Mostrando entradas con la etiqueta FITOTERAPIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FITOTERAPIA. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de mayo de 2021

Cilantro: Usos y Propiedades

Cilantro

El cilantro tiene propiedades medicinales, aunque debemos ser cuidadosos para evitar contraindicaciones. 

Proponemos recetas y remedios naturales con cilantro.

¿Qué es el cilantro?

El nombre cilantro (Coriandrum sativum) procede de la voz griega koros, que significa «chinche», por el olor penetrante, y para muchos repelente, que exhala la planta.

Tiene un sabor fuerte e intenso, que no gusta a todo el mundo, y debe tomarse con moderación.

Desde el punto de vista botánico, el cilantro es una umbelífera, originaria de Asia Menor, y fue traído a Europa ya en época de los romanos.

Es una planta robusta, con las hojas muy segmentadas, las flores blancas, reunidas en umbelas planas, y frutos globosos, que emanan un aroma intenso cuando se estrujan. Florece a partir de mayo y durante todo el verano.

Cómo tomar el cilantro

Se encuentra la planta seca para decocción, extracto líquido o tintura.
Como especia, tanto en hojas secas como en polvo.
Las hojas frescas se utilizan como condimento en alimentación.
Puede tomarse el aceite esencial, en dosis mínimas, con un terrón de azúcar.

Recetas con cilantro

La semilla es uno de los ingredientes del curry indio y se utiliza para aromatizar ensaladas, arroces, platos de pasta y sopas.

Las hojas son un ingrediente indispensable para la elaboración del famoso mojo verde canario, y en México lo incorporan al guacamole, con aguacate.

En toda Latinoamérica, especialmente en Perú, sustituye al perejil como condimento y se usa para aromatizar sopas y guisos de carne, como en Egipto.

¿Cuáles son las diferencias entre el cilantro y el perejil?

Podemos distinguir las plantas por la forma de las hojas: las del cilantro terminan redondeadas, mientras que las del perejil son más puntiagudas. Además, el color verde del perejil es más intenso que el del cilantro.

La diferencia principal radica en el sabor: el perejil es más suave, mientras que el cilantro es intenso y tiene un toque cítrico. 

A la hora de sustituir el perejil por cilantro en nuestras comidas, deberemos tenerlo en cuenta para ajustar la cantidad.

Propiedades del cilantro: para qué se usa

El cilantro destaca por sus propiedades digestivas, tónicas y carminativas. 

En la composición del cilantro encontramos como componente activo el aceite esencial, rico en linalol y coriandol, que contiene además trazas de geraniol, limoneno y alcanfor, entre otros principios. 

Esto le confiere múltiples beneficios para la salud:

Es muy útil para expulsar los gases del aparato digestivo y para evitar las flatulencias y la aerofagia. Para ello se puede tomar solo, espolvoreando el plato de legumbres como si fuera sal.

Como tónico digestivo, favorece una cómoda asimilación de los alimentos y ayuda a despertar el apetito en organismos debilitados o convalecientes.

Es antiespasmódico y antibacteriano, y combate las indigestiones nerviosas con espasmos y la gastroenteritis, pudiendo aliviar las náuseas.

Mascar unos pocos frutos de cilantro es un buen medio para evitar el mal aliento y el mal sabor de boca.
El té de cilantro ayuda con el dolor menstrual y a estimular la producción de leche materna.

En uso externo, se aplica sobre dolores reumáticos.

Remedios naturales con cilantro

Infusión carminativa contra gases y flatulencias: Es ideal para tomar después de una comida copiosa, fuerte o potencialmente flatulenta, y facilitar la digestión.

Cómo prepararla: Combinamos cuatro partes iguales: una de frutos de cilantro, otra de anís verde, otra de anís estrellado y otra de hinojo. 

Así se matiza el fuerte sabor del cilantro.

Utilizamos una cucharada sopera de la mezcla por cada taza de agua. Se hierve la mezcla durante 3 minutos y se deja que repose otros 10.

Se filtra y se toma una taza tras las comidas principales, sobre todo en periodos con gases.

Precauciones de uso para evitar contraindicaciones

La planta fresca puede producir irritación por contacto en pieles sensibles.

No debe tomarse el aceite esencial durante el embarazo.

En todos los casos, se evitarán las dosis altas, que podrían provocar efectos tóxicos sobre el sistema nervioso.

Asesora: J Mª Teixé, herborista de «El Manantial de Salud»
https://www.cuerpomente.com/guia-plantas/cilantro

viernes, 26 de junio de 2020

Plantas repelentes para ahuyentar a los mosquitos y a otros insectos

Muchas plantas atraen a los insectos a fin de polinizarse, pero algunas también los ahuyentan a través de sus propios mecanismos de defensa. Descubre las más adecuadas y cómo utilizarlas.

El ser humano se ha valido siempre de plantas o remedios herbarios para alejar a los insectos. 

Una tradición que aún perdura y que está al alcance de todos es, por ejemplo, colgar ramilletes de plantas frescas –como romero, tomillo, albahaca, salvia, ruda o ajenjo– en la zona de descanso.

En las últimas décadas la industria ha desarrollado insecticidas y plaguicidas eficaces. Pero es preciso tener presente que, debido a su composición química, su uso continuado y su dispersión pueden provocar perjuicios al medio natural, sin olvidar que se dan casos de efectos secundarios en las personas, como la aparición de alergias, urticaria y dermatitis por contacto o incluso interferencias en el sistema inmunitario.

La propia naturaleza, a través de un amplio abanico de especies vegetales, brinda soluciones acaso menos contundentes, pero más respetuosas con el medio ambiente y más seguras, al estar libres de sus efectos tóxicos. 

PLANTAS REPELENTES DE MOSQUITOS

Además de colgar ramilletes, se pueden colocar macetas con plantas repelentes en los alféizares y el balcón, distribuir quemadores y ambientadores por la casa, o fabricar saquitos rellenos de plantas impregnadas de aceites esenciales y guardarlos en los armarios.

A estas medidas se pueden sumar otras preventivas, como evitar la ropa estridente u oscura, o la manga corta y el escote cuando se está en espacios muy proclives a los insectos, procurar no usar perfumes ni desodorantes perfumados y no optar por comidas muy dulces si se vaya a salir al campo.

Son, en suma, soluciones tradicionales que funcionan mejor o peor, como la maceración de ajenjo, que pulverizada es eficaz contra los ácaros, pulgones y hormigas, o la infusión de romero que repele a las garrapatas, o el tiesto de albahaca que ahuyenta a las moscas, o las friegas con hojas de saúco, útiles contra moscas y mosquitos. Entre las plantas más eficaces se encuentran las siguientes. 

DIFUSORES PARA EL HOGAR

Como alternativa a los insecticidas convencionales en spray y a los dispositivos eléctricos, se pueden adquirir quemadores de olor (de metal o cerámica), hornillos de aceite, humidificadores o vaporizadores con etanol, sprays, varillas para quemar, velas perfumadas y aros huecos rellenos de esencia que se adaptan a las bombillas y se calientan al encenderlas.

Todos estos productos utilizan aceites esenciales que, por efecto del calor, la humedad o la evaporación, desprenden un aroma que ahuyenta a la mayoría de insectos.

Son útiles esencias como: árbol del té, jazmín, geranio, manzanilla, lima, laurel, bergamota, eucalipto, albahaca, romero o citronela.


viernes, 5 de junio de 2020

Josep Pàmies: Curcuma longa


martes, 28 de abril de 2020

Artemisia Annua: una planta medicinal poderosa que combate la malaria, hepatitis C, el dengue, la leishmaniosis y la SARS Coronavirus...


En este blog hablaremos de la poderosa Artemisa Annua L. que puede crecer hasta una altura aproximada de dos metros, con tallo único.

Es una planta anual, osea que cada año hay que recolectar y guardar sus semillas para sembrar cada primavera. Sus hojas son de color verde, y sus florecillas las cuales puedes ver en la foto superior son amarillas. Como decíamos, tiene un crecimiento rápido, es por ello que se recomienda plantarla en una maceta grande -de unos 40-45cm de diámetro- aunque creamos que es demasiado pequeña para tener en ese tiesto.

Se puede abonar, y de hecho se recomienda hacerlo, utilizando productos naturales, como por ejemplo: humus de lombriz, estiércol de caballo,… Al ser una planta para consumo humano, desde Granja La Paz no aconsejamos los abonos químicos pues podrían sernos perjudiciales. 

La planta de la Artemisa Annua L. (ajenjo dulce o chino), condenada por la OMS "Organización Mundial de la Salud"

(como muchas otras hierbas medicinales),

viene siendo utilizada por Anamed.org en Tanzania y Mozambique con resultados sorprendentes y, donde los tratamientos farmacológicos prescritos, no son asequibles para la mayor parte de la población.

Actualmente estudios científicos (todavía no confirmados públicamente) están descubriendo un gran potencial como medicamentos contra el cáncer.


El nombre Artemisa o Artemisia, también llamada Hierba de San Juan
(tiene muchos nombre...).

Entre sus numerosas propiedades medicinales se encuentran las siguientes: es anticancerígena, antimicrobiana, antiparasitaria, refuerza el sistema inmunológico, puede aliviar y curar los síntomas de los problemas gastrointestinales como la diarrea,… 

fue usada en la medicina China y puede matar el 98% de las células de cáncer de pulmón en menos de 16 horas.

La hierba usada por sí misma, reduce las células de cáncer de pulmón en un 28%, pero combinado con hierro, la “Artemisia Annua” exitosa y completamente “borra” el cáncer, y en el experimento esta hierba no tiene ningún impacto en las células de pulmón sanas.

La artemisina fue usada en el pasado como un poderoso remedio contra la malaria, pero ahora está probado que esta cura también es efectiva en la lucha contra el cáncer.

Cuando los científicos agregaron hierro mientras llevaban adelante el estudio, que más adelante fue unido al tejido pulmonar, la artemisina selectivamente atacó las células “malas” y dejó las “buenas” intactas.

“En general, nuestros resultados muestran que la artemisina detiene el factor de transcripción ‘E2F1’ e interviene en la destrucción de células de cáncer de pulmón, lo que significa que presenta una vía de transcripción de acuerdo a lo cual la artemisina controla el crecimiento de las células de reproducción del cáncer”, afirmaron en la conclusión de las investigaciones desarrolladas en el laboratorio de cáncer de la Universidad de California.

El hierro deposita receptores especiales en las células cancerígenas que ayudan en la división celular. Las células normales también tiene receptores pero las cancerígenas tienen mayor cantidad y de acuerdo con esto las células cancerígenas pueden ser un objetivo combinado de hierro y artemisina.

Hay numerosos experimentos conducidos hasta ahora y todos prueban que en combinación con hierro, la artemisina puede efectivamente destruir el cáncer, y este extracto se utiliza en China durante miles de años, como una cura para la malaria.

 El parásito de la malaria no puede sobrevivir en presencia de la artemisina porque es rico en hierro, y los bio-ingenieros Henry Lay y Narendra Singh de la universidad de Washington fueron los primeros en descubrirlo.

Su investigación probó que las células de cáncer experimentan una apoptosis -o autodestrucción- y hasta ese momento era difícil conseguir el extracto a un precio más aceptable, pero ahora por fin se puede conseguir fácilmente y cultivar en casa, en terraza, jardín o maceta... 

Sin dudas, una planta bendecida y con numerosas propiedades medicinales ...

⬇️ ⬇️ Aquí debajo dejo el video de Josep Pámies ⬇️ ⬇️




martes, 29 de octubre de 2019

La Medicina está en las Plantas!






jueves, 26 de septiembre de 2019

6 Propiedades probadas del Diente de León

Es uno de los tesoros de la medicina natural. 

El diente de león posee propiedades antiinflamtorias, antibióticas y anticancerígenas.

El diente de león (Taraxacum officinale es la especie más común) es una planta que te encuentras fácilmente en los paseos por el campo y además es una de las plantas medicinales con efectos más importantes y probados.

Se utilizada desde hace miles de años para tratar infinidad de dolencias físicas, sobre todo trastornos digestivos y enfermedades del hígado.

Las hojas de diente de león se pueden comer cocidas o crudas y sirven como una excelente fuente de vitaminas A, C y K. También contienen vitamina E, ácido fólico, pequeñas cantidades de vitaminas del grupo B, e inulina, el tipo de fibra más beneficioso para la salud de la microbiota intestinal.

Además proporcionan una cantidad significativa de varios minerales, incluidos hierro, calcio, magnesio, potasio y silicio.




Pero las propiedades medicinales del diente de león se deben a la combinación de compuestos antioxidantes y antiinflamatorios, como el betacaroteno y los polifenoles, los ácidos chicórico, clorogénico y taraxínico, el fitol y el tetracosanol.

1. REGULA EL METABOLISMO

Esta peculiar fórmula de nutrietes y compuestos bioactivos ofrece una serie de efectos beneficiosos sobre el metabolismo:

Ayuda a controlar los niveles de azúcar.
Estimula la secreción de insulina.
Regula los niveles de glucosa.
Reduce la absorción de las grasas.
Favorece el control del colesterol.

2. REGENERA EL HÍGADO

Los estudios en animales han confirmado una de las principales propiedades atribuidas al diente de león por la medicina tradicional: la capacidad de regenerar el hígado y de protegerlo frente a las sustancias tóxicas y el exceso de grasa.

3. POSEE ACCIÓN ANTICANCERÍGENA

Quizás una de las propiedades más interesantes del diente de león –en concreto, del extracto de las hojas y de la raíz– es su potencial para prevenir el crecimiento de células cancerosas en órganos diferentes.

Estudios realizados in vitro han demostrado que el extracto de raíz de diente de león posee la capacidad dereducir drásticamente el crecimiento de las células cancerosasen el hígado, el colon, la piel, la sangre y el tejido pancreático.

Estos hallazgos son alentadores, pero hacen falta más estudios para probar si el diente de león puede ser útil para tratar el cáncer en seres humanos.

4. MEJORA LA DIGESTIÓN

La medicina natural tradicional utiliza el diente de león para tratar el estreñimiento y otros síntomas de mala digestión deteriorada. Estos efectos se deben muy probablemente al contenido en inulina prebiótica.




5. PREVIENE LAS INFECCIONES

Algunas investigaciones indican que el diente de león puede tener propiedades antimicrobianas y antivirales. Varios estudios in vitro han hallado que el extracto de diente de león reduce significativamente la capacidad de replicación de virus y bacterias dañinas.

6. MEJORA EL ESTADO DE LA PIEL

Las investigaciones en animales indican que los extractos de hojas y flores de diente de león protegen la piel frente al daño causado por las radiaciones solares, el envejecimiento y el acné. Potencian la generación de nuevas células en la piel, lo que podría retrasar el proceso de envejecimiento.

Además reducen la inflamación y la irritación de la piel, al tiempo que aumenta la hidratación y la producción de colágeno. Esto puede ser útil para prevenir y tratar ciertos tipos de acné.

¿CÓMO SE TOMA EL DIENTE DE LEÓN?

Las hojas, los tallos y las flores de diente de león pueden consumirse en suestado natural y crudos (en ensalada, por ejemplo) o se pueden comer cocidos. La raíz generalmente se seca, se muele y se consume como un sustituto del té o del café.

El diente de león también está disponible en cápsulas, extractos y tinturas.

Las dosis recomendadas par las diferentes presentaciones de diente de león son:
Hojas frescas: 4–10 g/día
Hojas secas: 4–10 g/día
Tintura de hojas: 0.4–1 cucharadita (2–5 ml), tres veces al día
Jugo de hojas frescas: 1 cucharadita (5 ml), dos veces al día
Extracto fluido: 1–2 cucharadita (5–10 ml), diariamente
Raíces frescas: 2–8 g/día
Polvo seco: 250–1.000 mg, cuatro veces al día

¿ES UNA PLANTA SEGURA?

El diente de león posee una baja toxicidad y es probable que sea seguro para la mayoría de las personas, especialmente cuando se consume como alimento. En algunas personas puede causar reacciones alérgicas, como ocurre con cualquier alimento.

Algunos estudios indican que posee acción estrogénica, por lo que puede estar contraindicado en pacientes con cáncer sensible a estrógenos.

Si se toma una medicación, especialmente diuréticos y antibióticos, conviene consultar con el médico si presenta contraindicaciones.

Referencias científicas

Choi J.H. et al. Taraxinic acid, a hydrolysate of sesquiterpene lactone glycoside from the Taraxacum coreanum NAKAI, induces the differentiation of human acute promyelocytic leukemia HL-60 cells. Biol Pharm.Bull.
Koo HN et al. Taraxacum officinale induces cytotoxicity through TNF-alpha and IL-1alpha secretion in Hep G2 cells. Life Sci.
Ovadje P et al. Selective induction of apoptosis and autophagy through treatment with dandelion root extract in human pancreatic cancer cells. Pancreas.
Ovadje P et al. Dandelion root extract affects colorectal cancer proliferation and survival through the activation of multiple death signalling pathways. Oncotarget.
Ovadje P et al. Efficient induction of extrinsic cell death by dandelion root extract in human chronic myelomonocytic leukemia (CMML) cells. PLoS One.



lunes, 23 de septiembre de 2019

10 Beneficios de las Semillas de Papaya de los que nadie habla

No se habla mucho de los beneficios de la semilla de papaya. Te contamos cuáles son y por qué deberías incluirlos en tu alimentación.


14/05/2018

Es probable que, cuando compras una papaya, tires las semillas. ¡Es un error! Pero no se habla de ello porque la mayoría los desconoce, pero ahora aquí te mostraremos los beneficios de las semillas de papaya.

Una vez hayas leído estos beneficios con los que cuentan las semillas de papaya esperamos que empieces a incluirla en tu alimentación lo más pronto posible.




Digestión

La papaya es muy conocida por su efectividad sobre el sistema digestivo. Y sus semillas también lo son, pues contienen propiedades antibacterianas y antiparasitarias que ayudan a eliminar los microorganismos que resultan dañinos y que se encuentran en los intestinos.

Previene el cáncer

Las semillas también contienen fenólicos, flavonoides y antioxidantes, que actúan contra el crecimiento de tumores que pueden resultar dañinos o cancerígenos.

Desintoxica de hígado

Estas semillas han sido usadas en la medicina tradicional china durante siglos, y es que son muy efectivas a la hora de eliminar toxinas del organismo, especialmente del hígado. Se recomienda para personas que sufren de hígado graso.

Desintoxicación de riñones

Otro de los órganos que al que las semillas ayudan son los riñones. Sus propiedades antibacterianas protegen a los riñones de la inflamación provocada por toxinas.

Reduce la inflamación

Sus tan nombradas propiedades antiinflamatorias combaten enfermedades como la artritis, dolores de articulaciones, gota y asma. Lo que contiene la papaya que ayuda a reducir la inflamación es: papaína y quimopapaína.

Lucha contra la hipertensión

La papaya entera, incluso las hojas, contienen carpaína, que es efectiva para la disminución de la presión arterial sistólica, diastólica y media.

Refuerza los huesos

El calcio y proteínas son otros de los nutrientes que contienen las semillas de papaya, por lo que su consumo te ayudará a tener huesos y músculos más fuertes.

Previene el envejecimiento prematuro

Las semillas son ricas en aminoácidos, como glicina, leucina y otros que son beneficiosos para la piel, manteniéndola tersa y sana.

Acelera el metabolismo

Las semillas aceleran el proceso de digestión, contribuyendo a la pérdida de peso.




Ayuda al sistema inmunológico

Las semillas contienen fenólicos y flavonoides, que ayudan al cuerpo a defenderse de patógenos e infecciones potenciales.

¿Sabías de todos estos beneficios de la semilla de papaya? Realmente son una adición poderosa a tu alimentación y protegerán tu cuerpo desde diversos frentes. No dudes en probarlas y tu cuerpo te lo agradecerá.


miércoles, 4 de septiembre de 2019

El Saúco, la planta que no tiene desperdicio

Es increíble la diversidad de aplicaciones que tiene este arbusto. 

Además de usarse medicinalmente, se emplea en la cocina e incluso en el campo contra las plagas.

Del saúco se pueden aprovechar casi todas las partes. 

Tanto sus flores blancas, que adornan en mayo los huertos medicinales y los campos, como sus bayas negras son buenas para fortalecer el sistema inmunitario.

No deben faltar en una mezcla de infusión contra el resfriado, para reducir la fiebre o aliviar el dolor muscular.

Las flores, recolectadas en primavera, se secan a la sombra y hay que conservarlas en lugar fresco, seco y oscuro.

LAS FLORES DE SAÚCO EN LA COCINA

Con las flores dulzonas de saúco se preparan vinagres, magdalenas, siropes o panes dulces. Te proponemos:





Añadirlas crudas a las ensaladas. Le darán un toque dulce.
Prepararlas en tempura.
Hacer con ellas una infusión refrescante. Muy popular en el norte de Europa y en los Balcanes, esta bebida sirve para tratar las retenciones de líquidos, las infecciones de orina y la tos.

LAS BAYAS DE SAÚCO, SIEMPRE COCIDAS

Los frutos se deben recolectar cuando estén negros colgando de las ramas, eso es a final de verano o principios del otoño. Las bayas maduras y cocinadas de la mayoría de las especies son comestibles. 

Sin embargo, en general las bayas crudas son venenosas.

Con el jugo de las bayas se puede hacer jarabes y mermeladas. En Bélgica sirve para elaborar una ginebra, denominada "beers vlierke".

Las bayas también tienen aplicaciones medicinales. Se utilizan para mejorar varios casos de reumatismo.

LA MADERA DE SAÚCO, PERFECTA PARA LOS UTENSILIOS DE LA COCINA

La madera de las ramas de saúco es muy dura, por lo que se utiliza para fabricar utensilios agrícolas y de cocina.

La palabra saúco procede del griego "Sambuké", que significa flauta. Antiguamente se vaciaba el interior de las ramas para que quedase un tubo hueco con el que se hacían las flautas.

LAS HOJAS Y LA CORTEZA DE SAÚCO CONTRA LAS PLAGAS DE INSECTOS

Con las hojas y la corteza del saúco se puede hacer un preparado contra plagas de insectos en las plantas.





Las hojas sirven solo en uso externo, para aliviar esguinces, golpes, sabañones y heridas.

CONTRAINDICACIONES DEL USO DE SAÚCO

Esta planta medicinal no se aconseja en caso de:
Embarazo.
Niños durante el periodo de lactanci.
Niños menores de 12 años.


martes, 3 de septiembre de 2019

5 infusiones para tratar los Cálculos en la Vejiga

Los cálculos en la vejiga pueden causar dolor y cambios en los hábitos de micción. Por fortuna, existen 5 infusiones que ayudan a acelerar su recuperación. 

Los cálculos en la vejiga, también conocidos como piedras vesicales o litiasis vesical, se deben a una acumulación de sustancias como los oxalatos o el ácido úrico. 

Estos, a su vez, tienden a formarse tras la cristalización de partículas procedentes de una orina demasiado concentrada.

Son menos frecuentes que los cálculos renales pero pueden llegar a ser bastante molestos. Por eso, como primera línea para su tratamiento, es primordial incrementar el consumo de agua y modificar los hábitos alimentarios.

Además, no nos podemos olvidar de la importancia que tradicionalmente han tenido algunas plantas medicinales en el tratamiento y la prevención de este problema. ¿Las conoces? Descubre cómo usarlas en 5 infusiones.




¿Por qué se acumulan cálculos en la vejiga?

Un vaciamiento incomplejo de la vejiga puede dar lugar a la formación de piedras en la misma. 

A su vez, esto se asocia con enfermedades del aparato urinario.

La razón principal de la acumulación de esas pequeñas piedras en la vejiga se debe a un vaciamiento incompleto de la misma a la hora de miccionar.

Esto tiene lugar cuando existen afecciones en el aparato urinario que alteran la capacidad de la vejiga para almacenar la orina. Esas afecciones pueden ser:

Hiperplasia benigna de próstata: muy común en hombres de edad avanzada. Debido al agrandamiento de la próstata puede originarse obstrucción en la salida de la orina de la vejiga.

Cálculo renal: las piedras en los riñones podrían descender a través de los uréteres hacia la vejiga y acumularse allí si no son eliminados o disueltos.

Infección de las vías urinarias: puede dar lugar a inflamación de la vejiga y consecuentemente a la dificultad en la micción.

Vejiga neurogénica: se produce cuando se dañan los nervios que llevan la información desde el cerebro a los músculos de la vejiga como consecuencia de una enfermedad o lesión neurológica.

Uso de sondas vesicales.

¿Cómo se si padezco cálculos en la vejiga?

En ocasiones la litiasis vesical puede resultar asintomática porque las piedras no bloquean el flujo normal de la orina, siendo solo detectable mediante pruebas de imágen.

Sin embargo, cuando existe bloqueo o el cálculo está irritando la pared de la vejiga, pueden aparecer los siguientes síntomas:

Dolor súbito en la parte inferior del abdomen.
Hematuria o sangre en orina.
Necesidad de orinar constantemente.
Problemas o incapacidad para orinar.
Sensación de ardor o escozor al miccionar.
Puede aparecer fiebre, en caso de que exista un proceso infeccioso.

Además, la formación de cálculos suele estar bastante relacionada con el estilo de vida y los hábitos alimentarios.

La poca ingesta de líquidos, una dieta baja en fibras y muy rica en sal, proteínas y oxalatos (sales minerales presentes en ciertos vegetales como la espinaca) son claros factores de predisposición de padecer litiasis vesical.




Aunque la mayoría de las veces, los cálculos se eliminan de manera espontánea en la orina, existen casos más graves que precisan intervención quirúrgica.

Esto se debe a que las piedras se depositan en las vías urinarias, comprometiendo el correcto funcionamiento de las misma y ocasionando intenso dolor. Por tanto, un tratamiento preventivo a fin de evitar nuevos episodios es fundamental.

Infusiones para disolver los cálculos en la vejiga

Como ya hemos comentado anteriormente, seguir una dieta equilibrada y aumentar el consumo de agua son dos medidas importantes a la hora de evitar la formación de cálculos.

Pero además de estas medidas saludables, la fitoterapia desempeña un papel crucial tanto en la prevención como en el tratamiento de la litiasis vesical leve. 

Te damos algunas opciones a continuación.

La infusión de diente de león es uno de los remedios herbales que ayudan al tratamiento de los cálculos en la vejiga. No obstante, también hay otras opciones.

1. Infusión de gayuba

La hoja de gayuba debe su acción a su componente mayoritario: el arbutósido, un compuesto de naturaleza fenólica que tradicionalmente ha sido empleado en el tratamiento de infecciones urinarias y urolitiasis, sóla o en combinación con otras plantas de acción diurética.

Para la infusión se utilizan de 1,5-4 g de hoja desecada en 150 ml de agua, 2-3 veces al día.

2. Infusión de ortosifón o té de Java

Se trata de una planta originaria de Indonesia con una fuerte acción diurética indicado en el tratamiento y la prevención de la urolitiasis. Debido a su elevado contenido en sales de potasio, actúa aumentando el volúmen de orina excretado.

Para la infusión se utilizan de 2-3 g de hoja de té de Java en 150 ml de agua, de 2 a 3 infusiones al día.

3. Infusión de diente de león

En este caso se aprovecha toda la planta incluída su raíz, la cual es rica en fructosa e inulina. La hoja posee elevadas concentraciones de potasio, terpenos y compuestos fenólicos.

Todos estos componentes le confieren una potente acción diurética. El diente de león está indicado en el tratamiento coadyuvante de cálculos vesicales.
Para la infusión se puede utilizar de 4-10 g de hoja o raíz, hasta 3 infusiones al día.

4. Infusión de cola de caballo o equiseto

Se utiliza tradicionalmente en el tratamiento de procesos litiásicos leves por sus propiedades diuréticas y remineralizantes. Incrementa el volumen de orina excretado y favorece el lavado de las vías urinarias.

Se infusionan 2-3 g de cola de caballo en 250 ml de agua.

5. Hebensurina: grama de las boticas, saúco, cola de caballo y herniaria

El rizoma de grama de las boticas es altamente rico en inulina, lo que le confiere una acción diurética y depurativa que, en combinación con otras plantas diuréticas y remineralizantes, como la herniaria, la cola de caballo y el saúco, constituyen el comercializado «rompe-piedras» o herbensurina.

Se pueden tomar de 2-4 infusiones diarias.




¿Tienes cálculos en la vejiga? No olvides que estos remedios pueden complementar el tratamiento para acelerar su alivio. Sin embargo, ten en cuenta que no sustituyen los medicamentos recetados por el médico. Si los síntomas persisten, no dudes en acudir a emergencias.

Este artículo fue redactado y avalado por Farmacéutica Fabiola Marín Aguilar

6 julio, 2019

viernes, 2 de agosto de 2019

Equinácea: Refuerza tus Defensas

La equinácea contribuye a disminuir la fiebre, la mucosidad y la tos asociadas tanto al resfriado como a otras enfermedades del sistema respiratorio. Descubre cómo aprovechar sus propiedades.

Propiedades y beneficios de la equinácea

La equinácea es una planta que tiene la capacidad de reforzar el sistema inmunitario.

Sin duda, el uso más frecuente de la equinácea, y por el que es más conocida, es para reducir los síntomas del resfriado común.

Esto se debe a las dos principales propiedades de esta planta, esto es, su capacidad para reforzar y potenciar el sistema inmunitario –es un antibiótico natural capaz de activar nuestra producción de leucocitos– y como antiinflamatorio.

Está demostrado que la equinácea contribuye a disminuir la fiebre, la mucosidad y la tosasociadas no sólo al resfriado sino también a otras enfermedades del sistema respiratorio, facilitando y acelerando con ello el proceso de recuperación, y aunque en cierta medida contribuye a su prevención, los estudios médicos no confirman de forma definitiva que tomándola de forma previa podamos evitar dichas patologías, aunque sí minimizar sus efectos.




Pero no sólo se emplea para las enfermedades del aparato respiratorio (sinusitis, bronquitis, faringitis…), sino que esta planta también tiene otra serie de aplicaciones – en su mayoría relacionadas con los procesos infecciosos, ya que actúa como bloqueador de la acción de virus y bacterias–, como son:

Infecciones vaginales, genitales o sífilis. De hecho, esta última enfermedad fue una de las primeras aplicaciones médicas de la equinácea.
Dolores de garganta e inflamación de amígdalas.
Difteria.
Enfermedades del aparato circulatorio, como el reumatismo o la septicemia.
Infecciones de oído.
Infecciones de encías (gingivitis, periodontitis…).
Infecciones del tracto urinario.

La equinácea también está recomendada en aquellos casos de pacientes a los que se les haya diagnosticado un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), así como el Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) o incluso en personas con cáncer, debido a su capacidad antiinflamatoria y de reforzamiento del sistema inmune, ya mencionadas.

Además de estas propiedades anteriormente descritas y por tratarse de un potente cicatrizante, también puede aplicarse de forma tópica para tratar diferentes infecciones y patologías en la epidermis, que pueden ser desde heridas, quemaduras y eccemas hasta la psoriasis, pasando por el herpes, las picaduras, furúnculos, hemorroides o los abcesos, entre otros

Escrito por Inma D. Alonso, Periodista experta en salud y bienestar

lunes, 22 de julio de 2019

Por qué tener Jazmín en el dormitorio puede Mejorar tu Vida


El jazmín tiene una delicada flor con un perfume delicioso. Pero, ¿sabes por qué tenerlo en el dormitorio puede mejorar tu vida?

18/07/2019

Las flores tienen la capacidad de reducir los niveles de estrés que nos enferman o hacen que cualquier cosa sea motivo de pelea en casa.

Todos sabemos que las plantas hacen la fotosíntesis. En ese proceso, absorben el dióxido de carbono y lo transforman en oxígeno.




A su vez, aportan humedad al ambiente, por lo tanto, disminuyen la cantidad de polvo y partículas. Esto es ideal para los que padecen problemas respiratorios.

Pero no solo producen oxígeno, cuyo correcto flujo ayuda a reducir el estrés. El aroma relajante también es beneficioso para mejorar el estado de ánimo y la salud mental en general.

Además, las flores tienen la capacidad de disminuir la estática de los aparatos electrónicos para combatir la contaminación electromagnética.

El jazmín es una flor muy popular y muy apreciada por su belleza, fragancia, y también porque tiene muchas propiedades terapéuticas.

Un estudio publicado en el Journal of Biological Chemistry reveló que cuando inhalamos jazmín, se produce un efecto sobre la sustancia química de nuestro cerebro llamada GABA. 

Por eso nos calma, alivia la ansiedad y promueve el descanso.

El profesor Hanns Hatt dijo que los resultados de tal investigación podrían proporcionar evidencia de una base científica para la aromaterapia.

EFECTOS POSITIVOS DE TENER JAZMÍN EN EL DORMITORIO

Reduce la ansiedad y la tensión
Mejora el estado de ánimo
Favorece un mayor rendimiento cognitivo
Mejora la calidad del sueño
Equilibra las hormonas
Ayuda con los cambios de humor y los sofocos
Aumenta la libido

EL JAZMÍN, MEJOR QUE LOS ANSIOLÍTICOS

Así, el jazmín sería cinco veces más efectivo que las pastillas para dormir, los ansiolíticos y los sedantes farmacéuticos. Una investigación de la Universidad Jesuita de Wheeling, dirigida por el profesor asistente de psicología Dr. Bryan Raudenbush, comprobó que dispersar olor de jazmín en la habitación donde se duerme conduce a una mayor eficiencia del sueño.




Si por alguna razón no puedes tener una planta en tu casa, puedes replicar sus beneficios con aceite esencial de jazmín, una forma natural y efectiva de mejorar el sueño, aumentar la felicidad, regular las hormonas y tratar la ansiedad y la fatiga.

LOS BENEFICIOS DEL ACEITE ESENCIAL DE JAZMÍN

Antidepresivos: en aromaterapia, el aroma del jazmín tiene un efecto calmante y relajante.

Antiséptico: el aceite aplicado a las heridas es un muy buen desinfectante natural.

Antiespasmódico: Si se inhala, este aceite proporciona un rápido alivio de la tos y del asma. En masajes, alivia los calambres, la congestión, los dolores intestinales y las molestias causadas por los espasmos.

¿CONOCÍAS LOS BENEFICIOS DE LA FLOR DEL JAZMÍN PARA LA SALUD? ¿LA HAS UTILIZADO ALGUNA VEZ CON FINES MEDICINALES?

Importante: Debe aclararse que Bioguia no da consejos médicos ni receta el uso de técnicas como forma de tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente.

 En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Bioguia no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información de naturaleza general para ayudar en la búsqueda de desarrollo y crecimiento personal.

Fuentes:


viernes, 18 de enero de 2019

Beneficios y Propiedades del Tomillo para nuestra Salud

El tomillo es una planta conocida desde la antiguedad por sus usos culinarios, cosméticos y medicinales. 

Hoy en día, se sabe que su uso calma la tos y la inflamación de las vías respiratorias, alivia los trastornos digestivos y gastrointestinales,.
El tomillo es una planta conocida desde la antigüedad por sus usos culinarios, cosméticos y medicinales. 

En el artículo de hoy te presentaremos algunos beneficios del tomillo para nuestra salud.

Tomillo
Infusión de tomillo.




Thymus vulgaris o tomillo es una planta aromática muy conocida. Su uso culinario es muy variado: estofados, adobos, escabeches y aliños pueden beneficiarse de su sabor característico.

Entre sus componentes podemos encontrar:

· Flavonoides como la apigenina, el eriodictol y el cirsilineol.
· Ácidos fenólicos
· Taninos
· Saponinas
· Vitamina A
· Hierro
· Calcio
· Magnesio
· Potasio

No es sorpresivo entonces que el uso de tomillo, ya sea fresco o seco, tenga efectos positivos en nuestra salud.

Continúa leyendo y encontrarás

5 beneficios del tomillo para la salud

1. Estimulante del sistema inmune

El tomillo tiene propiedades antisepticas, antibióticas y antibacterianas. 

Es por eso que desempeña un papel importante en la estimulación y el fortalecimiento del sistema inmune y ayuda a combatir las infecciones.

2. Digestivo

Ayuda al aparato digestivo.

Tanto el tallo y las hojas del tomillo se utilizan popularmente para tratar malestares digestivos. Los fenoles que presenta le confieren un efecto carminativo y antiespasmódico, por lo cual sirve para tratar eficazmente la digestión lenta, los cólicos y los vómitos, además de aliviar los calambres intestinales.

Revisa también:




Contra problemas respiratorios

Las infecciones respiratorias pueden combatirse con infusiones de tomillo. Es útil para tratar la amigdalitis, el resfriado, la bronquitis e incluso la tos.

Protege la garganta

Las gárgaras y enjuagues con infusión concentrada de esta planta son muy efectivas contra el dolor de garganta, la inflamación de las mucosas bucales y las encías.
5. Cuidado de heridas

Desde la antigüedad el tomillo ha sido útil para lavar y curar heridas. Sus propiedades cicatrizantes y antibacteriana permiten su uso en el cuidado de eczemas y el tratamiento de la soriasis.


Nada mejor que un remedio natural contra los males que pueden aquejarnos. Ahora ya conoces los beneficios del tomillo para la salud.

Este artículo ha sido verificado y aprobado por Sergio Alonso Castrillejo el 30 noviembre, 2018

https://mejorconsalud.com/beneficios-y-propiedades-del-tomillo-para-nuestra-salud/

domingo, 18 de noviembre de 2018

Salvia: ¿Alucinógeno peligroso o hierba Beneficiosa?


Salvia divinorum se ha vuelto cada vez más popular como droga recreativa por sus efectos alucinógenos. Aunque los adolescentes y los estudiantes universitarios están empezando a experimentar con esta poderosa hierba, no es un novato en la lista de psicodélicos. 

Históricamente, los mazatecas utilizaban la salvia para la adivinación y el chamanismo, y se ha sugerido que el uso de la hierba podría incluso remontarse a los aztecas. ( 1 )

En los últimos años, especialmente después de que surgió un video de la estrella pop adolescente Miley Cyrus usando la droga en 2010, se ha informado sobre la creciente popularidad de la salvia recreativa en los Estados Unidos.





 La investigación publicada en Dependencia de drogas y alcohol en 2008 indica que la salvia se está convirtiendo en un miembro importante de la lista de drogas que utilizan los estudiantes universitarios. Para el estudio, una muestra de estudiantes universitarios fueron seleccionados al azar de una gran universidad pública en el suroeste de los Estados Unidos y fueron invitados a participar en una encuesta en línea.

Los investigadores encontraron que el 4.4 por ciento de poco más de 1,500 estudiantes reportaron haber usado salvia al menos una vez en los últimos 12 meses. Y los informes del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas para Adolescentes indican que el 1.5 por ciento de los estudiantes de 12º grado han usado recientemente la salvia. ( 2, 3 )

El impacto a largo plazo del uso de la salvia aún no está claro, y existe la preocupación de que pueda afectar su salud mental. Aunque el uso de la hierba como droga recreativa y medicinal es cada vez más popular, la literatura científica que documenta los beneficios y las consecuencias negativas de la salvia es escasa.

¿Qué es la salvia divinorum?

La salvia es una planta alucinógena natural que pertenece a la familia de los sabios . Los nombres de las calles para la salvia incluyen Magic Mint, Sally D, Diviners Sage, Seer's Sage, Shepherdess's Herb y Purple Sticky ™, que es una marca popular que se vende en tiendas de humo. Durante siglos, la salvia se ha utilizado en rituales religiosos en América del Sur por sus efectos psico-miméticos, pero hoy en día es utilizada por adultos jóvenes que buscan experimentar un viaje a corto plazo.

Entonces, ¿hay beneficios para la salud por ingerir o fumar hojas de salvia, o es solo otra droga peligrosa que debería prohibirse en los Estados Unidos? Los estudios sugieren que las especies de salvia pueden ser consideradas para el desarrollo de fármacos debido a sus actividades terapéuticas y farmacológicas en muchos países de Asia y Medio Oriente, especialmente en China e India, pero existen diferentes opiniones sobre si los riesgos superan los beneficios cuando Se trata de usar salvia divinorum. ( 4 )

El ingrediente activo de la salvia se llama salvinorina A, un receptor kappa-opioide reductor de dopamina que es responsable del efecto alucinógeno de la planta de la salvia. Recientemente, se ha investigado la salvinorina A por sus posibles efectos beneficiosos para una variedad de enfermedades del sistema nervioso central, pero los informes sugieren que es este ingrediente el que hace que la experiencia de la salvia sea tan única, y generalmente incómoda o incluso aterradora. 

Las drogas como la morfina y otros opioides aumentan los niveles de dopamina, creando efectos eufóricos y analgésicos, pero la salvia reduce los niveles de dopamina, causando lo que se ha descrito como un estado de disforia. ( 5 )

Hoy en día, la salvia es popular principalmente entre los adolescentes y adultos jóvenes, que la usan para las "experiencias relativamente agradables y de corta duración; muchos consideran un" alto legal "y su disponibilidad está disponible a través de compras por Internet", según investigadores del National University Hospital en Singapur. . ( 6 )

La planta de salvia se consume masticando las hojas frescas, bebiendo los jugos de las hojas recién trituradas o fumando las hojas secas. Las hojas secas también pueden inhalarse a través de tuberías de agua o utilizando un vaporizador. Los efectos de la salvia cuando se usa de esta manera dependen de la absorción de la salvinorina A a través de la mucosa oral, o el forro de la boca, antes de ingerir o inhalar la hierba. 

Las extracciones de salvinorina A también se pueden producir y se venden en Internet como una tintura que se puede tomar por vía oral o como un producto mejorado de hojas secas. ( 7 , 8 )

Se dice que los efectos alucinantes de la salvia son altamente dependientes de la dosis, con dosis mayores que causan alucinaciones significativas. La investigación sugiere que las dosis tan pequeñas como 4.5 microgramos por kilogramo de peso corporal, así como las dosis relativamente grandes de 8 miligramos, dan como resultado experiencias alucinógenas.

Es la corta duración de los efectos de la hierba lo que lo hace más atractivo para los usuarios que otros alucinógenos, como el LSD. Después de fumar o ingerir salvia, los efectos generalmente se sienten en dos minutos y duran 20 minutos o menos. Pero los informes indican que los efectos de la salvia, aunque sean de corta duración, pueden ser intensos e incluso aterradores.

Efectos de la salvia y beneficios potenciales

No hay duda de que se necesita más investigación clínica y farmacológica para determinar los beneficios potenciales y los riesgos para la salud del uso de la salvia. Cuando los indios de Mazatec usaban salvia para sus rituales de curación, la planta proporcionaba un estado alterado de conciencia.

Pero también se usó con fines medicinales para el tratamiento de problemas como dolores de cabeza , diarrea, malestar estomacal, reumatismo y anemia. Estos beneficios potenciales de la salvia aún no se han probado en humanos, por lo que no hay una respuesta clara sobre sus efectos y la dosis adecuada.





Hay tres áreas que se han probado en animales: el análisis de los efectos de la salvia en la depresión, la ansiedad, el dolor y los trastornos de la percepción como la esquizofrenia. La investigación sugiere que la salvia puede tener la capacidad de:

1. Reducir la depresión y la ansiedad

Existe alguna evidencia de que la salvia divinorum tiene efectos que mejoran el estado de ánimo, antidepresivos y ansiolíticos (anti-ansiedad). Se dice que aumenta los sentimientos de relajación y autoconciencia, y puede funcionar como un posible remedio natural para la depresión .

Esto se debe al ingrediente activo primario de las hierbas, la salvinorina A, que es un receptor opioide kappa que produce profundas alternaciones en el estado de ánimo. Los estudios en animales muestran que los agonistas opioides kappa inducen una respuesta emocional que ayuda a los animales a superar el estrés, como cuando los ratones se someten a una prueba de natación forzada o una suspensión de la cola. ( 9 )

Y los investigadores del Departamento de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Missouri encontraron que la salvinorina A tiene efectos neurofisiológicos únicos que la convierten en un candidato ideal para la investigación del tratamiento del trastorno depresivo mayor . Sin embargo, se necesitan más estudios para determinar las diferencias entre las dosis y sus resultados conductuales y neurofisiológicos variables. ( 10 )

2. Aliviar el dolor crónico

Algunas investigaciones sugieren que la salvia puede funcionar como un analgésico natural para las personas que padecen dolor crónico. Un estudio en animales realizado en 2017 por investigadores en México encontró que la salvia divinorum es capaz de reducir las respuestas al dolor asociadas con el dolor neuropático e inflamatorio.

Esto es, nuevamente, debido al principal ingrediente activo de la hierba, la salvinorina A, que actúa como un antagonista del receptor de opioides kappa. Los investigadores concluyen que este estudio apoya el uso de la salvia como una alternativa terapéutica para un problema de salud incapacitante que se debe al dolor a largo plazo. ( 11 )

Y otro estudio en animales, este realizado en 2018, también muestra que la salvia funciona como un agente eficaz para el tratamiento del dolor neuropático. Cuando se inyectó salvinorina A en la ligadura del nervio ciático de las ratas, los investigadores encontraron un potente "efecto antinociceptivo", lo que significa que bloqueó la detección del dolor. ( 12 )

3. Mejorar la esquizofrenia

En 2003, investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad Case Western Reserve en Ohio sugirieron que la salvinorina A, el único receptor de opioides kappa no nitrogenado conocido, representa un objetivo molecular potencial para el desarrollo de medicamentos para tratar trastornos que se caracterizan por alteraciones en la percepción, incluyendo esquizofrenia.

Debido a que la salvinorina A es capaz de afectar la mente y la percepción humana, y alterar los síntomas de enfermedades que se manifiestan por trastornos de la percepción, puede servir como una herramienta eficaz para las personas con síntomas de esquizofrenia . ( 13 , 14 )

Nuevamente, aunque la investigación no está totalmente clara en este punto, los informes sugieren que cuando se trata de las cualidades adictivas de la salvia y la salvinorina A, no parece ser una amenaza. 

De hecho, dado que la salvinorina A en realidad suprime la actividad de la dopamina en el cerebro, incluso puede tener efectos anti-adictivos, por lo que se ha investigado su capacidad para tratar la adicción a la cocaína.

Precauciones y Riesgos con Salvia

No hay controles nacionales sobre la salvia divinorum, y aunque la Administración de Control de Drogas (DEA) ha colocado la hierba en una lista de vigilancia y algunos estados de los EE. UU. Han prohibido la salvia, todavía es relativamente fácil de obtener porque no hay leyes federales que se apliquen a la hierba. 

Debido a que la salvia no está controlada por la Ley de Sustancias Controladas, los estados individuales tienen que decidir si se permite o no el uso de salvia. Si bien algunos estados han prohibido la venta, compra o posesión de salvia, todavía se considera una droga legal en muchas áreas de los EE. UU.

Según el informe de 2013 publicado por la DEA, algunos de los estados que han promulgado leyes que imponen controles reglamentarios a la salvia divinorum incluyen California, Delaware, Floria, Kentucky, Louisiana, Tennessee, Virginia, Carolina del Norte y Missouri. ( 15 )

Ciertamente hay preocupaciones con el uso de la salvia, principalmente debido a las alucinaciones intensas que se producen como resultado de comer, beber o fumar la hierba. Las personas que han usado la salvia informan cambios emocionales, ansiedad y paranoia, cambios en la visión, sentimientos de desapego y pérdida de contacto con la realidad: no pueden distinguir la diferencia entre lo que es real y lo que no. 

Esta puede ser una experiencia aterradora, desorientadora y peligrosa, especialmente si conduce bajo la influencia de la salvia, e incluso puede causar ataques de pánico .

El uso de la salvia también puede causar una pérdida de coordinación, dificultad para hablar, mareos y problemas de memoria. Un estudio en animales de 2011 publicado en el International Journal of Toxicology encontró que la salvinorina A, el ingrediente activo de la salvia, tiene efectos nocivos sobre el aprendizaje y la memoria, a través de un mecanismo de receptor de opioides kappa. 

Los resultados del estudio mostraron que el uso de salvia causó un deterioro del comportamiento cognitivo en ratas. ( 16 )

Y una revisión basada en el centro de envenenamiento publicada en The Journal of Emergency Medicine indica que el uso intencional de salvia divinorum, ya sea solo o en combinación con bebidas alcohólicas y otras drogas, causa efectos cardiovasculares, gastrointestinales y neurológicos. ( 17 )

Aquí está la conclusión: si está interesado en probar la salvia por sus posibles beneficios medicinales, incluida su capacidad para reducir los síntomas de depresión, ansiedad, dolor crónico y esquizofrenia, hable con su proveedor de atención médica acerca de una dosis adecuada de antemano. 

Si tiene una afección cardíaca o un trastorno de salud mental, evite el uso de la salvia y si está usando medicamentos recetados, consulte a su médico para asegurarse de que no haya dudas sobre las interacciones.

Reflexiones finales sobre la salvia

La salvia es una planta alucinógena natural que pertenece a la familia de los sabios. Durante siglos, la salvia se ha utilizado en rituales religiosos en América del Sur por sus efectos psico-miméticos, pero hoy en día es utilizada por adultos jóvenes que buscan experimentar un viaje a corto plazo.

El ingrediente activo de la salvia se llama salvinorina A, un receptor kappa-opioide reductor de dopamina que es responsable de los efectos alucinógenos de la planta. Se ha investigado la salvinorina A por sus posibles efectos beneficiosos para una variedad de afecciones, como depresión, ansiedad , dolor crónico y esquizofrenia.





Pero aparte de sus beneficios potenciales para la salud, la salvia está ganando popularidad entre los adultos jóvenes que la usan para la "alta legalidad" de corta duración.

Las personas que han usado salvia informan una serie de efectos secundarios, que incluyen cambios emocionales, ansiedad y paranoia, cambios en la visión, sentimientos de desapego y pérdida de contacto con la realidad. 

También se ha descrito como una experiencia aterradora, desorientadora e incluso peligrosa, especialmente para aquellos con una condición de salud mental preexistente. Por estas razones, antes de usar salvia, las personas deben ser conscientes de las consecuencias negativas que parecen inevitables.


Publicado: 18 de noviembre de 2018
https://draxe.com/salvia-dangerous-hallucinogen-or-beneficial-herb/

Escapadas y Rutas