los papeles atribuidos a la vitamina D en la inmunidad pueden ser debidos a este nuevo mecanismo.

La luz acelera el ritmo

Los investigadores hallaron que bajos niveles de luz azul, que se encuentra en los rayos del sol, hacen que las células T se muevan más rápido. Esta es la primera vez que se informa de una célula humana que responda a la luz solar acelerando su ritmo.

Las células T necesitan moverse para desarrollar su labor, que es llegar al sitio de una infección y orquestar una respuesta contra ella. Por tanto, al aumentar su movimiento, la luz del sol las haría más eficientes.

Las células T humanas estudiadas en laboratorio para el presente trabajo no fueron específicamente células T de la piel –fueron de ratón y de sangre humana-, pero los científicos señalan que la piel tiene una gran parte de las células T de nuestro organismo, aproximadamente dos veces el número que circula por la sangre.

Esto es importante porque la luz azul puede alcanzar la dermis, la segunda capa de la piel, y hacer que las células T allí presentes se muevan por todo el cuerpo.

Cómo funciona

Por otro lado, en su investigación, los científicos también lograron identificar cómo la luz azul hace que las células T se muevan más. Lo hicieron trazando el camino molecular activado por la luz.

Así se descubrió que la luz del sol impulsa el movimiento de las células T porque ayuda a estas células a sintetizar peróxido de hidrógeno, que es lo que activa una vía de señalización que aumenta su movimiento.

En general, el peróxido de hidrógeno es un compuesto que liberan los glóbulos blancos cuando detectan una infección para matar las bacterias y para "llamar" a las células T y a otras células del sistema inmune para montar una respuesta contra dicha infección.

Potenciales aplicaciones

Aunque aún queda mucha investigación por hacer a este respecto, los autores del estudio creen que estos hallazgos podrían impulsar una nueva terapia de luz azul para aumentar la inmunidad.

La luz azul tiene una ventaja añadida: Si se quiere mejorar con luz la inmunidad del cuerpo, para la producción de vitamina D se necesita luz ultravioleta, que puede promover el cáncer de piel y el melanoma, entre otros efectos; en cambio, la luz azul del sol, así como de lámparas especiales, es más segura.

Referencia bibliográfica:

Thieu X. Phan, Barbara Jaruga, Sandeep C. Pingle, Bidhan C. Bandyopadhyay, Gerard P. Ahern. Intrinsic Photosensitivity Enhances Motility of T Lymphocytes. Scientific Reports (2016). DOI: 10.1038/srep39479.


lunes, 27 de abril de 2020

La Exposición a la Luz Solar es Fundamental para una Respuesta Inmune adecuada

La luz solar es clave en la pérdida de peso - Radio Mitre

En una entrada anterior ya expusimos, en relación con la “gripe española” de 1918, que los baños de sol son fundamentales para la salud de los seres humanos. Por lo tanto, el confinamiento es contraproducente.

Donde no hay luz no hay salud, ni tampoco vida. Por ejemplo, la luz produce vitamina D, responsable de la regulación del fósforo y el calcio en el organismo. 

Un nuevo estudio llevado a cabo por el Centro Médico de la Universidad de Georgetown en Washington ha vuelto a demostrar el papel fundamental que juegan los baños de sol sobre los glóbulos blancos de la sangre o, en otras palabras, sobre el sistema inmunitario.

Para llevar a cabo su función, que no es sino llegar al sitio en el que se ha producido una infección y activar la respuesta inmune, los glóbulos blancos (linfocitos T o leucocitos), necesitan desplazarse y la gama azul de la luz logra que se muevan más rápido.

La “luz azul” induce la producción de peróxido de hidrógeno, un compuesto que provoca la activación de la vía de señalización que aumenta la movilidad de los linfocitos T. 

Cuando se produce una infección, los leucocitos liberan peróxido de hidrógeno para matar a las bacterias y para recurrir a los linfocitos T y a otras células inmunes capaces de organizar una respuesta.

Los científicos han demostrado que la luz solar induce la producción de peróxido de hidrógeno en los linfocitos T, lo que hace que estas células se muevan. Además, también es sabido que en las respuestas inmunes se utiliza peróxido de hidrógeno para atraer a los linfocitos T hasta la zona dañada. Por lo tanto, todo cuadra.

La investigación también indica que el número de linfocitos T que se encuentran en la piel llega a duplicar el que se observa en la sangre, lo cual también ayuda a orquestar la respuesta inmune frente a la infección.

La luz azul puede alcanzar la dermis, que es la segunda capa de la piel, y que los linfocitos T pueden moverse por todo el organismo.

A diferencia de la luz ultravioleta, los baños de luz azul no tienen efectos perjudiciales, así que lo mejor es salir del confinamiento y tomar el sol en compañía de los colegas.

https://www.abc.es/salud/habitos-vida-saludable/abci-exposicion-solar-fundamental-para-respuesta-inmune-adecuada-201612201217_noticia.html

domingo, 27 de octubre de 2019

El Beneficioso y desconocido Efecto del Sol en tu Intestino

Un estudio pionero sugiere que la luz UVB es capaz de modular la composición del microbioma intestinal en humanos

C. G.Actualizado:24/10/2019 

Un estudio pionero ha descubierto que la exposición al sol altera el microbioma intestinal. 

La investigación, publicada en la revista « Frontiers in Microbiology», sugiere que la vitamina D media en este cambio, lo que podría ayudar a explicar el efecto protector de la luz UVB en enfermedades inflamatorias como la esclerosis múltiple(EM) y la enfermedad inflamatoria intestinal(EII).

La exposición al sol, los niveles de vitamina D y la mezcla de bacterias en nuestro intestino están asociados con el riesgo de afecciones inflamatorias como la EM y la EII. Los científicos plantean la hipótesis de que sea una cadena causal la que una los tres factores.




Se sabe que la exposición a los rayos UVB en la luz solar impulsa la producción de vitamina D en la piel, y estudios recientes sugieren que la vitamina D altera el microbioma intestinal, pero esta hipótesis solo se había demostrado en roedores. Sin embargo, que los UVB causan cambios en el microbioma intestinal, a través de la producción de vitamina D, solo se había demostrado en roedores.

En un nuevo estudio piloto clínico, los investigadores probaron el efecto de la exposición de la piel a los rayos UVB en el microbioma intestinal humano. Las voluntarias sanas recibieron tres sesiones de un minuto de exposición a luz UVB de cuerpo completo en una sola semana. 

Antes y después del tratamiento, se tomaron muestras de heces para analizar las bacterias intestinales, así como muestras de sangre para determinar los niveles de vitamina D.

La exposición de la piel a la luz UVB aumentó significativamente la diversidad microbiana intestinal, pero solo en sujetos que no estaban tomando suplementos de vitamina D durante el estudio, que se realizó en invierno.

«Antes de la exposición a los rayos UVB, estas mujeres tenían un microbioma intestinal menos diverso y equilibrado que las que tomaban suplementos regulares de vitamina D», señala el profesor Bruce Vallance, quien dirigió el estudio de la Universidad de Columbia Británica.

 «La exposición a UVB aumentó la riqueza y la uniformidad de su microbioma a niveles indistinguibles del grupo suplementado, cuyo microbioma no cambió significativamente», añade.

El mayor efecto fue un aumento en la abundancia relativa de bacterias Lachnospiraceae. «Estudios anteriores han relacionado la abundancia de Lachnospiraceae con el estado de la vitamina D del huésped», agrega Vallance. «También encontramos una correlación con los niveles de vitamina D en sangre, que aumentaron después de la exposición a los rayos UVB», asegura.

Esto indica que la vitamina D interviene, al menos en parte, en los cambios en el microbioma intestinal inducidos por los rayos UVB. Los resultados también mostraron cierto acuerdo respecto a los estudios con UVB en ratones, como un aumento de Firmicutes y una disminución de Bacteroidetes en el intestino después de la exposición.

«En este estudio mostramos datos nuevos y emocionantes de que la luz UVB es capaz de modular la composición del microbioma intestinal en humanos, supuestamente a través de la síntesis de vitamina D», resume Vallance.




El estudio no está diseñado para mostrar el mecanismo exacto por el cual ocurren los cambios en el microbioma, pero se sabe que tanto la luz UVB como la vitamina D influyen en el sistema inmunitario. «Es probable que la exposición a la luz UVB altere de alguna manera el sistema inmune en la piel inicialmente, y luego, de manera más sistémica, afecta a cuánto de favorable es el ambiente intestinal para las diferentes bacterias», sugiere Vallance.

«Los resultados de este estudio tienen implicaciones para las personas que se someten a fototerapia con UVB e identifica un nuevo eje piel-intestino que puede contribuir al papel protector de la exposición a la luz UVB en enfermedades inflamatorias como la EM y la EII», concluye el director del estudio.


jueves, 15 de marzo de 2018

El Sol nos depara dos semanas de contratiempos geomagnéticos

En nuestro planeta, los efectos de las tormentas solares se traducen en malestar físico en las personas y mal funcionamiento de los aparatos electrónicos.

NASA

La Tierra se enfrontará a casi dos semanas de perturbaciones geomagnéticas debido a la acción solar, informaeste 13 de marzo el Laboratorio de Astronomía de Rayos X del Sol, adscrito al Instituto Físico Lébedev de la Academia de Ciencias de Rusia.

De acuerdo con los datos de la entidad, nuestro planeta ha entrado en una corriente de viento solar "fuerte y densa", por lo que desde el 13 de marzo hasta casi finales de mes nos espera una serie de tormentas geomagnéticas que pueden causar malestar en algunas personas e incluso fallos en dispositivos electrónicos.




"El domingo 18 de marzo, la Tierra llegará a las regiones más densas del flujo de plasma solar, tras lo cual a una semana de perturbaciones geomagnéticas la sucederá una semana de tormentas magnéticas", alertan desde el Laboratorio ruso.

"Según el pronóstico actual para este período se esperan al menos tres eventos: primero, una tormenta el próximo domingo 18 de marzo, cuando la Tierra reentre en la densa corriente de plasma; y más tarde, una tormenta el 22 de marzo, seguida por una tercera tormenta el día 26. A partir de ese día la situación geomagnética debe estabilizarse y las perturbaciones magnéticas se reducirán completamente", añadieron los astrónomos rusos.

Publicado: 15 mar 2018 11:24 GMT
https://actualidad.rt.com/actualidad/265591-serie-horrores-geomagneticos-tierra


Escapadas y Rutas