Mostrando entradas con la etiqueta DESCUBRIMIENTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DESCUBRIMIENTOS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de abril de 2019

El Nuevo Tratamiento que logró Revertir una Dolorosa Enfermedad y puede “transformar la medicina”


El “silenciamiento de genes” consiguió revertir la porfiria durante un ensayo clínico y evitar que quienes padecen esta enfermedad tengan que ser internados en el hospital. 

Getty Images

Expertos creen que este tratamiento innovador ofrece mucha esperanza para el futuro.

Los médicos utilizaron un nuevo tipo de terapia llamada “silenciamiento de genes” para revertir una enfermedad que causa dolor incapacitante a quienes la padecen: la porfiria aguda intermitente (PAI).

Los médicos dicen que están “genuinamente sorprendidos” de lo exitosa que ha resultado y creen que con el tiempo podría aplicarse a enfermedades incurables.





La PAI también puede ocasionar parálisis y llegar a ser fatal en algunos casos.

Este nueva forma de atajar la enfermedad consiste en afinar las instrucciones que vienen codificadas en nuestro ADN.

¿Qué tan grave es la porfiria?

Sue Burrell, de Norfolk (Inglaterra), soportó un dolor que cuesta imaginar y que hacía que tuviera que tomar opioides fuertes cada día.

En cierto momento, su porfiria estaba provocándole graves ataques cada dos semanas y necesitaba tratamiento hospitalario.

Pero ni la morfina le quitaba el dolor.

Según le dijo a la BBC, era peor que dar a luz: “Es tan intenso, tan fuerte, que recorre tus piernas, tu espalda y simplemente se refleja en todas parte. Es realmente insoportable”.

A su hermana le afectó incluso de forma más grave y quedó completamente paralizada y hospitalizada durante dos años.

El ADN contiene instrucciones para el desarrollo del ser humano.

¿Qué es la porfiria?

Hay muchos tipos de porfiria, pero todos tienen como origen que el cuerpo es incapaz de producir una sustancia llamada hemo.

El hemo es un componente clave para la hemoglobina en las células rojas que transportan el oxígeno por el cuerpo.

Los problemas en la producción de hemo pueden llevar al desarrollo de proteínas tóxicas.

Estas pueden ocasionar los ataques de dolor de la clase de porfiria que padecía Sue. Otros variantes de la enfermedad pueden generar problemas de piel.

Se especula que el Rey Jorge III de Reino Unido padecía la enfermedad.

¿Funcionó el nuevo tratamiento?

Sue fue una de las pacientes que participó en el estudio y ahora está tomando el medicamento.





Asegura que este le cambió la vida.

“He sentido dolor durante 10 años. No esperaba que fuera a desaparecer. Estoy viendo a mis amigos y me preguntan: ‘¿No estás tomando analgésicos?’ y les digo: ‘¡No!”

En el Congreso Internacional del Hígado, en Viena, se presentó un ensayo clínicoen el que participaron 94 personas de 18 países.

BBC

Sue ya no necesita tomar analgésicos.

La terapia redujo el número de ataques graves en un 74%.

Y el 50% de los pacientes no sufrió ningún ataque que requiriera tratamiento en un hospital. Esta cifra fue del 16% entre quienes recibieron placebos.

Una persona abandonó el ensayo por los efectos secundarios.

¿Cómo funciona?

Un gen es la parte de nuestro ADN que contiene el plan de acción para elaborar proteínas como las hormonas o las encimas.

Pero nuestro ADN está guardado dentro del núcleo de una célula y se mantiene separado de las fábricas de producción de proteína de una célula.

Así que nuestros cuerpos usan una pequeña hebra de código genético llamada ARN, que se encarga de trasmitir el mensaje, superando esa separación de funciones.

Este fármaco, llamado givosiran, mata al mensajero en un proceso conocido como ARN de interferencia.

En la porfiria aguda intermitente, este reduce el nivel de encimas involucradas en producción de hemo y previene el desarrollo de proteínas tóxicas.

Getty Images

Hasta ahora, los pacientes con porfiria tenían que tomar analgésicos constantemente.

“Esto es muy importante. Es innovador. La porfiria es una de las primeras enfermedades en las que se ha usado con éxito”, dice el profesor David Rees, del King’s College de Londres, quien trató a los pacientes británicos que participaron en el ensayo.

“Estoy genuinamente sorprendido de lo bien que funciona con esta enfermedad y creo que ofrece mucha esperanza para el futuro”.

¿Puede esto servir para otras enfermedades?

Potencialmente sí, pero aún está en una fase muy temprana.

El silenciamiento de genes se ha usado para tratar una enfermedad genética que causa daños en en el sistema nervioso y la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) dijo que ese tipo de medicamentos “tienen el potencial de transformar la medicina”.

Un enfoque similar también está siendo investigado en el tratamiento de la enfermedad de Huntington, que es causada por una proteína tóxica que mata las células cerebrales.

Los investigadores también están viéndolo como una alternativa a estatinas para reducir el colesterol.

Barry Greene, presidente de Alnylam, que desarrolló este fármaco contra la porfiria, le dijo a la BBC que estos últimos descubrimientos estaban “proclamando una nueva clase de medicina”.

¿Es parecido a la terapia de genes?

Un poco.

La terapia de genes altera permanentemente las copias de las instrucciones genéticas del ADN.

Esto puede ser beneficioso, ya que significa que solo has de recibir el tratamiento una vez. Pero también puede ser más arriesgado.

Si cualquier cosa sale mal, como editar accidentalmente la parte equivocada del código genético, no puede deshacerse.

El silenciamiento de genes deja en paz al ADN original, pero sí afecta las instrucciones que este le envía a las células.

Getty Images

El uso de este medicamento puede evitar las hospitalizaciones de los pacientes con porfiria.
Procedimiento en evolución

El silenciamiento de genes existe desde hace tiempo.

El Premio Nobel de Medicina de 2006 se entregó a investigadores que descubrieron el ARN de interferencia, que se da de manera natural en las células.

Pero este campo está llegando al punto en el que puede emplearse para ayudar a algunos pacientes.

Alena Pance, del Instituto Wellcome Sanger, le dijo a la BBC: “Esto me emociona porque centrarnos en el ARN mensajero permite afinar las proteínas involucradas en ciertas enfermedades”.

Getty Images

La terapia de genes y el silenciamiento de genes se parecen, pero tienen diferencias importantes.

“Y, por lo tanto, tal vez por primera vez, [puede] ofrecer una herramienta capaz de controlar aquellas enfermedades a niveles muy exactos”.

“Hay enfermedades para las cuales es muy difícil encontrar tratamiento y que con esta tecnología es posible que puedan ser atajadas”.





La desventaja es que tienes que seguir un tratamiento continuado para que la terapia funcione.

Se cree que ambos enfoques tendrán un rol en diferentes enfermedades.

Getty Images

La terapia de genes tiene un potencial mayor en males como la distrofia muscular de Duchenne.

La terapia de genes tiene un potencial mayor en males como la distrofia muscular de Duchenne, en la que se da una ausencia de una proteína vital para mantener los músculos intactos.

El silenciamiento de genes tiene un mayor potencial cuando hay una alteración en los niveles de una proteína y esto afecta el curso de una enfermedad.
Coste del tratamiento

La gran pregunta es quién se lo podrá permitir. Los medicamentos genéticos hasta ahora han sido muy caros.

Un tratamiento con terapia de genes para un tipo de ceguera raro fue valorado en US$850.000 recientemente.

Todavía no se sabe cuánto costarán las inyecciones de givosiran.

La esperanza es que, a medida que este campo se desarrolle, los costos desciendan.


abril 17, 2019

https://www.24horas.cl/noticiasbbc/el-nuevo-tratamiento-que-logro-revertir-una-dolorosa-enfermedad-y-puede-transformar-la-medicina-3239541

domingo, 27 de enero de 2019

Descubren un mecanismo que podría ayudar a Recuperar la Memoria a pacientes con Alzhéimer

Un nuevo estudio en ratones podría haber dado con la clave que conduce a la pérdida de memoria causada por la enfermedad.

Foto ilustrativa
pixabay.com

El alzhéimer es un trastorno neurodegenerativo devastador que causa estragos en el cerebro, y hasta el momento no tiene una cura. Solo existen tratamientos para controlar o retrasar sus síntomas. 

Sin embargo, científicos de la Universidad de Búfalo (Nueva York, EE.UU.), descubrieron un nuevo enfoque para el tratamiento, que algún día podría revertir la devastadora pérdida de la memoria.

La investigación publicada este martes en la revista 'Brain' se centra en el estudio de la epigenética, que estudia los cambios en la expresión de los genes que no obedecen a una alteración de las secuencias de ADN.




Enfoque epigenético

Estos cambios epigenéticos propios de la enfermedad ocurren principalmente cuando los pacientes no pueden retener la información recientemente aprendida y presentan un declive cognitivo acentuado. 

Los científicos aseguran que la razón clave para este deterioro es la pérdida de receptores de glutamato, que son críticos para el aprendizaje y la memoria a corto plazo, afirma Zhen Yan, líder de la investigación.

"Un enfoque epigenético puede corregir una red de genes que restaurará colectivamente las células a su estado normal y repondrá la función compleja cerebral", declara Yan.


La investigación no solo se encargó de identificar estos factores, sino que también encontró formas de revertirlos temporalmente.

Para esto, el equipo de científicos utilizó ratones portadores de mutaciones genéticas para el tipo de alzhéimer familiar (donde más de un miembro de la familia sufre la enfermedad), a los cuales les inyectaron compuestos diseñados para suprimir la enzima que controla la modificación genética. 

Estos mostraron cambios sorprendentes en su memoria de reconocimiento, memoria espacial y memoria de trabajo tras recibir la solución.

Aunque las mejoras solo duraron una semana, los investigadores están trabajando en refinar el método de administración, para que tenga un efecto más poderoso, de acuerdo a la agencia EFE.

De todos modos, se informa que estos resultados no garantizan que los mismos efectos puedan producirse al ser aplicados en los seres humanos, o incluso para otros tipos de alzhéimer.


Publicado: 25 ene 2019 21:08 GMT
https://actualidad.rt.com/actualidad/303392-cientificos-descubren-metodo-recuperar-alzheimer

martes, 1 de enero de 2019

8 Avances en Medicina de 2018 que pueden salvarte la vida

Resultado de imagen de 8 Avances en Medicina de 2018 que pueden salvarte la vida 

BBC Mundo hace un recuento de los pasos que se han dado en el mundo de la medicina y que pueden ayudar a curar y detectar enfermedades que azotan a la humanidad

Este año ha sido muy promisorio para la medicina: se logró desde revertir la ceguera y la parálisis, hasta progresar en campos como la lucha contra el cáncer y el tratamiento para la infertilidad.

BBC Mundo te presenta algunos de los hitos médicos alcanzados en 2018 y que se desarrollarán en 2019.





1- Volver a caminar

Dos grupos de científicos ayudaron a personas paralizadas a caminar otra vez, estimulando su médula espinal con impulsos eléctricos.

Una lesión en la médula espinal -producto de un accidente de carro o deportivo- impide que las instrucciones del cerebro lleguen a los músculos y eso da lugar a la parálisis.

Pero gracias a unos implantes eléctricos en la médula espinal, las señales perdidas pudieron llegar a destino.

Estas técnicas aún son experimentales, pero en uno de los casos, el paciente está utilizando el dispositivo en su vida diaria.

En otro caso, hay evidencia de que los nervios dañados en la médula espinal han empezado a regenerarse.

2 – Lucha contra el cáncer

Judy Perkins sobrevivió a su cáncer terminal gracias a una terapia pionera.

Perkins tenía tumores del tamaño de una pelota de tenis en su hígado y cánceres secundarios en todo el cuerpo. Los médicos le habían dado tres meses de vida, hasta que médicos en el Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos decidieron probar un nuevo “medicamento viviente”.

JUDY PERKINS – Judy Perkins tenía tumores del tamaño de una pelota de fútbol.

Su tumor fue analizado genéticamente para identificar cambios particulares que podrían hacerlo visible para su sistema inmunológico.

De las 62 anomalías genéticas halladas, solo cuatro ofrecían líneas potenciales de ataque.

Y así comenzó la búsqueda.

El sistema inmune de un paciente ataca al tumor, pero los glóbulos blancos terminan perdiendo en la lucha contra el cáncer.

Lo que los científicos hicieron fue examinar los glóbulos blancos de Perkins y extrajeron aquellos capaces de atacar el cáncer.

Luego los cultivaron en grandes cantidades en el laboratorio y se los inyectaron en su cuerpo (cerca de 90.000 millones), junto con medicamentos para quitar los frenos al sistema inmune.





Este nuevo procedimiento de inmunoterapia llevó a la remisión del cáncer de Perkins.

Otro trabajo en el campo de la inmunoterapia contra el cáncer ganó el Nobel de Medicina.

3 – Nuevo útero, nuevo bebé

Por primera vez, un bebé sano nació de un útero trasplantado de una mujer muerta.

Intentos previos habían fracasado y, por ello, muchos pensaban que sería imposible.

Reuters – La donante había tenido tres hijos.

La madre, una mujer de 32 años, nació sin matriz a causa del síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser, una enfermedad que hace que ni la vagina, ni el útero, ni la matriz se formen correctamente.

La donante tuvo tres hijos y falleció de una hemorragia cerebral.

El procedimiento fue llevado a cabo en Sao Paulo, Brasil.

Seis semanas después de que se le implantara el útero, la paciente comenzó a tener la regla.

Siete meses después se le implantaron óvulos fecundados y, tras un embarazo normal, nació una niña por cesárea de aproximadamente 2,5 kilos.

4- Primeros bebés editados genéticamente (probablemente)

Un científico en China causó el mayor revuelo en la ciencia en años cuando afirmó haber creado los primeros bebés genéticamente editados del mundo.

Aparentemente, las mellizas están en buen estado de salud.

Getty Images – El anuncio de los científicos chinos generó un profundo debate ético.

Los embriones fueron obtenidos por un tratamiento de fecundación asistida.

El investigador He Jiankui asegura haber alterado el ADN de los bebés para protegerlos del VIH.

Sin embargo, no se han publicado detalles del procedimiento, con lo cual sus afirmaciones deben ser tomadas con escepticismo.

Su anuncio provocó un profundo debate ético sobre si el procedimiento debió haberse hecho o no.

5 – Volver a ver

Científicos hicieron avances notables para curar la principal causa de ceguera en el mundo: la degeneración macular asociada a la edad, también llamada maculopatía.

La mácula es la parte del ojo que nos permite ver lo que tenemos delante, ya sea reconocer rostros, mirar televisión o leer un libro.

Getty Images – Los pacientes sometidos a este tratamiento pudieron volver a leer.

Está compuesta de conos y bastones que perciben la luz. Detrás de ellos hay un capa de células nutritivas.

Cuando falla esta capa, tiene lugar la degeneración macular y la ceguera.

Científicos descubrieron cómo formar una capa de células de apoyo, y las implantaron como un parche sobre la capa lesionada.

Los pacientes sometidos a este tratamiento recuperaron la visión central no solo para leer, sino también para ver rostros que antes eran percibidos como una mancha borrosa.





6 – Óvulos de laboratorio

Un equipo de la Universidad de Edimburgo, en Escocia, desarrolló, por primera vez, óvulos humanos en un laboratorio.

Las mujeres nacen con óvulos inmaduros en sus ovarios que se desarrollan completamente después de la pubertad.

Universidad de Edimburgo – El procedimiento es una oportunidad para explorarlos óvulos, cuyo proceso de desarrollo tiene aún muchos interrogantes que no han sido respondidos por la ciencia.

Tras décadas de trabajo, ahora se pueden desarrollar esos óvulos hasta la madurez fuera de los ovarios.

Ello requiere un riguroso control de las condiciones de laboratorio, incluyendo los niveles de oxígeno, hormonas y proteínas que estimulan el crecimiento, así como el medio en el que esos óvulos crecen.

La técnica puede servir para desarrollar nuevas formas de preservar la fertilidad de niñas sometidas a tratamientos contra el cáncer.

También representa una oportunidad para explorar los óvulos, cuyo proceso de desarrollo tiene aún muchos interrogantes que no han sido respondidos por la ciencia.

7 – ¿Prueba para el cáncer?

Científicos dieron un paso importante hacia una de las principales metas de la medicina: el desarrollo de una examen universal de sangre para detectar el cáncer.

Un equipo de la Universidad John Hopkins, en Estados Unidos, hizo un ensayo con un método que detecta ocho formas comunes de la enfermedad.

Getty Images – La prueba tuvo un 70% de efectividad.

Los tumores liberan en la corriente sanguínea pequeños rastros de su ADN mutado y de las proteínas que forman.

La prueba CancerSeek busca mutaciones en 16 genes que suelen aparecer con el cáncer y 8 proteínas que generalmente se liberan por la enfermedad.

El test se probó en más de 1.000 pacientes con cáncer de ovario, hígado, estómago, páncreas, esófago, colon, pulmón y pecho que no se habían esparcido a otros tejidos.

La prueba resultó efectiva en el70% de los cánceres.

8 – Microbios, la mitad escondida de nuestro cuerpo

La inmensa importancia de los microbios para nuestra salud es un tema que continúa siendo explorado.

Este año, el cáncer más común en niños fue atribuido a nuestra vida moderna libre de gérmenes.


BBC – La idea sería, en un futuro, poder tomar una brebaje para entrenar al sistema inmune.

La leucemia linfoblástica aguda afecta a uno de cada 2.000 niños.

Mel Greaves, profesor del Instituto Cancer Research en Reino Unido, recopiló 30 años de evidencia que demuestra que el sistema inmune se puede tornar cancerosos si no “ve” suficientes microbios desde las primeras etapas de vida.

El objetivo de este estudio no es culpar a los padres por ser excesivamente limpios, sino que muestra cuál es el precio del progreso que se está haciendo en la sociedad y en medicina en cosas como, por ejemplo, el agua potable.





El objetivo a largo plazo es darle a los niños un brebaje de bacterias seguro -en un yogurt- para que su sistema inmunológico pueda entrenarse.

enero 1, 2019
https://www.24horas.cl/noticiasbbc/8-avances-en-medicina-de-2018-que-pueden-salvarte-la-vida-2973828

domingo, 30 de septiembre de 2018

Descubren una molécula que detiene y revierte el párkinson (video)



Un grupo de investigadores liderados por la Universidad Autónoma de Barcelona ha conseguido identificar una molécula, denominada SynuClean-D, que paraliza el proceso que desencadena la enfermedad de párkinson e incluso la revierte. 

© Universitat Autònoma de Barcelona

Jordi Pujols, Salvador Ventura y Samuel Peña, investigadores responsables de este nuevo hallazgo.Aunque no quiere dar falsas esperanzas a los pacientes, el catedrático y coordinador del proyecto, Salvador Ventura, explica a este medio que lo que han hallado "estamos convencidos de que merece mucho la pena". Para ejemplificarlo, afirma que en su caso particular lleva más de 22 años investigando y que no ha tenido "nunca en las manos algo así". 





De momento se trata de una fase muy inicial de la investigación, pues los ensayos se han estado realizando en gusanos 'Caenorhabdiis elegans'. Sin embargo, se trata de un gran avance para una enfermedad que hasta la fecha no tiene ninguna cura, tan solo se ha conseguido ralentizar. Además, los medicamentos que hay en la actualidad, que son sintomáticos, dejan de funcionar al cabo de algunos años. 

Una proteína con futuro 

A partir de los 65 años, entre el 2 y el 5% de la población mundial padecerá párkinson. Por eso, investigaciones como esta son tan importantes. 

Lo que los investigadores saben hasta ahora es que hay una proteína que se agrega (se empieza a unir a sí misma) en las neuronas dopaminérgicas en forma de fibras amiloides. Y es este proceso el que desencadena el comienzo de la enfermedad neurodegenerativa. 


Precisamente, "la idea es que si paramos el proceso de agregación, se podría parar el párkinson en los estadios iniciales", ilustra Ventura. Para ello, los investigadores han estado analizando 14.000 moléculas, para aislar en un primer momento 40 de ellas y finalmente quedarse con la que acaban de publicar en la revista científica Pnas. 

Además, el científico señala que lo más significativo es que no solamente puede frenar el desarrollo de la enfermedad, sino que incluso es capaz de revertir el daño una vez que se ha producido. 

En busca de fondos 

Aunque la investigación avanza de una manera exitosa, el mayor obstáculo con el que se encuentra es la consecución de fondos. Así, tras esta primera fase con gusanos deberían abordar la siguiente y probarse en un modelo de mamíferos. Sin embargo, según Ventura, para ello "hace falta medio millón de euros". De conseguir los fondos, en un año podrá estar también probado en ese modelo. 

Después llegaría la fase preclínica en humanos, es decir, otros cinco millones de euros. En total, podríamos estar hablando de 5 años. Aunque el desarrollo de un posible medicamento se demoraría mucho más al entrar en juego, según afirma el investigador, además del cumplimiento de la legalidad vigente y de los numerosos protocolos y estudios, los intereses económicos: encontrar a quien quiera y pueda hacerse cargo del desarrollo fármaco. 


sábado, 2 de junio de 2018

Descubren el segundo 'cerebro' humano, que se ubica al final del tracto gastrointestinal

Esta red de millones de neuronas trabaja de manera autónoma y regula las contracciones musculares necesarias para la evacuación de las heces.

Foto ilustrativa
pixabay.com

El cuerpo humano posee un segundo 'cerebro', ubicado al final del tracto digestivo y compuesto por un sistema neuronal que regula de manera autónoma las contracciones musculares necesarias para expulsar las heces. Así lo sugiere un estudio realizado por científicos australianos y publicado en la revista The Journal of Neuroscience.

Los expertos analizaron cómo los movimientos de los intestinos dependen de una intrincada red de millones de neuronas que pertenecen al sistema nervioso entérico (SNE). Para ello, registraron los impulsos eléctricos en el músculo liso de ratones de laboratorio con la ayuda de imágenes neuronales de alta resolución y electrodos.



Ritmo y sincronización

Así, los científicos observaron cómo estas 'células cerebrales' disparan su señal de manera rítmica y sincronizada para regular el trabajo del colon.

"Estos resultados identifican un patrón de actividad neuronal desconocido hasta ahora", explicó Nick Spencer, neurofisiólogo de la Universidad de Flinders (Australia). Y agregó: "Es todo un verdadero cerebro", recoge el portal ScienceAlert.

El primero en evolucionar

Además, Desde un punto de vista evolutivo, este sistema neuronal puede considerarse incluso como el 'primer cerebro', ya que esta red neuronal se desarrolló con anterioridad al sistema nervioso central, indicó el científico.

Hasta el momento "nadie tenía idea de cómo exactamente grandes poblaciones de neuronas en el SNE llevan a contracciones en el intestino", concluyó Spencer, detallando que el conocer este proceso en condiciones saludables permitirá comprender mejor los patrones motrices disfuncionales de carácter neurogénico en el colon, un factor clave en el tratamiento de constipaciones.


Publicado: 2 jun 2018 01:29 GMT
https://actualidad.rt.com/actualidad/274051-descubren-segundo-cerebro-humano-ubica

miércoles, 16 de agosto de 2017

"Prometedor": Científicos descubren un revolucionario método contra la calvicie

"Nadie sabía que el aumento o disminución del lactato tendría un efecto sobre las células madre del folículo piloso", afirman expertos estadounidenses.

Marcelo del Pozo / Reuters

Un grupo de investigadores de la Universidad del Sur de California (UCLA), en Los Ángeles (EE.UU.), ha desarrollado un nuevo método que estimula el crecimiento de cabello a partir de células madre y podría conducir a la elaboración de fármacos contra la alopecia asociada con desequilibrios hormonales, estrés, envejecimiento y quimioterapia.



La investigación publicada en la revista 'Nature Cell Biology', y dirigida por Heather Christofk y William Lowry, encontró que las células madre del folículo piloso –responsable del crecimiento cíclico del cabello durante toda la vida– poseen un metabolismo diferente al de otras células de la piel y pueden ser estimulados. De esta forma, cuando su ciclo celular es interrumpido por distintos factores, aparece la calvicie.

Lactato: la clave del crecimiento capilar

Los folículos procesan la glucosa del torrente sanguíneo para producir energía en forma de piruvato, utilizado por las mitocondrias para la actividad celular, o convertirlo en otro metabolito conocido como lactato. Basándose en estas observaciones, los expertos intentaron deducir el papel de ambos metabolitos en el ciclo capilar y determinar así cómo influyen en su crecimiento.

El análisis reveló que al bloquear genéticamente la producción de lactato en ratones, ello impedía la activación de las células madre en los folículos. Por otra parte, si se disminuía genéticamente la entrada de piruvato en las mitocondrias, las células madre se veían obligadas a producir más lactato, y con ello, provocaban el nacimiento de nuevo cabello con mayor rapidez.

"Antes de esto, nadie sabía que el aumento o disminución del lactato tendría un efecto sobre las células madre del folículo piloso", señala Lowry en el portal de la UCLA.

Dos esperanzadores fármacos: RCGD423 y UK5099

Tras el descubrimiento, los científicos lograron desarrollar dos posibles fármacos (RCGD423 y UK5099) que fueron testados en ratones y lograron estimular la producción de lactato a traves de distintas vías metabólicas. 

Aunque no han sido probados en humanos y tampoco cuentan con la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés), Lowry asegura que este método es "prometedor" y podría ayudar a millones de hombres y mujeres. "Creo que apenas hemos empezado a comprender el papel crítico que desempeña el metabolismo en el crecimiento del pelo", concluye el experto.

Publicado: 15 ago 2017 17:24 GMT
https://actualidad.rt.com/viral/247037-revolucionario-metodo-contra-calvicie

lunes, 10 de abril de 2017

Crean células madre inmortales que generan ilimitados glóbulos rojos

Científicos británicos han creado células madre inmortales que son capaces de generar glóbulos rojos artificiales sin límite alguno. Serán mucho más eficaces que los glóbulos rojos obtenidos mediante donantes de sangre y beneficiarán a los pacientes con grupos sanguíneos poco corrientes, así como a los enfermos que requieren muchas transfusiones, si finalmente terminan aplicándose a humanos. 

© Shutterstock
Serán mucho más eficaces que los obtenidos mediante donantes de sangreInvestigadores británicos han desarrollado células madre literalmente inmortales que permitirán generar una cantidad ilimitada de glóbulos rojos artificiales adaptados a cualquier necesidad, según informa la Universidad de Bristol en un comunicado



Si estas células madre superan los ensayos clínicos previstos, serán mucho más eficaces para uso médico que los glóbulos rojos actualmente disponibles en los bancos de sangre, que se obtienen a partir de donantes humanos. 

También ayudará sobre todo a pacientes con tipos de sangre poco corrientes, ya que mediante el nuevo sistema se dispondrá de todos los tipos necesarios fabricados a medida. 

Otra ventaja adicional es que no transmiten enfermedades y que pueden ser trasladados sin riesgo de un lugar a otro para atender la demanda específica de un paciente. 

Investigaciones anteriores ya habían intentado transformar células madre procedentes de donantes de sangre en glóbulos rojos maduros. La técnica ha venido funcionando, si bien es laboriosa, ya que cada célula madre produce aproximadamente 50.000 glóbulos rojos antes de morir. En ese momento, se hace necesario recurrir a un nuevo donante. 

Para superar este dificultad, los investigadores de Bristol transformaron las células madre adultas en una línea de células madre llamadas eritroides inmortalizadas, toda una primicia científica mundial. 

Estos glóbulos rojos prematuros pueden cultivarse indefinidamente, permitiendo una producción a gran escala, antes de ser diferenciados en glóbulos rojos maduros. Los investigadores han llamado a esta nueva línea de células las Bristol Erythroid Line Adult, o células BEL-A. 

Litros de sangre artificial 

Para crear estas células inmortales, los investigadores han atrapado las células madre adultas en una etapa temprana de su desarrollo, lo que implica que pueden dividirse y crear glóbulos rojos indefinidamente, sin morir, evitando de esta manera la necesidad de donantes perpetuos. Los investigadores han conseguido litros de sangre con este sistema. 

« Los científicos han trabajado durante años para conseguir fabricar glóbulos rojos, con la finalidad de ofrecer una alternativa a las donaciones de sangre para atender a los pacientes", explica Dave Anstee, uno de los investigadores. 

Los pacientes que más pueden beneficiarse de este desarrollo tecnológico son los que sufren enfermedades como la anemia de células falciformes y la Talasemia, que pueden necesitar múltiples transfusiones de sangre, añade Anstee. 

La intención de estos investigadores no es sustituir las donaciones de sangre, sino proporcionar tratamientos especiales a grupos específicos de pacientes. La primera utilización terapéutica de un producto de glóbulos rojos cultivados en laboratorio debe beneficiar a pacientes con grupos sanguíneos poco corrientes, ya que obtener donantes de ese tipo de sangre puede resultar complicado. 

Las células se cultivaron en la Universidad de Bristol y en el NHS Blood and Transplant, perteneciente al ministerio británico de Salud. Este departamento reúne cada año 1,5 millones de toneladas de sangre para atender a pacientes de toda Inglaterra. Las nuevas células contribuirán a mejorar esta situación.
Referencia 

Nature Communications 8, Article number: 14750 (2017). doi:10.1038/ncomms14750

vie, 31 mar 2017 01:42 UTC

miércoles, 5 de abril de 2017

El Grafeno, para filtrar Agua de Mar

El grafeno podría cambiar la manera en que potabilizamos el agua de mar
Desarrollaron una técnica para crear una malla de grafeno con agujeros tan pequeños que pasan las moléculas de agua pero no las de la sal; es más eficiente que los filtros actuales, y mucho más económico

Una malla hecha con grafeno permite agujeros tan pequeños que pasan las moléculas de agua pero no las de las sales. Foto:Archivo

Sus múltiples aplicaciones han hecho que muchos conozcan al grafeno como el material del futuro
Y, ahora, un equipo de investigadores en Reino Unido ha creado un filtro en base a este material que podría resolver uno de los grandes problemas de este siglo: la escasez de agua potable.



El tamiz, aseguran investigadores de la Universidad de Manchester, tiene la capacidad de filtrar la sal del agua de mar, y lo hace de una manera más eficiente y menos costosa que los métodos 

tradicionales. Esta invención podría ser de gran ayuda para millones de personas que no tienen acceso a agua potable y que, según la ONU, representarán un 14% de la población mundial para 2025.

PRODUCCIÓN A ESCALA

Uno de los problemas que lograron resolver para desarrollar este filtro fue cómo hacerlo a escala industrial. Según el estudio publicado en la revista Nature Nanotechnology, éste y otros obstáculos fueron superados utilizando un derivado químico llamado óxido de grafeno.

Identificado por primera vez en 2004, el grafeno consiste en una única capa de átomos de carbono dispuestos en una estructura hexagonal, que lo convierten en el material más delgado jamás creado. Sus inusuales propiedades, como la extraordinaria fuerza tensil y conductividad eléctrica, lo convierten en uno de los materiales más promisorios para futuras aplicaciones. Sin embargo, producir grandes cantidades con los métodos existentes -como la deposición química de vapor- es difícil y también costoso.

En cambio, "el óxido de grafeno puede producirse por oxidación simple en el laboratorio", le explicó a la BBC Rahul Nair, a cargo del equipo de investigación. "Podemos crearlo como una tinta o una solución sobre un sustrato o material poroso y luego usarlo como una membrana".

"En cuanto a producirlo en cantidad y en cuanto al costo del material, el óxido de grafeno tiene una ventaja potencial respecto al grafeno de una capa".

CONTROL DE LOS POROS

Las membranas de óxido de grafeno ya demostraron su capacidad para filtrar nanopartículas pequeñas, moléculas orgánicas en incluso sales grandes. Pero hasta ahora no podían usarse para filtrar sales comunes, que requieren filtros con orificios aún más diminutos (menos de un nanómetro, para que pasen las moléculas de agua pero no las de sal).

En el pasado, las membranas de óxido de grafeno se hinchaban ligeramente cuando se las sumergía en agua y dejaban pasar sales pequeñas a través de sus poros junto con las moléculas del líquido. Nair y sus colegas lograron ahora demostrar que si se pone una capa delgada de resina epoxi (una sustancia que se usa en revestimientos y pegamentos) a cada lado de la membrana de óxido de grafeno, se evita que ésta se expanda.

Restringir la expansión del material de esta manera también les permitió a los investigadores afinar las propiedades de la membrana, para dejar -por ejemplo- que pase más o menos sal común. "Esta es nuestra primera demostración de que podemos controlar el espacio de los poros en la membrana y llevar a cabo la desalinización, lo cual antes no era posible", aseguró Nair. "El próximo paso será comparar este material con los mejores que existen en el mercado".

El equipo deberá demostrar también cómo producir estas membranas a escala industrial y a bajo costo, y cuánto podrán resistir en contactoconstante con agua de mar. Pero su desarrollo promete ser más económico que los métodos actuales, que apelan a evaporar el agua o a usar unas membranas para filtrar la sal (osmosis inversa), pero que también requieren energía para funcionar.

En 2013, Lockheed-Martin patentó un sistema similar (llamado Perforene) para limpiar el agua que usa la industria petrolera. Por entonces, la compañía calculaba que el uso de estos filtros -que no usan la resina epoxi para evitar su cambio de forma, sino que dependen de la precisión en la creación de los agujeros nanométricos- reducía la energía necesaria para desalinizar el agua en un 99 por ciento, comparándolo con los métodos tradicionales.

MAS INFO: 

viernes, 24 de marzo de 2017

Descubren que los pulmones también fabrican sangre

Un equipo de científicos de la Universidad de California en San Francisco (EEUU) ha descubierto que los pulmones juegan un papel previamente desconocido en la producción de sangre. 

Este hallazgo podría tener importantes implicaciones para la comprensión de enfermedades humanas que implican un recuento bajo de plaquetas y que afectan a millones de personas, aumentando en ellas el riesgo de sangrado incontrolado peligroso. 

© PixabayUsando la microscopía de video para observar el pulmón de ratones vivos, científicos de la Universidad de California en San Francisco han descubierto que los pulmones juegan un papel previamente desconocido en la producción de sangre. 



Más concretamente, los investigadores descubrieron que los pulmones producían más de la mitad de las plaquetas -componentes sanguíneos necesarios para la coagulación de la sangre, y sin las cuales pueden darse hemorragias-. 

Además, los científicos identificaron un grupo previamente desconocido de células madre sanguíneas capaces de restaurar la producción de sangre cuando las células madre de la médula ósea, que antes se consideraba el sitio principal de producción de sangre, se agotan. 

Así que los pulmones podrían servir no sólo para respirar, sino también ser actores clave en la formación de aspectos cruciales de la sangre, explica el Dr. Mark R. Looney, autor principal del artículo sobre la investigación, publicado en la revista Nature. Looney señala que lo mismo podría suceder con los pulmones humanos. Los pulmones de ratón producen más de 10 millones de plaquetas por hora, han mostrado las imágenes en vivo. 

Estos hallazgos podrían tener importantes implicaciones para la comprensión de enfermedades humanas que implican un recuento bajo de plaquetas, o trombocitopenia, y que afectan a millones de personas, aumentando el riesgo de sangrado incontrolado peligroso. 

Los resultados también plantean preguntas sobre cómo las células madre de la sangre que residen en los pulmones pueden afectar a los receptores de los trasplantes de pulmón. 

Técnica empleada 

Este estudio ha sido posible gracias a un refinamiento en una técnica ya conocida, la microscopia de excitación de dos fotones recientemente desarrollado por Looney y el co-autor de la investigación, Matthew F. Krummel. 

Este enfoque desarrollo ha permitido a los investigadores realizar la tarea extremadamente delicada de visualizar el comportamiento de células individuales dentro de los vasos sanguíneos minúsculos de un pulmón vivo de ratón. 

Looney y su equipo utilizaron esta técnica para examinar las interacciones entre el sistema inmunológico y las plaquetas que circulan por los pulmones. Para ello, usaron ratones genéticamente manipulados para que sus plaquetas emitiesen una fluorescencia verde brillante. 

Así fue como hallaron en las imágenes una población sorprendentemente grande de células productoras de plaquetas llamadas megacariocitos. Aunque anteriormente se habían observado megacariocitos en el pulmón, generalmente se pensaba que vivían y producían plaquetas principalmente en la médula ósea. 

Imágenes más detalladas de estas células revelaron a los megacariocitos en plena producción de plaquetas -más de 10 millones por hora- dentro de la vasculatura pulmonar, lo que sugiere que más de la mitad de la producción total de las plaquetas de los ratones se produce en el pulmón, no en la médula ósea. 

Las imágenes también revelaron una amplia variedad de células madre de megacariocitos previamente ignoradas y células madre de sangre fuera de la vasculatura pulmonar. 

Implicaciones 

El descubrimiento de megacariocitos y células madre de sangre en el pulmón de ratón plantea preguntas sobre cómo estas células se mueven entre el pulmón y la médula ósea. Para abordar estas cuestiones, los investigadores llevaron a cabo un conjunto de estudios de trasplante de pulmón. 

En primer lugar, el equipo trasplantó pulmones de ratones donantes normales en ratones receptores genéticamente manipulados para que tuvieran megacariocitos fluorescentes. 
Se encontró así que, muy pronto, los megacariocitos fluorescentes de los ratones receptores comenzaron a aparecer en la vasculatura pulmonar, lo que sugiere que los megacariocitos productores de plaquetas del pulmón se originan en la médula ósea.
"Es fascinante que los megacariocitos viajen desde la médula ósea hasta los pulmones para producir plaquetas", explica Guadalupe Ortiz-Muñoz, otra de las coautoras de la investigación. "Es posible que el pulmón sea un bio-reactor ideal para la producción de plaquetas, debido a la fuerza mecánica de la sangre o quizás debido a alguna señalización molecular que todavía no conocemos".En otro experimento, los investigadores trasplantaron pulmones con células progenitoras de megacariocitos fluorescentes en ratones mutantes con bajos recuentos de plaquetas. Los trasplantes produjeron una gran ráfaga de plaquetas fluorescentes que restauraron rápidamente los niveles normales del animal, un efecto que persistió durante varios meses. 

Para los investigadores, esto indica que las células progenitoras de megacariocitos residentes en los pulmones trasplantados se habían activado por los bajos recuentos de plaquetas del ratón receptor, produciendo nuevas células sanas de megacariocitos para restaurar la producción adecuada de plaquetas. 

Finalmente, los investigadores trasplantaron pulmones sanos -en los que todas las células habían sido marcadas con fluorescencia- en ratones mutantes, cuya médula ósea carecía de células madre normales de sangre. El análisis de la médula ósea de los ratones receptores mostró que las células fluorescentes procedentes de los pulmones trasplantados pronto se desplazaron a la médula ósea dañada, y contribuyeron a la producción no sólo de plaquetas, sino también de una amplia variedad de células sanguíneas, incluyendo células inmunitarias. 

Estos experimentos sugieren que los pulmones son anfitriones de una amplia variedad de células progenitoras de sangre y células madre capaces de repoblar la médula ósea dañada y restaurar la producción de muchos componentes de la sangre. Los pulmones podrían ser por tanto un recurso para la producción de plaquetas, afirman los científicos. 

El estudio también presenta nuevas vías de exploración, para los biólogos que estudian las células madre, sobre cómo la médula ósea y el pulmón colaboran para producir un sistema sanguíneo saludable, a través del intercambio mutuo de células madre. 

Por último, estos hallazgos tendrían relevancia clínica directa y proporcionan un rico grupo de preguntas para estudios futuros de la génesis plaquetaria y la función megacariocitos en la inflamación pulmonar y otras condiciones inflamatorias, hemorragias y trastornos trombóticos y trasplantes. 

La observación de que las células madre y los progenitores de la sangre parecen viajar libremente entre el pulmón y la médula ósea consolida una idea en expansión de los investigadores de que las células madre pueden ser mucho más activas de lo que se apreciaba anteriormente. "Estamos viendo más y más que las células madre que producen la sangre no solo viven en un lugar, sino que viajan a través del torrente sanguíneo".
Referencia bibliográfica:

Emma Lefrançais, Guadalupe Ortiz-Muñoz, Axelle Caudrillier, Beñat Mallavia, Fengchun Liu, David M. Sayah, Emily E. Thornton, Mark B. Headley, Tovo David, Shaun R. Coughlin, Matthew F. Krummel, Andrew D. Leavitt, Emmanuelle Passegué, Mark R. Looney. The lung is a site of platelet biogenesis and a reservoir for haematopoietic progenitorsNature (2017). DOI: 10.1038/nature21706.
 Tendencias 21
jue, 23 mar 2017 16:09 UTC

jueves, 23 de marzo de 2017

Crean un virus que ataca las células tumorales de forma selectiva

El virus podría convertirse en un tratamiento útil para cánceres que hoy día tienen mal pronóstico.

Células tumorales infectadas por el virus (fluorescente) cinco días después de la infecciónIdibaps e IRB Barcelona

Medicina y salud

El tratamiento convencional del cáncer puede provocar efectos secundarios no deseados como consecuencia de su poca selectividad. Por ello, es importante que los nuevos tratamientos que se desarrollen sean capaces de eliminar de forma eficiente las células cancerígenas y preservar las células sanas.



En este sentido, las nuevas terapias en cáncer se basan en el desarrollo de virus modificados genéricamente para que solo puedan infectar a las células tumorales. El problema es que cuanto más potente es el virus, mayor es también la toxicidad asociada. Así, limitar este efecto sobre las células sanas es la clave para la aplicación de este tipo de terapias.

Ahora, científicos del Instituto de Investigaciones August Pi i Sunyer (IDIBAPS) y del Instituto de Investigación Biomética (IRB) de Barcelona han conseguido crear un virus que ataca de forma selectiva a las células tumorales sin que las sanas se vean afectadas. Los resultados se han comprobado en cultivos de laboratorio y con ratones, pero si se confirman en personas, el virus podría ser un tratamiento útil para cánceres que tienen un mal pronóstico.

Un virus que solo destruye las células cancerígenas

En esta investigación, cuyos resultados se han publicado en la revista 'Nature Communications', los investigadores han modificado el genoma de un adenovirus - un tipo de virus muy común - para que solo pueda multiplicarse en las células cancerígenas. De esta manera, cuando entra en una célula sana, no le provoca ningún daño. En cambio, cuando entra en una célula tumoral es capaz de producir una gran cantidad de nuevos virus que provocan la destrucción de la célula.

Esta acción selectiva se ha conseguido a través de una familia de cuatro proteínas llamadas CPEBs. En estudios anteriores, los investigadores ya habían demostrado que las células cancerígenas suelen tener niveles altos de la proteína CPEB4, mientras que la CPEB1 suele estar presente en células sanas. 

"Hemos aprovechado este desbalanceo para hacer un virus que solo ataca a las células con niveles altos de CPEB4 y bajos de CPEB1, con lo que solo afecta a las células tumorales, ignorando las sanas", explica Raúl Méndez, investigador del IRB Barcelona.

Así, los científicos comprobaron la actividad del virus creado en modelos de in-vitro de cáncer de páncreas y se observó un control del crecimiento del tumor en modelos de ratón. "Cuando los virus modificados entraban en las células tumorales, replicaban su genoma y, al salir, destruían la célula liberando más partículas del virus, capaces de infectar, a su vez, a más células cancerígenas", explica Cristina Fillat, jefa del grupo terapia Génica y Cáncer del IDIBAPS.

Según los investigadores, esta estrategia oncoselectiva podría ser válida para otros tumores sólidos y, además, combinada con otras terapias, podría ser muy eficaz en el control del tumor. Así, si estos resultados se confirman en un futuro en personas, el virus podría convertirse en un tratamiento útil para cánceres que hoy día tienen mal pronóstico.

Publicado: 23 mar 2017 11:26 GMT
https://actualidad.rt.com/actualidad/233954-crean-virus-contra-celulas-tumorales

lunes, 30 de enero de 2017

Feng Shui o el entorno más favorable

El Feng Shui es el milenario arte de buscar los lugares más adecuados y favorables sobre la tierra, de ordenar y disponer nuestro entorno para atrapar la suerte, conjurar lo negativo y favorecer la armonía.

La moda oriental

Habrá a quien le provoque hilaridad, pero lo cierto es que gigantes financieros como el Banco de China y Hong Kong han reconocido haber consultado a un geomántico o especialistas en Feng shui antes de que el arquitecto Norman Foster levantara su supertecnificada sede y que sucesivas generaciones de la familia Rostschild no han dejado nunca de apelar a los saberes de un experto en estos milenarios conocimientos.

Lo oriental está de moda y con ello esta secular técnica instalada muy profundamente en la idiosincrasia asiática.



Revistas de decoración, arquitectos, diseñadores, interioristas y otros profesionales incorporan cada vez esta técnica en occidente. La consulta a un buscador en Internet ofrece una abundante respuesta en español (242 páginas en Lycos, 70 en Yahoo, por citar sólo dos buscadores) y el filón esta siendo también aprovechado por los editores, muy atentos a las nuevas sensibilidades.

En China, donde el Feng Shui apareció hace 3.000 años, nadie enterrará a un pariente sin consultar a un geomántico, ni abrirá un empresa, ni emprenderá un negocio, ni comprará una casa sin el juicio previo del experto.

¿A qué se puede aplicar? 

El Feng Shui es aplicable a todos los ámbitos de la vida. Nos enseña a tomar la posición correcta en un reunión de negocios, a que lo edificios se alcen en la orientación más favorable, a aprovechar los beneficios de las plantas, a mejorar nuestra imagen, a crear armonía, en definitiva, en domicilios, espacios de trabajo y paisajes mediante la disposición adecuada de muebles y enseres y elementos ambientales.
Geomancia es, según la Real Academia, una especie de magia y adivinación que se pretende hacer valiéndose de los cuerpos terrestres o con líneas, círculos o puntos hechos en la tierra.

Mucho más significado encierra el término chino Feng Shui -viento y agua en una traducción literal- como demuestra un memorable cuento del desaparecido escritor y viajero británico Bruce Chatwin.

Se titula “El geomántico chino” y en él se nos presenta a Lun Kin Chuen como especialista en buscar y situar los lugares adecuados para enterramientos de los antepasados; asesoría sobre emplazamientos de negocios y alquiler de locales, en los que conseguir prosperidad y buena suerte en un futuro próximo.

El camino del Feng Shui

Es algo que está en la esencia dualista del pensamiento y la cultura orientales y que empieza a hacer furor por esta parte del mundo. Un interés que ha puesto de moda esta técnica milenaria que cada vez tiene en cuenta más profesionales y sobre la que se suceden páginas web y publicaciones como esta.

Fengshui. Viento y agua. Una tradición milenaria, un conocimiento profundo, una filosofía vital..., el arte de ubicar la morada, de disponer sus estancias, de ordenar los elementos que la componen para obtener de nuestro lugar de residencia la energía necesaria para una vida plena.

Pero aún hay más; Jon Sandifer introduce en este libro dos nuevos elementos indispensables para el gran viaje de la vida: la astrología del Ki de las Nueve Estrellas, relacionada con el I Ching, y el Feng shui interior, que se ocupa de aspectos importantes de la persona.

Grupo Correo Media-Trader

Escapadas y Rutas