Mostrando entradas con la etiqueta ACIDO URICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACIDO URICO. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de septiembre de 2018

Como combatir al Ácido Úrico y a la Gota con estos poderosos remedios caseros.

Dile adiós para siempre 

La gota es una forma compleja de artritis que está lleno de misterios. Este tipo de artritis ocurre cuando el ácido úrico se acumula en la sangre y causa inflamación articular.

La gota es generalmente pasada por alto por las personas que no han tenido experiencia con gota. Sin embargo, es una enfermedad puede ser insoportable para los que la padecen.

La gota es causada por la acumulación de ácido úrico en la sangre a consecuencia de una degradación de los desechos procesados por los riñones y disueltos en la sangre. Los ataques de gotas son causados por la incapacidad de los riñones de deshacerse del ácido úrico, lo que conlleva a la cristalización y la acumulación de desechos en las articulaciones.



Los síntomas más comunes de la gota son sensibilidad, dolor repentino, enrojecimiento en las articulaciones, sensación de calor. Es una enfermedad crónica y a muchas personas que la padecen no les gusta tomar aspirina toda su vida. Las mezcla de estos ingredientes cura y previene de manera natural los síntomas de la gota mejor que los medicamentos antiinflamatorios:

Ingredientes

- 1 taza de jugo de cereza acidulada
- 1 piña
- 1/2 cucharada de cúrcuma en polvo
- 2.5cm de jengibre o 2-3 cucharadas de jengibre en polvo
- miel de abeja

Modo de preparación
Pela la piña. Licuala bien. Luego de licuada, agrega el jugo de cereza, el jengibre y la cúrcuma. Puedes agregar miel de abeja para mejorar el sabor. Déjalo reposar en el refrigerador. Si deseas consumirlo todos los días, aprovecha.

Otro remedio para controlar el ácido úrico: 

Ingredientes 
- 2 tazas de pepino picado
- 1 tallo de apio picado
- 1/2 cucharadita de Jengibre
- El jugo de 1 limón

Modo de preparación
Licualo todo hasta que estén bien mezclados. Luego de licuados, añade el jugo de limón y lo toma de una vez.

Si lo deseas puedes consumir este jugo dos veces al día durante 4-5 días.

https://informao.com/dile-adios-para-siempre-al-acido-urico-y-la-gota-con-estos-poderosos-remedios-caseros

martes, 7 de febrero de 2017

Alimentos que te ayudan a reducir el Ácido Úrico

Niveles altos de ácido úrico comportan un mayor riesgo de varias enfermedades a las personas que lo padecen, como pueden ser formación de piedras en el riñón o mayor propensión a ataques de gota.

Hoy vamos a conocer distintos alimentos que favorecen a la reducción de ácido úrico, y como siempre, muy fáciles de encontrar y 100% naturales.

Alcachofa

Esta hortaliza, por sus buenas propiedades diuréticas, favorece a que el ácido úrico se arrastre fuera a través del a orina, previniendo así las temibles piedras en los riñones. Asimismo, otras verduras que poseen una acción similar son el calabacín, las patatas, la judía verde o el tomate.



Caldo de cebolla

De la misma forma que las hortalizas anteriores, la cebolla también ayuda a depurar el organismo de ácido úrico. Para ello, cortaremos cebolla al gusto y la herviremos en agua con el jugo de un limón. Bastará con beber un par de tazas por día.

Nueces

Las nueces son uno de los frutos secos que no contiene purinas (sustancias que cuando se metabolizan forman el ácido úrico), y que además presentan buena cantidad de grasas saludables, hecho que frenará la inflamación y la falta de movilidad de las articulaciones, muy habituales en casos de gota.

Pollo

Al disponer de muy pocas purinas es una de las pocas carnes que se recomienda que se sigan consumiendo en casos de ácido úrico, no porque ayuden directamente en su lucha, sino porque está desaconsejado reducir de golpe los alimentos altos en proteínas, como el pollo.

Huevos

Aunque también sea un alimento de alto valor proteínico, no contiene nada de purinas entre sus filas, por lo que tomando unos 3 o 4 a la semana nos beneficiaremos de todas sus virtudes, especialmente en la prevención de ataques repentinos de gota.

Cerezas

Degustando una veintena de estos deliciosos frutos a diario prevendremos la gota y en caso de padecerla mitigará su dolor.

Escrito en 5 febrero, 2017
por Farmacia

sábado, 14 de noviembre de 2015

El ácido úrico elevado es un síntoma negativo para el cuerpo. Por eso se debe mantener controlado.

Hay varios factores que pueden aumentar el nivel de ácido úrico como la dieta poco sana, el consumo de medicamentos pero también ciertas enfermedades.

Las enfermedades que pueden incrementar el ácido úrico en el cuerpo son:

-problemas de riñones e intestino

– como la psoriasis
-diabetes
-algunas tipos de anemias
-tener neumonías
-alteraciones en las tiroides
-leucemia
-sobrepeso
-desequilibrios nutricionales

La dieta en general tiene una alta incidencia en el nivel de ácido úrico pero algunas otras patologías también pueden favorecer su incremento.

Es importante no consumir alimentos que incrementen el ácido úrico en el cuerpo pero también tratar de que el cuerpo no lo produzca de más y que puede excretarlo.

Por eso es fundamental saber si el mal funcionamiento de algún órgano está afectando el nivel de ácido úrico en el organismo.

Si padecemos alguna enfermedad crónica que pueda aumentar el nivel de ácido úrico debemos seguir el tratamiento adecuado para que no altere este indicador y provoque daños en el cuerpo.

En general con una dieta adecuada, ejercicio y controlando las enfermedades crónicas que se padecen son los principales aspectos a tener en cuenta para mantener el ácido úrico a niveles sanos y normales.

Aquí os dejamos una tabla con el contenido aproximado de purinas que puede servir de guía dietética:
contenido purinas
http://www.blogdefarmacia.com/enfermedades-que-pueden-aumentar-el-acido-urico-en-el-cuerpo/

miércoles, 10 de septiembre de 2014

La dieta para controlar el ácido úrico

Los alimentos ricos en proteínas de origen animal, los azúcares refinados y el alcohol deben limitarse

ABC


Carnes, mariscos y el dedo gordo del pie hinchado y dolorido. Estas son las imágenes que a uno se le vienen a la mente cuando le hablan de gota, una enfermedad provocada por el exceso de ácido úrico en sangre, que se deposita en forma de sales en el interior de las articulaciones. Tradicionalmente se le ha llamado la «enfermedad de los reyes» porque se relacionaba con una forma de vida basada en los excesos. Monarcas como Felipe II y Enrique VIII fueron algunas de sus majestuosas víctimas.

Pero en la gota no solo influye una dieta desequilibrada, que puede ser un factor desencadenante, sino la predisposición genética. «Lo que comes supone solo un tercio de la producción de ácido úrico en el cuerpo. Los otros dos tercios aparecen porque nuestras células mueren y uno de sus componentes, las purinas, se degradan hasta formar el ácido úrico. La mayoría de los pacientes de gota tienen una predisposición genética a manejar mal esa carga de ácido úrico», explica el doctor Fernando Pérez, vicepresidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER).

Los factores externos, como un estilo de vida desordenado, simplemente hacen que estas personas tengan más papeletas para desarrollar la enfermedad. De hecho, en casi todos los casos, no basta con cambiar la alimentación para curar la gota, sino que se necesita el empleo de fármacos. «Una dieta estricta sólo baja un miligramo el ácido úrico en sangre, que tiene que estar por debajo de seis para que no se formen depósitos», señala la doctora Mercedes Jiménez Palop, médico adjunto del Servicio de Reumatología del Hospital Puerta de Hierro.

Los expertos consultados por ABC coinciden en que, contrariamente a lo que se pueda pensar, en la dieta para controlar el ácido úrico no hay nada prohibido, pero sí limitado.«Lo importante de la dieta en la gota es que sea equilibrada, como la mediterránea, baja en calorías, y con ejercicio físico. para mantener el peso ideal», apunta la doctora Jiménez Palop. El equilibrio es muy importante en esta enfermedad porque cuando el ácido úrico en sangre sube o baja mucho de forma brusca «es cuando da el ataque», advierte la experta.

Hay alimentos ricos en purinas que incrementan los niveles de ácido úrico, por lo que tienen que limitarse en la dieta, como las vísceras, carnes rojas, los mariscos y el pescado azul. Deben moderarse los azúcares añadidos, como la fructosa presente en los refrescos, «porque compiten con el ácido úrico a la hora de eliminarlo en la orina», afirma la doctora Jiménez Palop. Lo mismo pasa con el alcohol, y en el caso concreto de la cerveza, no solo por su graduación, sino por el lúpulo, presente también en la versión «sin».

«No hay alimentos especialmente malos, se trata de la cantidad. Comerse dos nécoras es igual que 150 gramos de ternera. Así que cuando coma marisco, no se tome luego un filete. Es más fácil negociar una buena dieta con el paciente que ser muy restrictivo», afirma el doctor Pérez.

También hay «mitos», señala la doctora Jiménez Palop, con respecto a laingesta de vegetales como el tomate o las espinacas. «Se ha demostrado que ningún producto vegetal tiene influencia negativa en la hiperuricemia», asegura.

En opinión de Aranzazu Perales, especialista en Nutrición de HM Universitario Torrelodones, el beneficio de consumir frutas y verduras «es mayor comparado con la pequeña cantidad de purinas que pueden contener estos alimentos». Perales recomienda una dieta baja en grasa, porque esta sustancia en exceso dificulta la excreción del ácido úrico por la orina, y planificar con antelación el menú de la semana para evitar los desequilibrios.

Cuidado con los ataques en verano

El periodo estival es un momento crítico, ya que la deshidratación por el calor puede favorecer los ataques de gota. Esta circunstancia «hace que cambien las condiciones fisiológicas del organismo y se liberen cristales a la articulación», explica la doctora Jiménez Palop. Por eso es importante aumentar la ingesta de líquidos en verano. Otro factor que puede influir es que el paciente, por la sed, tome más cerveza o refrescos, dos bebidas que deben limitarse cuando existe hiperuricemia. No hay que relajarse con la alimentación porque, aunque el ataque de gota desaparezca, los depósitos de sales de ácido úrico siguen ahí y hasta que no se eliminen del todo, el riesgo está latente.

CRISTINA GARRIDO / MADRID
DÍA 21/07/2014 - 14.36H
http://www.abc.es/salud/noticias/20140721/abci-dieta-acido-urico-gota-201407181644.html

jueves, 24 de julio de 2014

Alimentos y vegetales que aumentan el ácido úrico

Algunos alimentos contienen una alta cantidad de purinas, que aumentan los niveles de ácido úrico en la sangre. 

Los niveles elevados de ácido úrico pueden ser peligrosos para las personas con diabetes o que son propensas a la gota y el dolor en las articulaciones, y puede llevar a problemas renales.

 Las personas que tienen problemas de ácido úrico pueden hablar con su médico para evitar los alimentos que aumentan los niveles de ácido úrico. 

Las purinas se encuentran principalmente en carnes y grasas, pero se pueden encontrar en niveles moderados en ciertos vegetales.

Mariscos

Los mariscos como la caballa, arenques, sardinas y anguilas contiene altos niveles de purinas. Los mariscos tales como vieiras, almejas, ostras, camarones, cangrejos y langostas también puede aumentar los niveles de ácido úrico, y esto también es válido para las versiones estañadas o ahumadas de estos productos.

Carne de órganos

La carne de órganos como el hígado, los riñones y el cerebro son ricas en purinas y pueden aumentar el ácido úrico en la sangre. Mientras que algunas carnes como el pollo y la carne contienen una pequeña cantidad de purinas, la química se concentra en los órganos de estos animales.

Legumbres

Los frijoles, lentejas, la soya y las arvejas elevan los niveles de ácido úrico en la sangre, y esto incluye las legumbres frescas o secas. Las leguminosas que contienen cafeína, como granos de cacao y café, también elevan los niveles de ácido úrico junto con cualquier otro alimento que contenga cafeína.

Levaduras

La cerveza y la levadura de panadería contienen altas cantidades de purinas, lo que significa que la levadura de cerveza y productos horneados con levadura se deben evitar o comer con moderación.

Vegetales y frutas

La mayoría de los alimentos ricos en purina son base de proteínas y hay muy pocas frutas y verduras que tienen niveles de purina a considerarse si se tiene esta enfermedad. Los espárragos, el coliflor, los champiñones y las espinacas tienen niveles moderados de purinas. Los alimentos fritos también aumentan la producción de ácido úrico, así como las verduras fritas deben ser evitadas

Fuente: http://www.lavidalucida.com/2014/07/alimentos-y-vegetales-que-aumentan-el.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+blogvidalucida+%28Blog+Vida+L%C3%BAcida%29

lunes, 21 de julio de 2014

Como bajar niveles del Äcido Úrico


Nuestro cuerpo produce ácido úrico que cumple la función de descomponer las purinas, que son sustancias encontradas en algunos alimentos y bebidas, las cuales proporcionan energía al organismo. Además, el ácido úrico actúa como antioxidante y ayuda a cuidar los revestimientos internos de los vasos sanguíneos.

Aunque los riñones se encargan de mantener el ácido úrico en niveles saludables, puede ocurrir que no sean capaces de cumplir esta función, debido a que no están en un óptimo estado o porque hay demasiado ácido úrico produciéndose por el metabolismo. El exceso de esta sustancia provoca dolor e inflamación en las articulaciones, por la concentración de la misma y la formación de cristales de urato.

Para bajar los niveles de ácido úrico, toma en cuenta estas recomendaciones:

- Tomar abundante agua, ya que a través de la orina se expulsan los excesos.

- El consumo de alcachofas es ideal, debido a que este vegetal cuenta con propiedades diuréticas. Hervirlas, y además comerlas, beber el caldo resultante de la cocción, son buenas maneras de aprovechar sus beneficios.

- Las cebollas, las fresas y las manzanas son aliadas contra los niveles altos de ácido úrico. Inclúyelas en tus comidas.

- Evita tomar bebidas alcohólicas, bebidas con gas, mariscos y carnes rojas hasta controlar los niveles y, posteriormente, incorpóralos a tu dieta con prudencia.

- Mantén una vida activa y el peso adecuado, ya que un cuerpo en buenas condiciones es capaz de solucionar los niveles altos más fácilmente.

Ante todo es importante acudir a revisión médica para atender los padecimientos de acuerdo a los antecedentes particulares. Estas recomendaciones pueden complementar el plan de acción.

http://esteticaysalud.com.ve/como-bajar-niveles-de-acido-urico/

sábado, 7 de septiembre de 2013

Beneficios de comer Hortalizas en Vinagre

Las hortalizas en vinagre son alimentos muy sabrosos pero también saludables. Este tipo de productos son muy consumidos como aperitivos. Esta es una forma diferente de consumir hortalizas ya que a muchas personas les cuesta incluirlas en su alimentación.

Los beneficios que aportan al organismo las hortalizas en vinagre son:

-Aportan fibra por lo que ayuda a combatir el estreñimiento

-Ayudan a bajar el colesterol

-Ayudan a controlar el acido úrico

-Ayudan a quemar grasas por lo que favorece la perdida de peso

-Colabora en atenuar el apetito

-Aportan nutrientes y vitaminas al cuerpo en especial para niños, ancianos y personas vegetarianos


Las hortalizas más populares en vinagre son:

-pepinillos
-zanahorias
-alcachofas
-alcaparras
-pimientos
-cebollas
-remolachas
-coliflor

También se encuentran hongos encurtidos solos o en combinación con las hortalizas, hay una variedad de opciones de este tipo de alimentos.

Es muy saludable consumir las hortalizas en conservas o encurtidos ya que se le agrega elvinagre y toda clase de hierbas para realzar su sabor. Si se tiene problemas de presión se debe consumir sin sal.

Se pueden comprar las hortalizas en conservas o elaborarlas en casa ya que hay recetas que indican el paso a paso para realizarlas.

Hay que elegir las conservas que sean totalmente naturales y que no se le agregue ningún químico o aditivo para que estar seguro de comer un alimento sano.

Es recomendable consumir hortalizas en vinagre en forma regular ya que este tipo de alimentos es saludable y además ayuda a mantener el peso.

domingo, 12 de mayo de 2013

Le gusta comer Pollo ? Al igual cambia de opinión . . .


El pollo es un alimento muy popular en todo el mundo y no es de extrañar, ya que es delicioso, nutritivo y se puede preparar de muchas maneras.

Es uno de los alimentos de origen animal, más apreciado y valorado por la gente de todas las edades, así como por diversas tradiciones culturales y culinarias. 

Mientras el pollo es considerado por muchos como una opción segura, debería tener en cuenta lo siguiente . . 

El uso de los antibióticos para la producción de aves de corral puede aumentar la resistencia de las bacterias a los medicamentos cuando los pollos se consumen por las personas. Si comes pollo, es mejor comprar pollos alimentados de forma ecológica.

Aumento de posibilidad de ataque cardiaco

El comer carne blanca, como la carne de pollo, más de 12 veces al mes, incrementa las probabilidades de tener un problema cardiaco en un 18% según muestra un estudio.

Los participantes del estudio que consumieron 8 o más porciones de carne roja o 12 o más porciones de carne blanca tenían más probabilidades de tener un ataque al corazón, en comparación con aquellos con bajo consumo de carne (menos de 4 porciones de carne roja y menos de 8 porciones de carne blanca al mes). 

Purinas.

El pollo contiene sustancias naturales llamadas purinas. Las purinas se encuentran comúnmente en las plantas, animales y seres humanos. En algunos individuos que son susceptibles a la purina los problemas relacionados con el consumo excesivo de estas sustancias puede causar problemas de salud.

Dado que las purinas se pueden dividir para formar el ácido úrico, la acumulación de purinas en el cuerpo de forma excesiva puede conducir a la acumulación de exceso de ácido úrico.

 La condición de salud denominada gota y la formación de cálculos renales de ácido úrico son dos ejemplos relacionados con los problemas que pueden producirse por una ingesta excesiva de alimentos que contienen purinas. Por esta razón, las personas con problemas renales o gota, deberían limitar o evitar la ingesta de alimentos que contienen purinas como el pollo. 

La Piel.

La piel del pollo y la mayoría de aves contiene una gran cantidad de grasa, de hecho la mayoría de las pieles de los seres vivientes contiene una capa córnea que está formada de colesterol.

Cuando la piel se calienta desprende al medio externo grasas de tipo saturadas, las cuales en presencia de altas temperaturas producen radicales libres, los cuales dañan las células produciendo envejecimiento prematuro y formación de placa predominantemente LDL.

La piel del pollo es claramente dañina para la salud, por lo que no se debe comer una vez preparada ni tampoco preparar alimentos con dicha piel.

Como volvemos a repetir, en presencia de altas temperaturas se liberan este tipo de grasas saturadas y se oxidan, lo cual es muy dañino. Sabemos que muchas personas sienten que la grasa del pollo le da mucho sabor a las comidas, sin embargo el precio a pagar puede ser dañino a la salud cardiovascular.

Proceso de crianza.

Les dejo un video que desde luego merece la pena verlo, para que seamos conscientes del proceso de la industria, comenzando por el huevo hasta el final del proceso.



lunes, 22 de abril de 2013

Los Beneficios de usar Sal Marina

La sal marina es un producto natural que mantiene todas sus cualidades y propiedades medicinales. 

Este tipo de sal se extrae del mar y no se refina.

La sal puede usarse en forma interna como condimento reemplazando a la sal común o en forma externa agregándose al baño.

La sal marina contiene:

-sodio
-yodo
-calcio
-potasio
-magnesio
-azufre
-fosforo
-nitrógeno
-bromo
-flúor


Los beneficios de la sal marina para la salud son: 

-favorece la curación de enfermedades de la piel como acné, psoriasis, eczema, entre otras.

-alivia el dolor de articulaciones y músculos a causa de afecciones como artritis, reuma, etc.

-previene la formación de cálculos biliares
-estimula la curación de heridas
-reduce la acidez gástrica
-ayuda a eliminar el acido úrico del cuerpo
-previene la constipación
-estimula la circulación sanguínea
-aporta energía a los músculos
-alivia el estrés
-previene el bocio
-favorece la desinflamación de la boca y la garganta
-combate la fatiga

La sal marina contiene un sabor más fuerte que la común por lo que se requiere una menor cantidad en las comidas. También se pueden hacer buches y gárgaras con la sal marina para aliviar algunas patologías.

Muchos deportistas consumen sal marina para reponer las sales que pierden al transpirar cuando realizan esfuerzos físicos.

La sal marina también debe consumirse con moderación ya que contiene sodio y por ende puede generar problemas de salud si se consume en exceso.

Pero si se usa moderadamente la sal marina aporta más beneficios que contraindicaciones a la salud. 

Es importante consultar al médico si aconseja el consumo de sal marina en nuestra dieta.

viernes, 12 de abril de 2013

Propiedades medicinales del Laurel

El laurel es un planta muy conocida no solo por ser usada para condimentar algunas comidas sino por sus propiedades medicinales.

Las propiedades medicinales del laurel son:

-ayuda a calmar dolores a causa de afecciones como artritis, reuma, dolores musculares, lumbalgia, tortícolis
-ayuda a calmar dolores de músculos, articulaciones y huesos
-estimula el apetito
-ayuda a mejorar la digestión
-favorece la eliminación de líquidos del cuerpo
-ayuda a eliminar gases intestinales
-ayuda a tratar las infecciones bucales y en la laringe
-ayuda a aliviar la bronquitis, anginas y la faringitis
-favorece el tratamiento de las hemorroides y heridas en la piel
-regula e incrementa el sangrado de la menstruación en mujeres
-estimula la eliminación del cuerpo de acido úrico
-ayuda a prevenir la arteriosclerosis
-ayuda a aliviar problemas en la piel
-ayuda a tratar diarreas y cólicos estomacales
-ayuda a aliviar la inflamación por golpes o contusiones

Con el laurel se pueden preparar infusiones o en forma de cataplasma para uso externo.

Las infusiones de laurel no deben ser demasiadas concentradas porque puede provocar efectos adversos.

En grandes cantidades el laurel puede ser toxico pero en dosis adecuadas es un remedio casero muy efectivo.

El laurel es una planta medicinal muy saludable pero que hay que usar en forma moderada para poder obtener buenos resultados. 

Si tenemos dudas de cómo usar el laurel con fines medicinales debemos consultar al médico para evitar contraindicaciones.

Es importante no usar remedios caseros en niños, mujeres embarazadas o personas con afecciones crónicas sin autorización médica.

domingo, 31 de marzo de 2013

Acido Úrico, como bajarlo y Dieta

Resultado de imagen de Acido ÚricoLos especialistas consideran que para tratar cualquier mal que se desencadena por los niveles altos de ácido úrico se cimientan en evitar ciertos alimentos.

CHANCAPIEDRA CONTRA EL ACIDO URICO

Investigaciones recientes han demostrado que los mismos cambios en la alimentación que se recomiendan para prevenir otras enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, etc.), son los mismos que le ayudarán a disminuir sus niveles de ácido úrico y por lo tanto prevenir el desarrollo de gota.

De hecho, debido a que la hiperuricemia le puede llevar a estas otras condiciones, obtendrá el doble de beneficios, ya que no solo previene la gota, sino también la diabetes, hipercolesterolemia, etc.

Principales culpables de aumentar su ácido úrico

1. Sobrepeso. El aumento de peso se asocia directamente al aumento de los niveles de ácido úrico. La obesidad favorece que aumente la producción y también disminuye la excreción. Por el contrario, disminuir el peso favorece la disminución del ácido úrico

2. Cerveza y otros licores. Antes de dejar de comerse la ensalada, lo primero que debe de hacer es dejar las latas de cerveza. El consumo de cerveza y otros licores, es lo que tiene mayor efecto en los niveles de ácido úrico. 

Con solo el equivalente a una cerveza de 350 ml o 30 ml de otros licores, el riesgo de aumentarse el ácido úrico se puede hasta casi duplicar. 

Así que definitivamente si ha presentado el ácido úrico alto, decirle adiós la cerveza y otros licores debe ser lo primero en su lista.

Sin embargo, no necesita abstenerse por completo del alcohol. El vino no tiene ningún efecto en los niveles de ácido úrico, asi que una buena estrategia puede ser cambiar la cerveza por una copa de vino. Por supuesto, con moderación, lo cual equivale a una copa de vino al día para mujeres y dos copas para los hombres (1 copa = 150 ml).

3. Carnes rojas, pescado y mariscos. La cantidad de proteína total de la dieta no tiene efecto en los niveles de ácido úrico, pero sí la fuente de proteína. La carne roja y el pescado son los únicos que sí van a favorecer el aumento del ácido úrico.

Reducir el consumo de éstos es una de las principales acciones a tomar para prevenir la hiperuricemia y gota. La carne roja además es la principal fuente de grasa saturada en la dieta, la cual se asocia a resistencia a insulina y enfermedad del corazón, por lo que definitivamente es mejor que la evite, en especial los embutidos derivados del cerdo (jamón, mortadela, salchichón, tocineta, etc.).

El pescado es la mejor fuente en la dieta de omega – 3, los ácidos grasos protectores del corazón, pero desafortunadamente si usted tiene el ácido úrico alto mas bien puede resultar contraproducente. Lo que se recomienda es que en lugar de consumir pescado, consuma suplementos de los aceites de pescado y aumente sus fuentes vegetales de omega – 3.

Para protección se recomienda un suplemento que le aporte 1 gramo de omega – 3 al día. La mayoría de los suplementos en el mercado aportan por cápsula 300 mg de omega – 3 y 1 gramo total de aceite, por lo que debería de consumir 3 cápsulas al día.

Las mejores fuentes vegetales de omega – 3 son la linaza y las nueces. Estas últimas también han demostrado beneficios en ayudar a controlar los niveles de azúcar en sangre, eso si deben consumirse con moderación, ya que son altas en calorías, unas dos cucharadas al día es lo que se recomienda. De linaza también se recomienda el consumo de dos cucharadas al día de la semilla molida, ya que así es como el cuerpo mejor la aprovecha.

4. Fructosa. El siguiente culpable de aumentar el ácido úrico es la fructuosa. La fructosa es el azúcar principal de las frutas, pero no son precisamente las frutas las que contribuyen al aumento de los niveles de ácido úrico. El principal problema son los alimentos que traen adicionada la fructosa, los cuales de hecho se han señalado como los principales culpables en la causa del síndrome metabólico y problemas asociados.

¿Cuáles son estos alimentos? Básicamente la mayoría de productos empacados, como galletas, barras de cereal, jugos de frutas, y muchos otros jugos azucarados, todos estos tienen como ingrediente la fructosa. De hecho, muchos productos bajos en calorías utilizan la fructosa dentro de sus principales ingredientes.

Lo mejor que puede hacer como consumidor es estar atento y revisar etiqueta. Que sea un azúcar "natural", no implica saludable. Revise bien la lista de ingredientes, no solo fructosa implica la presencia de esta, también jarabe o sirope de maíz.

Factores protectores: 

Evidencia reciente también ha encontrado que existen factores de la dieta que más bien pueden ayudar a disminuir los niveles de ácido úrico. Estos alimentos son los lácteos y fuentes de vitamina C, los cuales coincidentemente protegen contra hipertensión, diabetes y enfermedad cardiovascular. 

La recomendación de consumir 3 porciones de lácteos bajos en grasa al día, es de especial importancia para cualquier persona con gota o hiperuricemia. Una porción es una taza de leche descremada o yogurt descremado y sin azúcar. 

Varios estudios han sugerido que la suplementación con vitamina C puede ayudar a disminuir los niveles de ácido úrico. 500 mg por día, por 2 meses han demostrado ser efectivos en reducir los niveles de ácido úrico en 0.5 mg/dL. Debido a que en general la vitamina C es segura, se puede utilizar en forma preventiva.
¿Cómo reducir los niveles de ácido úrico naturalmente? 

Aquí hay 3 sencillos consejos sobre cómo reducir los niveles de ácido úrico en la sangre de forma natural: 
(NOTA: antes de hacer cualquier tratamiento consultar a un especialista)

1.- Beba de 2 a 3 litros de agua todos los días. Beba pequeñas cantidades regularmente durante el día. El agua ayuda a los riñones para procesar y eliminar el ácido úrico fuera del cuerpo. 

2.- Consumir una solución de bicarbonato de sodio para ayudar a disolver los cristales de ácido úrico, y aumentar la solubilidad del ácido úrico. Agregar 1/2 cucharadita de bicarbonato de sodio a 8 onzas de agua. Mezclar bien y beber un máximo de 8 vasos diarios. Uno antes de acostarse, una cuando te levantas por la mañana, y uno cada 2 a 4 horas entre comidas. Repita el procedimiento hasta que los síntomas hayan desaparecido.

Nota: Dado que el bicarbonato de sodio es alto en sodio, cambiar a una dieta sin sal mientras lo toma. Y, si usted sufre de presión arterial alta, aunque se puede tomar mientras está controlando su presión arterial de cerca, es mejor NO utilizar este recurso en absoluto. 

3.- Cambiar a una dieta baja en purinas. Dado que el ácido úrico viene de la descomposición de las purinas, y, las purinas también existen en nuestros alimentos, un enfermo de gota tiene que tener una dieta que es relativamente baja en purinas. Esto también significa evitar alimentos con alto contenido de purinas por completo. Los tipos generales de alimentos a evitar son las grasas de carnes rojas, aves de corral y algunos mariscos. Y, es importante evitar el alcohol. La cerveza, en particular, es un disparador para la gota. Los tipos de alimentos que componen una mejor dieta para una persona con gota, son aquellos que son bajos en purinas. Si se quiere erradicar de forma duradera la gota, es imprescindible adoptar una dieta eminentemente vegetariana con alimentos mayormente crudos y dejar de lado alimentos procesados. 

Nota final: Como siempre, consulta siempre a un especialista certificado para obtener orientación profesional sobre la idoneidad de la dieta para su caso individual.

Dieta para el ácido úrico

Debes desayunar al levantarte y comer 5 veces al día para mejorar tu metabolismo. Nunca debes hacer ejercicios en ayunas. En vez de hacer dietas necesitas las proteínas que más disminuyen el apetito, reemplazar los carbohidratos por ciertos dulces sin azúcar y dormir correctamente.

Ejemplo de dieta:
DESAYUNO: 1 vaso de leche desnatada con cereales o una infusión con unas tostadas con aceite de oliva o mermelada
MEDIA MAÑANA: 1 pieza de fruta natural o dos yogures desnatados
COMIDA: Papas o patatas asadas o arroz (tres delicias o con verduras), pollo a la plancha con lechuga y cebolla, macedonia de frutas
MERIENDA: 1 vaso de leche desnatada y galletas tipo “María”
CENA: Puré de zanahoria y calabacín, tortilla francesa, gelatina o yogur desnatado

lunes, 28 de enero de 2013

Beneficios de comer Uvas

Resultado de imagen de comer UvasLas uvas son una de las frutas más ricas y sanas ya que tiene enormes cualidades medicinales. 

Las uvas aportan al cuerpo:

-vitamina A
-vitamina B1 y B6
-vitamina C
-acido fólico
-sustancias antioxidantes como flavonoides
-potasio
-hierro
-magnesio
-selenio
-fosforo
-calcio
-zinc

Beneficios para la salud de comer uvas:

-ayuda a tratar el asma
-ayuda a combatir los radicales libres por combate el envejecimiento
-previene coágulos en el cuerpo
-reduce la posibilidad de sufrir ataques cardiacos
-ayuda a combatir el estreñimiento
-ayuda a tratar la migraña
-mejora la digestión y alivia malestares gástricos
-reduce el nivel de colesterol en sangre
-favorece la reducción del acido úrico
-previene el cáncer
-ayuda a prevenir la degeneración macular y otros problemas de vista como cataratas entre otras
-ayuda a prevenir infecciones bacteriana y víricas
-estimula y fortalece el sistema inmunológica
-previene la arteriosclerosis
-ayuda a tratar la fatiga
-beneficia en el tratamiento de la anemia
-previene los calambres musculares
-ayuda a regular la presión arterial

Las uvas se pueden comer frescas o secas ya que de ambas forman son muy saludables.

Se recomienda el consumo regular de uvas con la piel e incluso las semillasya que de esta manera se ingiere todos los nutrientes.

También se puede tomar zumo de uvas con la pulpa, piel y semillas y beberlo ya que de esta forma se logra integrar sus cualidades nutritivas al organismo.

Es muy recomendable comer todos los días 5 o 6 uvas a poder prevenir o tratar ciertas enfermedades.

Fuente: http://blogdefarmacia.com/beneficios-de-comer-uvas

miércoles, 16 de enero de 2013

La Importancia del Selenio en la Salud.



El selenio es un mineral que se encuentra dentro del grupo conocido como oligoelementos que necesita el cuerpo para su funcionamiento.


La cantidad de selenio que requiere el cuerpo es muy pequeño pero fundamental para diversos procesos del organismo.

El selenio actúa y contribuye en el organismo para :

-prevenir el cáncer
-reducir el envejecimiento y combate los radicales libres
-ayuda al cuerpo luego asimilar bien las vacunas
-ayuda a la formación de anticuerpos
-previene la caspa

-ayuda a prevenir problemas  cardiovasculares como el infarto de miocardio entre otros

-mejora la elasticidad de los tejidos del cuerpo
-ayuda en problemas como la impotencia sexual en hombres
-incrementa la fertilidad
-favorece el crecimiento y desarrollo de los niños
-ayuda a eliminar el acido úrico y la urea del cuerpo
-reduce la grasitud en la piel y la aparición de acné
-ayuda en casos de envenenamiento con metales pesados
-previene enfermedades de la piel
-previene problemas de vista como degeneración macular, cataratas entre otras

Los alimentos que contienen selenio son:

-algas marinas
-cereales integrales
-mariscos
-frutas cítricas
-alfalfa
-rábano
-ajo
-cebolla
-coles de brúcelas
-brócoli
-puerros
-lentejas
-pimiento rojo
-champiñones
-nueces comunes y la variedad de Brasil
- pescados
-quesos


Las personas con una dieta poco sana, que fuman o los ancianos suelen ser lo que más pueden sufrir déficit de selenio. Esto puede generar varias patologías si se mantiene esta carencia en el tiempo. Fuente


Escapadas y Rutas