Mostrando entradas con la etiqueta AUDICION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AUDICION. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de abril de 2012

Tratamientos Caseros para el Dolor de Oidos

El dolor de oídos es muy habitual en niños pero puede afectar también a personas de todas las edades. 

La otitis es una infección del oído medio u otitis externa, inflamación del canal del oído externo.

El dolor de oídos es tratable y en raras ocasiones origina alguna complicación. La otitis es el resultado de una infección en el tracto respiratorio superior, como el resfriado.

Si el niño tiene de 2 años o más, y se encuentra sano, observa su condición por algunos días, ya que la mayoría de los casos de dolor de oído se curan por si solos.

Tratamientos caseros para aliviar el dolor de oído de tu hijo:

•Deben recostarlo boca arriba con la cabeza levemente elevada.
•Ofrecerle algún descongestionante en gotas si su nariz esta congestionada. Esto le permitirá respirar y comer. No emplear las gotas por más de 2 a 3 días.
•Puede ofrecerle ibuprofeno o paracetamol para que el dolor disminuya, observa la dosis que señalaa el empaque.
•Colocar una compresa cálida sobre el oído del niño por 20 minutos.
•Luego de dos a tres semanas del dolor de oído, visitar al pediatra para que examine si el tambor del oído de tu hijo se encuentra normal.

Trata que el niño no se encuentre expuesto al humo del cigarrillo, debido a que el cigarrillo aumenta la frecuencia y gravedad de las infecciones.

¿Con que otras alternativas contamos para calmar el dolor de oídos?

Los remedios herbarios y homeopáticos son una alternativa natural al tratamiento antibiótico para el dolor de oídos, estos tratamientos son seguros y suaves.

Las hierbas como Pulsatilla purpurea, (flor de Pasque) y Echinacea, trabajan como relajante del nervio y disminuyen la inflamación y estimulan también el sistema inmune. Los ingredientes homeopáticos como Hepar. Sulph, Belladona, Pulsatilla y Levisticum pueden tratar los síntomas de las infecciones del oído.

http://www.saluddiaria.com/13077/dolor-oidos-tratamientos-alternativas/

lunes, 2 de mayo de 2011

Si tomas mucho Ibuprofeno, Paracetamol o Aspirinas puedes acabar Sordo

El consumo regular de aspirina, paracetamol o ibuprofeno duplica el riesgo de pérdida de audición en los hombres. 

El estudio, publicado en el American Journal of Medicine, ha estudiado a 26.000 hombres durante dieciocho años.

El consumo regular de los analgésicos y anti-inflamatorios más comunes, como el ácido acetil salicílico (aspirina), el acetominofeno (paracetamol) o los anti-inflamatorios no esteroideos (ibuprofeno)... incrementa notablemente el riesgo de pérdida de audición en los hombres de menos de sesenta años.

Se considera un consumo regular tomar al menos dos dosis semanales de estos medicamentos.

Eso sostiene un estudio en el que han participado investigadores de la universidad de Harvard publicado en el American Journal of Medicine y que ha hecho unseguimiento cada dos años a 26.000 hombres a lo largo de dieciocho años.

Ya había estudios previos en los que se afirmaba que el ácido acetil salicílico podía tener estas consecuencias. Pero es que según este nuevo estudio el paracetamol y los anti-inflamatorios como el ibuprofeno pueden incrementar aún más el riesgo de pérdida de audición.

Ya había estudios previos en los que se afirmaba que el ácido acetil salicílico podía tener estas consecuencias

Los hombres de menos de sesenta años tienen un 33% más de posibilidades de perder oído si toman aspirinas. Algo que muchos hacen a diario para prevenir accidentes cardiovasculares.

Aquellos que toman paracetamol con regularidad y tienen menos de cincuenta años tienen el doble de posiblidades de perder oído, un 99%.

Si están en los cincuenta la probabilidad de tener problemas es un 38% superior.

Con el ibuprofeno el riesgo se incrementa en un 61% para los menores de cincuenta años y un 32% para los que ya están en los cincuenta. A partir de los sesenta la cosa baja hasta el 16%.

Cumplidos los sesenta años, el riesgo disminuye radicalmente en todos los casos.

Fuente: 20minutos

jueves, 13 de enero de 2011

Boldo, el gran aliado del Hígado


El boldo es un árbol dioico, de hasta 20 m de altura, copa redondeada, frondoso, tronco corto, de hasta un metro de diámetro; corteza gris pardo, delgada, ligeramente rugosa y agrietada en los árboles más viejos, (Hoffmann et al, 1992). 

Este árbol es originario de los Andes chilenos, (Zuluaga, 1996). Ramas cilíndricas, abundantes; ramas nuevas cubiertas de un tomento pardusco, (Fernández, 1994).

Las hojas son persistentes, aromáticas, gruesas, de pecíolo corto, su forma es ovalada y miden entre 3 y 7 cm de largo. Su cara superior es brillante y áspera, con la nervadura hundida en la lámina; la cara inferior es más clara, su nervadura es muy marcada, con abundantes pelos fasciculados rígidos, margen liso, revoluto; pecíolo corto, tomentoso (Rodríguez et al, 1983).

Las flores se agrupan en racimos cortos, con 5 a 12 flores axilares o terminales; tienen alrededor de 1 cm de diámetro y son de pétalos blanco-amarillentos. Las flores masculinas tienen muchos estambres.

En otoño maduran sus olorosos frutos amarillos, (Thomson, 1980). El fruto es una drupa ovoide, se encuentra reunida en grupos de 2 a 5, raramente solitaria. Su semilla posee abundante endosperma, es comestible, (Fernández, 1994).Su corteza es utilizada para curtir y teñir fibras, (Thomson, 1980).

El boldo entra en la composición de muchas especialidades, pues se asocia fácilmente con otras plantas digestivas, (Sisa, 1998).Su propagación se dificulta por la lentitud de la germinación de las semillas, (Hoffmann et al, 1992).

Es un árbol endémico de Chile; se extiende desde la IV a la X Regiones, desde el nivel del mar, hasta los 1000 m.s.n.m. Crece en diversas condiciones, bien adaptado a lugares con poca humedad y sobre suelos a menudo pedregosos, (Fernández, 1994).Se mantiene siempreverde, lo que permite recoger las hojas en cualquier época del año, (Reader’s Digest, 1990).

Crece en diversas condiciones, bien adaptado a lugares de poca humedad y sobre suelos a menudo pedregosos. Su carácter semixerófito le permite adecuarse a las condiciones de sequía más o menos frecuentes de las provincias centrales, donde es particularmente abundante (Rodríguez et al, 1983).

Usos medicinales populares
Antes de la llegada de los españoles, el boldo era una planta ampliamente usada por varios grupos indígenas del país (Hoffmann et al, 1992); ya sea para curar los padecimientos hepáticos, ayudar a la digestión o favorecer la expulsión de gases intestinales (Reader’s Digest, 1990). Las hojas secas se venden en muchas drogerías, empacadas en sobres para problemas del hígado y cálculos de la vesícula, (Zuluaga, 1996).

Actualmente, el uso del boldo se encuentra difundido prácticamente entre todos los grupos humanos del territorio nacional, Además de lo señalado, el líquido obtenido por cocción de la corteza es muy aplicado contra debilidades nerviosas; por otro lado, las hojas secas y finamente trituradas constituyen un excelente remedio contra los resfriados (Hoffmann et al, 1992).

APLICACIONES DEL BOLDO:
Hepatitis, insuficiencia hepato-biliar, litiasis biliar, disquinesia biliar, cólicos hepáticos, colecistitis, cirrosis hipertrófica. Espasmos digestivos y dispepsias hiposecretoras, ascaridiasis. Insomnio. Cistitis. Vulvo-vaginitis.

CONTRAINDICACIONES DEL BOLDO:
Obstrucción de las vías biliares, embarazo y lactancia.

Composición química y propiedades medicinales
El boldo es una planta altamente valorada por sus efectos medicinales y desde comienzos del siglo pasado ha recibido la atención de naturalistas y científicos. Es la especie medicinal chilena más difundida por el resto del mundo (Hoffmann et al, 1992).Dado el alto grado de información que ha sido recogido sobre su farmacología, se puede plantear que el boldo ya es oficial en varias farmacopeas.

El boldo contiene: Boldina, esencia, ácido cítrico, sal, goma, azúcar, presencia de glucósidos, alcaloides, taninos, (Hoffmann et al, 1992). Aceite esencial con contenido de ascaridol, eucaliptol y cimol, que da a la droga su olor característico, (Sisa, 1998).

El aceite esencial y la boldina, son las sustancias que aparecen más relacionadas con las propiedades medicinales de esta planta.

Las propiedades del boldo pueden resumirse como: Estimulante de la digestión; colagogo y colerético y, propiedades sedantes sobre el sistema nervioso. Además se le utiliza para aliviar molestias dentarias, dolores reumáticos, entre otros (Hoffmann et al, 1992).Además es antilitiásico y carminativo (Del Sol, 1995).

Sugerencias para el uso del Boldo
Uso interno: Estomacal, excita el apetito, carminativo, contra jaquecas, cefaleas, reumatismo, reconforta los nervios.

Uso externo: En casos de romadizo crónico (en polvo), contra el dolor de oídos, savia de los tallos.

Infusión: (Esta es la forma más habitual de uso). Se prepara con algunas hojas de boldo sobre las que se agrega agua hervida. Tomar caliente, de preferencia después de las comidas. En esta forma sirve como estimulante, digestivo y sedante nervioso.

Cataplasma: Se cuecen hojas en una pequeña cantidad de agua y luego se aplican sobre la zona adolorida, afirmadas con un paño limpio. Así alivia neuralgias y dolores reumáticos.

Baños: Se hace hervir un puñado grande de hojas en un tiesto con dos o tres litros de agua. Luego se cuela y se agrega este líquido al baño. Bañarse durante media hora a 35º C. (Se puede agregar una taza de sal de mar y una cucharada de bicarbonato). Esto se aplica para dolores reumáticos.

Vino: Machacar bien 90 g de boldo y echar en un recipiente de vidrio donde se le agregan 60 g de alcohol de uva y un litro de vino blanco generoso. Dejar macerando durante diez días y filtrar. Tomar cinco copitas diarias.

Jugo: Machacar hojas frescas en un paño, luego extraer el jugo por torsión. Echarse un poco de este extracto en los oídos afectados.
Compresas: Aplicarlas en la cara y en la cabeza (Para combatir las jaquecas). Colocar hojas sancochadas, envolviendo la pieza dental afectada (Para aliviar dolores de muelas).

Observaciones: No se debe consumir más de 4 tazas al día, ya que dosis elevadas actúan como somnífero y anestésico sobre el sistema nervioso central. Estos efectos se presentan únicamente en dosis elevadas. Aunque no hay pruebas concluyentes de que pueda afectar al feto, como medida precautoria las mujeres embarazadas deben evitar su ingestión.

hierbitas,propiedades plantas

martes, 5 de octubre de 2010

El Acido Fólico parece mejorar la Capacidad Auditiva

La pérdida de la capacidad auditiva es uno de los problemas crónicos de salud más comunes de las personas mayores.

 Esa pérdida auditiva relacionada con la edad (presbiacusia) es el tipo más frecuente de hipoacusia o sordera (25%-40% en individuos de 65-74 años y más del 80% en sujetos mayores de 85 años).

Este trastorno se caracteriza por una pérdida de la agudeza auditiva (percibir sonidos de alta frecuencia) de carácter neurosensorial (por afectación del nervio auditivo o las estructuras nerviosas relacionadas) debida al envejecimiento y a otros factores o procesos fisiológicos, ambientales o patológicos que tienen lugar a lo largo de la vida de una persona.

El deterioro es progresivo, habitualmente permanente e irreversible ya que no existe, por el momento, ningún tratamiento realmente eficaz.

El descenso de la calidad de vida de los pacientes en esas condiciones está determinado tanto por la pérdida auditiva en sí misma como por sus consecuencias de carácter psicosocial, como la pérdida de la confianza, la sensación de aislamiento y la depresión.

Según este estudio

Los suplementos diarios de ácido fólico pueden reducir la pérdida de la audición, retrasando la necesidad de emplear audífonos.

Algunos factores que varían con la edad, como el incremento en el plasma sanguíneo de las concentraciones de una sustancia llamada homocisteína, pueden desempeñar un papel etiológico (causante de enfermedad) en la presbiacusia.

El ácido fólico es un importante determinante dietético de esa concentración plasmática de homocisteína y los suplementos de ácido fólico con la dieta pueden disminuir esos niveles sanguíneos aproximadamente el 25%.

Los autores de este estudio investigaron si los suplementos diarios de ácido fólico durante un período de 3 años mejoraban los umbrales de audición en comparación con el placebo en adultos con presbiacusia.

Se trata de un estudio holandés en el que participaron más de 800 personas de 50 a 70 años y que fueron distribuidos en un grupo de intervención que recibió 800mg diarios de ácido fólico, y otro de control que recibió un placebo.

La medida esencial consistió en determinar las variaciones medias observadas en los niveles de audición a los 3 años del tratamiento, en comparación con los basales.

Se realizaron audiometrías para determinar los umbrales auditivos tanto para las frecuencias bajas como para las altas.

Los investigadores encontraron que en los 728 adultos con pérdida neurosensorial simétrica finalmente incluidos en el estudio, los suplementos diarios de ácido fólico durante un período de 3 años redujeron la pérdida de audición de frecuencias bajas en 0.7 decibelios.

El ácido fólico no afectó los umbrales auditivos de frecuencias altas.

El retraso del deterioro auditivo logrado con esta sustancia ¡puede ayudar a posponer el uso de audífonos!

Effects of folic acid supplementation on hearing in older adults. A randomized, controlled trial. Jane Durga, Petra Verhoef, Lucien J.C. Anteunis, Evert Schouten, Frans J Kok. Ann Intern Med 2007; 146: 1-9

Dr. Salvador Pertusa Martínez.
Net Doctor

Escapadas y Rutas