Mostrando entradas con la etiqueta YOGA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta YOGA. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de abril de 2020

Juntos compartimos este extraño Momento

JUNTOS COMPARTIMOS ESTE EXTRAÑO MOMENTO


La postura de siete puntos de Vairochana es un antiguo ajuste de puntos posturales que se considera que alinean el cuerpo físico con nuestra energía corporal. La postura ha sido practicada por miles de años por los yogis hindúes y budistas. Los siete puntos son:

1. Sentarse en el suelo con las piernas cruzadas.
2. Poner las manos sobre muslos o rodillas.
3. Mantener la espalda recta.
4. Separar los hombros para abrir el centro del corazón.
5. Bajar el mentón.
6. Abrir levemente la boca con la lengua apoyada contra el paladar.
7. Ojos abiertos, con la mirada puesta a cuatro dedos de la punta de la nariz.

Una postura sensible al cuerpo.

Todos tenemos diferentes cuerpos y capacidades. Es importante ajustar esta postura tradicional exigente teniendo en cuenta las necesidades de nuestro propio cuerpo y no luchar para adaptar nuestros cuerpos a la postura

. Lo más importante en términos de la postura corporal es conservar la espalda y la columna rectas tanto como sea posible y permanecer confortables. Por esta razón, los siete puntos para una mejor postura sensible al cuerpo pueden ser:

1. Siéntese sobre un cojín o una silla, párese o acuéstese.
2. Ponga sus manos de una manera confortable.
3. Acomode su espalda lo más recta posible.
4. Conserve sus hombros relajados y su pecho abierto.
5. Acomode su cabeza en un punto confortable.
6. Mantenga su mandíbula ligeramente caída y abierta.
7. Mantenga los ojos abiertos o cerrados.
La meditación

Hay muchos tipos de meditaciones con la respiración. Algunos se han conservado por escrito, mientras que otros sólo se han transmitido oralmente de maestro a estudiante. La siguiente es una meditación básica con la respiración de la tradición Vajrayana:

1. Acomoda el cuerpo en una posición cómoda y comienza la práctica tomando conciencia de tu respiración. Observa la inhalación y la exhalación.

2. A medida que observas la respiración, permite que los pensamientos se vayan a medida que surgen. Cada vez que te distraigas aferrándote a un pensamiento, vuelve a la respiración. Sigue haciendo esto una y otra vez.

3. Con el tiempo, a medida que exhalas, llegas a ser consciente de que tu aliento escapa y se disuelve en el espacio. Experimenta lo mismo con la inhalación.

4. Disminuyendo la velocidad, comienza a permitir que tu conciencia se mezcle en el espacio abierto con la respiración tanto en la inhalación como en la exhalación.

5. Para profundizar la práctica, comienza a contener la respiración después de la inhalación durante unos segundos antes de exhalar. Al hacer esto, usted está dividiendo la respiración en tres partes: inhalación, retención y exhalación. Sigue haciendo esto.

6. Mientras inhalas, comienza a cantar om para ti mismo. Mientras retienes, canta ah. Mientras exhalas, canta hung. Cantar estas sílabas sagradas ayuda a sostener más la conciencia y se cree que purifica nuestras mentes.

7. A medida que continúes con la exhalación, relájate más. Continúa desarrollando la práctica de conciencia, deja ir los pensamientos y vuelve a la respiración. Haz esto todo el tiempo que puedas.

Recuerda que en Montaña de Silencio tenemos cursos de iniciación a la meditación Za-Zen y prácticas en diferentes días de la semana, no dudes en consultarnos.

Texto: —Sam Littlefair, editor, LionsRoar.com


abril 30, 2020

miércoles, 18 de septiembre de 2019

Respiración Nasal alternativa: Conexión Mente-Cuerpo

En la filosofía yóguica, una de las principales formas de sentir la conexión entre la mente y el cuerpo es a través de la respiración

La respiración nasal alternativa es una técnica poderosa que puede equilibrar, calmar y energizar la mente. 

Mejora la concentración y crea una sensación de paz y claridad.

Aquí hay un ejercicio alternativo básico de respiración nasal alternativa:

Siéntese derecho en una posición cómoda con la espalda recta. Coloque su mano izquierda sobre su rodilla izquierda.
Lleve la mano derecha a la cara, con el índice y el dedo medio colocados en la frente (sobre el área del tercer ojo).
Use su pulgar para cerrar la fosa nasal derecha e inhale lenta y consistentemente a través de su fosa nasal izquierda. Pausa.
Cierra la fosa nasal izquierda con el dedo anular. Mueva el pulgar para abrir la fosa nasal derecha y exhale lenta y constantemente.
Inhale por la fosa nasal derecha, lenta y constantemente. Pausa.
Cierre la fosa nasal derecha, abra la izquierda y exhale por la fosa izquierda, lenta y constantemente. Haga una pausa antes de pasar a la fosa nasal derecha.
Repita este patrón durante unos 10 ciclos. Luego, suelte su mano derecha y descanse sobre su rodilla derecha. Regrese a la respiración normal.




Este ejercicio mejora la conexión entre ambos lados del cerebro. Reduce los sentimientos deestrés y ansiedad, disminuye la frecuencia cardíaca y alivia la tensión, regula los ciclos de enfriamiento y calentamiento del cuerpo y revitaliza su mente.

Nuestra fosa nasal izquierda activa el lado derecho de nuestro cerebro, y nuestra fosa nasal derecha activa el lado izquierdo de nuestro cerebro. Para activar un lado de su cerebro con mayor frecuencia (si es significativamente dominante en el pensamiento de su cerebro izquierdo o derecho), puede dormir en el lado apropiado de su cuerpo para activar el lado correspondiente de su cerebro.

Aquí hay dos tipos más de respiración nasal alternativa.

Sahita Pranayama

Inhale por la fosa nasal izquierda, contando hasta 16.
Aguante la respiración cerrando ambas fosas nasales, contando hasta 64.
En este momento, haga un esfuerzo de succión que cree presión negativa dentro de la cavidad torácica ( uddiyana bandha) .
Luego, suelte la respiración por la fosa nasal derecha, contando hasta 32.
Repita el proceso con la otra fosa nasal para completar el ciclo.

Esto aumenta la capacidad anaeróbica de contener la respiración al inhalar.

Suryabhedana Pranayama

Respire completamente a través de la fosa nasal derecha.
Luego, contenga la respiración con mucho esfuerzo mientras mantiene el mentóncerrado ( jalandhara bandha ).
Aguante la respiración el mayor tiempo posible.
Cuando sea hora de exhalar, hágalo por la fosa nasal izquierda, lentamente, continuamente y con paciencia.
Esto debe repetirse continuamente.

Se dice que este Pranayama prolonga la vida y despierta la kundalini, además de aumentar el calor en el cuerpo. El conflicto entre el impulso de respirar y la supresión voluntaria de este impulso eleva la temperatura de nuestro cuerpo.

Es posible elevar la temperatura de su cuerpo lo suficiente como para sudar con este método. Se ha estudiado y los resultados mostraron que los participantes comenzaron a sudar después de 4 ciclos de este procedimiento (demorando aproximadamente 5 minutos en completarse). Su temperatura corporal aumentó en 2 ° F en este tiempo.

El lugar donde se genera este calor queda por investigar porque aparentemente no hay temblores ni contracciones musculares.

Esto conlleva algunas ventajas. Elevar la temperatura corporal intencionalmente puede evitar el resfriado común. Inducir una temperatura corporal más alta también proporciona la temperatura correcta para que las células inmunes prosperen.

También hay algunos efectos adversos que pueden surgir cuando practicamos este tipo de respiración. En la investigación científica sobre suryabhedana pranayama, algunos participantes tuvieron herpes labial. La bacteria del herpes prospera en temperaturas más cálidas. 




También se observó que las palmas de las manos de algunos participantes se pusieron rojas después de practicar esto durante unos días seguidos, y la piel de sus palmas se secó.

Curiosamente, no hay tratamiento médico disponible para la sudoración excesiva de la palma, por lo que, de hecho, suryabhedana pranayama podría ser un método de tratamiento confiable.


septiembre 18, 2019

https://www.shurya.com/respiracion-nasal-alternativa-conexion-mente-cuerpo/

lunes, 23 de octubre de 2017

Despierta el Yoga la Kundalini?

¿REALMENTE EL YOGA DESPIERTA LA ENERGÍA CONOCIDA COMO KUNDALINI? (KRISHNAMURTI RESPONDE)

Resultado de imagen de Despierta el Yoga la Kundalini?KRISHNAMURTI RESPONDE CON HUMOR Y SABIDURÍA, SUGIRIENDO QUE EL YOGA QUE SE PRACTICA EN OCCIDENTE NO DESPIERTA LA KUNDALINI

En este video podemos ver a Jiddu Krishnamurti en Brockwood Park 1979, respondiendo a una pregunta del público sobre la energía kundalini. La energía kundalini aparece en diversas prácticas del yoga y del tantra; generalmente se considera que yace en estado latente en la base de la columna o en la zona genital.

Krishnamurti, quien hizo énfasis en la vida moral, el silencio, la compasión y la desidentificación con el yo o sí mismo, prefiere estos caminos intelectuales a los caminos de los ejercicios físicos (el karma yoga). Enseñó un camino de autoconocimiento alejado del tantra y de las prácticas alquímicas corporales en gran medida. Esto puede verse en su respuesta. No podemos estar seguros de si Krishnamurti sugiere que el yoga no despierta la kundalini o si es sólo esta versión del yoga occidental lite, el cual no genera la liberación de energía. Dice, sin embargo, que la ausencia del yo o sí mismo libera una energía. Para grandes maestros espirituales como Sri Ramana Maharaj, la energía vital universal también se libera al trascender o negar el yo individual y encontrar el sí mismo universal o atman.




El énfasis está en llevar una vida moral en el raja yoga, no en el ejercicio físico... yoga significa unir lo inferior con lo superior o viceversa... al yoga moderno, que no sé por qué lo llaman yoga, lo deberían llamar "ejercicio", pero eso no los atraería, quieren pagar dinero para aprender "yoga"... Pueden practicar este yoga, estos distintos ejercicios toda su vida por el resto de su vida y no despertarán la visión espiritual ni aflorará una energía superior...

Se han tenido ciertas experiencias y las llaman con este nombre, y de lo que hablan en cierta forma, de incrementar energía, puede hacer más daño que bien... al comer cierta comida, al controlar la respiración, lógicamente se tiene más energía y esto te da un sentido de superioridad... hay una forma distinta de esto que sólo ocurre cuando el sí mismo no está, entonces surge una energía totalmente distinta que mantiene la mente fresca, joven, viva y sólo puede ocurrir cuando no hay ningún sentido del sí mismo, porque el "mí", el centro, está en constante conflicto, ¿o no?, quiere o no quiere, crea dualidades, deseos que se oponen en una constante lucha. Mientras esa lucha permanece, hay una pérdida de energía.



http://pijamasurf.com/2017/05/realmente_el_yoga_despierta_la_energia_conocida_como_kundalini_krishnamurti_responde/


miércoles, 12 de abril de 2017

Posturas para empezar el día lleno de energía, ¡que puedes hacer sin salir de la cama!

El momento en que nos despertamos es mucho más importante de lo que creemos. Según cómo hayas dormido y cómo te sientas en esos primeros minutos luego de abrir los ojos, comenzarás el día. Por eso, es importarte que le dediques un tiempo para conectarte contigo mismo y comenzar con energía y buen humor

El yoga, para esto, es una herramienta ideal. Como una de las técnicas para mantener tu cuerpo y mente en equilibrio, el yoga es adecuado para personas de todas las edades y puede realizarse, ¡incluso desde la cama! 

En esta nota podrás aprender dos sencillas posturas que podrás implementar de manera muy simple y sin esfuerzo al comienzo del día. 



Antes de comenzar, tómate unos minutos para conectarte con la respiración y estirarte lenta y suavemente. Mueve tu cabeza de un lado hacia el otro, como si estuvieras negando, y visualiza cada parte de tu cuerpo. Dirige la respiración a las zonas donde sientas tensiones y, al exhalar, relájalas un poco más. 

Ahora estarás listo para empezar. Ten en cuenta que es fundamental que registres cada señal de tu cuerpo. Si sientes dolor, detén el ejercicio; y si tienes alguna otra duda, antes de hacerlo consulta con tu médico o profesional de confianza. 

Puedes realizar estas posturas en tu cama o en un mat dentro de tu habitación.

1. Postura del niño

Para realizar esta postura, lleva los glúteos a tus tobillos como si fueras a sentarte. 

Inclina tu pecho hacia la cama o mat y extiende los brazos al costado de la cabeza. Mantén esta postura, por lo menos, tres respiraciones completas. 

La postura del niño te ayudará a estirar tu columna y espalda, relajando y masajeando a la vez el abdomen y los órganos internos de manera natural.

2. Torsión

Esta postura la puedes realizar acostado hacia arriba con los brazos en cruz, llevando tus rodillas flexionadas hacia el pecho y dejando caer las piernas hacia un lado mientras exhalas y diriges la mirada al lado opuesto.

Repite esto nuevamente, dejando caer las piernas hacia el otro lado. 

También puedes realizar una torsión manteniéndote sentado con una rodilla flexionada y ayudándote con el codo y antebrazo contrarios para rotar tu torso, extendiendo el brazo del lado de la rodilla flexionada y tu mirada hacia atrás de tu hombro. 

Esta postura te ayudará a estirar la espalda, pecho y brazos, al mismo tiempo que relajas la cintura.

Otras posturas de yoga para hacer desde la cama

Para realizar la postura de la vela, si tu cama está contra una pared, acuéstate y coloca las piernas sobre ella, formando un ángulo recto. Si no tienes una pared puedes hacerlo de todas maneras, pero implicará más fuerza en tus músculos bajos. 

Haz tres respiraciones completas y luego lleva las rodillas flexionadas hacia tu pecho y rueda suavemente hacia ambos lados masajeando el sacro.

Para estirar la espalda y el pecho coloca tu cuerpo extendido sobre la cama, apoyando tus hombros sobre el borde lateral y dejando caer levemente la cabeza hacia abajo. Respira profundamente relajando la mandíbula, las piernas y todo el cuerpo. 

Nota: no lo realices si tienes problemas de cervicales y, si lo haces, levántate con mucho cuidado y de costado.


¿Cuáles son las ventajas de realizar yoga al despertar?

Aumenta la concentración. 
Favorece la memoria.
Relaja los músculos del cuerpo, aliviando las tensiones. 
Aumenta la resistencia. 
Estimula el cuerpo y la mente, activa y da energía. 
Aporta calma y armonía interior. 
Favorece la elongación. 
Aporta fuerza y tonicidad. 

¡Comienza el día con energía y buen humor! 

Importante: Debe aclararse que La Bioguía no da consejos médicos ni receta el uso de técnicas como forma de tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, La Bioguía no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información de naturaleza general para ayudar en la búsqueda de desarrollo y crecimiento personal.

FUENTES:

 por Vera Júarez
http://www.labioguia.com/notas/posturas-para-empezar-el-dia-lleno-de-energia-que-puedes-hacer-sin-salir-de-la-cama

sábado, 28 de enero de 2017

Yoga, equilibrio entre cuerpo y mente

El Yoga , ha demostrado ser útil como ayuda en el tratamiento de determinadas enfermedades. 

De acuerdo a la investigación en el centro médico en Nueva York la gente curada de cáncer puede combatir mejor la fatiga, y el insomnio si práctica yoga. 

Los efectos secundarios serían menores en náuseas y vómitos de la quimioterapia. 

Varios estudios también han demostrado su eficacia en la inflamación, el estrés, la diabetes, enfermedades cardiovasculares y el dolor de espalda crónico. "Es muy útil en todas las enfermedades psicosomáticas - dijo Willy Van Lisebeth, psiquiatra y profesor de yoga. 

El hijo de André, un pionero del yoga en Europa en los años 60 -dice que mejora la respiración y el estilo de vida, ayuda a recuperar la energía, tiene un efecto positivo en la hipertensión y el insomnio. He añadido un programa para niños autistas y está muy extendido en el cuidado de personas mayores en residencias de ancianos. "



Pero no sólo. "Los estudios científicos demuestran que el yoga ayuda a los pacientes de esclerosis múltiple en rehabilitación - dice Donatella Caramia, neurólogo y profesor de la Facultad de Medicina de Tor Vergata. 

En 2004 ha estado llevando a cabo un proyecto piloto sobre esta enfermedad y el yoga - la base de la" plasticidad de cerebros ", la forma en que el cerebro ha cambiado el rostro al cambiar el mundo que les rodea." 

Las técnicas de relajación reducen la ansiedad, pero hay otro elemento de trabajo en esta dirección: la música. "La canción que abre la lección ayuda a la recuperación", concluye Caramia.

jueves, 22 de diciembre de 2016

Las tres posturas del guerrero de Yoga: su historia, su técnica y sus beneficios

Una parte muy importante dentro de la práctica del Yoga son las asanas o diferentes posturas que realizamos dentro de cada sesión, cuya función es la de actuar sobre cuerpo y mente. Algunas de ellas, como las de inversión, nos ayudan a regular nuestras hormonas; otras a mejorar nuestra fuerza y equilibrio o a estirar nuestros músculos.


Tres de las asanas más conocidas, que suelen practicarse juntas, son las de lasposturas del guerrero o Virabhadrasana en sánscrito (Virabhadra es el nombre del guerrero al que hacen referencia, y asana quiere decir literalmente postura). Os explicamos la historia detrás de ellas, cómo se hacen y cuáles son sus beneficios.

La historia detrás de las posturas del guerrero

El guerrero Virabhadra y Shiva (a la derecha).

La historia que inspira las tres posturas del guerrero de Yoga proviene de lamitología hindú: estas tres posturas representan los tres momentos del ataque del guerrero Virabhadra, en una historia de amor trágico.

La historia comienza con el rey Daksha, un gran defensor de las tradiciones: su hija, Sati, se había casado con Shiva, que era todo lo contrario a lo que representaba Daksha. Sati y Shiva se habían marchado juntos a vivir en Bhoga, la ciudad del placer.

LAS ASANAS DEL GUERRERO SE INSPIRAN EN LOS MOVIMIENTOS DE LUCHA DEL GUERRERO MÍTICO VIRABHADRA

En un momento dado el rey Daksha celebra una fiesta a la que no invita ni a su hija ni a su yerno; aun así, a petición de Sati, deciden ir. Una vez llegan a la fiesta, el rey Daksha ridiculiza a su propia hija delante de todos los presentes; ella, humillada, se marcha a meditar, entra en trance y muere al estallar en llamas.

Cuando Shiva se entera de lo sucedido se arranca sus largas trenzas y de una de ellas surge el guerrero Virabhadra (que significa héroe-amigo), al que instruye para matar al rey Daksha. Las tres posturas del guerrero se inspiran en el momento en que Virabhadra alza la espada en alto (guerrero I), apunta con ella a los presentes (guerrero II) y finalmente decapita a Daksha (guerrero III).

Con el rey Daksha ya muerto y el guerrero Virabhadra reintegrado dentro de Shiva, este se da cuenta de lo que ha sucedido: siente pena en lugar de ira y decide revivirlo poniéndole una cabeza de chivo.


Esta historia representa la lucha interior contra el ego y la ignorancia.

Postura del guerrero I

Desde la posición de pie (Tadasana), tomamos aire y damos un paso largo hacia la izquierda de modo que nuestras piernas quedan separadas a una distancia aproximada de un metro. Giramos nuestro pie izquierdo (el que hemos movido) 90 grados, movemos el derecho ligeramente (unos 45 grados) y giramos también nuestro tronco para que las caderas y el pie queden en línea. Desde ahí, flexionamos la rodilla izquierda y subimos los brazos paralelos hacia el techo (hasta que lleguen a la altura de las orejas) y mantenemos la cabeza erguida.


La postura del guerrero I nos ayuda a mejorar la movilidad de la cadera, a mantener las piernas y glúteos activados y mejora nuestro equilibrio.

Postura del guerrero II

Comenzamos igual que en la postura anterior: desde la posición de pie, inspiramos y damos un paso largo con nuestra pierna izquierda separando nuestras piernas. Giramos nuestro pie izquierdo 90 grados, mientras que el derecho se mantiene en su lugar. Abrimos los brazos, formando una línea recta con ellos y paralela al suelo, a la altura de los hombros, con las palmas de las manos hacia abajo, y giramos la cabeza hacia la izquierda. Flexionamos nuestra rodilla izquierda asegurándonos de que queda directamente encima del pie y de que nuestros talones están alineados.


En este caso no giramos la cadera, que se mantiene colocada de frente. La postura del guerrero II tiene unos beneficios muy parecidos a los del guerrero I: fortalece nuestro tren inferior mientras que los brazos se mantienen activados y es muy beneficiosa frente a los dolores de espalda (la musculatura de la espalda se encuentra activa y nuestra columna elongada).

Postura del guerrero III

La más complicada de las tres, al realizarse sobre una sola pierna. Para llevarla a cabo partimos desde la posición de pie y nos inclinamos hacia delante, colocando las manos sobre el muslo derecho. Desde ahí, damos un gran paso con nuestra pierna izquierda hacia atrás y levantamos los brazos, manteniéndolos paralelos entre ellos y también paralelos al suelo, a la altura de nuestras orejas. Finalmente, levantamos el pie izquierdo del suelo y elevamos la pierna izquierda hasta que quede en línea con nuestra espalda.

En esta postura de equilibrio toda nuestra musculatura se encuentra activadapara poder mantener la posición. Es importante que presionemos con el talón derecho sobre el suelo y que elonguemos nuestra espalda (como si un hilo tirara de nuestra cabeza hacia delante y de nuestra cadera hacia atrás), activando la musculatura interna del abdomen, para mantener el equilibrio.

Esta asana, además, mejora nuestra coordinación, fortalece nuestra musculatura y nos ayuda a mejorar nuestra postura en general, alineándonos correctamente.

¡Recuerda que puedes seguir nuestro calendario de adviento de Yoga, con 28 posturas diferentes, en nuestra cuenta de Instagram!

Imágenes | Vitónica y iStock
https://www.vitonica.com/entrenamiento/las-tres-posturas-del-guerrero-de-yoga-su-historia-su-tecnica-y-sus-beneficios

martes, 13 de diciembre de 2016

38 Beneficios del Yoga

Vamos a presentar la traducción de un artículo sumamente interesante del doctor americano Timothy Mc Call. 

Como sabemos, las técnicas del Yoga ha sido objeto de múltiples experimentaciones destinadas a corroborar su incidencia sobre el sistema nervioso, la frecuencia cardiaca y su capacidad para generar un estado beneficioso en la curación de diversas dolencias. Su potencial para cambiar los estados de ánimo depresivos en otros más fuertes. 

La realidad es que en todos los ámbitos, produce una mejora considerable no solo de la salud, sino que muchas veces, incluso, hace cambiar la forma de vivir de las personas. De todos es conocido las proezas que ciertos yoguis realizan enterrándose bajo tierra y permaneciendo hibernados con las constantes vitales al mínimo durante días. 

O la manera en que la meditación afecta al cerebro, mostrando drásticos cambios en la ondas electroencefalográficas. Pero todo esto queda dentro de un laboratorio y es difícil que alguien que tiene unas cualidades de yogui normales, pueda sentirlo o realizarlo. Queremos saber de verdad , en qué manera afecta beneficiosamente la práctica del Yoga. Con unos resultados cuantitficables y sobre todo asequibles a los practicantes.. 

A través de su experiencia personal como persona afectada de una dolencia nerviosa y sus estudios y aprendizaje con los mejores doctores en medicina y yoga de la India, Timothy Mc Call nos presenta de una manera muy práctica, 38 razones por las cuales o bien nos sentiremos contentos de adentrarnos en dicha disciplina, o si somos curiosos nos aventuraremos a comenzarla. Esto es lo que el encontró. 

1.- Flexibilidad general 
La mejora de la flexibilidad es uno de los primeros beneficios más claros en la práctica a del Yoga. Durante la primera clase, probablemente no serás capaz de tocar las puntas de los pies con las manos, y ni mucho menos realizar arcos hacia atrás. Pero si uno se pone a ello con empeño, se notará un gradual aflojamiento, y eventualmente, algunas posturas que parecían imposibles, serán posibles al fin. También será notable la desaparición de dolores y tensiones. Eso no es una coincidencia. Las caderas tensas pueden constreñir la articulación de la rodilla debido a un inadecuado alineamiento del fémur en el muslo con las espinillas. Unos músculos isquiotibiales tensos pueden conducir a un aplanamiento no natural de la columna lumbar, lo cual puede causar dolor. Y la inflexibilidad en los músculos y los tejidos conectivos, tales como las fascias (envoltura de los haces musculares) y los ligamentos, pueden causar una postura deformante. 

2.- Prueba de Fuerza 
Los músculos fuertes hacen mucho más que tener buen aspecto. También nos protegen de dolencias como la artritis y o el dolor de espalda y ayudan a prevenir las caídas en las personas mayores. Y cuando se ha logrado obtener fortaleza a través del Yoga, ésta se equilibra con la flexibilidad.En el caso de que uno fuera a un gimnasio parar levantar pesas con ánimo de “hacer músculos”, se conseguiría fortaleza a expensas de la flexibilidad. 

3.- Cabeza en Línea 
Tu cabeza es como una bola de bolera, grande, redonda y pesada. Cuando se encuentra bien equilibrada, directamente sobre una espina erecta, los músculos del cuello y de la espalda utlilizan mucho menos esfuerzo para sostenerla. Muevelá unos milímetros hacia delante, sin embargo, y comenzarás a sentir una tensión en dichos músculos. Mantén esa pesada bola de billar caída hacia delante durante doce horas y no te extrañarás de sentirte fatigado. Y la fatiga no es solo el ùnico problema. La mala postura puede causar lesiones y dolencias en el cuello, la espalda , otros músculos y las articulaciones. A medida de que la cabeza se desploma, el cuerpo puede compensar aplanando la curva normal del cuello y de la zona lumbar. Esto puede causar dolor y artritis degenerativa en la columna. 

4.- Las articulaciones se alimentan 
Cada vez que se practica Yoga, se llevan las articulaciones a una gama completa de movimiento. Esto puede ayudar a prevenir la artritis degenerativa y a mitigar esa dolencia mediante el “efecto esponja” de las áreas de cartílago que normalmente no son utlizadas. El cartílago de las articulaciones es como una esponja; recibe los nutrientes frescos solamente cuando los fluídos son “apuchurrados” y un nuevo suministro es “absorbido” por los mismos. Sin un adecuado mantenimiento, las abandonadas áreas de los cartílagos se pueden eventualmente fatigar, exponiendo el hueso debajo a convertirse en una especie de “zapatas de freno desgastadas”. 

5.- Espina Dorsal nutrida 
Los discos vertebrales , absorbedores de trauma entre las vértebras, se pueden herniar y comprimir nervios , “adoran” el movimiento. Esta es la única forma en la que pueden conseguir sus nutrientes. Si se trabaja una buena y equlibrada tanda de aperturas y plegamientos , tanto adelante como hacia atrás, combinado con torsiones, eso ayudará a suministrar el alimento y mantendrá a las vértebras sueltas y saludables. 

6.- Mejorar la Masa Ósea 
Está muy bien documentado que los ejercicios en los que se realiza carga de peso fortalecen los huesos y previenen e incluso eliminan la osteoporosis. Muchas posturas de Yoga requieren que uno levante su propio peso, y se sostenga el mismo parcialmente en diferentes articulaciones. Algunas como el Perro Cabeza abajo o el Perro 
Cabeza arriba fortalecen muchísimo los brazos y hombros que son muy susceptibles a las fracturas por osteoporosis. En un estudio no publicado, de la Universidad del Estado de California, Los Ángeles, se mostraba que la práctica del Yoga intensificaba la densidad de los huesos vertebrarles. La capacidad del Yoga para bajar los niveles de la hormona del estrés, cortisol (ver el número 11) puede ayudar a conservar el calcio de los huesos. 

7.- Mejora de la Circulación 
Yoga hace que la sangre fluya. Más específicamente, los ejercicios de relajación que se aprenden en Yoga pueden ayudar a la circulación, especialmente de los pies y de las manos. El Yoga transporta más oxígeno a las células, las cuales funcionan con mejores resultados. Las posturas de torsiones están pensadas para “escurrir” la sangre venosa de los órganos internos y permitir que la sangre oxigenada fluya hacia ellos, cuando se suelta la postura. Las posturas invertidas, como la Inversión sobre las Manos, la Cabeza o los Hombros (La Vela por ejemplo), instan a la sangre venosa de las caderas y las piernas a que fluya hacia el corazón desde donde es lanzada a los pulmones para ser oxigenada y refrescada. Esto es de mucha ayuda si se sufre de hinchazón en las piernas, debido a problemas de corazón o de riñones. Yoga también mejora los niveles de hemoglobina y células rojas, que transportan el oxígeno a los tejidos. Además, adelgaza la sangre haciendo que las plaquetas estén menos pegajosas y cortando el nivel de proteínas coagulantes en la sangre. Esto ayuda a disminuir la incidencia de los ataque de corazón e infartos, ya que los coágulos son muchas veces los causantes de los mismos. 

8.- La Linfa fluye 
Cuando se contrae y se estiran los músculos, se mueven los órganos de alrededor, y al entrar y salir de las posturas de Yoga, se aumenta el drenaje de la linfa (un fluido viscoso rico en células inmunológicas). Esto ayuda al sistema linfático a luchar contra las infecciones, destruir las células cancerosas y librarse de los productos de desecho que se deerivan del funcionamiento de las células. 

9.- Corazón a punto 
Cuando se toman regularmente las constantes cardíacas al realizar ejercicios aeróbicos, se constata que son buenos para disminuir el riesgo de ataque de corazón y alivian las depresiones. Ya sabemos que no todo el Yoga es aeróbico, pero si se realiza vigorosamente, mediante el Yoga en movimiento, o asanas encadenadas, (por ejemplo el tipo de Yoga Ashtanga), se puede adiestrar al corazón a fortalecerse dentro de una constante aeróbica. Pero incluso, aunque no se realizara ese incremento de esfuerzo aeróbico, y fuera más tranquilo, lo que sucede muchas veces en Yoga, las asanas y los ejercicios respiratorios pueden aumentar la mejora de las condiciones cardiovasculares. Los estudios han demostrado que la práctica del Yoga, baja los latidos del corazón en reposo, aumenta su fortaleza e incrementa su potencial de suministro de oxígeno durante el ejercicio, lo cual demuestra que es enormemente beneficioso aunque se esté practicando un deporte. Otro estudio también ha descubierto que los sujetos que practicaban Pranayama (técnicas respiratorios de Yoga) eran capaces de realizar más ejercicio con menor suministro de oxigeno. 

10.- Descenso de la Presión Arterial 
Si tienes presión arterial alta te puedes beneficiar mucho con la práctica del Yoga. Dos estudios de gente con hipertensión, publicados en la revista médica británica The Lancet, comparaba los efectos de la postura Savasana (postura de Relajación Profunda Consciente) con el acto de echarse a descansar sobre un sofá. Después de tres meses, Savasana fue asociada a 26 puntos de bajada en la presión sistólica (la numeración alta) y a 15 puntos de descenso en la presión diástolica (la baja) y cuanto más alta era la “alta” inicial, el descenso era más acusado. 

11.-Descenso del nivel de Cortisol (hormona del estrés) 
El Yoga desciende el nivel de cortisol. Si eso no suena como gran cosa, piensa en esto. Normalmente, las glándulas adrenales secretan cortisol en respuesta a una aguda crisis, lo que temporalmente deprime el sistema inmunológico. Si los niveles de cortisol permanecen altos incluso después de que la crisis haya pasado, pueden comprometer el sistema inmunológico. Temporalmente, los “chutes” de cortisol ayudan a mantener fuerte la memoria de largo plazo, pero altos niveles de cortisol de forma crónica, debilitan la memoria y pueden producir cambios permanentes en el cerebro. Adicionalmente los niveles de cortisol alto están relacionados con la depresión, la osteoporosis (extrae el calcio y otros minerales de los huesos e interfiere con la absorción de los mismos), la presión arterial alta y la resistencia a la insulina. En las ratas, los niveles de cortisol altos les conducen a lo que los investigadores llaman “comportamiento compulsivo de búsqueda de comida, (el mismo que uno siente cuando están deprimido, enfadado o estresado). El cuerpo toma esas calorías extras y las distribuye en forma de grasa en el abdomen, contribuyendo a ganar peso con riesgo de diabetes y un ataque al corazón. 

12.- Es la hora feliz 
¿Te sientes triste?. Siéntate en la postura del Loto. Mejor todavía. Te levantas y te estiras es un arco hacia atrás o te colocas en aristocrática postura del Rey Danzarín. Bueno… aunque no es tan simple como eso, un estudio ha descubierto que una consistente práctica de Yoga mejoraba los estados depresivos y producía un significativo aumento del nivel de serotonina y una disminución de los niveles de monoamina oxidasa (una enzima que anula los neurotransmisores) y el cortisol. En la Universidad de Wisconsin, Richard Dadivson, Doctor en Medicina, descubrió que el córtex prefrontal izquierdo aumentaba su actividad en los meditadores, un encuentro que ha sido corelacionado con más altos niveles de felicidad y mejor función del sistema inmunológico. En los practicantes veteranos se han observado efectos colaterales positivos muy espectaculares. 

13.- Cuestión de peso 
Moverse más y comer menos. Este es el adagio de cualquier persona que hace una dieta. El Yoga puede ayudar en ambos frentes. Un práctíca regular te pone en movimiento y te ayuda a quemar calorías, y las dimensiones espirituales y emocionales de tu práctica puede estimularte a comer menos y a regular los problemas de peso en un nivel más profundo. Yoga puede también inspirarte a conseguir ser más consciente en los hábitos alimenticios. 

14.-Bajos Índices de Enemigos (azúcar, colesterol ..etc..) 
Yoga reduce el nivel de azucar en la sangre y el LDL (colesterol “malo”) y aumenta los niveles de HDL (colesterol “bueno”). Se ha descubierto que en las personas con diabetes que practican Yoga, el nivel de azúcar había descendido de varias maneras: Reduciendo el cortisol y la adrenalina, promocionando pérdida de peso y mejorando la sensibilidad a los efectos de la insulina. Si se descienden los niveles de azúcar, disminuirá el riesgo de complicaciones como son el ataque al corazón, fallos renales y ceguera. 

15.- Ondas cerebrales 
Un importante componente del Yoga es focalizarse uno mismo en el presente. Estudios han encontrado que la práctica regular mejora la coordinación, tiempo de reacción, memoria e incluso los niveles de coeficiente intelectual. Las personas que practican Meditación Transcendental demostraron una mayor habilidad para resolver problemas y recabar y recordar información, probablemente porque están menos distraídos con sus pensamientos los cuales pueden perturbar una y otra vez como una cinta sin fin. 

15.- Centros nerviosos 
El Yoga estimula la relajación, elnlentece la respiración y te centra en el presente armonizando el equilibrio entre el sistema nervioso simpático (el de la respuesta de huye o lucha), y el sistema nervioso parasimpático. El último es calmante y restaurador; disminuye el ritmo cardiáco y respiratorio, desciende la presión arterial y aumenta el volumen de sangre a los intestinos y los órganos reproductivos, comprendiendo todo ello lo que Herbert Benson Doctor en Medicina, llama la respuesta de relajación. 

17.- Equilibrio y Manejo del Espacio 
La práctica regular del Yoga, aumenta la propiocepción (la habilidad para sentir lo que el cuerpo está haciendo y cómo está situado en el espacio) y mejora el equilibrio físico. Las personas que tienen malas posturas o patrones de movimiento disfuncionales normalmente tienen un sentido de la propiocepción muy pobre, lo cual está ligado a problemas de rodilla y dolor en la espalda. Una mejora en el equilibrio podría significar menos caídas. Para la gente mayor, esto se traduce en más independencia y en el retraso para asumir la necesidad de ir a una residencia atendida e incluso no tener necesidad de ir a ninguna. Para el resto de nosotros, las posturas, como por ejemplo El Árbol pueden hacernos sentir menos enclenques . 

18.- Control sobre los Centros Neurálgicos 
Algunos yoguis avanzados pueden controlar sus cuerpos en formas extraordinarias, muchas de las cuales están dirigidas por el sistema nervioso. Los científicos han monitorizado a yoguis que podían inducirse a sí mismos ritmos cardíacos inusuales, generar específicos patrones de ondas cerebrales y utilizando técnica de meditación, elevar la temperatura de sus manos a 15 grados F. Solo ellos pueden utilizar el Yoga para hacer eso, quizás nosotros podríamos aprender a mejorar el flujo de sangre hacia la pelvis si una mujer está tratando de quedarse embarazada o inducirse a la relajación cuando se tengan problemas de insomnio. 

19.- Soltar los músculos 
¿Has sido alguna vez consciente de la tensión mortal con la que uno sostiene el auricular del teléfono o el volante del coche, o cómo constreñimos la cara cuando miramos a la pantalla del ordenador? Estos hábitos inconscientes pueden conducir a tensión crónica, fatiga muscular, sensibilidad dolorosa en las muñecas, brazos, hombros, cuello y cara, lo cual puede aumentar el estrés y empeorar el estado de ánimo. Al practicar el Yoga, comienzas a darte cuenta donde mantienes las tensioes: Puede ser en la lengua, los ojos, los músculos de la cara y el cuello. Si simplemente se pone uno en contacto con ellos, puede soltar la tensión de la lengua y de los ojos. Con los músculos más grandes, como los cuadriceps, trapecio o nalgas puede llevar un año de práctica el aprender a soltarlos. 

20.- Restauración y Descanso 
La estimulación es buena, pero mucha ataca el sistema nervioso. Yoga puede aportar ayuda para mitigar el ajetreo histérico de la vida moderna. 
Las asanas restauradoras, Yoga Nidra (una forma de relajación guiada), Savasana (postura de Relajación Profunda Consciente), pranayama (técnicas respiratorias de Yoga), meditación que nos protege de los estímulos externos, el llevar los sentidos hacia el “interior”, son “herramientas” que nos ayudan en nuestro sistema nervioso. Otro “producto”, generado por la práctica diaria del Yoga en un sueño mejorado, lo que significa, sentirse menos cansado y estar menos proclives a sufrir accidentes. 

21.- Sistema Inmune 
Las asanas (posturas) y el Pranayama (técnicas respiratorias) mejoran probablemente la función del sistema inmune, pero, hasta ahora, es la meditación la que se lleva la palma en cuanto a la credibilidad más fuerte en el ámbito científico. Parece que tiene un efecto beneficioso en el sistema inmunológico, intensificándolo cuando es necesario (por ejemplo, elevando los niveles de anticuerpos en respuesta a las vacunas) y descendiéndolo cuando es necesario (por ejemplo, mitigando la inapropiada y agresiva función inmunológica en una enfermedad autoinmmune, como es la psoriasis) 

22.- Capacidad Respiratoria 
Los yoguis tienden a tomar menos respiraciones con mayor volumen, lo cual es calmante y más eficiente. En 1998, un estudio publicado en la revista The Lancet, mostró una respiración conocida como (respiración completa) a las personas que tenían problemas pulmonares debido a un fallo congestivo del corazón. Después de un mes, su porcentaje medio de respiración descendió de 13.4 respiraciones por minuto a 7.6- Mientras tanto, su capacidad de ejercicio aumentó significativamente, como lo hizo la saturación de oxígeno en su sangre. En suma, Yoga nos ha mostrado que sirve para mejorar en muchas formas, la función respiratoria, incluyendo el volumen máximo de aliento y la eficiencia en la espiración. Yoga también promociona la respiración por la nariz, la cual filtra el aire, lo calienta (el aire frío está considerado como un disparador de los ataques de asma en personas que son sensibles), y lo humidifica, removiendo el polen y la suciedad y otras cosas que pueden penetrar en los pulmones. 


23.- Anti Estreñimiento 
Las ülceras, el síndrome del colon irritable y el estreñimiento, son afecciones que pueden ser exacerbadas por el estrés. Así que si te estresas menos, sufrirás menos. Yoga, como cualquier otro ejercicio físico, puede aliviar el estreñimiento, y en teoría, reducir el riesgo de padecer cáncer de colon, porque al mover el cuerpo se facilita un transporte más rápido de la comida y de los productos de desecho a través de los intestinos. Y aunque no ha sido estudiado científicamente, los yoguis opinan que las posturas con torsiones ayudan a mover los desechos de una manera fluida. 

24.- Paz mental 
Yoga “amansa” las fluctuaciones de la mente según el Sutra del Yoga de Patanjali. En otras palabras, reduce los círculos viciosos de los pensamientos acerca de la frustración, la lamentación , enfado, miedo y deseo, que causan estrés. 

25.- Mejora de la Autoestima 
Muchos de nosotros sufrimos de falta crónica de autoestima. Si esto se maneja negativamente (se toman drogas, se come en exceso, se trabaja en exceso, se duerme mal ), puedes pagar un precio con una depreciación de la salud en el ámbito físico, mental y espiritual. Si se toman estos sentimientos desde un punto de vista positivo y se practica el Yoga, se percibirá en principio , como en un breve destello y más adelante, en un panorama más amplio, que mientras estás en ello, tal como la filosofía del Yoga nos enseña, tú eres una manifestación de lo Divino. Si se practica regularmente con la intención de auto-examinarse y mejorarse, (no solo como un sustituto de la clase de aerobic, tendrás acceso a un aspecto diferente de tí mismo. Experimentarás sentimientos de gratitud, de empatía y de perdón, así como un sentimiento de pertenencia a algo más grande. Aunque la salud no es una meta de la espiritualidad, con frecuencia es un producto de ella, lo cual ha sido documentado por repetidos estudios científicos. 

26.- Alivio del Dolor 
El Yoga puede aliviar el dolor. De acuerdo con varios estudios, las asanas (posturas), el Pranayama (técnicas respiratorias) y la meditación o una combinación de las tres, reducen el dolor en personas con artritis, dolor de espalda, fibromialgia, síndrome del tunel carpiano y otras dolencias crónicas. Cuando te alivias del dolor, el estado de ánimo mejora, estás mas dispuesto a ser activo y no se necesita tanta medicación. 

27.- Tratamiento del “Calor” 
Yoga puede ayudar a realizar muchos cambios en tu vida. De hecho, eso podría considerarse su mayor potencial. Tapas, la palabra sánscrita para “calor” es el fuego. La disciplina que lleva combustible a la práctica del Yoga y lo que esa práctica regular construye. El Tapas que desarrollas puede ser extendido al resto de tu vida, para sobreponerse a la inercia y cambiar los hábitos disfuncionales. Tu puedes descubrir que se pueden cambiar las cosas, sin realizar un esfuerzo particular. Se puede comenzar a comer mejor, a reactivarse en el ejercicio físico, o finalmente dejar de fumar después de años de intentos fallidos. 

28.- Los Dones del Maestro 
Buenos maestros de yoga pueden hacer maravillas con tu salud. Los excepcionales hacen más que guiarte a través de las posturas. Ellos pueden ajustarlas, instruirte cuando deberías profundizar en ellas, o enseñarte a enfrentarte a una verdad personal, o a llenarte de amor y compasión por tí mismo. Pueden ayudarte a relajarte y a potenciar y personalizar tu práctica. Una relación respetuosa con el maestro de Yoga nos lleva muy lejos en la promoción de una buena salud. 

29.- Liberarse de las Drogas 
Si el botiquín de tu cuarto de baño, parece una farmacia, puede que sea el momento de comenzar a practicar Yoga. Estudios han demostrado, que personas con asma, presión arterial alta, diabetes tipo II (formalmente llamada la diabetes del adulto) y desórdenes obsesivo-compulsivos, se han visto ayudadas para reducir la dosis de medicación e incluso abandonarlas definitivamente, algunas veces. ¿Qué beneficios se obtienen tomando menos drogas? Que gastarás menos dinero y serás menos proclive a sufrir los efectos colaterales y las peligrosas interacciones de los medicamentos. 

30.- Manejar la Hostilidad 
Yoga y meditación intensifica la consciencia despierta. Y cuanto más consciente seas, será más fácil liberarse de emociones destructivas como es la ira. Los estudios sugieren que un enfado crónico y una hostilidad están fuertemente relacionadas con los ataques al corazón , tal como pueden producirlos el fumar , la diabetes o el colesterol elevado. Yoga parece reducir el enfado aumentando los sentimientos de compasión e interconexión y calmando el sistema nervioso y la mente. También aumenta la capacidad de “distanciarse” del drama de la propia vida, para permanecer firme encarando las malas noticias o los sucesos perturbadores. Se puede reaccionar rápidamente cuando se necesite (y existe evidencia de que el Yoga aumenta la capacidad de reacción), pero también te puedes tomar un segundo para escoger un acercamiento más razonable, reduciendo el sufrimiento de tí mismo y de los demás. 

31.- Mejora en las Relaciones 
El amor puede que no pueda conquistar todo, pero ciertamente ayuda a sanar. El cultivo de soporte emocional de los amigos, familia y de la comunicad ya ha demostrado repetidas veces que mejora la salud y la sanación. Una práctica regular de Yoga ayuda a desarrollar en sentido de la amistad, la compasión y una gran ecuanimidad. Junto con el énfasis de la filosofía del Yoga en evitar daños a las personas, diciendo la verdad y tomando solo lo que se necesite, esto puede mejor las relaciones. 

32.- Apoyarse en el Sonido 
Las bases del Yoga, (asana, pranayama y meditación), todas ellas trabajan para mejorar tu salud, pero todavía hay algo más en las herramientas del Yoga. Considera el canto. Tiende a prolongar la exhalación, lo cual aumenta el equilibrio en el sistema nervioso. Cuando se realiza en grupo, el canto puede ser una experiencia personal altamente energética y emocional. Un reciente estudio del Instituto Karlinska de Suecia sugiere que los sonidos de “zumbidos”, como los que se realizan cuando se canta Om, abren la sinusitis y facilitan el drenaje. 

33.- Visión de “Conquista” 
Si tú contemplas una imagen en los ojos de la mente, como se realiza en el Yoga Nidra y en otras práctica, puedes efectuar cambios en el cuerpo. Varios estudios han encontrado que las imágenes guiadas reducen el dolor en los post-operatorios, disminuyen la frecuencia de los dolores de cabeza y mejoran la calidad de vida en los pacientes con cáncer o SIDA. 

34.- Limpieza Interior 
Las Kriyas o prácticas de limpieza son otros elementos del Yoga. Incluyen desde respiraciones muy rápidas hasta elaboradas limpiezas de intestino. Jala Neti, que consiste en un suave lavado de los pasajes de la nariz con agua salada remueve el polen y los virus del interior de la nariz, evita que se forme mucosidad y limpia y drena los senos nasales. 

35.- El Concepto del Karma 
Karma Yoga (servicio a otros) es integral en la filosofía del Yoga. Y aunque no te sientas inclinado a servir a otros, tu salud mejorará si lo haces. Un estudio de la Universidad de Michigan, ha descubierto que la gente mayor que hacen voluntariado de menos de una hora por semana, alcanzaban siete años extra de longevidad. Servir a otros puede dar significado a tu vida y tus problemas puede que no parezcan tan agobiantes cuando se contemplan los que otras personas sufren. 

36.- Esperanza de Curación 
En mucha de la medicina convencional, la mayoría de los paciente son recipientes pasivos de cuidados. En Yoga, lo que tú haces para ti mismo es lo que importa. Yoga te ofrece todas las herramientas para ayudarte a cambiara y tú podrías sentirte mejor desde el primer momento en que lo practicas. Y también notarás que a medida que incrementas la práctica los beneficios son mayores. Esto da tres resultados: Te involucras en tu propio cuidado. Descubres que al involucrarte recibes la fuerza suficiente que impulsa el cambio y al ver que percibes el cambio, recibes esperanza. Y la esperanza puede ser curativa por sí misma. 

37.- Tejido Conectivo 
Mientras lees los beneficios del Yoga, te habrás dado cuenta de que los temas se “solapan”. Eso es porque están intensamente interrelacionados. Cambia de postura y cambiarás la forma de respirar. Cambia la respiración y alterarás el sistema nervioso. Esta es una de las grandes lecciones del Yoga: Todo está conectado (la cadera al tobillo, tú a tu comunidad, tu comunidad a todo el mundo) Esta interconexión es vital para la comprensión del Yoga. Es un sistema holístico (que contempla el todo), que te introduce en muchos mecanismos que tienen efectos aditivos e incluso multiplicativos. Esta sinergia puede ser la mejor manera en la que el Yoga cura. 

38.- Efecto Placebo 
Solo por creer que mejorarás, te pondrás mejor. Desafortunadamente, muchos científicos convencionales creen que si algo funcionan con el uso del efecto placebo, no se tiene en cuenta. Pero muchos pacientes desean curarse, y si cantar mantras, como podrías hacer al principio o el final de una clase, facilita la curación… incluso si el efecto es un placebo, … ¡porque no? 

Traducción de los textos Rosa Cobos Asteguieta
http://www.loderosaymiguel.com/page1/page43/page43.htm

miércoles, 23 de noviembre de 2016

La depresión puede curarse practicando yoga

Aunque nos puede llevar algún tiempo, gracias a la meditación y al yoga podemos aprender a relativizar nuestros problemas y conseguir que la depresión sea una enfermedad menos devastadora

¿Te has sentido mal últimamente? 

¿Te has encontrado con esa vieja amiga llamada “depresión”? La depresión sigue siendo el gran mal de nuestros tiempos, una enfermedad a la que tenemos que hacerle frente con todas nuestras fuerzas.

El gran problema surge cuando estamos dispuestos a ello, pero nos faltan las fuerzas. Porque este es uno de los síntomas de la depresión: la falta de ánimo para hacer cualquier cosa.

No hablemos de aquellos disfrutes que ahora se han convertido en algo que ya no nos aporta ni nos hace sentir nada. ¿Tanto hemos cambiado? No, todo es producto de la depresión.

Extraña es la vez en la que una persona no se medica para curar su depresión. El uso de fármacos para lidiar con ella puede tener efectos devastadores.

¿Qué tal pensar en una terapia más natural? ¿Qué tal si probamos el yoga?

El yoga, el gran sustituto de los fármacos

Quizás puedas pensar que con el yoga la solución a tu depresión ha llegado, pero no. Al igual que los fármacos, el yoga es una ayuda, pero no la solución definitiva.

Son diversos los estudios que han afirmado todo esto. Por ejemplo, en un estudiopublicado en el Indian Journal of Psychiatry. En él se explican los siguientes beneficios del yoga contra la depresión:
Ayuda a reducir los cuadros de ansiedad y estrés.
Te permitirá ser más consciente de tu estado de ánimo.
Podrás gestionar las emociones de forma eficaz.
Serás más fuerte psicológicamente para enfrentar diferentes situaciones.

Estos son tan solo algunos de los beneficios que el yoga nos puede proporcionar y todo esto en sesiones cortas, desde 15 minutos, hasta un máximo de 45 minutos.

Cualquiera que haya asistido al menos una vez a una clase de yoga, se habrá dado cuenta del estado de relajación mental y físico en el que queda la persona que lo acaba de practicar.

El antídoto perfecto para diversos males

El yoga puede ser utilizado para tratar diversas enfermedades pero, en especial, para aquellas que afectan a nuestro bienestar tanto físico como mental.

La depresión no solo es un estado mental, sino que también se manifiesta físicamente. Migrañas, dolores de barriga, palpitaciones… Todo esto puede estar provocado por la depresión.

Practicar yoga nos permite lidiar con todos estos problemas respiratorios y digestivos que nos están alertando de que algo no va bien en nuestro cuerpo. No es más que una llamada de atención de que existe un problema que se debe solucionar.

Pero, además de todo esto, el yoga te permitirá salir de casa, interactuar con el resto del mundo, en vez de encerrarte y así alimentar más a tu depresión.



Relacionarte con los demás, hacer algo diferente, trabajar tu cuerpo, relajarte y calmar tu mente será el mejor fármaco para combatir la terrible depresión que te está acechando.

Levanta tu estado de ánimo

Cuando la enfermedad de la depresión aparece todo se vuelve negro, pesimista, oscuro. Pero, esto no es así, pues no es la primera vez que mencionamos que el mundo es tal y como nosotros queramos verlo.

Si estás triste, todo te parecerá negativo y creerás que todo lo malo te ocurre a ti. El yoga te hará ser consciente de que en tus manos está poder cambiar todo esto.

Aprenderás a leer tus emociones, serás más consciente de lo que sientes. Solamente, acercándote a tus sentimientos, podrás empezar a lidiar con aquellos más negativos.

El yoga, a veces, se combina con pequeñas dosis de meditación, lo que, sin duda, hace que esta práctica sea aún más efectiva.

¿Nunca has participado de una clase de yoga? ¿Crees que no es para ti? Para personas con ansiedad, estrés, problemas no resueltos y depresión, entre otros, es ideal.

Una práctica milenaria que te permite ganar flexibilidad, equilibrio no solo físico sino también mental, fuerza de voluntad… El yoga te ayudará a conocerte y a sanar por dentro.

Despierta de tu depresión haciendo algo nuevo, diferente y que, sin duda, será muy positivo para ti. La depresión te tirará para atrás, pero ¿acaso no eres tú el protagonista?

No dejes que ella tome las riendas por ti.

https://mejorconsalud.com/la-depresion-puede-curarse-practicando-yoga/

viernes, 12 de febrero de 2016

Yoga postparto: por qué es una buena idea


Después del parto el cuerpo de la mujer necesita recuperarse, sobre todo ciertas partes como el suelo pélvico y la zona de la barriga. En las primeras semanas hay que tener paciencia y no excederse con los esfuerzos. Entre otras cosas, en los meses posteriores a dar a luz hay que hidratase mucho, seguir una alimentación adecuada y realizar ejercicios de Kegel y gimnasia abdominal hipopresiva para reforzar abdomen y zona pélvica. Pero sin lugar a dudas, el yoga es la disciplina perfecta para retomar la actividad física después del parto.

Yoga postparto: por qué es una buena idea
Yoga postparto: por qué es una buena ideaEste deporte se adapta sin problemas a cualquier persona al margen de la condición física y también puede ser una estupenda opción sin necesidad de estar embarazada o con la maternidad recién estrenada. Durante la fase de gestación se realiza el yoga prenatal, mientras que para recuperarse del parto está el yoga posnatal.
Las personas que practicaron yoga antes del embarazo comprobaron como el posparto les costó mucho menos. A continuación te detallamos algunos de los beneficios del yoga después de tener un bebé.
– Sirve para prevenir la depresión posparto: esta disciplina de relajación permitirá mantener la calma y fortalecer el sistema nervioso. Es importante que la madre sea capaz de transmitirle a la criatura serenidad. Seguro que las madres se sienten mucho mejor y se liberan de las tensiones y del estrés.
– Facilita la convivencia con el agotamiento: durante esta etapa de la vida resulta muy complicado que las madres puedan descansar por las noches debido a que tienen que atender a los pequeños. Los expertos aseguran que 15 minutos de relajación profunda suponen varias horas de sueño. De ahí que suene tan interesante para ellas.
– Fortalecer el abdomen: durante el embarazo el abdomen es una de las partes del cuerpo que más sufre, y posiblemente la que más cueste recuperar. Con el yoga, muchas de las posturas isométricas actúan sobre los músculos abdominales, reforzando y tonificando sin forzar con los abdominales de siempre.
– Relajar musculatura de la espalda: la espalda también se resiente al coger al bebé o darle el pecho. Con la práctica de yoga se consigue estirar y relajar la espalda, evitando muchas molestias.
– Dedicar un momento solo para ti: a diario hay que buscar unos minutos para desconectar y mimarse a sí mismo. Estar a solas con uno mismo permite que te llenes de energía.
Algo muy importante del yoga es que las posturas se pueden ajustar a las condiciones físicas de cada uno.
F:saludyvidasana

domingo, 17 de enero de 2016

Increíble video de yoga bajo rayos X muestra al cuerpo humano como nunca lo habías visto

LOS MANDALAS DE LOS HUESOS SURGEN EN MOVIMIENTO EN ESTE EXTRAORDINARIO VIDEO

El saludo al Sol, la milenaria asana del yoga de la India, visto a través de una representación radiológica nos lleva a la médula del flujo yógico –un vinyasa al desnudo, como nunca lo habías visto: más allá de la hipótesis chákrica, en el tuétano de la existencia están los huesos que soportan al cuerpo y al espíritu. 

La cámara muestra al esqueleto humano y penetra al interior de la columna vertebral en un sublime viaje a través de los mandalas óseos, en un túnel de luz blanca y acrobacia cinematográfica. Los huesos con su geometría sagrada en movimiento y la armonía de las posiciones hacen de este video una obra poética que conjuga tecnología moderna y técnica ancestral.

El video fue realizado por el estudio de visualización Hybrid Medical Animation, que reconstruyó el cuerpo en movimiento para lograr una densidad ósea exacta en cada hueso, dando vida a este esqueleto yogi. 



POR: PIJAMASURF - 16/09/2014 A LAS 13:09:26
https://www.youtube.com/results?search_query=Incre%C3%ADble+video+de+yoga+bajo+rayos+X+muestra+al+cuerpo+humano+como+nunca+lo+hab%C3%ADas+visto

domingo, 3 de enero de 2016

¿La práctica espiritual ―Sadhana― fortalece el ego?


Si abandonas la Sadhana con el fin de evitar este Sadhana-ego te quedas con nada más que el egoísmo. Egoísmo con Sadhana es mejor que el egoísmo sin Sadhana.— Swami Sivananda

Para vivir plenamente la paz, la libertad y la dicha de nuestra naturaleza verdadera hace falta una mente pura y enfocada en su fuente, la consciencia (Atman). Ese estado donde nuestra mente, libre del ego, está sin ningún esfuerzo sumergida en el silencioso espacio interior se llama liberación o iluminación. El liberado a través de práctica prolongada e intensa ha conseguido la disolución o la muerte del ego ―que es un campo de energía cristalizado en nuestros cuerpos (astral, causal). La mente libre del ego se unifica con su fuente y todo sufrimiento y separación se acaban para siempre.

La liberación no tiene nada que ver con un ego iluminado. Nunca puede haber un ego iluminado o liberado. La liberación no es ni para el ego ni para la conciencia que ya es eternamente libre.

La liberación es para la mente. Cuando la mente después de una intensa práctica espiritual (Sadhana) se libera tanto de todas las tendencias egoicas como del Rajas y del Tamas gunasentonces la liberación se produce ‘para nadie’ y la mente celebra su unidad con la conciencia.

Sin embargo, algunos maestros neo-Advaita o no-maestros como se llaman a sí mismos afirman que las prácticas espirituales fortalecen el ego en vez de disolverlo. Afirman que es imposible que el ego se elimine por medio de la Sadhana porque laSadhana lo hace el ego. Dicen que laSadhana y la disolución del ego son un contradicción porque el propio ego está involucrado en laSadhana y esto mantiene el ego vivo.

Ellos piensan así:

¿Quién quiere la liberación? El ego la quiere.
¿Quién hace las prácticas espirituales (meditación, japa nama, oración, purificación etc.)? El ego las hace.
Entonces ¿Si el ego lo hace todo, cómo puede morir?

Al pensar de esta manera, concluyen que haciendo prácticas espirituales, el ego perpetúa su existencia y mantiene en nosotros la sensación ilusoria de que somos una entidad mente-cuerpo independiente que actúa con un libre albedrío aparente.

Estos argumentos parecen lógicos y razonables, pero son una falacia. Es obvio que ellos ignoran lo qué es la vida espiritual y el Sadhana y lo que realmente sucede en la vida interna de unSadhaka (la persona que hace Sadhana)

Pongo aquí mis argumentos que muestran la falacia de estas opiniones neo-advaita.

La prueba más grande de que la liberación es una cuestión de práctica son los grandes Maestros espirtuales. Desde hace miles de años grandes Maestros espirituales como Budha, Jesús Cristo, Pitágoras, Ramakrishna, Swami Sivananda, Amma, Yogananda, Lahiri Mahasaya, Vivekananda, Sri Aurobindo, Nisargadatta y muchos otros se iluminaron por hacer Sadhana riguroso (prácticas espirituales) y durante mucho tiempo. Después de su iluminación le dieron al público ciertas enseñanzas y prácticas espirituales para ayudar a todos los que estaban dispuestos a seguir el camino espiritual a eliminar su ego y darse cuenta de la Unidad entre la consciencia individual y la conciencia universal o Dios.

Todos estos grandes maestros son encarnaciones divinas e irradian plenamente luz divina, sabiduría y amor. Tienen una poderosa aura espiritual que puede transformar a cualquiera que esté en resonancia con ellos. El hecho de que todos estos seres divinos han impartido sus enseñanzas a la humanidad y han invitado a todos a practicarlas es una prueba incuestionable de que la liberación es posible haciendo prácticas espirituales.

“Sin la práctica espiritual (upasana), no puede haber realización. Esto es cierto.”
“Debe haber un incansable esfuerzo de ir hacia adentro todo el tiempo hasta que el Ser sea realizado.”
“Nadie triunfa sin esfuerzo y los pocos que triunfan deben su éxito a la perseverancia”
“Hay un estado más allá del esfuerzo y del no esfuerzo. Hasta que se realice (este estado) el esfuerzo es necesario.”— Sri Ramana Maharshi.

No confundáis el esfuerzo con la lucha o con el combate aunque estos también son inevitables en las primeras etapas del viaje espiritual ya que el ego es fuerte y estamos completamente identificados con ello y, además, no conocemos bien sus engaños ni el modo que funciona nuestra mente.

Ahora voy a explicar qué es lo que realmente sucede cuando hacemos Sadhana para disolver el ego y realizar la verdad. Este conocimiento os ayudará a entender por qué y cómo la práctica espiritual al final acabará con la disolución del ego y la realización del Ser.

En primer lugar quiero afirmar con énfasis que no estamos en el camino espiritual a causa del ego. Lo que nos impulsa a buscar la verdad es nuestro Ser verdadero (la Consciencia) no el ego ― aunque el ego crea en nosotros la ilusión de que el anhelo de encontrar la verdad es un deseo personal.

Ni las prácticas espirituales las hace el ego ―aunque el ego se las atribuye a sí mismo― ni es el ego el que elimina las energías egoístas y los defectos psicológicos.

La Sadhana se hace por varios instrumentos, a saber: el cuerpo, la mente, el intelecto, los sentidos y la energía vital; las energías egoístas y el ego mismo se disuelven gradualmente por las energías y las vibraciones sáttvicas y divinas. Estas energías superiores impregnan y purifican la mente y nuestro campo energético cuando sintonizamos y conectamos nuestra mente con ellas mediante oraciones, repetición de mantras, repetición de los nombres de Dios y cuando la mente se fusiona con la consciencia a través de la meditación. Estas energías divinas nos impregnan y nos purifican también cuando participamos en rituales religiosos o cuando vivimos en lugares sagrados o cerca de un maestro iluminado cuya energía es muy poderosa y purificadora.

Es natural que sucedan estas ilusiones básicas, es decir que el ego quiere iluminarse y que el ego hace la Sadhana, porque en el comienzo del viaje espiritual el ego es el centro de nuestra vida, estamos completamente identificados con ello, es fuerte y juega a ser el agente en todo lo que sucede en nosotros; así que resulta inevitable. La situación cambia según nos desarrollemos espiritualmente, cuando la mente se purifica más y la energía egoísta se elimina.

Nuestro ego o “yo” no es algo individual, unitario, unitotal ―aunque parece que lo es― sino una multitud de diferentes pequeños “yoes”. Por eso los Griegos en su mitología han simbolizado el ego con la Medusa y con la Hidra de Lerna que eran dos monstruos con muchas cabezas de serpiente. El ego es un campo energético que asume varias formas o aspectos y crea muchas identificaciones, proyecciones y superimposiciones ilusorias (vease mí articulo Lo que es el ego realmente). Sus aspectos centrales son la “yo-idad”, la “mio-idad”, el orgullo, el deseo, la lascivia, la gula y sus inumerables modificaciones, a saber: la ira, el miedo, el gusto, el disgusto, la depresión, la frustración, la impaciencia, la envidia, la avaricia, la codicia etc..

Según los Gunas (1) predominantes podemos también clasificar el ego como ego sáttvico y ego tamasorajásico.

Hay tres tipos de Ego (Ahamkara), a saber: el egoísmo sáttvico, el egoísmo rajásico y el egoísmo tamásico. El egoísmo sáttvico no nos ata en el Samsara; le ayudará al aspirante para alcanzar la emancipación final. Si uno intenta afirmar ‘Aham Brahma Asmi’ (‘Yo soy el Brahman’) ― esto es egoísmo sáttvico. Incluso en un Jivanmukta existe un ligero rastro de egoísmo sáttvico. El Jivanmukta realiza acciones a través de este egoísmo sáttvico.— Swami Sivananda

El ego en su aspecto sáttvico está involucrado en la Sadhana positivamente, mientras que el ego en su aspecto tamasorajasico quiere impedirnos de hacer Sadhana y crea muchos obstáculos con el fin de hacernos abandonar la práctica y el sendero espiritual. Y esto porque, siguiendo una vida espiritual, el ego pierde sus placeres que hasta ahora los tenia cuando le apetecía, y porque sabe que con la Sadhana al fin acabará de existir. Al principio no podemos evitar la resistencia que el ego opone contra nuestra voluntad de marchar en el camino espiritual y tampoco podemos evitar todas las ilusiones que crea, porque estamos fuertemente identificados con el ego y nuestro Buddhi está hipnotizado y manipulado por las energías y las tendencias egoístas y por los Gunas Tamas y Rajas.

Este egoísmo Rajásico y Tamásico cubre la naturaleza Sattvica, más elevada y divina, velando el alma auto luminosa e inmortal.— Swami Sivananda

Es un hecho que el ego quiere desesperadamente sobrevivir e intenta todo lo posible para lograrlo, por cualquier medio. Es por eso que muchos siguen el camino espiritual, pero muy pocos (hasta ahora) han tenido éxito en este empeño.

Durante el viaje espiritual el ego crea muchas identificaciones y proyecciones ilusorias con el fin de impedir el Buddhi (inteligencia) de ser consciente de los ego-trucos. El ego intenta todo lo posible para enturbiar y engañar al Buddhi, porque si las identificaciones y las ilusiones egoicas son reveladas por el poder de discernimiento (que es una de las capacidades más altas delBuddhi) entonces el ego perderá su soberanía sobre la mente y sobre el intelecto y poco a poco la voluntad de la energía egoísta se disolverá por la fuerza de las prácticas espirituales y las energías divinas que invoca el aspirante.


“Puesto que la pureza de mente es indispensable para cualquier tipo de práctica espiritual, posee una eminencia del más elevado orden.— Sri Ramana Maharshi.

Siguiendo la Sadhana con firmeza y decisión las energías del ego y las tendencias egoístas se eliminan gradualmente y después de años de práctica el ego tamasorajasico se vuelve muy delgado y débil y destaca ya su aspecto sáttvico que es favorable a nuestros esfuerzos de realizar la verdad. Esto nos permite practicar con facilidad y sin esfuerzo la meditación profunda y el Samadhi.

Mediante estas prácticas (meditación profunda y Samadhi) el ego se disminuye aún más y la mente con facilidad se vuelve quieta, serena, vacía, silenciosa, y se absorbe en su centro (Conciencia pura, Ser, Existencia, llámalo como quieras). En este fase de la práctica, el ego es muy débil y por eso no tiene el poder de evitar la concentración profunda y la meditación que suceden casi sin esfuerzo debido a la pureza de la mente y a su capacidad de permanecer enfocada en su fuente gracias a la práctica incesante por largo tiempo.

Cuando el Samadhi se profundiza por la práctica incesante y por la gracia de Dios (que está garantizada para todo aquel que busca sinceramente la Unión con Él), el ego ya no puede encontrar ningún apoyo y se disuelve totalmente y para siempre con todas sus ramas y aspectos. Entonces se logra la libertad y la realización del Ser.

La fuerza de las impresiones es tremenda. A menos que todas las impresiones se quemen completamente con la entrada en el estado puro de Nirvikalpa Samadhi, no es seguro para uno que quede mucho tiempo en su lugar natal. Estará todavía en la zona de peligro.
Cuando Brahman es realizado por medio de Nirvikalpa Samadhi, entonces el nudo del corazón, o sea la ignorancia (Avidya), el deseo (Kama) y la acción (Karma), está destruido.— Swami Sivananda

Cuando a través de práctica, estamos constantemente en ese estado libre de pensamiento (Nirvikalpa Samadhi), no entrando enSamadhi y saliendo otra vez, ese es el estado natural (Sahaja state).— Ramana Maharshi.

Suelo usar una metáfora, sobre cómo podemos llegar a la liberación:

Hay dos posibilidades para el que quiere ganar dinero: Primero, que trabaje duro y a la vez inteligentemente y poco a poco lo conseguirá. O que espere sin hacer nada hasta que le toque la lotería o herede algún patrimonio rico (si es que llega ese día..)

Similar es el caso de la liberación. La segunda posibilidad es que alguien espere a que la liberación ocurra accidentalmente (si es que eso ocurra) y la primera es hacer algo por eso, o seaSadhana metódica y sistemáticamente, según la guía y las enseñanzas de maestros iluminados o de Sadhakas avanzados. Si uno tiene buen Karma y está ya preparado de vidas anteriores, la liberación puede suceder relativamente pronto y con facilidad.

“La práctica espiritual adoptada por el jiva (El individuo, o alma individual) es completa cuando destruye el ego en su origen”— Ramana Maharshi.

Por supuesto que la liberación y la esclavitud, desde el punto de vista absoluto, son ilusorias porque lo que siempre ha existido, existe y existirá es libertad sin límites, amor incondicional y bienaventuranza eterna. Pero desde el punto de vista del individuo, que es nuestra realidad, sí que hay esclavitud y liberación y no podemos negarlo pretendiendo que no existen mientras vivimos como pequeños egos cuerpo-mentales y condicionados por la mente egoísta.

Hasta lograr el estado de liberación (que en realidad no es un estado, pero no lo puedo expresar mejor a través de palabras), este mundo 3D y el buscador-individuo con sus experiencias placenteras y dolorosas aparecen como una realidad muy sólida y verdadera. Pero después de la realización este mundo aparece como un sueño que sucede en la consciencia, por la consciencia y para la consciencia usando las palabras del sabio Sri Ramana Maharshi.

Concluyo con unos versos del Vivekachudamani (La joya suprema del discernimiento) uno de los mejores libros Advaita escrito por el gran maestro hindú de Advaita, Sri Adi Sankaracharya.

569. La esclavitud y la liberación, que el Maya las ha hecho aparecer no existen realmente en el Atman, que es la realidad de uno; lo mismo que la apariencia y la desaparición de la serpiente no existen en la cuerda la cual no sufre ningún cambio.

570. De esclavitud y liberación puede hablarse cuando hay la presencia o ausencia de un velo que cubre. Pero no puede haber ningún velo que cubre para Brahman, que es siempre no-cubierto por la falta de una segunda cosa aparte de Sí mismo. Si hubiera esa cosa la no dualidad del Brahman sería contradictoria, y los Shrutis no pueden tolerar nunca la dualidad.

571. La esclavitud y la liberación son atributos delBuddhi que las gentes ignorantes sobre-imponen falsamente sobre la realidad, lo mismo que el hecho de que los ojos sean cubiertos por una nube es transferido al sol. Este Brahman Inmutable es Conocimiento Absoluto, el Uno sin segundo, y no-apegado.

572. La idea de que la esclavitud existe, y la idea de que no existe, son las dos, con referencia a la Realidad, solo atributos del Buddhi, y no pertenecen nunca a la Realidad Eterna, Brahman.

573. Por consiguiente, esta esclavitud y liberación son creadas por Maya y no están en el Atman. ¿Cómo puede haber alguna idea de limitación con respecto a la Verdad Suprema, que es sin partes, sin actividad, calma, inexpresable, sin-color, y Uno sin segundo, lo mismo que no puede haber ninguna con respecto al espacio infinito?

574. No hay ni muerte ni nacimiento, ni un alma individual esclavizada ni en lucha, ni un buscador de la liberación ni un liberado ― ésta es la verdad última.© Nityananda Atman

por Nityananda Atman
http://selenitaconsciente.com/?p=226857

Escapadas y Rutas