Mostrando entradas con la etiqueta GOLPE DE CALOR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GOLPE DE CALOR. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de julio de 2015

Los diez efectos devastadores de la ola de calor en la salud y el ánimo

Los expertos recomiendan hidratarse bien, no realizar actividad física a pleno sol y echar la siesta, entre otras medidas saludables ante la canícula

1 Termómetros disparados

ABC

España encadena 14 días seguidos de temperaturas extremas

Más que una simple molestia, las temperaturas extremas pueden ser unserio problema para la salud, así como para el estado de ánimo. De una simple deshidratación a un golpe de calor, el agravamiento de problemas respiratorios o los daños en la piel, la ola de calor tienemúltiples efectos ante los que conviene defenderse.

2 Deshidratación

MAYA BALANYA

Una anciana da un paseo en un día de altas temperaturas


Mantener el nivel de hidratación adecuado es esencial ante una ola de calor, especialmente en el caso de los niños y, más aún, de las personas mayores. «Los ancianos van perdiendo la capacidad para detectar si están o no sedientos», por lo que apenas beben, explicaSantiago Cuéllar, del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos. Cuéllar indica que no necesariamente hay que beber agua para hidratarse, sino que se puede ingerir alimentos que la aportan, como frutas, verduras o ensaladas.

3 Intoxicaciones
FOTOLIA

Cuidar la alimentación es básico. «Con el calor, tenemos menos apetito y empezamos a comer peor», señala Irene Bretón, de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. Según indica, se deben hacer «comidas ligeras» y «evitar alimentos ricos en grasas o muy salados». Bretón recalca que el calor favorece el crecimiento de bacterias en los alimentos, por lo que es «imprescindible» extremar la higiene y su conservación para evitar náuseas e intoxicaciones.

4 Golpes de calor

MAYA BALANYA
Una mujer se protege de la radiación solar con ayuda de su abanico


La gravedad del golpe de calor varía en función de la temperatura, del tiempo de exposición al sol y de los sistemas orgánicos afectados. Cuando el termómetro supera los 40,5º el sistema termorregulador se pone en marcha para disipar el «calor sobrante» del cuerpo. SegúnMaría Balboa, médico de familia en el hospital San Juan de Alicante, esto provoca una disfunción del sistema nervioso central que se manifiesta en forma de calambres por falta de agua y sales,agotamiento, colapso circulatorio, daños musculares y pérdida de la conciencia. Las personas con una enfermedad de base, así como ancianos y niños, tienen más riesgo de sufrirlo.

5 Reacciones alérgicas

FERNANDO BLANCO
Una mujer se somete a las pruebas de alergia

Existen cosméticos cuyos componentes favorecen la aparición de alergias al exponerse a la radiación solar. Pero también las comidas fuera de casa, tan comunes en verano, pueden favorecer efectos nocivos. De hecho, siete de cada diez reacciones alérgicas en estos meses se dan fuera del domicilio. A ello se suman las picaduras de insecto, que también aumentan en verano, por lo que la Sociedad Española de Alergología recomienda no vestir con colores llamativos ni usar perfume que los atraigan. Por otro lado, los baños prolongados en la piscina y elcloro acentúan la dermatitis atópica. El agua salada, en cambio, contribuye a su desaparición.

6 Problemas respiratorios

NIEVES SANZ
Carpa en Sevilla con motivo del Día de las Enfermedades de Pulmón


Con el calor, la sequedad ambiental se reproduce en las vías respiratorias, intensificando los síntomas de los pacientes con problemas de este tipo. Sobre todo en ciudades con alta polución, señala Carmen Diego, coordinadora del Área de Energías Renovables de la Sociedad Española de Neumología y Cirujía Torácica.

7 Daños en la piel

REUTERS
Turistas disfrutan del sol en la malagueña playa de Fuengirola

Se debe evitar la exposición al sol entre las 12.00 y las 16.00, asegura la doctora Yolanda Gilabert, de la Academia Española de Dermatología y Venereología, que insiste en la importancia de usar protección de espectro amplio (contra los rayos UVA y UVB) y con factor 30 o superior. Además, «la piel tiene memoria», insiste: «Si a corto plazo los únicos efectos del sol son el bronceado y las quemaduras, con el tiempo la radiación produce reacciones acumulativas que pueden desembocar en cáncer de piel y envejecimiento prematuro».

8 Cambios de humor

FOTOLIA
Una niña aturdida en pleno episodio de ola de calor

El calor moderado estimula, pero a partir de ciertos niveles, su impacto es negativo y se extiende a cuerpo y mente, creando un estado negativo generalizado. El calor extremo se vive como una situación estresante, productora de aturdimiento, irritabilidad y confusión. Para hacer frente a esta angustia, el doctor Valentín Martínez-Otero, del Colegio de Psicólogos de Madrid, aconseja estimular la actitud positiva y tratar de relajarse mediante ejercicios de respiración profunda.

9 Fatiga

FOTOLIA

Uno de los efectos más evidentes de las altas temperaturas es lasensación de cansancio que se apodera del cuerpo y que está relacionada con los problemas para conciliar el sueño. Según el psicólogo Valentín Martínez-Otero, para combatirlo se debe «echar la siesta, tomar líquidos y evitar actividad física en las horas centrales del día».

10 Degradación de medicamentos

FÉLIX DÍEZ

En verano se hace imprescindible conservar los fármacos en lugares frescos

Sanidad recomienda mantener las medicinas en lugar fresco, ya que «el calor puede alterar su composición y sus efectos». El doctor en Farmacia Santiago Cuéllar insiste en que muchas veces «los armarios interiores no son lugares óptimos» y recuerda que las altas temperaturas influyen «decisivamente» en la degradación de los fármacos.


PATRICIA GARCÍA/BEATRIZ SEVILLA / MADRID
Día 15/07/2015 - 18.35h
http://www.abc.es/sociedad/20150714/abci-efectos-devastadores-calor-201507132053_10.html

jueves, 25 de junio de 2015

Qué puedes hacer para no sufrir un golpe de calor

El verano y el calor han venido para quedarse. Los termómetros se han disparado y probablemente muchos de nosotros estemos ya buscando algún remedio para combatir las altas temperaturas.

Evita realizar actividad física intensa en las horas de más calor.

Los niños, los ancianos y los enfermos crónicos, mucho más vulnerables a sufrir las consecuencias del calor, son quienes peor lo pasan en esta época y sobre los que debemos tener una especial atención.

En este sentido, siempre es aconsejable recordar las recomendaciones de los expertos y evitar así que el sofocante calor afecte lo menos posible a nuestro día a día.

El Instituto DKV de la Vida Saludable ofrece una serie de consejos preventivos y prácticos para minimizar los daños y que estos días de calor no nos impidan continuar con una vida saludable y disfrutar del buen tiempo.

Beber agua abundante, vestir ropa ligera y transpirable y evitar las horas centrales del día, son algunas de las recomendaciones a seguir.

No obstante, es necesario tener en cuenta que, la tendencia a tener sueño, el cansancio continuado por pulso lento o los calambres musculares, son algunos de las señales más comunes en el caso de sufrir un golpe de calor. Por ello, debemos estar alerta y acudir al especialista si sufrimos alguno de estos síntomas.

Bebe agua antes de tener sed

Entre siete y ocho vasos diarios (aproximadamente unos 2 litros) son necesarios para mantenerse correctamente hidratado ante las altas temperaturas.

Procura beber abundante agua y no esperes a que te entre la sed

En el caso de los niños y ancianos, la vigilancia será mayor sobre todo si se encuentran solos o enfermos y, además de agua, es conveniente la ingesta de bebidas isotónicas para recuperar las sales minerales.

No salgas durante las horas centrales del día

Durante las horas centrales del día conviene quedarse en lugares frescos, a la sombra o climatizados. En casa, se recomienda descansar en las zonas más frescas y regular la temperatura por la noche, ya que el cuerpo se enfría durante el sueño.


Toma más frutas y verduras

Ante las altas temperaturas, hay que evitar las comidas copiosas y hacer ingestas ligeras y frescas que favorecen la digestión y mitigan los efectos del calor. Hacer comidas menos abundantes y más veces al día no solo ayuda a sentirnos mejor sino que es más saludable.

Ponte ropa ligera y transpirable

Las prendas con tejidos naturales, ligeras y holgadas ayuda sentirnos más cómodos tanto dentro como fuera de casa. Recuerda que los colores claros atraen menos los rayos del sol y hacen que la sensación de calor sea menor.

Alimentos como la sandía ayudan a reponer líquidos.

Si practicas deporte, a primerísima hora

Evita hacer ejercicio al aire libre durante las horas centrales y más calurosas, entre las 12 del mediodía y las 6 de la tarde. Realizar actividad física intensa durante las horas centrales del día puede ser causa de insolación. Es aconsejable reducir el ritmo de ejercicio durante esta época del año. 

No olvides la protección solar

En el caso de los bebés, su piel es mucho más sensible y la exposición al sol les puede producir graves quemaduras aunque sea durante poco tiempo.

Para ellos, así como para niños y ancianos, siempre es mejor utilizar un factor alto y adecuado. El uso de gafas de sol y sombrero ayuda a proteger la vista de los más pequeños y los golpes de calor.

https://es.tendencias.yahoo.com/blogs/salud-y-bienestar/-qu%C3%A9-puedes-hacer-para-no-sufrir-un-golpe-de-calor-071443064.html

viernes, 19 de junio de 2015

Cinco trucos caseros para dormir cuando hace mucho calor

Vueltas y vueltas en la cama para conciliar el sueño... Esta es una de las escenas más repetidas cuando hace calor y no tienes aire acondicionado. 

Las alteraciones del estado de ánimo, principalmente la irritabilidad, así como la incapacidad para concentrarnos correctamente y la disminución del rendimiento laboral son algunas de las consecuencias de la mala calidad del sueño. 

Afortunadamente, hay maneras para enfriarse y mantenerse fresco lo suficiente para que quedarte dormido. 

BBC Mundo te explica cinco trucos para lograr esas merecidas horas de descanso. 

1. Mantén el aire caliente fuera de tu habitación Una bandeja de hielo y un ventilador puede ser la solución a una noche en vela por el calor. 

Si no cuentas con aire acondicionado hay maneras creativas para evitar el aire caliente en la habitación, según explica dormir.org.es, web dedicada a los problemas del sueño. 

Se puede por ejemplo, colocar un ventilador que se dirija a las ventanaspara impedir la entrada de aire caliente; colocar un bol con hielo o agua helada frente a las aspas del ventilador para generar un aire más fresco o mojar una sábana y colgarla de la ventana. 

2. Tomar una ducha de agua tibia antes de dormir 

No sólo te acostarás limpio, sino además muy fresco. 

El agua fría genera una reactivación del organismo y aumenta el gasto energético, que te lleva a sentir más calor que si se trata de una ducha tibia, sostiene el Instituto Biológico de la Salud. 

3. Cenar liviano y fresco 

Las comidas pesadas y que necesiten comerse calientes, como un estofado o sopa, obligan al cuerpo a generar más calor para digerirlas. 

Las mejores opciones antes de dormir son el gazpacho, el yogur o las ensaladas. 

La web dormir.org.es también recomienda la comida picante porque estimula la sudoración. 

Así que, aunque suena contrario al sentido común, tener una cena picante es una gran manera para que el cuerpo pierda calor a través de la sudoración y refrescarse antes de acostarte. 

Por otro lado, el arroz contiene melatonina, una hormona que el cuerpo usa para adormecerlo. 

Contiene sólo una pequeña cantidad por lo que igual no va a hacer una gran diferencia, pero podría ser una ventaja extra a la hora de conciliar el sueño. 

4. Congelar la almohada 

Sí, has escuchado bien. 

Una almohada fría ayudará a reducir la temperatura del cuerpo y hacerle sentir más cómodo. 

Puedes utilizar un paquete fresco grande que lo puedes poner dentro de la funda de almohada para mantenerte fresco. 

Algunas máscaras oculares también tienen un paquete fresco extraíble o contienen perlas especiales de refrigeración que se mantienen frías cuando se los saca del congelador. 

Son muy eficaces contra las migrañas o dolores de cabeza inducidos por el calor. 

5. Acostarse con un pijama húmedo o ligero 

Simplemente humedece tu ropa de dormir o un par de calcetines para acostarte. 

No te olvides de dormir sobre una toalla para absorber el exceso de agua. 

Si esto te incomoda también puedes humedecer un trapo con agua tibia. 

Cuando estés listo para dormir póntelo sobre la frente. 

Así como una botella de agua caliente te ayuda a dormir en las noches frías esta es una manera fácil de conciliar el sueño en noches cálidas. 

También puedes elegir un pijama ligero, según recomienda el Centro de Prevención y Control de Enfermedades de Estados Unidos.

mie, 17 jun 2015 15:14 UTC
http://es.sott.net/article/38976-Cinco-trucos-caseros-para-dormir-cuando-hace-mucho-calor

domingo, 7 de junio de 2015

¿Sufres un golpe de calor? Esto es lo que debes hacer (y lo que no)

Encontrarse mal cuando hace mucho calor es (hasta cierto punto) normal. Pero hay ciertas señales que deben ponerte en alerta.

La primera normal es no exponerse al sol en las horas centrales del día.

Si te sientes confuso, como si perdieras un poco la conciencia, y sientes dolor pero no sabes identificarlo puedes estar sufriendo un golpe de calor. 

Si se te acelera la respiración, estás desubicado, te comportas de manera extraña o estás ardiendo debido a la fiebre alta (por encima de 39,5-40 grados centígrados), no hay duda. Es un caso claro de golpe de calor.

También puedes sufrir taquicardia, hipertermia y hasta quedarte en coma. Pero tranquilo, antes de llegar a este extremo tienes muchas opciones.


Lo primero es dejar lo que estés haciendo y, si estás en la calle, resguardarte a la sombra y pedir ayuda. A cualquier que pase por ahí; en principio no hace falta llamar a emergencias ni salir corriendo al hospital ni tampoco irte a casa corriendo e hincharte a ibuprofeno. Nada de tomar antitérmicos ni antiinflamatorios.

Bebe agua a menudo y en pequeños sorbos.

Una vez que te hayas calmado, intenta llegar a un sitio cubierto. Si no estás cerca de tu casa, métete en una cafetería, centro comercial o cualquier sitio con aire acondicionado. En cuanto puedas, repon líquidos con un vaso de agua, a temperatura normal (no muy fría).

Si puedes, quítate algo de ropa y aplica compresas frías en cuello, axilas e ingles. Si hay ventilador, colócate cerca y pide que lo orienten hacia tí.

Otra opción es colocarse tumbado con las piernas elevadas para favorecer la circulación de la sangre y humedecer el rostro con una esponja o un paño. Con esto bastará para ir recuperando la normalidad poco a poco. 

Para prevenir esta situación: 

- Evita salir en las horas centrales del día (entre las 12 y las 17 horas), y si lo haces, ve por la sombra, con la cabeza protegida, ropa ligera (de algodón), amplia y de color claro.

- Lleva siempre una botella de agua y bebe a menudo, aunque no tengas sed. Y no te empeñes en tomar el agua helada, no es aconsejable que esté demasiado fría.

El sudor ayuda a regular la temperatura del organismo.

- Los zumos de fruta, la leche o sopas frías como el gazpacho también te ayudarán a estar bien hidratado. Por el contrario, debes evitar las bebidas excitantes como el café, los refrescos o el té.


- Evita las comidas pesadas y de lenta digestión, el cuerpo se calienta más durante este proceso.

- Haz comidas ligeras y poco espaciadas a lo largo del día; aumentado la ingesta de frutas y verduras.

- Descansa cuando te notes cansado. Busca un lugar fresco y con sombra.

- Si es necesario, dúchate o báñate varias veces para refrescar el cuerpo. También puedes humedecer la ropa rocíando algo de agua por encima.

https://es.tendencias.yahoo.com/blogs/salud-y-bienestar/%C2%BFsufres-golpe-de-calor--esto-es-lo-que-hay-qu%C3%A9-hacer--y-lo-que-no-085211320.html

lunes, 5 de agosto de 2013

Golpe de Calor: Síntomas y Tratamiento


Algunos de los síntomas propios de ungolpe de calor son el dolor de cabeza,los mareos, la confusión o la sequedad de la piel. Se trata de un trastorno graveque aparece cuando la temperatura corporal rebasa los 40º, puesto que el organismo humano funciona a unos 37º y es muy susceptible a las posibles variaciones.

Dispone de mecanismos que regulan su temperatura, pero cuando se sufre, dejan de funcionar, sube la temperatura y hay una pérdida de líquidos corporales.
Síntomas de un Golpe de Calor

Los primeros síntomas de un golpe de calor pueden pasar desapercibidos. Los síntomasiniciales, para poder identificar un golpe del calor desde su comienzo, son cansancio, dolor de cabeza, mareo, náuseas, vómitos, sequedad de la piel, calambres y enrojecimiento. Ocurre muchas veces que estos síntomas no se asocian a un impacto de calor y en ese caso, puede llegar a ser grave.

Si no se controla a tiempo puede desembocar en la pérdida de la conciencia, en un colapso cardiorrespiratorio y en algunos casos la muerte.

Los signos de alarma, además de los síntomas iniciales de un golpe de calor, son una piel caliente y seca pero no sudorosa, confusión o incluso un comportamiento inapropiado (por ejemplo, comenzar a quitarse ropa sin importar el lugar donde te encuentres), fiebre de alrededor de 40º, aceleración del ritmo cardíaco con latido débil, ataques con convulsiones, problemas para respirar pues se tiene sensación de que falta aire. Ante estos síntomas lo más indicado es llamar al teléfono de urgencias lo más deprisa posible.

Para prevenir un golpe de calor, los especialistas de salud aconsejan evitar la exposición al sol en las horas centrales del día y no hacer ejercicio físico en ese período. La hidratación es muy importante del mismo modo y, por tanto, hay que beber bastante agua, sobre todo si te encuentras en zonas calurosas. Por último, conviene prestar atención a los fármacos que se toman, ya que algunos pueden alterar la adaptación del cuerpo al calor.

Por: Ana IT


. INTRODUCCIÓN: TERMORREGULACIÓN

El hombre precisa mantener una temperatura constante. Como la del medio ambiente es variable, tenemos la capacidad de regularla a su nivel óptimo mediante la termorregulación.

Cuando la temperatura externa es tan alta (o tan baja) que se rebasan las posibilidades de termorregulación surgen los trastornos.

El centro termorregulador está situado en el hipotálamo, que capta la temperatura de la sangre y también es informado por aferencias nerviosas procedentes de la superficie cutánea, donde existen receptores para el calor y el frío. Entonces el centro termorregulador, con esta información, pone en marcha la termogénesis o la termólisis. 

Termogénesis: Contracciones musculares (escalofrío), aumento del metabolismo con aumento del tono simpático y de la secreción de catecolaminas y de hormonas tiroideas.

Termólisis: Trata de mantener la temperatura central como constante. El calor se transporta de la zona central a la superficie corporal a través de la sangre hasta la piel, donde se elimina, así como por mucosas y vías aéreas por conducción, convección, radiación y por evaporación. La sudoración es esencialmente eficaz.

Así, el centro termorregulador controla la termólisis aumentando o disminuyendo la circulación cutánea para promover o reducir la eliminación del calor al exterior por conducción, convección o radiación y estimulando o frenando la secreción sudorípara. La temperatura central normal es de 36,8-37 ºC.

El calor puede actuar directamente sobre todo el organismo o sólo sobre una parte, y también indirectamente.

Los trastornos por calor son el resultado del fracaso de los mecanismos fisiológicos que mantienen la temperatura corporal ante una sobrecarga importante de calor interno o ambiental. El golpe de calor es el transtorno por calor más grave y en este supuesto práctico abordaremos los primeros auxilios que deben prestarse a cualquier trabajador que haya sufrido el citado transtorno.

2. CONCEPTO

El golpe de calor es una urgencia médica grave que puede provocar la muerte, consiste en un cuadro clínico complejo caracterizado por una hipertermia incontrolada que causa lesiones en los tejidos. El calor acumulado en el organismo daña directamente a las células, y la temperatura central se eleva por encima de los 41 oC. La alteración fundamental del golpe de calor es el fracaso del sistema de enfriamiento.

La capacidad de soportar el calor varía de unos individuos a otros, pero todos disponemos de un sistema de refrigeración consistente en que la circulación de la sangre se pone en contacto con la piel, a través de la cual se difunde el calor hacia la atmósfera.

3. CAUSAS DEL GOLPE DE CALOR

La sobrecarga térmica puede deberse a:

Causas endógenas:

• Fiebre.
• Esfuerzo muscular por trabajo o deporte.
• Hipertermia maligna.

Causas ambientales:

• Temperatura ambiental mayor que la temperatura corporal.
•Humedad atmosférica elevada.
• Sobrecarga de calor por radiación (edificios metálicos, trabajos en fundiciones…).
• Vestimenta inadecuada.

Existe también una predisposición personal: personas no climatizadas, ancianos, niños, obesos, los que carecen de glándulas sudoríparas o que no pueden eliminar el calor eficientemente, personas enfermas...

4. LA ACLIMATACIÓN Y EL GOLPE DE CALOR

La aclimatación es un proceso complejo en el que participan el aparato circulatorio (aumentando el gasto cardiaco y elevando el volumen/latido, ya que se reduce la frecuencia cardiaca máxima), el sistema endocrino (aumenta la aldosterona para elevar la volemia —volumen de sangre y plasma circulante—) y las glándulas sudoríparas, que segregan más cantidad y con menos sodio (Na). Todo ello ayuda a disipar el calor mediante vasodilatación cutánea y sudoración.

En el golpe de calor, cuando ha sido superada la capacidad de termólisis, se acumula calor en el núcleo corporal y alcanzando cierto límite, hacia los 41 ºC, se desnaturalizan las proteínas y surgen lesiones que pueden llegar a la citólisis (muerte celular). El aumento de temperatura aumenta a su vez el metabolismo, con lo que se establece un círculo vicioso. Por cada grado centígrado que se eleva la temperatura, el metabolismo celular aumenta un 13%. A 41 oC el metabolismo es un 50% mayor de lo normal.


5. LA RESPUESTA DEL CUERPO HUMANO

La respuesta del cuerpo humano al aumento de calor esquemáticamente sería:

1. Aumento de la temperatura de la piel (activación de receptores nerviosos para el calor, vasodilatación).
2. Sudoración (pérdida de sal y de agua por la piel).
3. Disminución de la circulación de retorno al corazón.
4. Sed.
5. Disminución del riego sanguíneo a órganos vitales.
6. Inadecuada circulación superficial.
7. Disminución de la sudoración.
8. Aumento de la temperatura de la piel.
9. Cese de la sudoración.
10. Desequilibrio hidroelectrolítico (pérdida de potasio...).
11. Shock circulatorio (agotamiento por calor).
12. Aumento rápido de la temperatura central (golpe de calor).
13. Paro cardiaco.


6. EL DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se fundamenta en la sospecha clínica y debe hacerse rápidamente, pues el tiempo juega en contra de la recuperación y a favor de la aparición de secuelas o la muerte. Puesto que el Sistema Nervioso Central (SNC) es el primer sistema que se altera, hay que sospechar este diagnóstico siempre que se pierda o altere la conciencia en circunstancias de sobrecarga interna o externa de calor.

El golpe puede comenzar con irritabilidad, incoherencia, confusión... y más tarde con delirio, convulsiones y coma. Se dan posturas de descerebración (estado de rigidez de las cuatro extremidades con los brazos extendidos y girados hacia el cuerpo y las piernas rectas con los dedos de los pies apuntando hacia abajo) y pupilas fijas en midriasis (dilatadas), síntomas todos ellos reversibles con enfriamiento precoz. También son frecuentes los vómitos y la diarrea.

La piel está caliente y seca. Antes del colapso cardiovascular el pulso es fuerte y rápido. La temperatura rectal puede pasar los 45 oC. La hiperventilación causa alcalosis (pH básico) respiratoria inicial que puede evolucionar a acidosis (pH ácido) metabólica. Los síntomas de coagulopatía (alteraciones en la coagulación de la sangre) incluyen hematuria (sangre en orina), hematemesis (vómitos con sangre) y petequias (subfusiones hemorrágicas cutáneas) y se producen hemorragias en todos los órganos parenquimatosos.

En la analítica se objetiva hemoconcentración, leucocitosis (> 20.000), disminución de todos los factores de coagulación (que favorecen la aparición de una Coagulación Intravascular Diseminada o CID). Además hipofosfatemia e hipopotasemia.

Son datos diagnósticos la elevación de enzimas como la GOT, LDH y CPK que suelen estar muy altas desde el principio y continúan aumentadas de 7 a 10 días y que nos traducen un daño hepático, tisular y muscular. Si estas enzimas son normales se descarta el diagnóstico de Golpe de Calor.

Existe posibilidad de confundirlo con un coma de alguna otra etiología, pero el diagnóstico diferencial se debe hacer después de haber iniciado el enfriamiento, ya que no se perjudica en nada a la hipertermia de otra causa. Si con el descenso de la temperatura no se obtiene mejoría del estado mental y se restablece la tensión arterial normal se debe pensar en otra causa posible del coma febril.


7. PRIMEROS AUXILIOS Y TRATAMIENTO


En el tratamiento lo más importante es eliminar la hipertermia y dar apoyo a las funciones vitales.

• Alicar compresas de agua fria en la cabeza.
• Darle a beber de agua a pequeños sorbos.
• Colocar al paciente en lugar fresco y ventilado a a la sombra, en posición de cúbito supino semisentado.
• Sumergir al paciente en una bañera con agua helada y añadir un ventilador dirigido hacia el enfermo.
• Masaje corporal suave y continuo todo el tiempo que dure el enfriamiento.
No se deben realizar fricciones con alcohol.
• Si se precisa se debe realizar apoyo sistémico con ventilación adecuada e infusión de líquidos intravenosos (IV) para solucionar la deshidratación y la hipotensión.
• Si aparecieran convulsiones se debe instaurar tratamiento con fármacos IV e incluso antes, como prevención.
• Debemos confirmar una buena diuresis para controlar el buen funcionamiento renal, así como corregir los trastornos electrolíticos y el posible daño hepático.


8. PRONÓSTICO


En cuanto al pronóstico del Golpe de Calor hay que recordar que es la situación más grave de los trastornos ocasionados por el calor. La duración del coma da una idea aproximada del pronóstico. Si dura más de 10 horas es probable un desenlace fatal; y si dura menos de 4 horas el pronóstico es favorable. Si los niveles de GOT son < 1.000 UI/l el pronóstico es bueno y hay menos probabilidad de daño irreversible cerebral, hepático o renal grave. Si la temperatura rectal es > 43 ºC el pronóstico es malo.

La tasa de mortalidad va del 17 al 70%.

En las personas que sobreviven a un golpe de calor pueden quedar secuelas como ataxia cerebelosa (ausencia de coordinación muscular), hemiplejia (parálisis de un lado del cuerpo), afasia e inestabilidad emocional.


Escapadas y Rutas