Mostrando entradas con la etiqueta SAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SAL. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de octubre de 2019

Una dieta rica en Sal provoca Demencia y otros Problemas Cerebrales

Científicos detectaron el compuesto exacto que está detrás de los problemas cognitivos que ocasiona el cloruro de sodio ingerido en exceso.

Imagen ilustrativa
Pixabay.com / Monfocus

El consumo excesivo de sal puede producir disfunciones cognitivas e incluso demencia, y un grupo de fisiólogos estadounidense detectó la relación exacta entre la causa y el efecto de este consumo. Investigadores del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Apoplejía llevaron a cabo pruebas en ratones y aseguran que algunos síntomas de estas dolencias fueron detectados en los roedores.

Los científicos notaron que, después de ingerir una gran cantidad de sal junto con su alimento, los ratones tenían menos memoria. También observaron que sufrían una caída en el flujo de sangre hacia el cerebro, de aproximadamente el 25 % respecto a la intensidad normal, aunque el equipo descubrió que esa reducción no era la causa directa de los problemas cognitivos.




Los investigadores estimaron que el cerebro solo se ve afectado cuando el flujo de sangre que recibe se reduce en un 50%, algo que no sucedía como consecuencia de la sal consumida, sino por la presencia de otra sustancia que entorpecía las funciones cognitivas. Se trata de la proteína tau, que se acumulaba en placas en los vasos sanguíneos de los ratones, obstruyéndolos.

"Este resultado fue completamente inesperado", admitió el investigador neoyorquino Costantino Iadecola, cuyas palabras recogió este miércoles un comunicado de los Institutos Nacionales de Salud. "Sabíamos que una dieta rica en sal producía en ratones síntomas similares a la demencia, y pensábamos que era responsable de reducir el flujo sanguíneo al cerebro. Pero resultó que eso no es así en absoluto".

El cambio en el torrente sanguíneo cerebral estaba relacionado con una menor producción de monóxido de nitrógeno (NO), estableció el grupo. Este compuesto participa en la reacción molecular que previene la acumulación de la proteína tau en las placas. Precisamente estas placas forman parte del cuadro clínico asociado con la demencia en personas.


Publicado: 25 oct 2019 20:57 GMT

miércoles, 27 de febrero de 2019

Descubren un nuevo Peligro de la Sal para nuestra salud


Científicos alemanes han hallado que el cloruro de sodio contribuye a la formación de células Th2, lo que puede provocar el desarrollo de la Dermatitis Atópica y otras afecciones inflamatorias.

Imagen ilustrativa
pixabay.com

Un equipo de investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (Alemania) ha descubierto que la presencia de sal está detrás del desarrollo de ciertas enfermedades alérgicas e inflamatorias.

El pasado miércoles los científicos, encabezados por Christina Zielinski, publicaron un informe en la revista Science Translational Medicine que afirma que la sal o el cloruro de sodio provoca la formación de células Th2 en el organismo, causante de las citadas afecciones.





Los investigadores han analizado la piel de los pacientes con dermatitis atópica y han llegado a la conclusión de que contiene niveles de cloruro de sodio 30 veces más elevados de los normales. De ahí que pueda relacionarse a priori la ingesta de sal con estas reacciones inflamatorias.

"Los niveles más altos de sodio en la piel afectada coinciden perfectamente con otra característica de la dermatitis atópica. Los pacientes con esta afección tienen unos niveles elevados de la bacteria Staphylococcus aureus en la piel. Estas bacterias crecen en condiciones saladas", afirma Christina Zelinski en declaraciones recogidas por MedicalXpress.

El cloruro de sodio impulsa a las células Th2 a producir unas grandes cantidades de las proteínas interleucina 4 (IL-4) e interleucina 13 (IL-13). Como resultado se desarrollan las enfermedades de la piel. Los científicos todavía no saben cuál es la causa ese mal funcionamiento.

"Sin embargo, todavía no somos capaces de demostrar cómo estas grandes cantidades de sal encuentran el camino hacia la piel.

Por eso no estamos seguros de cómo una dieta baja o alta en sal podría estar relacionada con la aparición y el desarrollo de la dermatitis atópica u otras enfermedades alérgicas", subraya Zielinski. El equipo de científicos promete continuar investigando para encontrar una respuesta a esta pregunta.

En los países industrializados, casi uno de cada tres ciudadanos sufrirá una alergia en algún momento de su vida y uno de cada diez niños sufre dermatitis atópica. Las células T juegan un papel importante en este caso, porque protegen el organismo de las infecciones, pero si no se controlan pueden empezar a atacar algunos órganos y sustancias del cuerpo, incluidos los alérgenos.

Publicado: 25 feb 2019 13:06 GMT
https://actualidad.rt.com/actualidad/306614-grandes-cantidades-sal-provocar-alergia

jueves, 3 de enero de 2019

No hay suficiente evidencia confiable que demuestre que la restricción de sal es una intervención efectiva contra enfermedades cardíacas

"No te preocupes, doctor. Como muy bien. Evito totalmente la sal así que bien". Escucho esto varias veces al día. 

Está arraigado en nuestra forma de pensar que necesitamos evitar la sal para estar sanos. Esto debe de estar basado en evidencias científicas sólidas e incuestionables, ¿verdad? 

Ni por asomo. Igual que hemos sabido de la defectuosa ciencia en la que se fundamenta la demonización de la grasa, podemos decir lo mismo de la sal.


© Desconocido

La Asociación Americana del Corazón recomienda a la población general consumir menos de 2,3 gramos de sodio al día, y a los pacientes con mayor riesgo de fallo cardíaco, menos de 1,5 gramos al día. ¡Eso es menos de una cucharadita de sal para todo el día! 

Esta recomendación está basada en estudios como el ensayo DASH, que mostró una pequeña reducción de la presión en ciertos subgrupos de personas con una dieta baja en sodio. 

No hubo ningún dato sobre los resultados para demostrar menos ataques al corazón o muertes, pero la hipótesis era que causaría estos beneficios no probados. Además, los estudios no diferencian entre el sodio en una bolsa de papas fritas y la sal de mar Céltico añadida a verduras al vapor con aceite de oliva. 





Resulta interesante que esos mismos estudios también mostraron que las dietas altas en potasio reducen la presión sanguínea y contrarrestan cualquier beneficio de la reducción de sodio. Sin embargo no se ha promovido tanto como la baja en sodio. 

Para entender mejor la calidad de la evidencia que fundamenta la restricción de sal, un reciente estudio en JAMA Internal Medicine investigó todos los ensayos aleatorizados controlados que investigaron la restricción de sodio en pacientes con fallo cardíaco. Los hallazgos fueron sorprendentes. 

Solo nueve estudios fueron de suficiente alta calidad para cumplir el criterio de inclusión, y los estudios mostraron resultados conflictivos. La restricción de sal es una de las "verdades" más frecuentemente aceptadas en cardiología, y aun así solo hay nueve conflictivos estudios que la apoyan. Eso es realmente sorprendente. 

Aunque esto no prueba que la sal no sea importante en los fallos cardíacos o la hipertensión, resalta la importancia de entender el valor de las evidencias que fundamentan las recomendaciones. 

El contrargumento es que el valor de la evidencia no importa, ya que no hay daño por la restricción de sal, y todos los cardiólogos tienen evidencias anecdóticas de alguien que consumió una comida alta en sal y acabó en el hospital con un agravamiento de fallo cardíaco. Aunque la experiencia de las anécdotas es importante, confunde nuestras recomendaciones para la población general. Ahí donde necesitamos ensayos más exhaustivos. 

Los que es más importante, parece ser que puede haber riesgo por recomendar una dieta baja en sal. El estudio PURE, un gran ensayo observacional con 100.000 sujetos, mostró las mayores tasas de mortalidad tanto en dietas con más de 6 gramos de sodio al día como en las de menos de 3 gramos al día. 

Fue un estudio observacional, así que no prueba que la ingesta de sodio sea la que provoque las tasas de mortalidad, pero debería ser suficiente para cuestionar la recomendación de menos de 1,5 gramos al día sin buena evidencia para hacerlo. 

Otros daños potenciales son que la restricción de sodio puede desviar la atención de intervenciones más efectivas, como aumentar los alimentos que contienen potasio natural (p. ej. verduras reales) y evitar alimentos procesados y carbohidratos procesados. 

Por último, es muy difícil restringir el sodio a menos de 1,5 gramos al día. La mayoría de la gente no lo puede mantener. Aboca a la gente al fracaso, lo que puede ser desmoralizante y causar que la gente abandone. 

Ya que hay costos en el mundo real a la restricción de sodio, debemos confiar en que la ciencia fundamente la recomendación. Desafortunadamente, eso no parece ser el caso. 

En vez de restringir equivocadamente la restricción de sal para todas las personas, deberíamos centrarnos en promover patrones de alimentación que podamos mantener a largo plazo. Centrarnos primero en alimentos reales, y después abordar la sal específica y los macros para cada persona.


Dr. Bret Scher
mie, 26 dic 2018 00:00 UTC
https://es.sott.net/article/64339-No-hay-suficiente-evidencia-confiable-que-demuestre-que-la-restriccion-de-sal-es-una-intervencion-efectiva-contra-enfermedades-cardiacas


lunes, 22 de octubre de 2018

Científicos hallan un peligroso componente en el 90 % de la sal de mesa

Un estudio indica que con el consumo de 10 gramos de sal al día, un adulto podría ingerir aproximadamente 2.000 microplásticos cada año.

Imagen ilustrativa
Martin Poole / moodboard / www.globallookpress.com

Una investigación realizada por el científico surcoreano Kim Seung-Kyu y especialistas de Greenpeace East Asia ha concluido que el 90 % de la sal que se vende a nivel global contiene microplásticos, es decir, fragmentos de plástico de menos de cinco milímetros de longitud.

Según informa en un comunicado, el equipo analizó 39 muestras de diferentes marcas de sal, procedente de 21 países en 6 continentes, descubriendo que solo 3 ejemplares no contenían partículas microplásticas. 





Además, se encontró que la sal marina es la más contaminada con esa sustancia. Ese tipo del producto es seguido por la sal de lago y la sal de roca. También se halló que la mayor cantidad de microplásticos se encuentra en la sal originaria de Asia. 

"Estudios recientes han encontrado plásticos en mariscos, vida silvestre, agua del grifo y ahora en la sal. Queda claro que no se puede escapar de esta crisis de los plásticos, especialmente a medida que continúa filtrándose en nuestras vías fluviales y océanos", comentó Mikyoung Kim, de Greenpeace East Asia.

El estudio advierte que con un consumo de 10 gramos de sal al día, un adulto podría ingerir aproximadamente 2.000 microplásticos cada año tan solo con este producto.


Publicado: 22 oct 2018 00:50 GMT | Última actualización: 22 oct 2018 11:20 GMT
https://actualidad.rt.com/actualidad/292853-cientificos-hallazgo-preocupante-sal-mesa

lunes, 25 de enero de 2016

Las Saludables Propiedades de la Sal Inglesa o Epson.

La sal de Epson o sal inglesa (Sulfato de Magnesio) es un ingrediente importante en un proceso de rehabilitación, pues acorta por lo menos en un 30% el tiempo de curación del cuerpo.

Por ejemplo, si una lesión tardaría en condiciones normales tres semanas para sanar, con el sulfato de magnesio requerirá solo dos semanas, si se toma esta sal como parte de la terapia curativa. 

Anotamos a continuación algunos de los asombrosos beneficiosde esta sal, que en la farmacia, nos cuesta tan solo unoscentavos adquirir. 

Consígala y acostúmbrese a usarla con diversos fines: 

• Añada dos tazas de sulfato de magnesio al agua de la tina. Sirve para relajar los músculos, reduce inflamaciones y elimina toxinas del cuerpo. 

• Frote la sal directamente sobre la piel para conseguir una textura suave y sedosa. Enjuague abundantemente. 

• Remojar los pies en agua con esta sal, ayuda a eliminar el pie de atleta. 

• Mezcle partes iguales de la sal con acondicionador para el cabello y aplíquelo sobre el pelo desde la raíz hasta las puntas. Déjelo actuar por 15 minutos. Enjuague con agua tibia y observe el brillo natural de su cabello.

• Mezcle sal de sulfato de magnesio en agua tibia y sumerja los pies durante 10 minutos. Alivia los pies doloridos, elimina el mal olor y suaviza la piel agrietada. 

• Añada dos cucharadas de sulfato de magnesio a un galón de agua y utilícela para regar su césped y mantenerlo verde. 

• Espolvoree un poco de sulfato de magnesio a sus macetas de flores y plantas. Es un gran nutriente. 

• En media taza de agua hirviendo disuelva una cucharadita de sulfato de magnesio y añada tres gotas de yodo. Aplique la mezcla sobre los puntos negros de la piel con una bolita de algodón tres veces al día para limpiar los poros. 

• Espolvoree sulfato de magnesio alrededor de las entradas de la casa para evitar que entren los insectos rastreros. 

• Mezcle un poco de sulfato de magnesio con aceite para bebé y manténgalo en la cocina para limpiar sus manos con eficacia.


Lo bueno es que los ingredientes de la Sal (magnesio y sulfatos), son fácilmente absorbidos por el organismo de manera externa. 

Propiedades de la Sal Inglesa:

Los principales componentes de la Sal Inglesa son el magnesio y los sulfatos.

El magnesio proporciona:

* Mejor funcionamiento del corazón y la circulación sanguínea
* Ayuda a eliminar las toxinas y metales pesados
* Mejora la función nerviosa
* Mejora la capacidad del cuerpo para usar la insulina
* Aumenta los niveles de serotonina en el cuerpo
* Reduce el estrés y eleva el estado de animo
* Mejora el sueno y la concentración
* Disminuye la presión arteriala inflamación

Los sulfatos proporcionan:
* Eliminan toxinas
* Mejoran la absorción de nutrientes
* Ayuda a prevenir migrañas
* El magnesio y los sulfatos son fácilmente absorbidos por el organismo en forma externa. 

La Sal Inglesa también tiene propiedades cosméticas:
* Suaviza la piel
* Alivia dolores
* Reduce la hinchazón y la inflamación
* Exfolia la piel
* Retira toxinas del cuerpo
* Es un emoliente natural

* La Sal Inglesa, a diferencia de otras sales, no deja la sensación de piel seca, por el contrario, deja la piel suave y sedosa. 

Como usar las Sales Epsom:
Tomar un baño con sales inglesas una vez a la semana, pero puede realizarse mas continuamente. Llenar la tina o bañeracon agua caliente, luego agregar ¼ de taza o 4 cucharadas de Sales Inglesa , puede encender velas aromáticas o poner música relajante.

Para que la sangre fluya y estimular la circulación, mueva sus piernas, doblarlas, estirarlas y lavarlas hasta donde le sea posible.


MAS INFO:

martes, 19 de enero de 2016

La conspiración de la Sal



¿Cómo es posible que algo tan saludable como la sal se haya convertido en nuestro veneno de cada día?

El refinamiento de la sal hace que esta haya perdido los minerales tan valiosos para nuestro organismo y tenga exceso de cloruro sódico.

El flúor y el yodo artificiales, junto con los conservantes y estabilizantes, añadidos a la sal, hacen que esta sea aún más dañina para nuestro organismo.

Se sabe que la enfermedad es un gran negocio, por eso nos preguntamos si

¿acaso existen intereses económicos que persiguen enfermar a la población?

Deberíamos leer las etiquetas de los productos que vamos a consumir y comprar aquellos que contengan sal marina sin refinar.

También nos conviene alejar de nuestra mesa otros productos refinados como las harinas y los arroces.

SI NO QUEREMOS PERDER LAS PROPIEDADES DE LA SAL marina natural conviene echarla después de cocinar, ya que al elevar la temperatura, pierde minerales.

lunes, 12 de octubre de 2015

Tipos de Sal: Cual usar y cual No


Por RemediosNaturales.es

No todas las sales son las mismas. Descubre en este post un experimento para saber cuál es la mejor y la peor para nuestro organismo: http://www.remediosnaturales.es/la-sal/

lunes, 15 de junio de 2015

Adiccion a la sal

Muchas personas han incorporado como un hábito en todas las comidas agregarle sal a los platos sin ni siquiera probarlo. El consumo constante de altos niveles de sal genera adicción a este condimento. La sal genera en el cuerpo efectos similares a los de la cocaína.

La sal genera un cambio en las células nerviosas provocando un aumento de sustancias como la dopamina y orexina que brindan sensación de placer al ingerirla.

Gran cantidad de personas son adictas a la sal y no se dan cuenta de que tienen un problema de sal.

El consumo de sal es muy perjudicial para la salud ya que puede generar hipertensión y otros problemas de salud.

Consejos para combatir la adicción a la sal:

-Evitar consumir alimentos altamente procesados porque contienen mucha sal
-No hay que colocar el salero en la mesa
-Consumir pan y otros alimentos bajos en sal
-No colocar demasiada sal cuando se cocina
-Reemplazar la sal por condimentos con pimienta, ajo, hierbas aromáticas entre otras
-Evitar aderezos comerciales porque también contienen sal entre sus componentes

La OMS aconseja como máximo consumir de 5 a 7 gramos al día. Cuando se consume más de esta cantidad se considera excesivo.

Es importante que la persona se dé cuenta de que no está bien agregar sal a todas las comidas.

No importa la edad que se tenga, aunque se sea joven es malo consumir demasiada sal.

Las consecuencias en la salud asociados al consumo de sal pueden ser graves y volverse crónicos, por eso hay que evitar llegar a esta situación.

http://www.blogdefarmacia.com/adiccion-a-la-sal/

domingo, 25 de enero de 2015

Un exceso de sal en la dieta «reprograma» el cerebro

Interfiere con un mecanismo de seguridad del cerebro que impide que la presión arterial se eleve

ABC


Un equipo de investigación internacional dirigido por científicos de la Universidad McGill ha encontrado que la ingesta excesiva de sal "reprograma" el cerebro. Al parecer el exceso de este condimento interfiere con un mecanismo de seguridad natural del cerebro que impide que la presión arterial se eleve.

La relación entre la sal y la hipertensión es bien conocida, pero hasta ahora no sé sabía de qué manera el consumo elevado de sal llevaba a un aumento de la presión arterial. El cerebro de los roedores ha aportado la respuesta.

Un equipo dirigido por Charles Bourque de la Facultad de Medicina de la Universidad McGill ha descubierto que un exceso de sal en la dietaprovoca cambios en un circuito del hipotálamo, una estructura del cerebro que hace de puente entre el sistema nervioso y el endocrino. Entre sus competencias están la de regular la presión arterial y el metabolismo, el apetito, la reproducción o la respuesta al estrés.

El exceso de sal, explican los investigadores, desregula este circuito y hace que se libere una cantidad excesiva de una hormona antiduirética, la vasopresina. El resultado es un aumento de presión sanguínea. "Hemos visto en ratas que un consumo continuado y elevado de sal en la dieta provoca un cambio bioquímico en las neuronas que liberan vasopresina en la circulación sánguínea", explican.

En este cambio, mediado por el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), impide la inhibición de estas neuronas por otras células que controlan la presión sanguínea.

En condiciones normales, cuando la la presión arterial se eleva, una terminaciones nerviosas situadas en la arteria aorta, denominados barorreceptores, envían señales a las neuronas que producen vasopresina para que dejen de liberarla. Pero una ingesta alta de sal prolongada en el tiempo “estropea” este mecanismo de seguridad que frena la subida de la presión arterial.

Los hallazgos del equipo, publicados en la revista Neuron, aportan la primera demostración de que el consumo elevado de sal puede afectar a la presión sanguínea actuando sobre un circuito cerebralencargado de mantener el equilibrio. La desactivación de este mecanismo de seguridad permite que la presión arterial se eleve cuando se ingiere mucha sal durante un largo período de tiempo.

Al ser un hallazgo llevado a cabo en ratones, una de los principales interrogantes es si ese mismo efecto reprogramación es cierto también para los seres humanos Y de ser así, es importante averiguar como podría revertirse. Pero mientras se soluciona esta cuestión, el mensaje sigue siendo el mismo: limite el consumo de sal en su dieta.

Pilar Quijada / Madrid
DÍA 22/01/2015 - 23.45H
http://www.abc.es/salud/noticias/20150122/abci-desprograma-cerebro-201501221801.html

jueves, 8 de enero de 2015

Como cocinar con agua de mar

Cocinar con agua de mar es altamente beneficioso para nuestra salud debido a su aporte de minerales y nutrientes y reduce el uso y consumo de la sal común.

Determinados alimentos, en zonas cercanas a la costa, históricamente han sido conservados con agua de mar, obteniendo resultados muy conocidos como el pulpo a la feira o las papas “arrugás” así como diferentes tipos de marisco.

Parece bastante coherente descongelar, limpiar o cocinar marisco y/o pescado utilizando la misma agua de donde proviene, el agua que es su hábitat. De esta manera el alimento no pierde sus sales minerales al estar presentes en las mismas proporciones; es una manera muy sana de potenciar el sabor y mejorar la calidad nutricional del alimento.

Ventajas de cocinar con agua de mar

Cocinar con agua de mar tienes distintas ventajas sobre la cocina con el agua tradicional:

Por un lado se evita la pérdida de sabor de los alimentos derivada de usar el agua corriente para cocinar.
Ayuda a potenciar el sabor de los alimentos en nuestras comidas.
Cocinar con agua de mar proporciona a los alimentos un alto valor nutricional debido a su alto contenido en calcio, manganeso o yodo.
No contiene conservantes ni colorantes de ningún tipo de productos químicos.
Reduce el uso de la sal común y con ella se ven reducidos todos los problemas que causa, o puede causar, en nuestra salud.

Proporciones para cocinar con agua de mar
Para el marisco: 100% agua de mar.
Para el pescado: 80% agua de mar, 20% agua dulce.
Para las verduras y legumbres: 80% agua de mar, 20% agua dulce.
Para las patatas: 100% agua de mar.
Para la carne y la pasta: 25% agua de mar, 75% agua dulce.
Para el arroz: 20% agua de mar, 80% agua dulce.

Diferencias entre cocinar con sal o con agua de mar

Como hemos visto en el apartado anterior uno de los múltiples beneficios que obtenemos de cocinar con agua de mar, es que se reduce el uso de la sal común en nuestra cocina y con ella desaparecen todos sus inconvenientes.

El exceso de sal provoca que aumente la eliminación de calcio a través de la orina favoreciendo la osteoporosis.

Debido a lo mencionado en el anterior punto, también es perjudicial para aquellas personas que padezcan cálculos renales, que por norma general suelen ser de tipo cálcico.

El consumo de salazones y encurtidos favorece la infección de la mucosa del estómago.
La sal provoca hipertensión, y la hipertensión es la principal causa de ictus y una de las principales de infarto, por tanto deben tener precaución aquellas personas con problemas cardiovasculares. A mayor es la edad mayor es el riesgo.
Consumir sal de forma excesiva aumenta la retención de líquidos.
La sal disminuye la sensibilidad de las papilas gustativas, produciendo habituación y llegando a convertirse en una “droga” para algunas personas que no son capaces de controlar su consumo.

En grandes cantidades, la sal puede erosionar el recubrimiento del estómago llegando a provocar úlceras e infecciones y predisponiendo para la posible aparición de tumores gástricos.

Como podéis observar el uso del cloruro sódico, (la sal común), con la que cocinamos habitualmente, tiene una larga lista de inconvenientes para nuestra salud.

Bien, toda esa lista desaparece al cocinar con agua de mar ya que conseguimos potenciar el sabor de nuestros alimentos con las sales minerales que esta agua nos brinda y aumentamos el valor nutricional de nuestros alimentos, pero sin ninguno de los inconvenientes para nuestra salud provenientes del uso de la sal.

Fuente: En Buenas Manos

domingo, 19 de octubre de 2014

Azúcar, grasa y sal: bombas de relojería para el organismo

El supermercado de hoy en día es “un campo de minas a punto de explotar”, publicó un portal francés citando a un reciente libro que afirma que la industria alimentaria “depende de los tres pilares de la comida chatarra”: el azúcar, la grasa y la sal.

Según publicó el portal ‘Slate‘, los mencionados elementos son adictivos y conllevan consecuencias graves en la salud, provocando obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión arterial y otros males relacionados con la dieta.

El periodista ganador del Premio Pulitzer Michael Moss escribió en su libro ‘Salt Sugar Fat: How the Food Giants Hooked Us’ (‘Azúcar, sal y grasa. Cómo nos enganchan los gigantes de la alimentación‘) que las ‘dosis’ de los tres elementos deben ser elegidas con precisión para hacer feliz a los consumidores para que vuelvan a comprar los mismos productos.

El azúcar se ha convertido en un elemento clave en la industria alimentaria y está hábilmente dosificado para lograr un “momento de felicidad” en los consumidores.

Utilizado en varias formas, el azúcar también permite evitar el uso de ingredientes más caros en ciertos alimentos (por ejemplo, tomates en la salsa de tomate). El azúcar es el fundamento para muchos “milagros industriales”, como, por ejemplo, el pan que nunca endurece.

La grasa también se utiliza ampliamente en un gran número de productos cotidianos, porque un ser humano puede absorberla en grandes cantidades sin ni siquiera darse cuenta. Las compañías de alimentación saben bien qué grasas baratas pueden aumentar el volumen del consumo y mejorar el sabor.

La sal, a su vez, “nos hace parecer drogadictos“, aunque uno fácilmente puede abstenerse de su consumo durante seis semanas, escribe el portal. Este “polvo blanco” es un excelente conservante y, además, es muy barato, lo que elimina la necesidad de los ingredientes más caros, como especias y hierbas. La sal también es capaz de ocultar el sabor que obtienen varios productos tras el procesamiento industrial.

“La verdadera magia” empieza cuando estos tres ingredientes se unen y se utilizan todos juntos. Por su parte, especialistas del ‘marketing‘ se ocupan del aumento de su impacto sobre los consumidores.

lunes, 29 de septiembre de 2014

Sal Marina versus Sal Comun

La sal común, es Cloruro de Sodio, en cambio la Sal marina que es aquella que se obtiene del mar, (secando el agua, queda la sal marina, y listo).contiene además oligoelementos y minerales. Sobre todo tiene mayor cantidad de Yodo biológico , lo cual contribuye a la salud del organismo.

La sal ha tenido importancia para el hombre desde muy antiguo, siendo la China una de las primeras culturas que usó y extrajo la sal. En el imperio romano llegó a tener tanta importancia que terminó desempeñando el papel de moneda de pago . A los trabajadores se les daba una cantidad de sal como pago , de donde deriva la palabra salario (salarium).

La sal marina pura contiene 84 elementos importantes para la salud humana, que son eliminados durante el proceso de industrialización y producción de sal refinada que es perjudicial para la salud.
El proceso elimina azufre, magnesio, calcio y otros elementos. Ese lavado, hecho en caliente se realiza para "blanquear" el producto, ocasionando la perdida de la mayor parte de elementos esenciales 

Después de refinada o empobrecida, la sal industrial es "enriquecida" con aditivos químicos que evitan la formación de cálculos, pero no son naturales y son perjudiciales para la salud, sin embargo las amas de casa la prefieren porque es blanca, brillante y suelta. 

En alta cantidad la sal común produce una sensación desagradable, debido a su concentración. Mientras que una piedra de sal marina puede llegar a ser agradable al paladar. 

La sal refinada o común no ayuda a la salud por su alto contenido de sodio que favorece la hipertensión y la retención de líquidos, lo que no ocurre con la sal marina, tanto que los hipertensos pueden usarla con moderación y con supervisión médica, ya que su contenido de sodio es mucho menor.

Sal Marina que alimenta...

"Es el mayor concentrado de minerales naturales.
Es el mayor alimento que la naturaleza ha creado.
En las exactas medidas, que lo requieren las células"....
Carecemos de los minerales sin la sal marina. 

Y, la otra, la Sal común...mata..!(De a poco, pero mata).

El mar se mueve ondularmente desde hace millones de años, desgastando todos los minerales, y piedras que existen en el planeta... y, ...esas partículas, están en suspensión en el agua del mar.

El hombre descubre que,... evaporando el agua del mar...queda la SAL MARINA.
Al analizarla, verificamos que contiene...casi en las mismas proporciones que en el suero sanguíneo ,« todos los minerales que el organismo requiere» .( Por esto se dice que venimos del mar. ) .

ALGUNOS MINERALES QUE CONTIENE LA SAL MARINA. 

La sal marina contiene los mismos minerales presentes en el agua de mar, principalmente:

Cloruro de sodio 

Cloruro de Magnesio 


Sulfato neutro de sodio 

Cloruro de Calcio 

Cloruro de Potasio 

Bicarbonato de Sodio 

Bromuro de Sodio 

Acido Bórico 

Cloruro de Estroncio 

Fluoruro de Sodio 

También Azufre, boro, bromo, carbono, aluminio, arsénico, bario, cesio, cobalto, flúor, fósforo, hierro, litio, manganeso, molibdeno, níquel, nitrógeno, oro, plata, radio, rubidio, selenio, silicio, torio, uranio, vanadio, cinc, yodo.....etc etc...

Hay además, moléculas de todas las piedras del planeta, sean de una montaña o del desierto. Todo termina en el mar, llevado por las lluvias. 

Los músculos , al deshidratarse, pierden grandes cantidades de agua, y sales minerales . Creando un estado de cansancio y agotamiento físico, psíquico, emocional y mental. Hay malos funcionamientos internos , cuando faltan los minerales que se perdieron.

Debemos reponerlos rápidamente , y , con la Sal Común, nada llegara a las células. Solo Sodio puro.

La Sal Marina repone en instantes lo gastado.

BENEFICIOS DE CONSUMIR SAL MARINA A DIARIO.

1º Da energía a los músculos.
2º Compensa los prejuicios de la mala alimentación.
3º Disminuye la acidez gástrica.
4º Estimula la circulación sanguínea, respiratoria, centros nerviosos, los riñones, y las vías urinarias.
5º Elimina los ácidos tóxicos (Ácido láctico -Ácido Úrico)
6º A las 3 semanas de estarla consumiendo, hay una gran transmineralización y un enriquecimiento extraordinario de calcio, magnesio, flúor, etc.
7º El magnesio, previene los trastornos del corazón.
8º El flúor, fortifica los huesos, los dientes...etc.
9º Tiene gran efecto bactericida y antibiótico.
10º Produce un gran equilibrio electrolítico.
11º Regula los excesos de Sodio y de Potasio. ( bajando la propia presión arterial, según estudios en España.)
12º Evita las constipaciones.
13º Es antialérgico.
14º Estimula notablemente la cura de las heridas. Alivia la Psoríais. Los procesos menstruales. El bocio.
15º Combate el colesterol. La senilidad. Los cálculos biliares.
16º Participan los minerales en la cura de todas las dolencias físicas... . 

Por el contrario el consumo de sal común se asocia a las siguientes enfermedades: 

• Hipertensión arterial.
• Edemas.
• Eclampsia o pre-eclampsia.
• Arteriosclerosis cerebral.
• Arteriosclerosis.
• Cálculos renales.
• Cálculos vesicales.
• Cálculos biliares.
• Hipoplasia de la tiroides.
• Nódulos en la tiroides.
• Disfunción de la paratiroides.

Frente a la amenaza que representa este compuesto reactivo (cloruro sódico), el organismo se ve obligado a poner en marcha varios mecanismos de defensa que, además de generar un importante gasto de energía y recursos, no bastan para resolver totalmente la magnitud del problema originado por el consumo de la sal común. Estos mecanismos son:

1- RETENCIÓN DE LIQUIDOS. 
El primer mecanismo que utiliza el cuerpo para defenderse de la agresión de la sal común es la hidratación, mediante el empleo de agua intracelular o plasma . Cada gramo de cloruro de sodio que debe ser contrarrestado demanda el consumo de 23 veces su peso en agua intracelular.
El producto resultante debe ser eliminado como sustancia tóxica por los riñones. Pero los riñones solo están en capacidad de excretar unos 5 a 7 gramos por día . Esto frente a un consumo promedio de 12 a 20 gramos diarios produce un remanente que nos expulsado y que queda retenido en el cuerpo , dando origen a lo que conocemos como retención de líquidos, que deriva en aumento de peso y mayor exigencia para órganos (corazón, hígado, riñones), que deben trabajar en exceso.

2-OBESIDAD y CELULITIS 

El cloruro de sodio que no es expulsado por los riñones queda "vagando", dando lugar a que el cuerpo ponga en marcha otro mecanismo de neutralización : el organismo produce células de grasa para encapsular el cloruro de sodio.

Por este medio, el cuerpo busca aislar material toxico que no puede evacuar en el momento, a la espera de algún momento de pausa, en el cual eliminarlo definitivamente del medio. Ese momento sería, por ejemplo, un ayuno, que demás está decir, jamás tiene lugar en nuestro vertiginoso ritmo de vida. 

Como consecuencia el organismo forma un tejido esponjoso que se deposita en el estrato mas profundo la piel (la hipodermis). Esto origina sobrepeso y celulitis. 


3-CRISTALIZACIÓN y ESCLEROSIS

Las moléculas de cloruro de sodio que no consiguen ser eliminadas por los riñones ni pueden ser aisladas en el tejido graso, obligan a desarrollar un tercer mecanismo de supervivencia: la cristalización. 

Este proceso consiste en que el cloruro sódico se une con aminoácidos de origen animal (presentes en los productos lácteos y cárnicos) y da lugar a la formación de cristales de ácido úrico. Los cristales que no consiguen ser evacuados del organismo, se depositan en huesos y articulaciones a la espera de una oportunidad futura de excreción (tal como sucede con el tejido graso), provocando dolores osteoarticulares (artritis, gota, reuma) por sus características punzantes. Otros cristales de ácido úrico se recombinan con más cloruro de sodio y oxalatos de calcio, dando lugar a la formación de arenillas y cálculos (vejiga, riñón, vesícula). Otra variante de esta cristalización la encontramos en las paredes de venas y arterias, causando fragilidad capilar y esclerosis. La cristalización es, originalmente, un mecanismo protector y de emergencia que el organismo desarrolla para defender la calidad del medio celular y el correcto funcionamiento de las células. Pero la cronicidad de la intoxicación termina por envenenar al sistema, ya que el exceso de cristales no consigue ser evacuado del organismo y ello provoca graves dolencias, también crónicas.

Por todo eso preste atención a la cantidad de sal que se consume en su hogar y, siempre que pueda, intente experimentar con una nueva receta que incorpore la sal marina. Poco a poco, los hábitos se irán modificando y se tornarán más saludable.

Si consumiendo Sal Marina encuentro «todos» los minerales que mi cuerpo necesita... ¿porque nadie lo dice...?...

Y....¿Después de haber leído todo este artículo , con cuál sal te quedas para tu consumo diario?.
Será que sigues consumiendo la Sal Común?

- See more at: http://alternativa11.blogspot.com.es/2014/09/sal-marina-versus-sal-comun.html#sthash.SGULvhYN.dpuf

lunes, 18 de agosto de 2014

La sal provoca una de cada diez muertes causadas por problemas cardiovasculares


Por primera vez un estudio cuantifica a nivel mundial los efectos del consumo excesivo de sodio

ABC


Que la sal no es buena para el corazón es algo que los médicos llevan repitiendo a sus pacientes desde hace décadas. El exceso de sodio eleva la presión arterial, uno de los factores de mayor riesgo para sufrir un problema cardiovascular. Por eso uno de los consejos más repetidos en las consultas es el de evitar en lo posible añadir más sal a los alimentos que consumimos y rehuir aquellos más sabrosos. Y el consejo sigue siendo válido, pero ahora por primera vez un estudio ha puesto número a los efectos a nivel mundial de consumir más de 2 gramos (2.000 miligramos) al día, la cantidad recomendada por la Organización Mundial de la Salud.

La cifra da escalofríos, provoca más de 1,6 millones de muertes anuales. O lo que es lo mismo una de cada diez muertes causadas por problemas cardiovasculares en todo el mundo. Esta es la conclusión de una investigación que ha estudiado a voluntarios de 187 países y que se publica en la edición de la revista médica «New England Journal of Medicine.
Ningún país se salva

Los investigadores recogieron y analizaron los datos existentes de 205 encuestas sobre la ingesta de sodio en países que representan casi tres cuartas partes de la población adulta del mundo, en combinación con otros datos de nutrición global, para calcular la ingesta de sodio a nivel mundial por país, edad y sexo. Encontraron que el nivel medio de consumo de sodio mundial en 2010 era de 3,95 gramos diarios, casi el doble de los 2 gramos al día recomendados por la OMS.

Todas las regiones del mundo estaban por encima de los niveles aconsejados, con promedios regionales que van de 2,18 gramos por día en el África subsahariana a 5,51 gramos diarios en Asia Central.
También en países pobres

La investigación encontró que cuatro de cada cinco muertes globales atribuibles al aumento de la ingesta de sodio ocurrieron en países de ingresos medios y bajos. Nadie se salva, pero un descenso del consumo de sodio sería uno de los medios más prácticos y rentables para disminuir las muertes prematuras en adultos, subraya John Powles, uno de los autores del trabajo y profesor invitado de honor de alto nivel en el Departamento de Salud Pública y Atención Primaria de la Universidad de Cambridge.

Aunque el estudio tiene sus sombras. Los autores reconocen que sus resultados utilizan estimaciones basadas en muestras de orina, lo que puede subestimar la verdadera ingesta de sodio. Además, algunos países carecían de datos sobre el consumo de sal y, debido a que el trabajo se centra en las muertes cardiovasculares, las conclusiones pueden no reflejar el impacto completo en la salud del consumo de sodio, que también está vinculado a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares no fatales,enfermedad renal y cáncer de estómago, el segundo cáncer más letal en todo el mundo.

N. R. C,. / MADRID
DÍA 18/08/2014 - 01.34H
http://www.abc.es/salud/noticias/20140814/abci-consumo-muertes-201408132154.html

miércoles, 9 de julio de 2014

El consumo de sal puede favorecer el desarrollo de artritis reumatoide y esclerosis múltiple

Un reciente estudio revela que el consumo de sal juega un papel importante en el desarrollo de la esclerosis múltiple (EM) y en la artritis reumatoide (AR).

Según la investigadora científica del departamento de Neurología de la facultad de Medicina de Yale, Estados Unidos, Margarita Domínguez-Villar, una concentración elevada de sal coadyuva en la generación de células Th17, células implicadas en la patología de muchas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple.

Domínguez-Villar fundamenta sus declaraciones en los resultados de una investigación realizada tanto en animales como in vitro con células provenientes de donantes sanos, puso de manifiesto la relación entre el consumo de sal y el desarrollo de esclerosis múltiple.

Así mismo, otro estudio llevado a cabo por la doctora Loreto Carmona, directora científica del Instituto de Salud Musculoesquelética en Madrid (España) ha revelado que la sal que consumimos está relacionada de alguna manera con el desarrollo de la artritis reumatoide.

“Hay más AR entre los que consumen más de ocho gramos de sal al día que entre los que consumen menos de tres gramos”, ha asegurado la especialista tras analizar los datos de la cohorte Seguimiento de la Universidad de Navarra (SUN), en la que más de 10.000 personas han respondido a un cuestionario dietético y de salud.

De acuerdo con los expertos, las comidas precocinadas, carnes, embutidos y quesos salados pueden tener hasta 100 veces más sal que la comida hecha en casa.



martes, 27 de mayo de 2014

¿Cómo saber si estamos consumiendo demasiada sal?

La mayoría de las personas consumen diariamente más sal de lo aconsejado, este comportamiento es realmente peligroso para la salud. 

Es importante saber que el cuerpo requiere de 1500 miligramos de sodio o sal para funcionar adecuadamente. Esta cantidad es equivalente a un poco menos de 1 cucharadita de postre de sal al día.

Para saber si estamos consumiendo demasiada sal debemos prestar atención a nuestra dieta y hábitos alimenticios.


Estamos excediendo la cantidad de consumo diaria si regularmente:

-agregamos sal a la comidas sin probarlas siquiera tanto en casa o cuando se come afuera
-se consume papas fritas, embutidos, perros calientes o hot dogs, salsas, sopas y aderezos comerciales, bollería, conservas
-llevamos el salero a la mesa
-bebemos más de 2 gaseosas cola al día
-se orina muy poco durante el día
-le agregas sal a todas los alimentos mientras los cocinas
-solo usas la sal para condimentar los platos

Es vital para cuidar la salud que las personas reduzcan el consumo de sal diaria. Es recomendable usar otros condimentos para la preparación de alimentos como hierbas aromáticas, pimienta entre otros productos que son sanos y mejoran o resaltan el sabor de las comidas.

Si seguimos varios de los comportamientos de la lista en forma diaria tenemos que saber que estamos consumiendo demasiada sal y que es realmente peligroso para nuestra salud.

La sal daña la salud de personas de adultos, jóvenes, niños o ancianos su exceso es muy malo para el cuerpo por eso hay que bajar la cantidad de gramos diarios que se consume.

http://www.blogdefarmacia.com/como-saber-si-estamos-consumiendo-demasiada-sal/

sábado, 12 de abril de 2014

¿Los salazones deben tomarse con moderación? ¿Son menos saludables que los fritos?

DÍA 07/04/2014 - 08.37H

FOTOLIA

La salazón es un método utilizado tradicionalmente para conservar los alimentos que consiste en cubrirlos de sal, para disminuir el contenido en agua y así asegurar su conservación durante mayor tiempo. De esta técnica se han derivado múltiples alimentos que tomamos hoy en día como anchoas o bacalao en salazón o el jamón serrano.

Estos alimentos acostumbran a tener un contenido en sal considerable. No obstante, se pueden incluir sin problemas en una alimentación variada y equilibrada.

No podemos decir que las salazones sean ni más ni menos saludables que los fritos. Los fritos se caracterizan por tener un contenido más elevado en grasa que otro tipo de cocciones, mientras que la salazón se caracteriza por su contenido en sal. Por tanto, debemos procurar alternar estos alimentos con otro tipo de preparaciones y otro tipo de alimentos para que, en conjunto, nuestra alimentación sea saludable.

Fuente: http://www.abc.es/salud/noticias/20140407/abci-estarbien-201404070832.html?utm_source=abc.es&utm_medium=modulo-sugerido&utm_content=noticia-AB&utm_campaign=outbrain=obinsite

sábado, 22 de febrero de 2014

Ingesta alta de flúor genera daños renales y neurológicos

© Informador.com.mx

La sal de mesa contiene altos índices de flúor en su composición químicaAdemás de fluorosis dental, la ingesta de altos niveles de flúor puede ocasionar daños renales, hepáticos e incluso neurológicos, por lo que son necesarias medidas para evitar exceder los niveles permitidos en el agua para beber y en la sal de mesa, entre otras. 

Así lo advirtió Nelly Molina Frechero, profesora-investigadora del Departamento de Atención a la Salud, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), quien ha desarrollado diversos trabajos de investigación dirigido a establecer el riesgo de ingesta alta de flúor en diferentes zonas del país y en el Distrito Federal. 

En un comunicado de la UAM, expuso que si bien no se trata de uno de los mayores problemas de salud es necesario su estudio para precisar los efectos en el organismo y mejorar las normas nacionales sobre los niveles que el organismo puede tolerar. 

Indicó que la norma oficial en México en el caso de la sal es de 0.7 partes por millón, pero consideró necesario que ésta se reduzca a 0.5 ppm. 

Comentó que las zonas del norte del país debido a la composición del suelo "hay mucho flúor y arsénico entre otros metales", y éstos son consumidos por la población principalmente vía la ingesta de agua y de sal, por lo que la población de estas zonas, donde la concentración de flúor es elevada, no tendría que consumir sal fluorada. 

Como ejemplo de los efectos de esta alta toxicidad, dijo que en ciudades como Durango, San Luis Potosí y Aguascalientes tienen los dientes manchados, en lo que constituye una manifestación de fluorosis dental. 

Este problema es un trastorno específico que se presenta en el periodo de formación de los órganos dentarios como respuesta al consumo excesivo de flúor y que depende de la cantidad ingerida, tiempo de exposición y la edad en que el individuo lo consume, manifestó la especialista. 

Indicó que el fluoruro interactúa con los tejidos causando alteraciones, hipomineralización o porosidades. 

Entre los factores de riesgo destacó la altitud, la desnutrición, dentífricos y enjuagues con presencia alta de flúor e incluso agua embotellada. 

La especialista añadió que los efectos en el organismo ocasionados por alto consumo de flúor además de la fluorosis dental son daños renales, del hígado, neurológicos e incluso, puede haber fluorosis esquelética, lo que incrementa el riesgo de fracturas. 

En ese sentido, sostuvo que si bien las zonas del norte son las que presentan mayor riesgo, en las delegaciones de la capital del país como Tláhuac e Iztapalapa se ha detectado concentración alta en los pozos de agua y aunque no se trata de los mismos niveles que en ciudades del norte, la población se encuentra expuesta en algún grado. 

Los niños, añadió, son especialmente vulnerables porque están creciendo y en ellos la ingesta de flúor se absorbe más; subrayó que los adultos mayores y personas diabéticas o mal nutridas son también sectores vulnerables. 

Sobre las políticas de salud para atender esta problemática, destacó que las autoridades de salud y las encargadas de la distribución del agua "pueden hacer muchas cosas". 

En Durango por ejemplo, se busca que las purificadoras de agua ofrezcan agua no sólo libre de bacterias, sino que consideren también la disminución de halógenos y minerales que provocan daño a la población, puntualizó.
Comentario: Véase también:

El mito del FLÚOR
Flúor en el Agua Potable: ¿Un enemigo para la población y el Medio Ambiente?
Más pruebas contra el agua con flúor: también reduce el CI de los niños

Informador.com.mx
mar, 18 feb 2014 04:40 CST
http://es.sott.net/article/25842-Ingesta-alta-de-fluor-genera-danos-renales-y-neurologicos

miércoles, 9 de octubre de 2013

Los españoles consumen el doble de la sal recomendada por la OMS

10 GRAMOS AL DÍA

Foto: WIKIMEDIA/JODSALZ MIT FLUOR UND FOLSAEURE

El 80% del sodio consumido está "oculto" en los alimentos procesados y preparados

MADRID, 8 Oct. (EUROPA PRESS) 

Los españoles consumen el doble de la cantidad recomendada por la Organización Mundial de la Salud, con una media 10 gramos de sal al día por persona. Cerca del 80% de este aporte diario está "oculto" en los alimentos procesados y preparados, tal y como alerta la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) en el Día Nacional de la Hipertensión, que se celebra este jueves 10 de octubre. 

La OMS recomienda un máximo de 5 gramos diarios para mantener los valores de presión arterial en niveles aceptables (por debajo de 140/90 mmHg) y, en consecuencia, reducir el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

El consumo de sal es necesario para el buen funcionamiento del organismo: hidrata y regula los fluidos corporales, mantiene el pH de la sangre y ayuda tanto a transmitir impulsos nerviosos como a la relajación muscular. Sin embargo, según explica la doctora Nieves Martell, presidenta de la SEH-LELHA, "la ingesta excesiva de sal y el reducido aporte de potasio características de la alimentación del mundo occidental han condicionado, junto a la obesidad y al sedentarismo, un aumento progresivo de la incidencia y prevalencia de la hipertensión arterial".

CONSERVAS Y PRECOCINADOS

Los expertos alertan del error generalizado de asociar la sal con el pan o el salero, cuando en realidad el 80% del aporte diario proviene de las conservas y precocinados. El 10% de la sal restante se agrega al cocinar o en la mesa y el otro 10% es sodio natural de los alimentos y los medicamentos.

También se cree erróneamente que el jamón york tiene menos sal que el jamón serrano y el resto de embutidos o que los alimentos dulces, como las galletas, pastas y pasteles, no contienen sodio. A esta lista se suman las sopas de sobre, así como las pastillas de caldo, los quesos curados o bebidas como el agua con gas y refrescos. "Una apuesta segura es elegir alimentos frescos frente a los transformados, mucho más ricos en sal, que a menudo utilizan como conservante", recomienda el doctor Francisco M. Adán Gil, autor de dos guías informativas de la SEH-LELHA y presidente de la Fundación HTA.

A la hora de hacer la compra, por tanto, conviene tener en cuenta el etiquetado nutricional y no olvidarse de multiplicar por 2,5 la cantidad de sodio que indica el alimento para calcular los gramos de sal reales.

"Una buena manera de acostumbrarse a tomar alimentos bajos en sal es disminuir poco a poco su consumo de tal forma que el paladar se vaya acostumbrado y la cantidad diaria no supere los 1,5 gr. al día (el equivalente a un dedal)", subraya el doctor Adán Gil. Existen otros trucos como sazonar los platos con limón y especias, entre otros muchos.

jueves, 15 de agosto de 2013

Adiccion a la sal, el azucar y la grasa. Somos victimas o responsables

Muchos expertos afirman que las compañías de alimentos se han estado aprovechando de nuestra adicción a los aditivos como la sal, el azúcar y la grasa con el fin de atraer a más clientes y vender más alimentos.

 ¿Cuál es la ciencia detrás de la adicción a la comida chatarra? ¿Es la industria alimentaria quien tiene la culpa?

¿Podría nuestra creciente adicción a estos alimentos chatarra poco saludable ser la causa de nuestra creciente crisis de obesidad? ¿Y qué rol juega la industria alimentaria?

Según algunos expertos, la sal es el “ingrediente mágico”, ya que proporciona una explosión de sabor, con los mínimos costos. No sólo hace que el azúcar sea más dulce, incluso puede añadirles ese crujiente sabor a las galletas y patatas fritas. También ayuda a prolongar la vida útil de los alimentos. Sin embargo, en exceso, no sólo puede aumentar la presión sanguínea y dañar el corazón, sino que también puede hacer que nos veamos hinchados y retengamos líquido.

Por otro lado, nuestros cuerpos están fuertemente predispuestos a desear los alimentos con azúcar. Las compañías de alimentos lo saben y toman ventaja de ello mediante la adición de azúcar tanto como sea posible, y así logran crear una cadena de milagros dulces fabricados. De hecho, existe un punto de inflexión crucial que las empresas de alimentos buscan al añadir azúcar a los alimentos llamado el “punto de felicidad.” Esta es la cantidad exacta de azúcar añadida que enviará al punto de la euforia.

La grasa es incluso más potente que el azúcar. Se presenta en muchas formas y no es fácil de reconocer en las etiquetas de los alimentos; y brinda el doble de la energía que el azúcar.
Mientras más grasa una empresa de alimentos suma a un producto en particular, más atractivo será debido a su “sabor de boca” alterado.

jueves, 1 de agosto de 2013

Cuidado! Alimentos que Esconden Sal




Tratamos de cuidar nuestra presión pero generalmente consumimos sal sin darnos cuenta y a al vez nos privamos de comer lo que más nos gusta con sal.

Las personas hipertensas y aquellas que quieran prevenir este problema deben tomar como primera medida la reducción de la cantidad de sal en sus comidas. 

La hipertensión arterial consiste en una elevación sostenida de la presión sanguínea, siendo una de las principales causas de accidentes cardiovasculares y de enfermedades coronarias. 

La reducción del sodio en la dieta baja la tensión sanguínea y, por tanto, cuanta menos sal se toma, más disminuye la tensión arterial. Los resultados son todavía más espectaculares cuando la baja ingesta de sal se combina con una dieta saludable, rica en vegetales y pobre en grasas.

Esta es la principal conclusión del estudio DASH-Sodium, presentado en la Sociedad Americana de Hipertensión, y cuyo objetivo era analizar la repercusión de la dieta, especialmente la sal (cloruro sódico), en la tensión sanguínea. 

Los mejores resultados se obtuvieron restringiendo la cantidad diaria de sal a 1.500 miligramos y los investigadores creen que tanto los hipertensos como las personas sanas deberían ajustarse lo más posible a esta cifra para prevenir su salud arterial.

Pero lo más interesante de estas conclusiones es que una reducción en el consumo de sal puede ayudar a controlar la hipertensión sin medicamentos. Una medida a la que deben sumarse otras como evitar el tabaco, el café, reducir el sobrepeso y realizar ejercicio con asiduidad. El estrés, el embarazo, la ingesta de ciertos medicamentos y una predisposición genética también pueden contribuir a la hipertensión.

Actualmente la hipertensión es un problema de salud pública, ya que afecta, aproximadamente, al 30% de la población y es responsable de millones de muertes al año en los países desarrollados. 

Para diagnosticar la hipertensión deben medirse valores en diferentes horas del día y en condiciones de tranquilidad emocional.

La clasificación de la Hipertensión Arterial en una persona adulta es la siguiente:

Tensión sistólica cuando la presión máxima es mayor de 160 mmHg
Tensión diastólica cuando la presión mínima es mayor de: 95 mmHg (ligera), 110 mmHg (moderada) y 115 mmHg (severa).

Los valores normales se sitúan entre los 150 mmHg de máxima sistólica y 95 mmHg de mínima diastólica.

  • Quitar el salero de la mesa
  • Para controlar la hipertensión a través de la dieta conviene adoptar una serie de medidas:
  • reducir la condimentación
  • evitar poner el salero en la mesa para no caer en la tentación
  • reducir o evitar los embutidos, comidas preparadas, alimentos enlatados, aperitivos (aceitunas, patatas chip), sopas de sobre y concentrados de carne, crustáceos, queso y aguas minerales con gas (todos ellos contienen sal y sodio)
  • recordar que el jamón dulce contiene sal
  • moderar el consumo de alcohol

Aunque al principio la comida preparada con poca sal resulta sosa y poco apetecible, después de un tiempo el paladar se acostumbra al cambio y, además, hay algunos trucos para hacer más sabrosos tus platos: emplea limón, vinagre (el vinagre de Módena sabe muy bien), hierbas aromáticas, ajo y cebolla.

¿A que se denomina “Sal invisible”?

Si se deja el salero igualmente se sigue consumiendo sal invisible, a fin de mes, con todo el esfuerzo realizado disminuyó sólo el 30% su gasto en sal.

Se calcula que en estos alimentos que tienen sal invisible está entre el 60 al 70% de la sal que consumimos. Sólo un 30% viene del salero.

Entonces para poder ahorrar de manera efectiva, la cuestión es reconocer la sal invisible, así ganará mucho más con menos esfuerzo. Solo tiene que concentrarse en detectar estos alimentos.

No tiene que preocuparse por todos los demás, ya que la enorme mayoría tienen poca sal. Así sin pensar Ud. puede consumir todo lo que quiera de vegetales, también lácteos descremados. En su estado natural tienen poco sodio y mucho potasio, el mineral hipotensor. También la cantidad de sodio de las carnes es moderada y no constituye un problema. 
Muchas veces no se la siente en el gusto, por ejemplo el pan, galletitas dulces, etc. Esto hace que no se identifiquen a estos alimentos como muy salados. Como suelen consumirse varias veces por día, casi todos los días, constituyen el principal ingreso de sal.

Alimentos con “sal invisible”

No reconocidos como salados, son los más invisibles.

Los panificados: tanto el pan común, lactal, salvado, etc., las galletitas, aún las dulces, las facturas, grisines, y la repostería en general, como las harinas leudantes llevan 1000 mg de sodio por cada 100 gramos. Esto es muchísima sal. Verdaderamente un despilfarro si lo comparamos con la pizca de sal que siempre queremos ponerle a la sopa o a un bife que como máximo tendrá 200 a 500 mg de sodio.

También esta sal invisible la encontramos en algunos productos elaborados: dulces, hamburguesas, patitas de pollo y productos enlatados.

Los quesos en general son otra fuente inadvertida de sal invisible; pues 100 grs. de queso lleva entre 100 y 1500 mg de sodio, aumentando esta cantidad a medida que se vuelven más duros. Por ejemplo el queso Port Salut contiene entre 600 y 700 mg de sodio cada 100 gramos.

Para tener un parámetro recordemos que el ahorro de 1000 mg de sodio es capaz de descender la presión arterial. Equivale al ahorro que se produce al comer una flautita sin sal.

Alimentos con sal agregada (elaborados)

Para conocer cual es la verdadera composición de estos alimentos es fundamental leer las etiquetas, y así poder disfrutarlos tranquilamente.

Cómo preparar un sustituto casero de la sal

Si se aburre de los sustitutos artificiales que venden en supermercados y farmacias y quiere disfrutar de todo el sabor de los alimentos pero cuidar tu salud, entonces este truco de cocina es para Ud.

A continuación le pasamos una receta que sustituye de forma casera la sal. Podrá así agregarlo a cualquier alimento: sopas, carnes, guisados, pastas, ensaladas, etc., y disfrutar de un sabor más intenso y agradable de las mismas, que además cuidará tu salud.

Lo que necesita para prepararlo es:

2 cucharaditas de ajo en polvo
1 cucharadita de albahaca seca
1 cucharadita de orégano
¼ cucharadita de pimienta molida
1 cucharadita de cáscara de limón rallada y seca.

Escapadas y Rutas