Mostrando entradas con la etiqueta NEUMONIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NEUMONIA. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de diciembre de 2020

Médico advierte que "neumonías bacterianas están aumentando" por el uso de cubrebocas

"Un grupo está demandando al alcalde de Tulsa, G.T. Bynum, y al director ejecutivo del Departamento de Salud de Tulsa, Bruce Dart, porque la orden de usar cubrebocas en la ciudad es perjudicial para las personas sanas", informa Activist Post.


El grupo incluye a dueños de empresas y dos médicos que "están pidiendo a la ciudad que derogue de inmediato la orden de usar cubrebocas, aprobada por el Ayuntamiento el mes pasado".

En conferencia de prensa, el optometrista Robert Zoellner dijo:

"...Tenemos que dejar atrás el miedo. Esta idea de que no quiero contagiarte de algo que ni siquiera sé si tengo es ridícula. Usemos algo de sentido común".El Dr. James Meehan, por su parte, advierte que el uso de cubrebocas conlleva "riesgos bien conocidos que han sido bien estudiados y no son tomados en cuenta en los análisis de riesgos.

"Veo pacientes que tienen erupciones faciales, infecciones por hongos, infecciones bacterianas. Los informes de mis colegas de todo el mundo revelan que las neumonías bacterianas están aumentando".

"¿Por qué podría ser eso? Debido a que la gente no está capacitada a usar cubrebocas para uso médico repetidamente ... y como no se esterilizan (los cubrebocas) ... se están contaminando. Los sacan del asiento del automóvil, del espejo retrovisor, del bolsillo, del fregadero, y se los ponen, cuando un cubrebocas debe utilizarse nuevo y esterilizado".El Dr. Meehan añade:

"Una nueva investigación revela que los cubrebocas de tela pueden estar aumentando la aerosolización del virus SARS-COV-2 en el medio ambiente, lo que estaría provocando una mayor transmisión de la enfermedad ..."En conclusión, el Dr. Meehan afirma:

"En los meses de febrero y marzo nos dijeron que no usáramos cubrebocas. ¿Qué cambió? La ciencia no cambió. La política sí. Se trata de obediencia. No de ciencia ... están utilizando estudios de observación retrospectivos de bajo nivel que no deberían ser el fundamento para tomar una decisión médica de esta naturaleza".

Traducido por Ariel Noyola Rodríguez para el Centro de Investigación Sobre Globalización (Global Research).

Artículo original en inglés:


John C. A. Manley
mie, 16 dic 2020 08:33 UTC
https://es.sott.net/article/75615-Medico-advierte-que-neumonias-bacterianas-estan-aumentando-por-el-uso-de-cubrebocas

martes, 7 de enero de 2020

Una misteriosa neumonía se propaga en China

Las autoridades de Wuhan, en la provincia de Hubei (China), alertaron de la detección de varios casos de neumonía con origen desconocido en la ciudad.

© CC0/Unsplash

"En relación a la detección continua de casos de inflamación de pulmones de origen desconocido, pedimos a todas las instituciones médicas que mantengan estadísticas y controlen la situación de los pacientes e informen inmediatamente", dijo el comité de salud de la ciudad.

Las autoridades confirmaron a los medios de comunicación locales que los médicos se encuentran investigando el origen y tipo de enfermedad que se ha propagado en pacientes que son tratados de forma aislada.

Hasta el momento se registraron 27 casos de neumonía viral en Wuhan. Siete de esas personas se encuentran en estado grave. Otras dos están en recuperación y se planea darles el alta en un futuro cercano.

China continental sufrió brotes de síndrome respiratorio agudo y grave (SARS) en los años 2002-2003. En ese periodo, unas 350 personas murieron a causa del brote mientras que los casos de afectados superaron los 5.000. En 30 países se notificaron 8.500 casos con más de 900 muertes.


mar, 31 dic 2019 18:49 UTC


miércoles, 14 de marzo de 2018

La neumonía evoluciona 'en secreto' y se hace resistente hasta a los antibióticos de último recurso

Un nuevo estudio reveló que algunas "superbacterias" comunes, en particular la que causa la neumonía, podrían ya ser resistentes a los antibióticos de último recurso. El preocupante hallazgo sugiere que esos peligrosos microrganismos serían capaces de evadir las pocas opciones de tratamiento restantes. 

© Desconocido

Las poblaciones bacterianas normalmente se consideran o totalmente inmunes a un antibiótico, o totalmente tratables. Sin embargo, un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Emory, identificó un patrón diferente. 




Los investigadores descubrieron que ciertos tipos de bacterias resistentes a los medicamentos pueden tener una resistencia 'parcial', es decir, una cantidad minúscula de los microorganismos sobrevive mientras el resto de la colonia perece al contactar con el antibiótico. 

Esta "heterorresistencia" no es fácilmente detectable en las pruebas de laboratorio comunes, una vez que la mayoría absoluta de las células sí son susceptibles al medicamento. 

Los científicos estudiaron algunas muestras de la bacteria Klebsiella pneumoniae recolectadas de dos pacientes de hospitales en el área de Atlanta, en el estado de Georgia (EEUU). 

Klebsiella pneumoniae es un organismo relativamente común que causa neumonía, infecciones en el torrente sanguíneo y otras infecciones en personas con sistemas inmunes debilitados, quienes generalmente están hospitalizados debido a otras condiciones. 

La investigación reveló que no solo uno de los medicamentos de 'último recurso', sino dos a la vez no lograron en eliminar las colonias por completo. Se trata de los carbapenemas y la colistina, ampliamente usados cómo la última arma contra las bacterias resistentes. Al mismo tiempo, las pruebas de laboratorio comunes -en las que los médicos confían para decidir el tratamiento- demostraron inicialmente que sí deberían funcionar. 

La colistina es un antiguo antibiótico administrado a los pacientes como último recurso, cuando las bacterias que los infectan son resistentes a todos los otros antibióticos. A menudo es el único antibiótico que funciona contra las bacterias altamente resistentes. 

A pesar de que solo una parte minúscula de las colonias demostró la capacidad de sobrevivir a la colistina, en caso de tratar de curar a un paciente con este medicamento de último recurso, los médicos sufrirían una derrota. Si no hay más drogas para tratar, pues no será posible salvar la vida del paciente. 




Y no hay método para determinar definitivamente si el organismo enfermo es portador de los microbios con esta 'resistencia secreta' o no, concluyen los investigadores.

sab, 10 mar 2018 04:26 UTC
https://es.sott.net/article/58630-La-neumonia-evoluciona-en-secreto-y-se-hace-resistente-hasta-a-los-antibioticos-de-ultimo-recurso

miércoles, 18 de enero de 2017

La superbacteria que resiste a (casi) todos los medicamentos antibióticos

Se llama klebsiella pneumoniae y es una bacteria que se encuentra en los peores sitios posibles, en los hospitales (sobre todo). Los Centros de Control de Enfermedades, los CDC, de Estados Unidos han difundido una alerta mundial: se ha producido la primera muerte por esta bacteria que es resistente a casi todos los fármacos antibióticos existentes.

La mujer afectada murió en un condado de Reno (Nevada, USA) por las complicaciones provocadas por la bacteria que nos ocupa que pudo haber cogido en la India pues había estado en varios centros sanitarios del país asiático por motivos de salud relacionados con la cadera y el fémur.

La klebsiella pneumoniae es especialmente resistente a los antibióticos de última generación, los carbapenemos. De hecho, en la mujer fallecida se probaron hasta 26 medicamentos distintos sin que la infección remitiera.

Según los CDC las bacterias resistentes a todos (o casi) los antibióticos son muy poco frecuentes. Al menos el 80% de las infecciones bacterianas remiten con la familia de fármacos aminoglucósidos.

Y casi el 90% pueden combatirse con tigeciclina, el primer tratamiento de una nueva generación de antibacterianos de amplio espectro.



La noticia pone de manifiesto la necesidad, como comentábamos en el último post de este blog y explicaba ayer en el programa de la televisión pública vasca Qué me estás contando, de hacer un uso racional de los medicamentos antibióticos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado en los últimos años sobre la inefectividad de los antibióticos por la creación de resistencias orgánicas a los mismos.

En España algunos se recetan sin receta, valga la redundancia, pese a estar prohibidos en países como Francia.

Como comenta el médico Juan Gérvas:

Es el precio a pagar por la soberbia de médicos clínicos y de salud pública que creyeron que con los antibióticos y las vacunas se acabarían las enfermedades infecciosas“.

Los antibióticos son medicamentos poderosos, que ayudan a combatir las infecciones.

Pero su abuso lleva al desarrollo de resistencias por parte de los gérmenes que, para evitar que nuestro sistema inmunitario actúe y nos defienda de ellos mutan, se convierten en otras especies contra las que es más difícil luchar.

Algunos hablan, quiero pensar que de manera exagerada, de un cercano apocalipsis de los antibióticos.

Lo cierto es que hay trabajos que se han hecho analizando las bacterias que portaban 250 personas internadas en varios hospitales de Boston y California (USA) por infecciones resistentes a antibióticos y no sólo encontraron una amplia variedad de esas especies tan “acomodadas” a nuestro organismo sino que además observaron una diversidad de rasgos genéticos que permiten a las bacterias seguir resistiendo a los fármacos específicos que producimos los humanos.

Otra de las conclusiones del estudio, publicado en la publicados en la revista PNAS (Actas de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos) las bacterias más resistentes están más extendidas de lo que se pensaba. Y pueden estar transmitiéndose de persona a persona sin ser detectadas debido a que quienes enferman no muestran síntomas específicos.

Las cifras que están publicándose sobre muertes por resistencias bacterianas son muy preocupantes:

25.000 fallecimientos anuales en Europa. 700.000 muertos en el mundo, lo que comparado con los decesos por accidente de tráfico en todo el planeta, 1.200.000, nos da una idea contextualizada del problema.

En los hospitales españoles está desde hace años (y en nuestro intestino, lo mejor es mantener bien sano el sistema inmune) os dejo este vídeo breve que explica bien el asunto así como qué puede hacerse para prevenir los problemas:



Por Miguel Jara 18 de enero de 2017
http://www.migueljara.com/2017/01/18/la-superbacteria-que-resiste-a-casi-todos-los-medicamentos-antibioticos/


viernes, 8 de mayo de 2015

El alto consumo de antiácidos y el riesgo de neumonía

El alto consumo de antiácidos y el riesgo de neumonía

Uno de los malestares digestivos más frecuentes es la acidez estomacal o exceso de secreción de ácidos del estómago.

El ardor y las molestias estomacales generan que las personas consuman medicación para neutralizar la acidez con fármacos que contienen Omeprazol o también conocidos como antiácidos.

“Son los segundos medicamentos más vendidos en todo el mundo. En los últimos 40 años, el desarrollo de mejores fármacos que suprimen la secreción ácida del estómago, como los inhibidores de la bomba de protones (Omeprazol), se han relacionado con una mejoría considerable de los trastornos digestivos del tracto superior. Los expertos consideran que estos productos son muy seguros. Sin embargo, preocupan algunas complicaciones potenciales asociadas a su uso, como la neoplasia gastrointestinal, la mala absorción de nutrientes y la susceptibilidad a infecciones”, comentan los investigadores en la última edición del’Canadian Medical Association Journal’.

Este tipo de medicamentos es seguro y efectivo para tratar la acidez estomacal. Pero un alto consumo de antiácidos puede aumentar el riesgo de padecer neumonía.

Estos medicamentos aumenta la susceptibilidad a padecer infecciones debido a que estas sustancias reducen la acidez la cual es la encargada de regular la cantidad de bacterias en el organismo.

Al haber menos ácidos estomacales se incrementan la colonia de bacterias y por ende se pueden desarrollar enfermedades como la neumonía.

Es importante que las personas mayores que son más propensas a sufrir neumonía no consuman en altas dosis medicamentos antiácidos, sino que limiten la dosis.

La mayoría de los antiácidos son de venta libre por lo que las personas los toman cuando lo necesitan pero si esto ocurre varias veces a la semana se debe consultar al médico. Porque los antiácidos puede generar contraindicaciones en altas dosis.

Para mantener una buena salud se tiene que mantener equilibrada la cantidad de bacterias en el cuerpo si estas aumentan demasiado en el organismo seguramente se desarrollaran diferentes enfermedades.

La neumonía es una enfermedad que suele ser más común en invierno por lo que en esta época del año es donde menos antiácidos deberían consumirse.

Los tratamientos médicos específicos para controlar la acidez estomacal son eficaces y permiten que se pueda reducir el consumo de antiácidos.

http://www.blogdefarmacia.com/el-alto-consumo-de-antiacidos-y-el-riesgo-de-neumonia/

viernes, 23 de enero de 2015

La neumonía aumenta el riesgo de enfermedades cardiacas durante años, según un estudio

MARTES, 20 de enero de 2015 (HealthDay News) -- Los pacientes mayores hospitalizados por neumonía parecen tener un mayor riesgo de ataque cardiaco, accidente cerebrovascular (ACV) o muerte por enfermedad cardiaca durante varios años después, halla un estudio reciente.

Esa elevación en el riesgo fue más mayor en el primer mes tras la neumonía (cuatro veces mayor), pero siguió siendo 1.5 veces mayor en los años posteriores, señalan los investigadores.

"Un solo episodio de neumonía podría tener consecuencias a largo plazo durante varios meses o años en lo adelante", apuntó el investigador líder, el Dr. Sachin Yende, profesor asociado de medicina de atención crítica y de ciencias clínicas y traslacionales de la Universidad de Pittsburgh.

La temporada de gripe de este año es particularmente nociva para los adultos mayores, y la neumonía es una complicación grave de la gripe, advirtió. Vacunarse contra la gripe y la neumonía "podría no solo prevenir esas infecciones, sino también prevenir las enfermedades cardiacas y ACV subsiguientes", planteó Yende.

La neumonía, que cada año afecta al 1.2 por ciento de la población del hemisferio norte, es la causa más común de hospitalizaciones en Estados Unidos, apuntaron los investigadores en las notas de respaldo.

El informe aparece en la edición del 20 de enero de la revista Journal of the American Medical Association.

El Dr. Gregg Fonarow, profesor de cardiología de la Universidad de California en Los Ángeles, dijo que estudios anteriores han sugerido un vínculo entre la hospitalización por neumonía y un mayor riesgo de enfermedades cardiacas, ACV y muerte en los primeros meses.

El motivo de esa asociación no está claro del todo, pero Fonarow dijo que sospecha que la neumonía provoca una inflamación del corazón y los vasos sanguíneos, aumentando así el riesgo de enfermedades cardiacas y ACV.

"Como los pacientes hospitalizados por neumonía ya están en un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiacas, ACV y muerte, quizá valga la pena evaluar sus factores de riesgo modificables y un mejor uso de las estrategias efectivas de prevención, como la vacuna contra la neumonía", aseguró Fonarow.

El equipo de Yende recolectó datos de casi 6,000 personas de a partir de 65 años de edad que participaron en el Estudio de salud cardiovascular, y de casi 16,000 personas de 45 a 64 años que se inscribieron en el estudio del Riesgo de arterosclerosis en las comunidades.

Durante diez años de seguimiento, de las 591 personas del estudio cardiovascular hospitalizadas por neumonía, 206 tuvieron un ataque cardiaco, un ACV o murieron de enfermedades cardiacas. De igual forma, de los 680 casos de neumonía entre los participantes del estudio sobre la aterosclerosis, 112 sufrieron un ataque cardiaco, un ACV o murieron de enfermedades cardiacas, halló el grupo de Yende.

"El riesgo de enfermedades cardiacas o ACV en la neumonía fue similar al riesgo observado con otros factores de riesgo conocidos, como la hipertensión, la diabetes o fumar", añadió Yende.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
Traducido del inglés: miércoles, 21 de enero, 2015

FUENTES: Sachin Yende, M.D., vice president, critical care, Veterans Affairs Pittsburgh Healthcare System, and associate professor, critical care medicine and clinical and translational sciences, University of Pittsburgh; Gregg Fonarow, M.D., professor, cardiology, University of California, Los Angeles; Jan. 20, 2015, Journal of the American Medical Association
HealthDay

viernes, 9 de mayo de 2014

Así infecta el neumococo tu cuerpo

Identifican el proceso de división celular de la bacteria causante de la neumonía y la meningitis

efe / madrid
DÍA 08/05/2014 - 23.46H

FRANCISCO JAVIER DE LAS HERAS


Un equipo internacional de científicos ha identificado el proceso de división celular del neumococo -la bacteria causante de la neumonía y lameningitis-, un hallazgo que abre la puerta al desarrollo de una nueva generación de vacunas y de antibióticos más eficaces.

El estudio, liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y por la Universidad noruega de Ciencias de la Vida, se publica este jueves en «Nature Communications».

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la neumonía provoca la muerte de dos millones de niños cada año, más defunciones que las causadas por el sida, la malaria y el sarampión juntos.

En España, esta bacteria tiene una gran resistencia a los antibióticos, «ya que entre el 40 y el 50 por ciento de las cepas que hay en nuestro país son capaces de evadir la acción de la penicilina», explica el codirector del estudio e investigador del Departamento de Cristalografía del CSIC, Juan A. Hermoso. Además, en el resto del mundo, cada vez son más las cepas que resisten la acción de varios antibióticos a la vez.

Este estudio ha permitido descubrir cómo es la estructura tridimensional de la proteína PcsB, que es «esencial» en el proceso de división celular del neumococo. «El hallazgo es importante porque la clave de la resistencia de las bacterias a los antibióticos estriba en su alta capacidad de reproducción, un mecanismo que desconocíamos hasta ahora», apunta.

Una bacteria se divide para dar lugar a dos células hijas cada veinte minutos (en un día da lugar a 4.700 trillones de bacterias), por tanto, conocer bien los mecanismos de división celular es una parte «crítica» en la lucha contra las infecciones bacterianas.
Nuevas vacunas y antibióticos

«Dada la altísima capacidad de reproducción de las bacterias y a susmecanismos de resistencia a antibióticos, algunos hijos pueden presentar resistencia a los antibióticos, de modo que frente a una infección de 200.000 bacterias, un antibiótico puede eliminar a 199.999 pero si queda una bacteria con capacidad de resistencia a ese antibiótico, gracias a su maquinaria de replicación, en pocas horas habrá generado, nuevamente, millones de bacterias resistentes a los antibióticos», explica Hermoso.

Mediante cristalografía de rayos X, los investigadores han descubierto cómo es la estructura y el mecanismo de división celular del neumococo (Streptococcus pneumoniae) y han visto que la proteína PcsB juega un papel determinante en el proceso.

Saber cómo es la PcsB es «algo esencial» para desarrollar nuevas vacunas y antibióticos porque al conocer su estructura podemos diseñar moléculas dirigidas directamente contra esta proteína esencial para la reproducción del neumococo y evitar así que prolifere la infección de esta bacteria resistente.

«La cristalografía nos ha permitido ver a detalle atómico cómo son todos los átomos que conforman esta estructura, es decir, que ahora tenemos una información privilegiada de esa proteína». Según explica este investigador, la proteína PcsB es la encargada de romper la pared que une a las bacterias «justo en el momento en que la bacteria se ha duplicado y está a punto de separarse en dos».

Para romper esa conexión en el momento preciso, esta proteína tiene dos partes: una llamada «módulo catalítico o máquina de romper la pared», y otra, que como unas pinzas sujetan al módulo para que sólo se active en el momento de dividir la bacteria en dos.

«Es como sujetar la boca del 'comecocos' con unas pinzas y soltarlas cuando queremos que corte y separe las dos bacterias», asegura Hermoso.

http://www.abc.es/salud/noticias/20140508/abci-mecanismo-division-celular-neumococo-201405081328.html

domingo, 20 de enero de 2013

El Propóleo: Antiséptico, Antiviral y Antiinflamatorio

Propóleo
Es una sustancia elaborada por las abejas para proteger sus colmenas. 

Está indicado para prevenir y tratar procesos infecciosos de las vías respiratorias.

Frente a gripes y resfriados es válido por su efecto antiviral natural.

Protege las cuerdas vocales de infecciones y de los daños ocasionados por el frío.

Se ha puesto de moda y lo cierto es que le avalan sus muchos beneficios para la salud. El própolis o propóleo es una sustancia elaborada por las abejas a partir de productos de origen vegetal para proteger sus colmenas, que actúa como antiséptico, antiviral y antiinflamatorio. 

Debe adquirirse en una farmacia, donde se controla su conservación y propiedades. Históricamente se ha utilizado para tratar catarros de las vías respiratorias altas, resfriado común, gripe, sinusitis, otitis, laringitis, bronquitis, asma bronquial, neumonía crónica o tuberculosis pulmonar. También se usa propóleos en dermatología para el tratamiento de abscesos, forúnculos, sabañones, grietas o verrugas. 

"Por todo ello el própolis está indicado para prevenir y tratar procesos infecciosos relacionados con las vías respiratorias", explica Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense y vicepresidenta del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO).

Sin embargo, para ser eficaz y seguro el propóleo "debe adquirirse en una farmacia, donde se controla su conservación y propiedades, que se reflejan en un prospecto. La utilización de preparados farmacéuticos, en cápsulas o jarabe, no solo garantiza su calidad sino que permite una correcta administración", asegura Ortega.

Lo usan los profesionales que usan la voz como herramienta de trabajoEl própolis tiene materias colorantes, los flavonoides como la galangina, que son las más activas en la función antiséptica. Además de esta sustancia, contiene resinas y bálsamos (un 50%), cera de abeja (un 30%), aceites esenciales (un 10%), polen y diversos materiales minerales: aluminio, plata, bario, boro, cromo, cobalto, estaño, hierro y muchos otros. También contiene provitamina A y vitaminas del grupo B, especialmente B3.

Frente a gripes y resfriados, el jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital de Móstoles (Madrid), el doctor Primitivo Ortega, recuerda que los antibióticos están contraindicados. "Es preferible recurrir a un producto natural con efecto antiviral como el própolis, que podemos encontrar en cualquier farmacia", asegura.

El propóleo se emplea, además, para cuidar las cuerdas vocales, ya que protege esta parte de la garganta de infecciones y de los daños ocasionados por el frío. "Se trata de un producto muy utilizado por los profesionales que usan la voz como herramienta de trabajo, como profesores, locutores o cantantes", según la logofoniatra Marta Pinillos.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/1705374/0/propoleo/antiseptico-antiviral/antiinflamatorio/

Escapadas y Rutas