Mostrando entradas con la etiqueta CONTAMINACION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONTAMINACION. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de abril de 2023

Familia española enfrentada a Red Eléctrica por la contaminación electromagnética de su casa

En el Bufete Almodóvar & Jara llevamos el caso de una familia enfrentada a Red Eléctrica Española (REE) por una torre de muy alta tensión que atenaza su vivienda.


Parece que es bastante común el caso. Red Eléctrica Española es la empresa encargada de operar y gestionar la red de transporte de energía eléctrica en España pero no tiene problemas en pisotear los de derechos fundamentales de una familia de Toledo.

Estas personas NO pueden ocupar su casa puesto que tras una medición de la contaminación electromagnética se superan los límites establecidos por los principios de precaución en salud para este tipo de emisiones. En la vivienda habitan dos niños pequeños y los padres tienen miedo.

Según el informe técnico de las mediciones:
«A la vista de los resultados de las mediciones realizadas concluimos que la vivienda en cuestión (...), está afectada por la inmisión del campo magnético generado por las líneas de transporte de alta tensión ubicada en la cercanía de la vivienda.

Dicha línea transporta una potencia de 400 KVA, siendo este tipo de líneas las de mayor voltaje existente en nuestro país (...) Los niveles obtenidos no cumplen nuestros requisitos y recomendaciones en cuanto a biohabitabilidad ya que supera el valor recomendado«.Los problemas comenzaron cuando hubo una repotenciación de la procedentes de una línea de alta tensión que transita a escasos metros de la propiedad. Se pasó de 200 a 400 kilovoltios-amperios (KVA).

REE alega que esa repotenciación es necesaria y las emisiones están dentro de los límites establecidos en la ley... establecidos antes del año 2.000, cuando las evidencias científicas de los posibles daños han cambiado mucho desde entonces.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), por su parte, indica que a esos niveles puede haber carcinoma y es peligroso en niños y ancianos, según los estudios hechos en animales. Es decir, no se hacen estudios en humanos a medio y largo plazo.

El asunto es que los padres tienen miedo y se fían de los estudios independientes y de las recomendaciones de la OMS. La industria emisora de ondas electromagnéticas, sin embargo, sigue amparándose en la ley, una norma legal antigua y no actualizada conforme a los nuevos conocimientos.

La industria no está interesada en promover estudios a medio largo plazo y menos en que se hagan trabajos que ellos no puedan controlar.

Además, alegan que la línea no se puede modificar pues afecta a una central nuclear. Igualmente, defendidos por uno de los despachos de abogados más potentes del mundo, alegan necesidades de la sociedad a nivel eléctrico.

Nosotros alegamos que se cumpla con el principio de precaución en salud y se respeten los derechos fundamentales a la integridad moral, física y libertad de la familia.

El trasfondo es que REE no quiere saber nada de salud medioambiental. Minimiza el impacto de sus emisiones y además quiere que demandemos también al Estado, pues alegan que para modificar una línea es necesaria la autorización de impacto medioambiental del Estado.

REE antes era una empresa pública pero ahora pertenece a una multinacional de la energía.

Es decir, quieren que cualquier inversión la haga el Estado y, sin embargo, ellos quedarse con los beneficios. Como siempre. El caso ahora está parado por temas procesales en cuanto a que la familia demanda a la emisora de la contaminación electromagnética, NO al Estado.

Se trata pues de la lucha procesal de una familia que quiere defender sus derechos en relación a la contaminación electromagnética. Estamos seguros que hay muchos casos así en España y por eso REE lo da todo para que estos casos no prosperen.

El litigio se centra en dilucidar si hay riesgo potencial de daño a la salud por las ondas electromagnéticas (ya ha habido sentencias favorables) que emite la torre de muy alta tensión conforme a los estándares determinados por la Organización Mundial de la Salud y las autoridades de salud de la Unión Europea (UE).

Miguel Jara
mar, 28 mar 2023 17:07 UTC
https://es.sott.net/article/87139-Familia-espanola-enfrentada-a-Red-Electrica-por-la-contaminacion-electromagnetica-de-su-casa

sábado, 21 de enero de 2023

Las sociedades científicas aconsejan minimizar la contaminación electromagnética de los móviles

La Sociedad Española de Protección Radiológica (SEPR), sección española de la IRPA (Asociación Internacional de Protección Radiológica), señala que los móviles "podrían tener efectos no deseados en algunas personas debido a la exposición a la radiación electromagnética". 

Reconoce que los límites normativos de exposición actuales no atienden a los indicios de efectos nocivos potenciales en personas sensibles o vulnerables, en "exposición prolongada o repetida a intensidades subtérmicas".


Para llegar a esas conclusiones, la SERP alude a la reciente revisión ampliada y actualizada de la evidencia científica, de los riesgos cancerígenos, reproductivos y del desarrollo, del Servicio de Investigación del Parlamento Europeo (EPRS). 

Dicha revisión concluye que esas radiaciones "son probablemente cancerígenas para humanos, afectan claramente a la fertilidad masculina y posiblemente afectan a la fertilidad femenina", así como "pueden tener posibles efectos adversos en el desarrollo de embriones, fetos y recién nacidos".

Cómo minimizar la contaminación electromagnética del móvil

La SEPR aconseja a la población general una serie de medidas, entre otras: no aproximar el teléfono a la cabeza (usar altavoz o manos libres, primar mensajes de texto y voz); aproximarlo solo con la conexión establecida y cambiarlo de oído; limitar el número y duración de llamadas; evitar el contacto directo del móvil con el cuerpo (no llevarlo en el cinturón o bolsillos del pantalón o camisa); evitar las llamadas telefónicas al viajar (tren, automóvil); evitar llamadas con mala cobertura (ascensores); ponerlo en modo avión cuando no se vaya a llamar (esto evita el envío permanente de señales intensas y un consumo energético innecesario); no usar accesorios y fundas que bloqueen la emisión; alejar el teléfono durante el sueño o desconectarlo (en modo avión y sin wifi); evitar la exposición a la luz azul (especialmente durante la noche suspender el uso de pantallas al menos una hora antes de acostarse); derivar las llamadas de móviles e inalámbricos al teléfono fijo; llamar a través del router -dispositivo con cable ethernet-; limitar el envío y reproducción de archivos grandes (si va a ver una película en su dispositivo, mejor descargarla previamente y verla en modo avión).

En el caso de niñas y niños, la SEPR recuerda su mayor vulnerabilidad potencial y solicita supervisarles y limitarles el uso de teléfonos móviles. En caso de necesidad, aconseja facilitarles un dispositivo deshabilitado (modo avión, sin wifi, ni Bluetooth) con los contenidos previamente cargados.

Asimismo, remite a recomendaciones de diversas agencias gubernamentales responsables de la protección de la salud infantil, y organismos como la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP): «evitar la exposición de los niños a teléfonos celulares y otros dispositivos que emiten radiación electromagnética" y "retrasar el uso de teléfonos móviles para niños, si es posible hasta la edad de 14 años".

La contaminación del wifi

La SEPR desaconseja permanecer tiempo en la proximidad del router y recomienda apagarlo cuando no se usa. Otras entidades de la IRPA, como las 17 sociedades científicas de protección radiológica iberoamericanas incluidas en la CIPRACEM, o agencias estatales como el Comité Nacional Ruso de Protección Contra las Radiaciones No Ionizantes, aconsejan primar la conexión por cable, evitando el wifi, especialmente en el ámbito educativo e incluso, en el caso de la CIPRACEM, apuestan por un acceso a la conexión por cable en lugares públicos, plazas y avenidas (conectores RJ-45).

Los consejos de la SEPR, presentados en el Congreso Iberoamericano de Magnetobiología en Madrid, el pasado mes de noviembre, coinciden y se complementan con los de las sociedades científicas de radioprotección mencionadas, colegios médicos europeos, como en la Declaración de Nikosia, y numerosas agencias sanitarias de diferentes países, en la línea solicitada por la Resolución 1815 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa.

También indica que "los efectos de las ondas milimétricas utilizadas en telefonía 5G todavía están poco estudiados".

Ecologistas en Acción expone que, por este motivo, el Servicio de Investigación del Parlamento Europeo (EPRS) ya solicitó en 2021 una moratoria de las Ondas Milimétricas del 5G en su estudio sobre 5G y salud.

Julio Carmona, portavoz de la organización, recuerda que dicha propuesta de moratoria está recogida en la Iniciativa Ciudadana Europea STOP 5G, desarrollándose actualmente.

Ecologistas en Acción solicita a las distintas administraciones sanitarias y educativas que atiendan a estas alertas y difundan dichos consejos proteccionistas de la SEPR (y aquellos que los complementen) en el ámbito de los dispositivos inalámbricos y electrónicos en general. "Necesitamos caminar hacia un uso autorregulado de la tecnología digital que sea sobrio, biocompatible, decrecentista, anticonsumista, crítico y ético", concluye Carmona.

Juan Carlos Ruiz
jue, 19 ene 2023 19:34 UTC
https://es.sott.net/article/85924-Las-sociedades-cientificas-aconsejan-minimizar-la-contaminacion-electromagnetica-de-los-moviles

lunes, 11 de julio de 2022

Hallan rastros de un herbicida relacionado con el cáncer en la mayoría de las muestras de orina de un estudio en EE.UU.

Recientes investigaciones han encontrado que la exposición al glifosato aumenta el riesgo de linfoma no Hodgkin (LNH), un cáncer que afecta al sistema inmunológico.

© Pixavril / Shutterstock

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) publicaron en junio un informe en el que revelan el hallazgo de glifosato — un ingrediente activo de los herbicidas cuestionado por su relación con el cáncer — en más del 80 % de las muestras de orina extraídas de niños y adultos de EE.UU.

Concretamente, de un total de 2.310 muestras de orina, 1.885 tenían rastros detectables de glifosato, algo que los expertos consideran "perturbador".

"Espero que la comprensión de que la mayoría de nosotros tenemos glifosato en la orina resulte perturbadora para muchas personas", señaló Lianne Sheppard, profesora del Departamento de Ciencias de la Salud Ambiental y Ocupacional de la Universidad de Washington.

Recientes investigaciones han encontrado que la exposición al glifosato aumenta el riesgo de linfoma no Hodgkin (LNH), un cáncer que afecta al sistema inmunológico.

En EE.UU. se utilizan más de 90.700 toneladas de glifosato anualmente para rociar cultivos como el maíz, la soja, el trigo y la avena. Esta sustancia se impregna en las plantaciones y llega hasta los consumidores a través de productos frescos o manufacturados.

De hecho, el autor principal de un estudio al respecto publicado en 2017, Paul Mills, advirtió en ese entonces sobre la "necesidad urgente" de realizar un examen más profundo del impacto en la salud humana del glifosato presente en los alimentos que millones de personas consumen a diario.

dom, 10 jul 2022 14:52 UTC
https://es.sott.net/article/83484-Hallan-rastros-de-un-herbicida-relacionado-con-el-cancer-en-la-mayoria-de-las-muestras-de-orina-de-un-estudio-en-EE-UU

lunes, 4 de julio de 2022

"Están por todas partes, a nuestro alrededor": La contaminación microplástica es un problema cada vez mayor con efectos inciertos sobre la salud






No hay hasta el momento estudios concretos sobre la toxicidad en las personas. No obstante, los efectos dañinos que se han detectado en ciertos animales acrecientan los temores respecto a sus consecuencias para la salud humana.

© Shutterstock

La contaminación microplástica es cada vez mayor, no solo en los océanos, las montañas y en el aire, sino también en el cuerpo humano. "Hace 10 años no imaginábamos que pudiera haber tantos microplásticos invisibles a simple vista y que estuvieran por todas partes, a nuestro alrededor", asegura el investigador francés Jean-Francois Ghiglione, del Laboratorio de Oceanografía Microbiana de Francia.

Son cada vez más los estudios científicos entorno a este problema que detectan plásticos en órganos humanos. Aunque los expertos no concebían la idea de que eso ocurriera, ahora hay pruebas de hallazgos en "los pulmones, el bazo, los riñones e incluso la placenta", dijo recientemente Ghiglione en un diálogo con la agencia AFP.

En abril, una investigación realizada por la Escuela de Medicina Hull York y la Universidad de Hull (Reino Unido), detectó por primera vez restos de estos contaminantes en lo más profundo de los pulmones de personas vivas sometidas a cirugía. "Sabemos que hay microplásticos en el aire, sabemos que nos rodean. La sorpresa para nosotros fue la profundidad a la que llegaron en los pulmones y el tamaño de esas partículas", comentó a la agencia francesa Laura Sadofsky, profesora titular de Medicina Respiratoria en la Escuela de Hull York y autora principal del estudio.

Un mes antes, otro equipo de científicos halló por primera vez restos de microplásticos en la sangre del 80 % de las 22 personas incluidas en su investigación. Los restos hallados en la mitad de los participantes se correspondían con plásticos PET, utilizados para la elaboración de botellas, entre otros usos, mientras que un tercio contenía poliestireno, usado para la producción de bolsas de plástico.

¿Peligro real o potencial?

Pese a los hallazgos, la comunidad científica coincide en que aún es pronto para sacar conclusiones respecto a la real peligrosidad de los microplásticos en el ser humano, ya que todavía hay muchas preguntas en el aire: ¿Se retienen las partículas en el cuerpo? ¿Son transportadas a ciertos órganos? ¿Estos niveles son lo suficientemente altos como para desencadenar enfermedades?

"Si le pregunta a un científico si hay un efecto negativo, él o ella dirá: 'no lo sé'. Es potencialmente un gran problema, pero no tenemos la evidencia científica para confirmar de forma fehaciente cuáles son los efectos, si los hay", explica a AFP, Bart Koelmans, profesor de Ecología Acuática y Calidad del Agua en la Universidad de Wageningen (Países Bajos).

No hay hasta el momento estudios concretos sobre la toxicidad en el hombre. No obstante, los daños que se han encontrado en ciertos animales acrecientan los temores respecto a sus consecuencias para la salud humana. "Pequeños microplásticos invisibles a simple vista tienen efectos nocivos en todos los animales que hemos estudiado en el medio marino o en tierra", subraya al respecto Ghiglione.

 La variedad de sustancias químicas que componen los plásticos — como tintes, estabilizadores y retardantes — pueden llegar a afectar el crecimiento, el metabolismo, la presión arterial e incluso la reproducción, detalla.

En cuanto a la salud humana, tan solo existen hipótesis sobre la aparición de ciertos síndromes debilitantes. Por otro lado, no se descarta que, si bien su presencia en el cuerpo se ha identificado hace poco, nuestra especie haya estado ingiriendo y respirando plásticos durante años. De cualquier modo, Ghiglione hace un llamado a afrontar este problema con "precaución", insistiendo en reducir la fabricación de empaques, botellas y otros productos de plástico, así como su consumo.

dom, 03 jul 2022 14:21 UTC
https://es.sott.net/article/83401-Estan-por-todas-partes-a-nuestro-alrededor-La-contaminacion-microplastica-es-un-problema-cada-vez-mayor-con-efectos-inciertos-sobre-la-salud

miércoles, 5 de enero de 2022

Estas Nanopartículas presentes en algunos alimentos y fármacos pueden ser Tóxicas

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) alerta sobre la presencia de nanomateriales en aditivos alimenticios, pastillas y aparatos electrónicos.

© Pixabay / fotoblend

Partículas diminutas de dióxido de titanio, oro, plata, estaño y carbono que miden entre uno y 100 nanómetros pueden provocar alteraciones en el tracto digestivo, el colon e inflamación en los pulmones, advirtió Yolanda Irasema Chirino López, investigadora de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM.

"La forma en que pueden afectarnos no es porque usemos el teléfono celular, pues las partículas no se desprenden de la pantalla. 

El riesgo de la exposición es para el personal que trabaja en la manufactura de estos equipos, quienes inhalan los materiales que, al ser de tamaño nanométrico, pueden llegar a zonas muy profundas de los pulmones y causar procesos inflamatorios", asegura la especialista.Sin embargo, las que sí pueden dañar directamente al organismo son las nanopartículas que se encuentran en diversos fármacos y aditivos alimenticios.

Las nanopartículas de plata, por ejemplo, se encuentran en envolturas plásticas de los alimentos para evitar que el producto se contamine, pero ingerirlas representa un riesgo para la salud, de acuerdo con Chirino López.

"Al ingerir directamente tabletas de fármacos con excipientes o alimentos como tortillas, panes empacados y suplementos alimenticios que también los contienen, se dañan el tracto digestivo y el colon", advierte la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En ese sentido, la máxima casa de estudios del país latinoamericano afirma que hay investigaciones que apuntan hacia la asociación entre el consumo de estas nanopartículas y los tumores cancerígenos, sobre todo en personas que padecen colitis, gastritis y otro tipo de enfermedades gastrointestinales.

"En el laboratorio, se estudia el dióxido de titanio grado alimenticio, un compuesto permitido en una Norma Oficial Mexicana para elaborar tortillas empacadas, así como dulces y chocolates confitados, el cual se describe en la etiqueta, pero se ingiere y deposita en nuestro cuerpo al consumir estos alimentos", indica la UNAM.En una prueba con roedores, se constató que la ingesta de dióxido de titanio provocó la exacerbación de tumores, dijo la investigadora.

Ante esta problemática, Chirino López y su grupo de investigadores recomendaron no consumir alimentos procesados y procurar una dieta casera, balanceada y natural.

En cuanto a los dispositivos de telefonía móvil y tabletas, las nanofibras de titanio en grado industrial son peligrosas para pacientes con cáncer, ya que su cuerpo se vuelve más resistente a los medicamentos oncológicos, indica la UNAM.

También hay objetos como raquetas, tenis y ropa deportiva que contienen nanotubos de carbono, los cuales son utilizados para hacer la ropa más ligera y aerodinámica. Sin embargo, esas nanopartículas también representan un riesgo para quienes las inhalan en las fábricas.

"Son especialmente tóxicas las nanofibras, pues simulan formas fibrosas como la de asbesto, un material muy tóxico; causan inflamación considerable en los pulmones", advierte el recinto universitario de México.Otro gran peligro es que esos nanomateriales terminan en el suelo y en los mantos acuíferos cuando son desechados, generando altos grados de contaminación que después afectan a los cultivos.

mar, 04 ene 2022 01:19 UTC
https://es.sott.net/article/80826-Estas-nanoparticulas-presentes-en-algunos-alimentos-y-farmacos-pueden-ser-toxicas

viernes, 24 de diciembre de 2021

Los investigadores detectan miles de millones de pequeñas piezas de Plástico en el Té


Cuando Nathalie Tufenkji estaba sentada en una cafetería hace unos años, un pensamiento cruzó por su mente mientras ponía una bolsa de té en agua caliente.

Como tantas bolsitas de té en estos días, estaba hecho de una malla de plástico. Y Tufenkji, investigador a nivel de doctorado y profesor de ingeniería química en la Universidad McGill en Canadá, no pudo evitar preguntarse: ¿qué le sucede a esa malla de plástico cuando se sumerge en agua caliente?

“Estaba tomando una taza de té en una cafetería cuando se dio cuenta de que la bolsita de té parecía estar hecha de plástico”, explica la estudiante de doctorado Laura Hernández, primera autora del estudio. "Luego, me pidió que investigara la posibilidad de que esta bolsita de té se rompiera".

Después de un estudio cuidadoso, Tufenkji y Hernandez finalmente pueden compartir la respuesta con el mundo. Y pone un freno a una bebida clásica que brinda beneficios para la salud y comodidad a tantas personas en todo el mundo.

¿Los resultados? Al remojar bolsas de té de plástico en agua caliente, miles de millones de pequeños pedazos de plástico se rompen en el agua.

Piezas de plástico en el té: principales conclusiones

Este no es el primer vistazo a los microplásticos de la Universidad McGill . “Nuestro trabajo con microplásticos y nanoplásticos comenzó cuando examinamos los exfoliantes faciales que contienen nanoplásticos”, explica Hernández. "En este trabajo, desarrollamos métodos para encontrar nanoplásticos".

Las microperlas se hicieron populares como un reemplazo más económico de los exfoliantes en los exfoliantes y limpiadores faciales en la última década. Pero con todas esas pequeñas cuentas que se van por el desagüe, supuso un gran problema para nuestras vías fluviales, incluidos los Grandes Lagos y más allá, donde los plásticos podrían acumularse en los peces y dañar los ecosistemas de los que dependen los humanos.

Afortunadamente, las microperlas en los productos cosméticos ahora están prohibidas en los EE. UU., Canadá y Nueva Zelanda.

Pero el estudio de la bolsita de té, publicado en la revista Environmental Science & Technology , es solo el último ejemplo de cómo el plástico tiende a romperse en pedazos diminutos. ¿Y cómo afecta eso a nuestra salud? Bueno, eso aún no está claro, aunque algunos indicios iniciales son motivo de preocupación.

Pero para el estudio, los investigadores de McGill observaron cuatro tipos de tés comerciales empaquetados en bolsas de té de plástico. Para evitar cualquier interferencia con las lecturas, sacaron el té de las bolsas y sumergieron las bolsas de plástico en agua a 95 grados Celsius, lo que se traduce en unos 200 grados Fahrenheit.

Y ahora, la parte impresionante ...

“Demostramos que remojar una sola bolsita de té de plástico a la temperatura de preparación libera aproximadamente 11,6 mil millones de microplásticos y 3,1 mil millones de nanoplásticos en una sola taza de bebida”. - Investigadores de la Universidad McGill

Cuando se trata de microplásticos, estamos hablando del mismo grosor de una sola pieza de cabello; para los nanoplásticos, es 1.000 veces más pequeño.

Entonces, si bien los beneficios del té verde y muchos otros tés son sólidos, simplemente no sabemos cómo nos afectará beber esta cantidad de pequeños plásticos. En lo que respecta a la salud humana, aquí estamos en un territorio inexplorado.

Y solo una última parte del estudio ... Los investigadores también dosificaron un pequeño organismo acuático común, una pulga de agua, con el agua contaminada con plástico. Si bien no los mató por completo, sí mostraron anomalías anatómicas y de comportamiento, dice Hernández.
Inquietudes emergentes sobre contaminación por microplásticos

Aunque la investigación de la contaminación por microplásticos todavía se considera un área de ciencia emergente más nueva, los investigadores publicaron recientemente algunos otros hallazgos preocupantes como:

Los microplásticos ahora se detectan en las heces humanas.

Usamos tanto plástico que ahora se detecta bajo la lluvia .

La mayoría de los plásticos liberan sustancias químicas estrogénicas, una amenaza para la salud relacionada con el cáncer y el desequilibrio hormonal. Está bien establecido que cosas como el agua caliente, pasar por un ciclo en el lavavajillas, la exposición al sol y el microondas en plástico aceleran esta desafortunada sanguijuela.

La acumulación de microplásticos podría desencadenar inflamación, según una investigación preliminar .
Ciertos microplásticos pueden acumularse en órganos, comprometiendo el sistema inmunológico y la salud celular.

La inhalación de microplásticos puede provocar una función respiratoria deficiente y estrés hepático, según estudios en animales.

En investigaciones pasadas sobre nanopartículas, ciertas nanopartículas pueden cruzar la barrera hematoencefálica al mismo tiempo que impactan el sistema cardiovascular mientras alteran la absorción de nutrientes y la microflora intestinal e incluso la reproducción.

Otras sustancias químicas nocivas pueden "hacer autostop" en el plástico y entrar en el cuerpo humano.

¿Qué debemos hacer con las piezas de plástico en el té?

Para ser claros, los investigadores quieren enfatizar que la contaminación por microplásticos detectada en su estudio provino de bolsas de té de plástico, no del té en sí. “Nos gustaría que el consumidor fuera consciente y evaluara el empaque en el que viene el té. Por ejemplo, los tés sueltos vienen sin empaque, mientras que otros tés vienen en bolsitas de papel. Los envases de plástico de un solo uso para bolsitas de té no son necesarios ".

Entonces, afortunadamente, al menos para este problema de microplásticos, hay una solución fácil. Si bebe mucho té, considere el té de hojas sueltas y una bola de remojo de acero inoxidable de grado alimenticio. O simplemente opte por el té en buenas bolsas de papel a la antigua. Son geniales porque puede quitar la grapa si hay una, junto con el papel con ese mensaje de bienestar al final de la cuerda y convertirlo en abono.

Además, simplemente no sabemos cómo la ingestión de microplásticos afecta plenamente a los humanos a largo plazo, pero las primeras investigaciones sugieren que una de nuestras mayores exposiciones a los alimentos podría provenir de los mariscos.

Pero este estudio destaca el creciente problema asociado con los plásticos de un solo uso, no solo para el medio ambiente, sino también para la salud humana.

Pensamientos finales

Un estudio único en su tipo de la Universidad McGill en Canadá encontró que remojar bolsas de té de plástico en agua caliente libera miles de millones de partículas de plástico microscópicas en la bebida.
Los microplásticos son tan anchos como un mechón de cabello; Los nanoplásticos son unas 1.000 veces más pequeños.

La solución es fácil cuando se trata de plástico en su té: evite las bolsas de té de malla de plástico y use versiones de papel o hojas sueltas empapadas en un infusor de bolas de té de acero inoxidable.
Si bien no conocemos completamente los efectos de la ingestión de microplásticos y nanoplásticos, los estudios preliminares sugieren que podría desencadenar inflamación, estrés hepático, deterioro de la función respiratoria y disfunción del sistema inmunológico.

Comience a reducir conscientemente su plástico de un solo uso. Y tampoco cuente con el reciclaje ... la tasa de reciclaje en los EE. UU. Es solo del 9 por ciento.


21 de diciembre de 2021
https://draxe.com/health/plastic-pieces-in-tea/

jueves, 11 de noviembre de 2021

Un tribunal obliga a dos empresas energéticas a pagar 148.000 dólares a una pareja por el 'Síndrome de la Turbina'

Se trata del primer precedente legal a ese respecto.

© Unsplash / Betzy Arosemana

En Toulouse, Francia, un tribunal de apelaciones dictaminó que los generadores eólicos instalados junto a una casa en un pueblo del departamento de Tarn son perjudiciales para la salud de quienes allí residen, informa France Bleu.

Así, dos empresas energéticas están obligadas a pagar 128.000 euros (148.000 dólares) a Christel y Luc Fockaert, por los problemas de salud causados por el 'síndrome de la turbina'.

El parque eólico, instalado en 2008, se encuentra a 700 metros de la casa donde vivían. La familia Fockaert comenzó a sentirse enferma cinco años después, cuando fueron talados los árboles hasta entonces presentes entre la localidad y las turbinas. Según la pareja, ambos experimentaron síntomas tales como pérdida de sueño, fatiga, dolores de cabeza, mareos, zumbidos o acúfenos, taquicardias y pérdidas de conocimiento.

Par de años después, en 2015, y todavía sin entender la causa de sus dolencias, Christel y Luc Fockaert se mudaron. Y entonces sus problemas de salud desaparecieron.

"No nos percatamos enseguida, pero poco a poco nos dimos cuenta de que el problema eran los aerogeneradores", dijo Christel en una entrevista a France Info, publicada el pasado sábado.

En 2020, un juzgado desestimó la demanda de la pareja, que exigía 350.000 euros (406.000 dólares) como compensación por el daño causado. No obstante, este año el tribunal admitió el recurso y reconoció la existencia del 'síndrome de la turbina', lo que constituye el primer precedente legal sobre el tema.

El 'síndrome de la turbina' es un término que designa supuestos efectos adversos para la salud humana por causa de la proximidad de turbinas eólicas. Sin embargo, numerosas investigaciones científicas han confirmado que tal síndrome no existe. 

La mayoría de los autores de artículos revisados por expertos coinciden en que la gente empieza a sentirse enferma por el influjo de falsas noticias a ese respecto.

mie, 10 nov 2021 02:24 UTC
https://es.sott.net/article/80149-Un-tribunal-obliga-a-dos-empresas-energeticas-a-pagar-148000-dolares-a-una-pareja-por-el-sindrome-de-la-turbina

domingo, 11 de julio de 2021

Peces Adictos a la Metanfetamina: otra de las consecuencias negativas de la Contaminación del Agua

Estos peces podrían quedarse alrededor de las tuberías de los alcantarillados y perder el interés en otras actividades indispensables, como comer o reproducirse.

© Shutterstock

Un grupo de investigadores de la República Checa ha publicado recientemente un estudio en la revista científica Journal of Experimental Biology en el que demuestran que los peces pueden volverse adictos a determinadas drogas que, en muchos países, contaminan los ríos de las zonas urbanas.

Según la Organización de las Naciones Unidas, alrededor de 269 millones de personas en todo el mundo consumen drogas cada año. No obstante, si bien esto ya constituye un serio problema, el ciclo perjudicial de las drogas no termina ahí. 

Estas sustancias no se disuelven por completo en el organismo humano. Una parte considerable se expulsa a través de las heces y la orina, que luego van a parar a los sistemas de alcantarillados que desembocan en los ríos.

De acuerdo con los autores del estudio, incluso un nivel bajo de contaminación por drogas en el agua puede tener un efecto devastador en la vida acuática. Los resultados se obtuvieron gracias a un experimento en el que utilizaron ejemplares de trucha marrón separados en dos grupos. El primero se mantuvo en un tanque de agua limpia durante ocho semanas, mientras que el otro permaneció en un tanque mezclado con metanfetamina a una concentración de un microgramo por litro, una cantidad que podría estar presente en un arroyo contaminado.

Una vez transcurridas las ocho semanas, los investigadores trasladaron a todos los peces a un solo tanque atravesado por dos corrientes de agua. Una de las corrientes estaba mezclada con metanfetamina y la otra estaba limpia.

Como resultado, un 50,5 % de los peces previamente expuestos a la droga pasaron la mayor parte de su tiempo en el arroyo contaminado, en comparación con el 41,5 % de las truchas que no habían sido expuestas a la metanfetamina. 

Los investigadores también notaron que los peces del grupo expuesto a la droga se movieron con extrema lentitud durante 96 horas, después de haber sido trasladados a un tanque limpio. Esto podría haberse debido a niveles altos de ansiedad o estrés, signos típicos de la abstinencia de drogas en los seres humanos.

Además, los dos grupos de peces también resultaron distintos a un nivel físico. En los ejemplares expuestos a la metanfetamina, los investigadores detectaron varios cambios en las sustancias químicas del cerebro que se vinculan con lo que se observa habitualmente en los casos de adicción humana.

 Estos peces tenían rastros de metanfetamina en el tejido cerebral incluso 10 días después de su última exposición a la droga, lo que indica efectos duraderos.

Los resultados del experimento son preocupantes, ya que los peces adictas a las drogas podrían quedarse alrededor de las tuberías de los alcantarillados y perder interés en otras actividades indispensables, como comer o reproducirse, lo que representaría una verdadera amenaza para su supervivencia.

vie, 09 jul 2021 00:31 UTC
https://es.sott.net/article/78618-Peces-adictos-a-la-metanfetamina-otra-de-las-consecuencias-negativas-de-la-contaminacion-del-agua

sábado, 24 de abril de 2021

Un estudio revela la presencia en la Miel del este de EE.UU. de un Isótopo Radiactivo proveniente de pruebas nucleares de hace décadas

El cesio-137, un subproducto de la fisión nuclear, sigue presente en el medioambiente más de medio siglo después de que se realizaran las pruebas.

© Pixabay / PollyDot

Una investigación de la Universidad William & Mary en Williamsburg (Virginia, EE.UU.) reveló la presencia persistente de un isótopo radiactivo, el cesio-137, en la miel de las regiones del este del país, un triste legado de las pruebas nucleares atmosféricas de las décadas de 1950 y 1960.

Jim Kaste, profesor asociado del Departamento de Geología de la universidad, indicó que 68 de 122 muestras de miel provenientes de Maine a Florida presentaron cantidades variables de cesio-137 — un subproducto de la fisión nuclear — , actualmente en cantidades por debajo de los niveles considerados dañinos.

Kaste descubrió el fenómeno después de asignarles a sus estudiantes una tarea en 2017 para demostrarles que los contaminantes radiactivos de las pruebas de los tiempos de la Guerra Fría todavía persisten en el medioambiente. El profesor pidió que sus alumnos trajeran alimentos de origen local de los sitios donde pasaban las vacaciones.

Un detector gamma reveló rastros de cesio-137 en muestras de frutas, nueces y otros alimentos, mientras que una muestra de un tarro de miel de un mercado de Carolina del Norte reveló la presencia del isótopo en niveles más de 100 veces superiores a los de las demás. 

Posteriormente, Kaste y su equipo comenzaron a probar muestras de miel de producción local de apicultores ubicados en estados del este de EE.UU., y constataron que, de las 122 muestras analizadas, 68 tenían rastros detectables del isótopo radiactivo.

Los investigadores apuntan a que el efecto acumulativo de más de 500 detonaciones de prueba, muchas de las cuales se realizaron en las islas Marshall, en el océano Pacífico, liberaron más radiación ionizante a la atmósfera que cualquier otro evento en la historia de la humanidad.

"Muchas de las detonaciones en el aire fueron tan potentes que se inyectaron docenas de productos de fisión radiactivos en la estratosfera y se distribuyeron globalmente con un tiempo de residencia de [aproximadamente] un año antes de la deposición, principalmente por lluvia. 

La presencia de contaminación radiactiva de las pruebas nucleares es ubicua a nivel mundial y detectable en todos los continentes e incluso en las fosas oceánicas profundas", explicaron los investigadores en el estudio, publicado en Nature Communications.

Al mismo tiempo, las muestras de miel con mayores cantidades del isótopo no provienen de las regiones con mayores cantidades de precipitación, sino de los lugares donde el suelo tiene niveles bajos de potasio, elemento que las plantas absorben como fuente de nutrientes. 

El potasio y el cesio comparten similitudes atómicas, por lo que, cuando las plantas no pueden obtener niveles suficientes de potasio del suelo, absorben cesio, de manera que el isótopo termina en el néctar de las plantas, que luego pasa a las abejas.

jue, 22 abr 2021 01:37 UTC
https://es.sott.net/article/77518-Un-estudio-revela-la-presencia-en-la-miel-del-este-de-EE-UU-de-un-isotopo-radiactivo-proveniente-de-pruebas-nucleares-de-hace-decadas

martes, 13 de abril de 2021

Las especies de Pescado y Marisco que llevan más del Tóxico Mercurio

Desde hace años se viene advirtiendo del alto contenido en mercurio, un mineral que puede ser muy tóxico, que presentan pescados y mariscos. Ahora un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) viene a confirmarlo y aporta nuevos datos.

El grado de toxicidad del mercurio depende de la forma química en la que se encuentre, pues los compuestos del mercurio son más tóxicos que el propio mineral (que fundido se convierte en el metal líquido que conocemos). 

Uno de los compuestos orgánicos, el metilmercurio, es a juicio de la Organización Mundial de la Salud uno de los seis compuestos químicos más peligrosos presentes en el medio ambiente.

El mercurio puede inducir efectos tóxicos en algunos órganos y sistemas, como el nervioso, los riñones, el hígado y los órganos reproductivos.

Quizá el más peligroso es el neurotóxico: sus efectos sobre el desarrollo neuronal están considerados el problema de mayor relevancia, y el período de exposición durante el embarazo, el más sensible.

¿Cómo llega al pescado y marisco? pues por los vertidos que se hacen al mar con aguas contaminadas. El problema es que la actividad humana aporta grandes cantidades de mercurio al medio ambiente a través de la incineración de residuos sólidos, la utilización de combustibles fósiles o el uso en las industrias de este metal.

Una vez en el medio acuático, se acumula sobre todo en la materia grasa de los animales y luego pasa a nuestro organismo cuando nos los comemos. Por ello, los pescados grandes y predadores, como el pez espada y el atún rojo, acumulan más mercurio que los más pequeños.

Lo que ha hecho la OCU es medir la cantidad de mercurio presente en los pescados y mariscos más consumidos. Han realizado más de 100 análisis de productos en su mayoría frescos, pero también con productos congelados y en lata.

Algunas de sus conclusiones son que la mayoría de los productos analizados presentan niveles bajos de mercurio. Entre ellos, destacan los moluscos bivalvos como mejillones y almejas, los cefalópodos como pulpos y calamares, los crustáceos como langostinos y especies de pescado como salmón y lenguado.

Sin embargo, la concentración es alta en el atún rojo, el pez espada y los tiburones tintorera y marrajo, todos ellos peces de gran tamaño y longevos.

El problema es serio porque el pescado es imprescindible para una alimentación equilibrada. Una dieta que contenga pescados y mariscos contribuirá a mantener nuestra salud cardiovascular. Además, es básico para el desarrollo embrionario y el buen crecimiento de los niños. El pescado aporta proteínas de alto valor biológico, vitaminas A, D y B12, yodo y selenio.

La clave está en es consumirlo con variedad. Hay que alternar el tipo de pescados que comemos (marisco, pescado blanco, pescado azul…). Algunos colectivos más sensibles a los efectos del mineral deben evitar el consumo de algunos pescados.

Por regla general, ya que si no te han hecho determinadas pruebas no puedes conocer con rigor tu grado de sensibilidad, los alimentos provenientes del mar más contaminados sólo habríamos de consumirlos, es de sentido común, en ocasiones especiales.

Aunque la Agencia de Seguridad Alimentaria (AESAN) le pide a las mujeres embarazadas y a los niños de hasta diez años que no consuman especies con alto contenido en mercurio, llama la atención que a la población general sí le recomiende tres o cuatro raciones. Entrad en el enlace de la OCU y ved más detalles de especies con mayor o menor contenido en mercurio.

7 de abril de 2021

http://www.migueljara.com/2021/04/07/las-especies-de-pescado-y-marisco-que-llevan-mas-del-toxico-mercurio/

viernes, 20 de noviembre de 2020

Hipersensibilidad Electromagnética: la historia de una Persona 'Alérgica' a la Electricidad y Redes Móviles

Bruno Berrick, de 48 años, sufre de un trastorno inusual. Se ve obligado a estar encerrado en casa todos los días con las luces y apagadas, sin televisión ni internet. No puede ni hablar por teléfono porque afirma ser alérgico a la electricidad.

© CC0 / Unsplash

El británico Berrick llevaba una vida común y corriente, llena de amor y felicidad. Es un exboxeador, constructor de profesión, tiene esposa y tres hijas. Pero en un momento dado todo cambió.

Empezó a sentirse mal hace cuatro años al experimentar síntomas raros de sensaciones de ardor que le estallaban en la cabeza. Se le empezaban como a hundir los ojos, temblaba físicamente y sentía ansiedad.

"Tenía una sensación de chasquido y estallido en la cabeza cuando había electricidad, me ardía la cara cuando salía de casa", cita a Berrick el portal Wales Online.

Junto con esto, empezó a perder de peso y sentir una fatiga delirante que empeoraba su estado porque simplemente no tenía fuerzas para hacer nada.
"Era como un saco de huesos. Estuve en cama durante seis meses con fatiga crónica, pero nadie sabía qué era", narra el protagonista.Fue a muchos médicos pero ninguno logró diagnosticarle una enfermedad específica. Afirma haber gastado un enorme monto de 200.000 libras esterlinas (265.000 dólares) viajando por todo el mundo en búsqueda de una cura.

Tras años de "puro infierno" empezó a descubrir la raíz de su enfermedad. Un estudio de orina en EEUU reveló que estaba envenenado con pesticidas. Vivía cerca de un campo donde "rocíaban algo, pero nadie sabía qué era". Según él, fue básicamente lo que destrozó su sistema inmune e "infección tras infección se convirtió en lo que hay".

Sin embargo, Bruno no se sintió seguro de qué le pasaba hasta que conoció a Geoff Simmonds, otra persona que sufría de lo mismo. Simmonds le advirtió que no mejoraría a no ser que estuviera completamente protegido de todo tipo de ondas electromagnéticas: WI-FI, redes móviles, electricidad.
"No sabía qué era. 

Teníamos internet en casa, WI-FI, televisión inteligente, todo eso, y me quedé en los huesos", confiesa Berrick.Tras saber esto, la familia decidió abandonar su casa e irse a vivir a una caravana durante medio año, sin ningún tipo de dispositivo que requiriera electricidad.

"Estuvimos allí unos seis meses y empezó a mejorar. Empezó a ganar algo de peso y pudo volver a jugar con los niños, lo que no había hecho en cuatro años. No podía leer un libro ni nada", cuenta la esposa de Berrick, Lisa Chambers, de 34 años.

Al acabar el viaje, decidieron mudarse a una nueva casa y hacerla lo más segura posible para Bruno: sin electricidad ni luces, sin calefacción, sin internet, ni teléfono ni televisión. Incluso pintaron el edificio completo con una pintura protectora contra las redes 5G.

En los meses de invierno, para solucionar el problema de la electricidad que se necesita para calentar la casa, la familia construyó un refugio especial para Bruno en el jardín. Allí se calienta con leña y tiene una mesa de billar.

A pesar de poder mantener a raya sus síntomas, Bruno ahora está atrapado en su casa protegida.

"Toda esta gente en la televisión y en los periódicos dicen 'son solo idiotas del 5G' y todo eso, pero si me pones frente a alguien con un teléfono móvil o conectas la electricidad ves lo que me pasa. Nadie puede decir que no te afecta porque soy una prueba viviente", reflexiona.

La condición extraña de Berrick se conoce como la hipersensibilidad electromagnética. Es un conjunto de síntomas que los afectados atribuyen a campos electromagnéticos como antenas de telefonía o líneas de alta tensión. No es un diagnóstico médico, según la OMS, pero la organización reconoce que "puede ser un problema incapacitante para la persona afectada".

Este trastorno ha llegado al gran público gracias a un personaje de la conocida serie Mejor llama a Saul de Netflix, que lo padece en su primera temporada.

Debido a que los estudios de la Organización Mundial de la Salud oficiales descartan la influencia directa sobre la salud de los campos electromagnéticos, los expertos tienden a atribuir sus síntomas más bien a un trastorno psicológico ansioso similar a una fobia.


mie, 18 nov 2020 01:42 UTC

martes, 27 de octubre de 2020

Los Peligros de la Electricidad Estática en el Ser Humano


Durante cientos de millas de años, el ser humano, ha estado conectado a la tierra con sus pies desnudos, desde la aparición de las suelas de caucho, goma o plástico, la desconexión ha causado que nos carguemos eléctricamente, ¿es positiva dicha carga? , ¿Qué ocurre al cargarnos así?


Holanda Teme al 5G y pide Más Investigaciones Antes de Implementarlo

Imagen de ADMC en Pixabay

El último estándar para telecomunicaciones móviles (5G) es más rápido y puede procesar más datos al mismo tiempo. La Tecnología 5G fue desarrollada para hacer frente a la creciente demanda de telecomunicaciones móviles y hacen posibles nuevas aplicaciones, como automóviles autónomos y cirugía remota.

El aumento desproporcionado de las redes 5G están generando preocupaciones entre la Sociedad sobre la posible influencia del 5G en la salud. Por eso, la Cámara Baja del parlamento Holandés ha pedido al Consejo de salud de los Países Bajos que intervenga de inmediato para analizar qué se conoce sobre esta tecnología desde una perspectiva científica. El Comité Permanente del Consejo sobre Campos electromagnéticos ha iniciado ya una investigación sobre este importante problema.

Los efectos de las frecuencias del 5G en la salud no están aun completamente examinados hasta cierto punto, pues el 5G usa inicialmente las mismas frecuencias de generaciones anteriores de móviles telecomunicaciones como 3G y 4G. 

Además, utilizará nuevas bandas de frecuencia. El despliegue de redes 5G apenas ha comenzado. Por lo tanto, todavía no hay suficientes estudios sobre los efectos en la salud de la exposición (a largo plazo) a los campos electromagnéticos con las frecuencias que están reservadas para el 5G.

Sin embargo, las aplicaciones han examinado que utilizan frecuencias muy cercanas a las nuevas frecuencias 5G. Estos incluyen 2G, 3G y 4G, además del Wi-Fi y el radar. No se conocen riesgos reales para la salud a este momento. Este informe es un primer paso en el análisis de posibles efectos en la salud de las frecuencias 5G. 

Hasta el momento, el comité no puede responder a la cuestión de si la exposición a las frecuencias 5G en realidad plantea riesgos para la salud humana. Existen dos razones para eso. La primera es que tal declaración requiere conocimiento del nivel de exposición que puede causar daños a la salud en los humanos. Eso requiere un análisis más detallado de los datos científicos que el comité es capaz de llevar a cabo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) está realizando actualmente un análisis de este tipo y se prevé que se completará en el 2022.

En segundo lugar, requiere de un conocimiento de lo que la exposición real a los campos electromagnéticos de radiofrecuencia será después de la introducción de 5G. Eso aún no se sabe porque el uso del 5G, como se dijo anteriormente, solo ha comenzado parcialmente. Las relaciones entre las frecuencias 5G y los daños a la salud no se han demostrado todavía, pero no se puede excluir por un número de condiciones.

Por tanto, el comité ha investigado si hay indicios de que los campos electromagnéticos con las frecuencias de 5G tengan el potencial de dañar la salud. Se ha revisado si se conocen relaciones entre exposición a radiofrecuencia electromagnética y campos por un lado, y la aparición de enfermedades y afecciones por el otro.

Según el comité, no se puede excluir que la incidencia del cáncer, reducción de la fertilidad masculina, malos resultados del embarazo, nacimientos con defectos que puedan estar asociados con la exposición a Campos electromagnéticos de radiofrecuencia. Sin embargo, el comité considera la relación entre exposición y estas y otras enfermedades o condiciones ni probadas ni probables todavía. 

El Comité también ha examinado la posible relación entre los campos electromagnéticos de radiofrecuencia y los cambios en los procesos biológicos. Es probable que los cambios en la actividad eléctrica en el cerebro está asociada con la exposición a campos electromagnéticos, pero no se sabe si eso es favorable o desfavorable en términos de salud. Para la mayoría del resto de procesos biológicos no se ha demostrado ni es probable que los cambios en ellos están asociados con exposición a radiofrecuencia electromagnética, aunque esto no se puede excluir por el momento.

Todavía no se han realizado investigaciones sobre los efectos de exposición a frecuencias alrededor de 26 GHz.

Las recomendaciones del comité son cuatro al Parlamento.

1. Porque las bandas de frecuencia más bajas para 5G (hasta 3,5 GHz) ya se han utilizado para aplicaciones de telecomunicaciones y Wi-Fi durante años sin encontrar ningún efecto adverso en la salud, el comité no ve ninguna razón para detener o restringir el uso de estas frecuencias. Sin embargo, recomienda que la exposición debe ser monitoreada antes, durante y después del lanzamiento de los sistemas 5G. Esto aclarará en qué medida la exposición a campos electromagnéticos de radiofrecuencia produce cambios como resultado de la introducción del 5G y cualquier riesgo para la salud a largo plazo puede ser estimado mejor. El análisis de la OMS también puede utilizarse para estimar los riesgos.

2. El comité recomienda hacer más investigación:

investigación epidemiológica en relación entre la exposición al 5G de frecuencias utilizadas y la incidencia de cáncer, fertilidad masculina reducida, mala resultados del embarazo y defectos de nacimiento. Un estudio internacional en curso sobre la uso de teléfonos móviles, en los que Holanda participa, puede jugar un papel decisivo en esto.
Investigación experimental en la salud de efectos por la exposición a electromagnetismo de campos en la banda de frecuencia de 26 GHz.
Estudios de escenarios para obtener una imagen de la exposición de las personas como resultado de sistemas de comunicaciones inalámbricas (3G, 4G y 5G).

3. El comité recomienda no usar la Banda de frecuencia de 26 GHz para el 5G mientras los posibles riesgos para la salud no se hayan investigado.

4. Finalmente, el comité recomienda utilizar las últimas directrices de la Internacional Comisión de Radiaciones No Ionizantes Protección (ICNIRP) como base para la exposición en la política de los Países Bajos.

No puede excluirse esta exposición bajo los estándares ICNIRP pues también tienen el potencial de afectar a la salud, por lo que el comité recomienda adoptar un enfoque cauteloso y manteniendo exposiciones tan bajas como sea razonablemente posible.

El Consejo de Salud de los Países Bajos, establecido en 1902, es un organismo científico asesor independiente. Su cometido es “asesorar al gobierno y Parlamento sobre el nivel actual de conocimiento con respecto a las cuestiones de salud pública y la investigación de (servicios) de salud … ”(Sección 22, Ley de Salud).

El Consejo de Salud recibe la mayoría de las solicitudes de asesoramiento de los Ministros de Salud, Bienestar y Deporte, Infraestructura y Gestión del Agua, Servicios Sociales Asuntos y Empleo, y Agricultura, Naturaleza y Calidad Alimentaria. El Consejo puede publicar informes consultivos por iniciativa propia. Suele hacer esto para llamar la atención sobre los desarrollos o tendencias que se consideran relevantes para la política del gobierno.

La mayoría de los informes del Consejo de Salud son preparados por comités multidisciplinarios de expertos holandeses o, en ocasiones, extranjeros, designados a título personal.
Comité de Campos Electromagnéticos (EMV)

Los efectos de los campos electromagnéticos y la radiación en la salud se han convertido en un tema de gran interés principalmente como resultado del auge de los teléfonos móviles y otros dispositivos de telecomunicaciones inalámbricos. Otras aplicaciones, como líneas eléctricas de alto voltaje, equipos eléctricos y todo tipo de sistemas de control y acceso automático, también generan preguntas de vez en cuando.

La tarea del Comité de Campos Electromagnéticos es seguir de cerca los avances científicos, informar periódicamente sobre estos avances y responder a las solicitudes de asesoramiento. En el contexto, el Consejo coopera estrechamente con la Plataforma de conocimientos sobre campos electromagnéticos.

Esta actividad es parte permanente del área de enfoque de Salud Ambiental.

La composición del comité puede diferir de un consejo a otro. Debido a que un comité permanente aborda más de un tema, los posibles conflictos de intereses de los miembros del comité se volverán a evaluar al comienzo de cada proceso de asesoramiento. La composición del Comité por asesoramiento se puede encontrar en la última página del informe consultivo.

Miembros
Prof. H. Kromhout, profesor de epidemiología de los efectos en la salud de la exposición a campos electromagnéticos, Instituto de Ciencias de Evaluación de Riesgos, Universidad de Utrecht, presidente
Prof. A. Alemán, profesor de neuropsiquiatría cognitiva, Universidad de Groningen
Dr. A. Huss, Instituto de Ciencias de la Evaluación de Riesgos, Universidad de Utrecht
Dr. S. Le Cessie, Estadístico, Departamento de Epidemiología Clínica y Departamento de Estadística Médica, Centro Médico de la Universidad de Leiden
Dr. RMC Mestrom, profesor asistente, Universidad Tecnológica de Eindhoven
Dr. MM Paulides, profesor asistente, Erasmus MC, Rotterdam
Prof. HFJ Savelkoul, profesor de biología celular e inmunología, Universidad de Wageningen
Dr. R. van Strien, epidemiólogo, Servicios Municipales de Salud, Amsterdam
Dr. G. Kelfkens, físico, Instituto Nacional de Salud Pública y Medio Ambiente, Bilthoven, experto en consulta estructural

Observadores:
Dr. MJM Pruppers, físico, plataforma de conocimientos sobre campos electromagnéticos, Bilthoven
ir. JPM van Assche, Agentschap Telecom, Groningen

Secretarios científicos:
Dr. E. van Rongen, Consejo de Salud, La Haya
Dr. HFG van Dijk, Consejo de Salud, La Haya

FUENTE ORIGINAL: En inglés

https://www.ecoportal.net/paises/holanda-teme-al-5g/?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+NoticiasDeEcoportal+%28Ecoportal.net%29

sábado, 12 de septiembre de 2020

Contaminación electromagnética: Grave conflicto de interés en Sanidad

La asociación Electro y Químico Sensibles por el Derecho a la Salud (EQSDS) está denunciando estos días un grave conflicto de interés que afecta a un alto cargo del Ministerio de Sanidad que dirige Salvador Illa. Se trata de un «representante» de la industria de la telecomunicaciones que a su vez decide sobre enfermedades relacionadas con los posibles impactos de esas y otras industrias.

Francisco Vargas.

El asunto se centra en Francisco Vargas Marcos, técnico de la Subdirección General de Sanidad Ambiental y Salud Laboral, en el área de Salud Pública.

Este funcionario es responsable técnico en dicho Ministerio de todo lo relacionado con la Sensibilidad Química Múltiple (SQM), el Síndrome de Fatiga Crónica (FC-EM), la fibromialgia (FM) y la Hipersensibilidad Electromagnética (EHS).

En el año 2001, bajo su responsabilidad como Subdirector de Salud Ambiental y Laboral del Ministerio de Sanidad, se fijaron en España los límites de emisión para las tecnologías de comunicaciones inalámbricas a petición del Ministerio de Industria.

Siendo técnico de Salud Pública, al mismo tiempo, Francisco Vargas ostenta desde hace años cargos en organismos directamente relacionados con la industria de las telecomunicaciones y el despliegue de redes inalámbricas. Por ejemplo en SATI.

Se trata del Servicio de Asesoramiento Técnico e Información de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) sobre implantación de infraestructuras de radiocomunicación, concretamente de estaciones base (antenas) de telefonía móvil y está financiado por operadoras de telefonía móvil.

También el conocido como CCARS, que es el Comité Científico Asesor de Radiofrecuencias y Salud, organización privada dependiente del Colegio de Ingenieros de Telecomunicaciones, a su vez con fuertes vínculos e intereses compartidos con la industria de telecomunicaciones y despliegue de las redes inalámbricas, y cuyo principal función y objetivo dista mucho de ser la salud pública.

Esto implica un flagrante caso de conflicto de interés para un funcionario técnico, que se presenta como experto en los efectos de las radiaciones electromagnéticas en la salud y en electrohipersensibilidad. Durante años, el CCARS ha marcado las directrices de Salud Pública, suplantando oficiosamente el papel de una Comisión Interministerial sobre radiofrecuencias y salud oficial que nunca fue creada (pese a que lo establece la Ley 9/2014, de 9 de mayo, General de Telecomunicaciones). Seis años han trascurrido pero no arranca esa Comisión.

El CCARS como indico, es una organización privada dependiente de la industria de las telecomunicaciones en la que el Vargas tiene una posición relevante como director científico. Todo ello con el beneplácito del Ministerio de Sanidad. Además, este funcionario Vargas, siendo técnico del Ministerio de Sanidad responsable de las enfermedades anteriormente mencionadas.

El problema para la asociación denunciante es que Vargas es autor de informes científicos

claramente sesgados y negacionistas en los que se omiten las evidencias y conclusiones de la literatura científica que sí muestra efectos biológicos negativos de las radiofrecuencias y otros campos electromagnéticos no ionizantes».

Sus trabajos han sido mencionados y han servido para desalentar la preocupación de la opinión pública acerca de los riesgos de las radiofrecuencias, así como para evitar la toma de medidas de protección de la población en el ámbito de la salud pública con respecto a la telefonía móvil y las nuevas tecnologías inalámbricas.

En sus apariciones públicas, Francisco Vargas mal representa la electrohipersensibilidad negando los efectos biológicos de la radiación electromagnética, promoviendo un diagnóstico erróneo del síndrome que puede causar, proponiendo prácticas contraproducentes para la salud de los enfermos, poniendo en peligro con ello su integridad física y moral

y fomentando el odio y la marginación social hacia quienes la padecen», según argumentan desde EQSDS.

Además del cese inmediato de Francisco Vargas, EQSDS solicita al Ministerio de Sanidad que todos los miembros de esta Comisión (cuando se cree, si es que se consigue) justifiquen y documenten una situación profesional exenta de conflictos de interés.

Que se adopten medidas para paliar los daños causados a los enfermos y que se adopten medidas de protección de la población frente a los campos electromagnéticos no-ionizantes.

Hay normas en esa línea como las recogidas en la Resolución 1815/2011 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa y en consonancia con los conocimientos científicos actuales como los derivados del estudio sobre Radiofrecuencias del National Toxicology Program (Departamento de Salud del Gobierno de Estados Unidos).

Sería justo también que esta asociación formara parte de la futura Comisión Interministerial sobre Radiofrecuencias y Salud como organización ciudadana experta representante de afectados.


http://www.migueljara.com/2020/09/11/contaminacion-electromagnetica-grave-conflicto-de-interes-en-sanidad/

lunes, 20 de julio de 2020

Malas noticias para los amantes de consumir Atún en Lata: contiene Mercurio

El atún en lata es uno de esos productos que consumimos sin miedo por sus propiedades, pero como todo en la vida, un consumo excesivo puede tener consecuencias negativas para la salud. Analizamos la gran desventaja que tiene este producto enlatado: su contenido en mercurio.

© CC0 / Unsplash

El atún es uno de los pescados más recomendados a la hora de hacer dieta gracias a su alto contenido en ácidos grasos omega-3 o el gran aporte de proteínas que supone su consumo, entre otras cosas. No obstante, en las latas de atún que compramos también hay mercurio, un metal pesado nada deseable.

Este está presente en los océanos, a donde llega a través de la lluvia o los ríos, así como a causa de los vertidos de residuos industriales. Existen microorganismos que convierten el mercurio en metilmercurio, una forma muy tóxica de este elemento que acaba en el organismo de los peces.

Los más grandes y más longevos son los que más cantidad de metilmercurio llegan a ingerir a lo largo de su vida. Por tanto, cuando consumimos peces depredadores como el pez espada o el atún rojo, que se han alimentado de otros peces, nos exponemos más a esta peligrosa sustancia, alerta la Agencia Española de Seguridad alimentaria y Nutrición.

Los grupos que más cuidado deben tener con el mercurio son las mujeres embarazadas o en período de lactancia y los niños. Por ejemplo, un exceso de metilmercurio durante el embarazo puede afectar al desarrollo del cerebro y del sistema nervioso del niño, tal y como informa la OMS.

"En niños expuestos al metilmercurio en el útero se han observado efectos negativos en la función cognitiva, la memoria, la atención, el habla y las actividades visuoespaciales y motoras finas", declara la institución.

En este sentido, La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) ha tomado cartas en el asunto. Y es que ese aporte tan positivo de ácidos grasos omega-3 puede habernos llevado a subestimar el potencial perjudicial del metilmercurio.

Por eso el organismo ha situado en 1,3 microgramos por cada kilogramo que pese una persona el consumo máximo semanal de mercurio. Según los cálculos del medio especializado en salud Vitónica, teniendo en cuenta que una lata de atún puede aportar 25 microgramos del metal pesado, una persona que pese 70 kilos deberá limitarse a ingerir no más de tres latas y media por semana.


Escapadas y Rutas