Mostrando entradas con la etiqueta SISTEMA NERVIOSO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SISTEMA NERVIOSO. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de enero de 2021

Se ha descubierto una interacción celular directa entre los sistemas nervioso e inmunológico

Durante mucho tiempo se ha pensado que los sistemas nervioso e inmunológico son entidades separadas en el cuerpo, pero nuevas investigaciones han descubierto una interacción celular directa entre ambos.

© Lindsay Cameron/UC Davis

Las células nerviosas se ramifican.Científicos de la Facultad de Medicina de Harvard, del Instituto Broad del MIT y de Harvard, MIT, y el Instituto Ragon del MGH, MIT y Harvard han descubierto que las neuronas sensibles al dolor rodean los ganglios linfáticos en los ratones, y pueden modular la actividad de estos pequeños órganos, que son partes clave del sistema inmunológico.

La nueva investigación, publicada en Cell, revela las células que median en el cruce entre los sistemas nervioso e inmunológico. También prepara el camino para más investigaciones sobre cómo el sistema nervioso regula las respuestas inmunológicas, por ejemplo, durante una infección.

© Siyi Huang, John Austin, Najat Mannoun

Los investigadores han encontrado fibras nerviosas sensoriales (rojas) que interactúan con los ganglios linfáticos (verdes) en ratones

."Una vez que se empieza a entender cómo están estructurados estos sistemas y cuáles son los mecanismos por los que realizan sus apretones de manos biológicos, realmente se abren tremendas oportunidades para pensar en cómo modular racionalmente esas interacciones como una posible estrategia terapéutica", dijo Alex Shalek, co-autor principal del estudio, miembro del instituto Broad, miembro del Instituto Ragon, y profesor asociado de química, miembro principal del Instituto de Ingeniería Médica y Ciencia, y miembro externo del Instituto Koch para la Investigación Integral del Cáncer en el MIT.

Ulrich von Andrian, profesor de inmunopatología en la Escuela de Medicina de Harvard y líder del programa en el Instituto Ragon, es co-autor principal del estudio. Siyi Huang, un becario de postdoctorado en el laboratorio de von Andrian, es co-autor del artículo.

Iluminando el ganglio linfático

Investigaciones anteriores habían señalado una posible conexión entre las neuronas y los ganglios linfáticos. En el nuevo estudio, el equipo de investigación utilizó una variedad de métodos, incluyendo imágenes avanzadas, rastreo retrógrado, secuenciación de ARN unicelular y óptica, para mapear las conexiones entre las neuronas, las células inmunes y otros tipos de células dentro de los nódulos linfáticos en los ratones.

 Descubrieron que las neuronas sensoriales que se originan en una región de la médula espinal llamada ganglio de la raíz dorsal formaban una malla que inervaba, o hacía conexiones, en toda la periferia del ganglio linfático.

De las miles de células sensoriales en el ganglio de la raíz dorsal, el grupo identificó sólo un puñado que contribuyen a este acoplamiento en un solo nodo linfático. "Encontramos las 20 agujas o más en un pajar que están inervando un ganglio linfático", dijo Carly Ziegler, una estudiante graduada de la Universidad de Harvard y del MIT que está en el laboratorio de Shalek y es co-autora del estudio. "Identificar y escoger ese cuerpo celular específico en un conjunto diverso de neuronas fue realmente un desafío".

Utilizando la secuenciación de ARN unicelular para analizar la expresión genética de estas células sensoriales, el equipo descubrió que las células eran principalmente neuronas sensibles al dolor. Los análisis posteriores revelaron que estas neuronas eran muy diversas en los genes que se manifestaban, y que expresaban proteínas sinápticas y moléculas de superficie celular diferentes a las neuronas sensoriales que inervan la piel, lo que sugiere diferentes modos de comunicación entre células.

Para confirmar si las neuronas estaban interactuando con el ganglio linfático, los investigadores indujeron respuestas inmunes artificiales en los ratones y encontraron que las neuronas sensibles al dolor respondieron aumentando su densidad dentro del ganglio linfático en crecimiento. Esto sugiere que las neuronas sensoriales pueden percibir y responder eficazmente a los cambios en el nódulo linfático.

Los científicos también descubrieron que esta comunicación era bidireccional: las propias neuronas pueden modular las células en el nodo linfático. Los investigadores utilizaron la óptica para activar estas neuronas y observaron cambios en la expresión de los genes en células específicas del ganglio linfático, incluyendo las células endoteliales.

El hallazgo indica que estas neuronas no son meros espectadores. "Encontramos que en realidad pueden cambiar mucho el entorno local del nodo linfático y parecen estar influyendo específicamente en células y estructuras particulares", dijo Ziegler.

Los investigadores siguen aprendiendo más sobre el papel de estas neuronas en los nódulos linfáticos, como por ejemplo qué mecanismos están utilizando para interactuar con los nódulos linfáticos, si están movilizando partes específicas del sistema inmunológico, y qué sucede si estos circuitos celulares carecen de ellos o son disfuncionales.

El estudio también proporciona un marco para que los investigadores diseccionen las conexiones entre otros sistemas del cuerpo. "Estamos comenzando a descubrir cómo armar juegos de herramientas que vienen de múltiples campos", dijo Shalek. "Eso nos ayudará a obtener nuevos conocimientos biológicos sobre cómo funcionan nuestros cuerpos como un único sistema integrado".

Más información: Los nódulos linfáticos de Siyi Huang y otros están inervados por una población única de neuronas sensoriales con potencial inmunomodulador, Cell (2020). DOI: 10.1016/j.cell.2020.11.028 Información de la revista: Cell


Traducido por el equipo de SOTT.net en español

Claudia Lopez Lloreda, Instituto Broad del MIT y Harvard
jue, 17 dic 2020 17:36 UTC
https://es.sott.net/article/75746-Se-ha-descubierto-una-interaccion-celular-directa-entre-los-sistemas-nervioso-e-inmunologico

domingo, 11 de diciembre de 2016

Nuestro Sistema Nervioso Central es capaz de regular el sentimiento del amor, según la ciencia.

El nuevo estudio científico, que lleva por título “Regulation of Romantic Love Feelings: Preconceptions, Strategies, and Feasibility” ( Regulación de los Sentimientos del Amor Romántico: 

Preconcepciones, Estrategias y Viabilidad), recientemente publicado por el equipo científico formado por Sandra J. E. Langeslag y Jan W. Van Strien, pone de relieve que los sentimientos profundos de caracter amoroso, pueden ser regulados de forma consciente por nuestro Sistema Nervioso Central, pese a que habitualmente los resultados en una primera instancia podrían hacernos pensar que existe un patrón aparente entre la mayor intensidad afectiva amorosa tras una ruptura o el aparente declive de la intensidad amorosa en las relaciones largas.

Como ponen de manifiesto los autores del estudio, los resultados muestran que existen poderosas estrategias de regulación en nuestro comportamiento consciente que nos permiten regular la intensidad del amor que sentimos desde una profundidad mucho mayor de la que “a priori” se venía pensando por la comunidad científica.

Con una interesante metodología basada en indicadores que ellos denominan LPP (Late Positive Potential), tomando mediciones de los sujetos de la muestra del estudio mediante diversas técnicas entre las que destaca el EEG (Encefalograma), concluyen que pese a que las personas piensan que los sentimientos de amor son incontrolables, utilizando determinadas estrategias conscientes por el sujeto como por ejemplo reaparición o distracción de la tensión, entre otras, sería viable el mantenimiento indefinido del sentimiento amoroso, descubrimiento que redundaría favorablemente en nuestra actual sociedad, generando efectos externos muy positivos.


https://starviewerteam.com/2016/11/25/nuestro-sistema-nervioso-central-es-capaz-de-regular-el-sentimiento-del-amor-segun-la-ciencia/

lunes, 16 de noviembre de 2015

Infusiones para tratar la irritabilidad

La irritabilidad es una condición que hace que la persona sea propensa a enojarse o enfadarse con más facilidad de lo normal.

La irritabilidad es un trastorno psicológico cuando se vuelve frecuente y una de las causas principales sufrir un alto nivel de estrés.

Síntomas de irritabilidad:

-gritar, discutir o contestarle mal a otras personas
-tirar o golpear objetos
-problemas dormir
-tener mal humor o cambios de humor repentinos

La irritabilidad se puede tratar con medicina natural, por eso se recomienda el uso de ciertas infusiones de hierbas para reducirla.

Las mejores infusiones para controlar la irritabilidad son:

-infusión de lavanda
-infusión de pasiflora
-infusión de melisa
-infusión de cedrón
-infusión de malva
-infusión de amapola
-infusión de poleo-menta

Estas hierbas se pueden usar solas o combinadas entre ellas en las infusiones para controlar la irritabilidad. Todas las hierbas de la lista poseen efectos calmantes y relajantes. Se deben beber entre 2 y 3 tazas al día para lograr un efecto positivo.

Es aconsejable tomar una taza de alguna hierba de la lista antes de ir a dormir para poder descansar mejor y bajar el nivel estrés o de irritabilidad.

También hay en el mercado combinaciones de varias plantas destinadas a tranquilizar, aquí puedes ver dos de ellas:





La irritabilidad debe reducirse debido a que no solo puede generar problemas de salud sino que deteriora o altera las relaciones familiares y sociales, de quien la padece.

Si no se puede controlar de forma natural la irritabilidad se debe ir en busca de ayuda psicológica para poder contrarrestar este malestar. No es sano estar constantemente irritable o enojado.

martes, 3 de noviembre de 2015

Consejos para tratar un Nervio comprimido

Cuando se tiene un nervio comprimido se siente realmente mucho dolor y malestar en el cuerpo. 

Las zonas donde se puede comprimir un nervio son en cuello, espalda, brazo, muñecas o cintura principalmente.

Un nervio comprimido es cuando la lesión en el nervio no puede enviar la señal correctamente y por eso se tienen los síntomas en el cuerpo.


Los síntomas de un nervio comprimido son:

-entumecimiento
-dolor intenso
-espasmos musculares o calambres
-debilidad y falta de fuerza muscular
-sensación de hormigueo

Las causas más frecuentes de la compresión de un nervio son:

-espolones
-artritis
-hernia discal
-desviaciones de columna

Una mala alimentación puede empeorar el malestar causado por un nervio comprimido.

Algunos consejos útiles a tener en cuenta si se padece de un nervio comprimido son:

-El reposo y descanso ayuda a reducir un poco el dolor. Se debe evitar sobrecargar o realizar movimientos repetitivos en la parte afectada por el nervio comprimido.

-El uso alternando de calor y hielo ayuda a reducir la inflamación y aumentar la circulación de esta manera se tendrá menos dolor. Varias veces al día se debe aplicar hielo y la almohadilla eléctrica de esta manera se logra un gran alivio.

-Colocar la zona afectada en agua caliente o bañarse con agua caliente también ayuda a calmar el malestar.

-La inactividad física empeora la recuperación del nervio comprimido. Por lo que se debe ejercitarse pero con baja intensidad para poder ayudar a que se cure el nervio afectado

Se recomienda la natación y la camina como los ejercicios más saludables en este tipo de patología.

-Es aconsejable tomar más calcio y potasio para poder favorecer su curación más rápidamente. En cambio hay que eliminar la cantidad de alimentos ácidos y con cafeína porque potencia el dolor y retrasan la recuperación de la salud del nervio.

http://www.blogdefarmacia.com/consejos-para-tratar-un-nervio-comprimido/

miércoles, 5 de agosto de 2015

Medicina alternativa, beneficios del Hipérico

Si bien todo aquello natural no es sinónimo de inocuo, hay algunas plantas o hierbas que pueden ser utilizadas para mejorar la calidad de vida de los individuos naturalmente.

Tal es el caso de Hipérico, que en el uso de la medicina alternativa es recomendado para casos de depresión leve a moderada.

Beneficios del hipérico

Mejora la actividad neuronal y tonifica el sistema nervioso.

Se conoce al hipérico como un antiácido natural, gracias a la hipericina que inhibe la producción de acidez estomacal.

Esta planta también se puede utilizar en forma externa, ya que sus aceites esenciales aportan beneficios a la piel. Es utilizada para regenérala, en caso de quemaduras, llagas o heridas.

El hipérico es una planta que se puede utilizar para tratar diversas enfermedades o afecciones, pero para aprovecharlas satisfactoriamente es esencial que consultes a tu médico antes de consumirla o utilizarla externamente.

Esta planta también suele ser utilizada para combatir casos de ansiedad. insomnio, desordenes afectivo emocionales, el síndrome premenstrual. Alivia sintomatologías de humor triste, falta de energía, problemas de sueño, falta de concentración y de apetito, poca tolerancia al estrés, irritabilidad.

Se realizaron estudios comparativos con la fluoxetina (droga que contiene el Prozac), y el hipérico demostró ser más efectivo y con menos efectos secundarios. Las dosis recomendadas son 300 mg. tres veces al día , pero pueden intensificarse las dosis en 500 mg dos veces al día o 600 mg por la mañana y 300 mg por la noche. Esto depende de cada caso. En cuanto a la seguridad del hipérico, los efectos colaterales y secundarios son casi inexistentes. Puede provocar malestares leves estomacales, que se resuelven ingiriéndolo en las comidas.

En enfermos bipolares o enfermedad maníaca depresiva, no se recomienda su uso porque pueden aparecer episodios de manía, tampoco es recomendable mezclarlo con medicamentos de la familia del Prozac, y si por algún caso debiera reemplazar una medicación tradicional antidepresiva por el hipérico, deberá tener en cuenta, que los activos de las drogas siguen presentes en la sangre durante algunos períodos, por lo que no es aconsejable comenzar con el hipérico apenas se deja el medicamento. Nunca se debe combinar con otra medicación antidepresiva.

También se debe tener presente que el hipérico interactúa, en la acción de anticonceptivos orales, inhibidores de la proteasa (para la infección del VIH) quimioterapia, y puede afectar la piel en exposiciones solares si se esta consumiendo además antiinflamatorios. Consulte con el especialista de confianza.

By Gabi | noviembre 9, 2009
http://www.saluddiaria.com/1042/medicina-alternativa-beneficios-del-hiperico/

martes, 3 de febrero de 2015

Sistema Nervioso Débil o Enfermo: jugo nutritivo y un secreto curativo


Imagina tus sentidos, sistemas y órganos funcionando perfectamente y en armonía, sin problemas ni interferencia, gracias a que el sistema nervioso esta fuerte, sano y bien“prendido” en el cuerpo. Por supuesto que es posible. 

El sistema nervioso representa la circulación de electricidad, de energía, en el cuerpo. Cuando la energía no circula de forma óptima, y los “cables” están dañados o deteriorados, o el cerebro, que es el centro receptor y emisor de dicha energía, no está en sus condiciones óptimas, entonces hay una larga lista de cosas que pueden empezar a fallar o a deteriorarse.


¿Sabías que un gran número de afecciones están relacionadas con el sistema nervioso?
Enfermedades ocasionadas por un sistema nervioso débil o enfermo

Nerviosismo, angustia, fobias, etc.
Ansiedad, Irritabilidad, depresión, etc.
Bipolaridad, inestabilidad emocional, cambios bruscos de temperamento
Dolores en el cuerpo
Mala memoria
Vértigo, insomnio, cefaleas, etc.
Enfermedades como el Parkinson, movimientos involuntarios o tics, etc.
Problemas de los sentidos (vista, oídos, etc.) así como hemorragias intracraneales, esclerosis, neuralgia de trigémino, etc.
Problemas mentales más severos como esquizofrenia, paranoia, etc.
Consumo de drogas y quimicos para sentrise bien, relajado o entusiasta.
Fortaleciendo y curando un sistema nervioso débil

Cura secreta

El sistema nervioso se deteriora principalmente por dos causas: porque esta desnutrido (ya sea por dieta deficiente o por mala absorción de nutrientes), o por una comprensión deficiente de las emociones, las cuales pueden llegar a estresar de sobre manera el sistema nervioso, el cual es en verdad susceptible a los cambios bruscos de temperamento, o a la retención de sentimientos, miedos o enojos prolongados o acentuados, etc.

Imagina un foco de luz, al cual de pronto se le hace una descarga fuerte de electricidad. ¿Qué pasa? Se funde. Lo mismo va sucediendo en el sistema nervioso cuando hay descargas emocionales fuertes y descontroladas: mucho estrés, muchas preocupaciones, muchos enojos fuertes o miedos van apagando el vigor y funciones naturales del cuerpo. Si la “electricidad emocional” sube y baja descontroladamente en el cuerpo, afecta, desgasta y va “fundiendo” poco a poco ciertos órganos y sistemas. Además, el estrés, la depresión y el enojo no permiten que los nutrientes se absorban de forma adecuada, lo que provoca que entonces se debiliten el organismo en general.

Para empezar a curar el sistema nervioso, hay que empezar por comprender de forma más profunda el aspecto emocional, porque aunque uno pueda comer muy bien, si el cuerpo no absorbe el alimento, se convertirá entonces en toxina. UN exceso de toxinas vuelve ácida la sangre, y de ahí hay otra larga lista de afecciones.

Muchas de las personas con problemas del sistema nervioso de alguna forma ponen su felicidad en cosas externas, por lo cual sufren mucho y están en constante incertidumbre y sensación de no conexión con los demás debido a que se sienten alejadas o constantemente no comprendidas, no queridas o valoradas, etc. Además, hay una frecuente sensación de insuficiencia, de insatisfacción o irrealización, lo cual genera mucha frustracion y un estres nocivo para la salud..

Curando el sistema nervioso

Una clave para recuperar la salud y fortaleza del sistema nervioso esta en la palabra: conexión. Si uno no puede conectarse con las cosas que ama o quiere en la vida, ya sean personas, sueños, deseos, experiencias, etc., el sistema nervioso entonces lo reflejara, porque el sistema nervioso está hecho para conectar el cuerpo con lo que lo rodea.

Si sentimos, por ejemplo, que no podemos conectarnos con los ojos (que no nos gusta lo que vemos), con la palabra (no poder transmitir o comunicarnos), con nuestras ideas (éxito en lo que hacemos o creatividad), piel (sentir, tocar, ser tocados), corazón (amar y ser amados y aceptados), movimientos (nuestra forma de movernos hacia lo que queremos y deseamos), etc., genera un gran estrés en el sistema nervioso que llega a esa parte del cuerpo.

Y para poder aprender a conectarnos con el entorno y las experiencias, hay que saber, primero, como conectarnos con nosotros.

Saber “conectarse” con uno mismo. la realidad es quizá la clave más profunda y trascendente para lograr un sistema nervioso sano y fuerte. ¿Cómo lograrlo? Empezar a escribir lo que sentimos, sobre todo lo que más nos frustra o tememos. Escribirlo conectara con el sentimiento que podemos estar negando o disfrazando.

Luego, necesitas aprender a observar la forma en como ves las cosas. Dice un refrán sabio de la física cuántica:

“Cambia la forma de ver las cosas, y cambiara la realidad”

Amor = conexión

Si observas que estas esperando el amor, la comprensión, un sentido alegre y profundo en la vida, entonces necesitas reconectarte con lo esencial: tu capacidad de darte amor, comprensión, entendimiento. Busca libros que te den información emocional, aqui mismo en esta página puedes encontarar muchos articulos para orientarte en como aprender a quererte ye incrementar tu fuerza, confianza y amor personal. SI aprendes a darte tu, te estaras reconectando con una fuerza vital curativa enorme, y en verdad, si insistes, puedes ver milagros curativos, porqu eel amor lo cura todo. Y, el amor, empieza en ti. No lo esperes de allá afuera porqu emuchas personas no saben como querer, como entender, como valorarte. Por eso, tienes que empezar por ti. Ahi es donde esta el amor que cura todo.

Para esto te recomiendo leer mi enlace “Aprendiendo a conectarte para sanar tu vida” el cual encontraras en esta página también.

Mientras practicas esto, te sugiero además beber este jugo nutritivo y reparador que ayudara a activar y fortalecer las funciones del sistema nervioso:

Jugo reparador del sistema nervioso
Un vaso con jugo de guayaba o naranja
Una cucharada de semillas de chia
5 almendras
5 nueces (opcional)
Un pedazo de jengibre
Miel de agave al gusto, usar la menso posible.

Mezcla todo y bebe recién hecho.

Trata de incluir en tu dieta vegetales frescos y granos, y evita el azúcar refinada y harinas blancas que deterioran en verdad el sistema nervioso, ya que lo sobreactivan. Los alimentos mejores para el sistema nervioso son el pescado, los vegetales verdes, las lentejas y los granso integrales, asi como el aceite de oliva, el aguacate y el aceite de sésamo.

Si deseas saber la causa energética relacionada con tu afección nerviosa, puedes compartirla aqui y con gusto te orientamos.

Biomanantial.Com

domingo, 28 de diciembre de 2014

El Nervio Vago y su Influencia en la Salud

Es el décimo de los doce pares de nervios craneales, también llamado “Nervio vago” o “Nervio de la Compasión” y envía continuamente información sensorial sobre el estado de nuestros órganos al cerebro. Es uno de los nervios más largos del cuerpo, ya que va desde el cerebro hasta el colon.

Los nervios craneales están relacionados con actividades motoras y sensoriales de la cabeza.

Funciones del Nervio Vago

El nervio vago ayuda a regular loslatidos del corazón, controla el movimiento muscular, mantiene nuestra respiración y transmite una variedad de sustancias químicas a través del cuerpo. Es responsable de mantener el tracto digestivo en buen funcionamiento, contrayendo los músculos del estómago y los intestinos para ayudar a procesar los alimentos, envía información sobre lo que se digiere y lo que sale del cuerpo.

Este nervio hace que podamos relajarnos después de un estado de alteración, tener una buena digestión o recuperar el sueño. En el intestino tenemos el mayor número de células del sistema inmunitario, por eso la activación de este nervioaumenta las funciones inmunitarias y también las antiinflamatorias, reduce la frecuencia cardíaca por la liberación de la acetilcolina, que fue el primer neurotransmisor reconocido por los científicos a principios del siglo pasado.

Este neurotransmisor es un tranquilizante natural que podemos gestionar sencillamente respirando intensamente con exhalaciones largas.

El nervio vago, es un nervio craneal que tiene varios brazos que se separan en dos ramas,
Nervio vago izquierdo
Nervio vago derecho,

que bajan hacia las vísceras del abdomen pasando por los diferentes órganos que halla en el camino.

Envía información sensorial del estado de los órganos al cerebro.

Ayuda la comunicación y asimismo está relacionado con un neurotransmisor que interviene en la confianza y el vínculo materno.

Los mensajes que envían los neurotransmisores también van de la mente a través delnervio vago hacia los órganos para indicarles que estamos en calma o en una situación de peligro, para prepararnos para afrontar o huir de la situación.

Nuestro sistema nervioso autónomo está formado de dos sistemas opuestos que envían información constantemente a nuestra mente.
El sistema nervioso simpático se alimenta de adrenalina y cortisol y es parte de la respuesta de lucha o huida. nos prepara para la acción. Estimula las glándulas suprarrenales y la sudoración.
El sistema nervioso parasimpático, regula los órganos internos del descanso, de la digestión y de lo que nos pasa cuando nuestro cuerpo está tranquilo.
Cómo estimular el nervio vago

Si bien no podemos controlar el nervio directamente, sí hay muchas maneras que ayudan a estimular el nervio y que son:
Aguantar la respiración.
Ponernos un paño húmedo y fresco en la cara.
Presionarnos vigorosamente sobre los ojos.
Beber un vaso de agua fría deprisa.
Tumbarnos con la cabeza hacia abajo.
Contraer el abdomen.
Inspirar profundamente hinchando el vientre para oxigenar la sangre.
La relajación y la meditación.

Los resultados de esta estimulación pueden ser asombrosos si lo practicamos cuando nos sentimos estresados o en un momento de agobio.

Además la estimulación a largo plazo del nervio vago consigue reparar algunos órganos, disminuye la presión arterial, mejorando el ritmo cardíaco aumenta el volumen del cerebro, mejora la función inmune, arregla el sistema nervioso, reduce la ansiedad, el estrés y la depresión.

Cuando envejecemos, nuestro sistema inmune causa más inflamaciones y el sistema nervioso genera estrés, es la forma en que el sistema inmune responde a la mente.
El sistema inmune y el nervio vago

Nuestro sistema inmune es controlado por el nervio vago.

El nervio vago controla las células de nuestra médula que pueden convertirse en células del hígado, el intestino, los pulmones o la piel.

Trabajar nuestra mente y emociones con prácticas positivas, como la meditación o equivalentes, ayudan a la salud y la longevidad de la vida.

Nuestro cuerpo tiene la capacidad de autorregularse, repararse, regenerarse y prosperar, siempre y cuando aprendamos a trabajar con nuestro cuerpo y no contra él.

La estimulación “selectiva” del nervio vago se utiliza en algunos tratamientos médicos, para personas que tienen depresiones, o en algunos casos para tratar la epilepsia.

Si sentimos una ansiedad aguda o tenemos mucho estrés, aprender técnicas de estimulación del nervio vago nos puede ser de mucha ayuda.

Como que el nervio vago pasa por la garganta, si el nervio se daña puede producirnos problemas para hablar y tragar. También nos puede causar problemas digestivos, perdida del apetito o su contrario, sentirnos por poco que comamos.

Si el nervio vago se inflama, podemos tener, náuseas, ardor de estómago, mareos, dolor de cabeza, taquicardia, dolor y rigidez en el cuello, vómitos o lo que se llama “crisis vagal”, que se exterioriza con síntomas como, una gran sudoración, tez pálida, malestar general, e incluso, desmayos.

Cada trastorno, necesita un cuidado concreto.

No sé si con este artículo os he ayudado a entender mejor nuestro cuerpo o lo complico, pero nuestro es así y así funciona.

JOSEP MASDEU BRUFAL

Naturópata

Biomanantial.Com

jueves, 21 de agosto de 2014

Nervio Vago: regulador del sistema inmune

© Mauricio Rosas-Ballina, cortesía de Kevin Tracey

Los linfocitos, en verde, son capaces de producir la acetilcolina.Los neurotransmisores pueden jugar un papel más que importante en la regulacion de la inmunidad de lo que los científicos habían pensado. 

En dos artículos publicados este 15 de septiembre en Science Express [1 y 2], los inmunólogos han identificado los neurotransmisores como principales actores de dos anteriormente mecanismos encubiertos de defensa, es decir, cómo el sistema nervioso pone freno a una respuesta inflamatoria demasiado entusiasta, y las razones que hay detrás de las infecciones posteriores a un accidente cerebrovascular. 

"Estas conexiones entre el cerebro y el sistema inmune en la salud y la enfermedad son intrigantes", apuntaba Lawrence Steinman, profesor de neurología en la Facultad de Medicina de Stanford, que no participó en el estudio. Estos hallazgos podrían tener implicaciones para el tratamiento de los trastornos inflamatorios y en los pacientes con ictus, agregó. 

El sistema inmunológico está diseñado para proteger el cuerpo contra las infecciones y las lesiones, pero una respuesta inmunitaria hiperactiva puede dañar los órganos o dar lugar a enfermedades inflamatorias. El nervio vago conecta el cerebro con el cuerpo y controla la respuesta inflamatoria. Una molécula en particular, el neurotransmisor acetilcolina, es liberada por el nervio vago para disminuir la respuesta inmunológica antes de que cause daños colaterales. En el bazo, por ejemplo, es necesaria la acetilcolina para bloquear la producción de cantidades peligrosas de moléculas inflamatorias, como las citoquinas, pero los detalles de su funcionamiento no estaban claros. 

Kevin Tracey, inmunólogo del Instituto Feinstein de Investigación Médica en Manhasset, Nueva York, descubrió la "pieza que faltaba" para saber cómo el nervio vago orquesta la inmunidad. Tracey y sus colegas, encontraron que los linfocitos T del bazo del ratón estaban en realidad liberando acetilcolina por sí mismos después de recibir la señal del nervio vago, jugando un papel fundamental en el bloqueo de la inflamación. Aunque los linfocitos T son parte del sistema inmunológico, en este contexto, están básicamente funcionando como neuronas, señaló Tracey. "Es notable, aunque la idea de que las células inmunes pueden hacer de neurotransmisores no es nada nuevo. Nadie ha demostrado que las señales nerviosas iniciar su liberación, y a su vez, jueguen un papel protector anti-inflamatorio frente a la enfermedad. 

De la mayoría de investigadores que entienden sobre el funcionamiento de este circuito, pueden aplicar sus conocimientos para tratar y prevenir la enfermedad, añadió Tracey, que en 2006 co-fundó el SetPoint Medical, una compañía que investiga las formas de manipular el nervio vago para tratar enfermedades como la artritis reumatoide. "La regulación del sistema inmune con reactivos farmacológicos o con dispositivos médicos que estimulan el nervio vago, ofrecen una promesa real ante las enfermedades inflamatorias", coincidió Steinman. 

Los neurotransmisores también parecen tener su papel en la respuesta inmune del cerebro. En concreto, la supresión inmunológica que se ve con frecuencia en las víctimas de accidentes cerebrovasculares, y que se cree que puede evitar una mayor inflamación inducida por daños en el cerebro, parece estar regulada por el neurotransmisor noradrenalina

En los experimentos con ratones, el inmunólogo Paul Kubes, de la Universidad de Calgary, y sus colegas, examinaron el comportamiento de los linfocitos T citotóxicosnaturales del hígado después de un ataque cerebrovascular. En lugar de estar controlado por las normales señales de peligro, como ligandos de CD1d o las citoquinas que alertan a las células NKT de la infección, los investigadores encontraron que, el neurotransmisor noradrenalina, que se sabe controla el vuelo y reflejo de lucha del sistema nervioso simpático, era el culpable de la inmunodepresión. 

Normalmente, los linfocitos T patrullan el hígado, en lo que se conoce como un rastreo intravascular. Después de un accidente cerebrovascular vías, se activan rutas inhibitorias que causan la inmunodepresión, aunque los mecanismos subyacentes hasta el momento lo hayan esquivado. Después de la inducción de lesiones en el ratón, descubrieron que el daño cerebral, no las lesiones de la extremidad, causaban que las células NKT detuviesen su locomoción a lo largo del hígado. Al añadir la noradrenalina a un cultivo de células NKT, igualmente se detuvo la "conducta normal de patrulla por el hígado, imitando el movimiento de las células después del accidente cerebrovascular en el ratón vivo. El bloqueo de la noradrenalina, por otro lado, permite a las células volver de nuevo a sus movimientos regulares, lo que sugiere que el neurotransmisor era esencial para el comportamiento de las células NKT. 

Los resultados tienen consecuencias importantes para la atención post-accidente cerebrovascular, señaló Kubes, dado que estos pacientes a menudo enferman de infecciones durante este período de depresión inmunológica. De hecho, cuando los investigadores bloquearon los neurotransmisores, el ratón era menos propenso a sucumbir a una infección después del accidente cerebrovascular. Descubrieron un resultado similar después de tratar las células NKT con un inmunoestimulante, lo que demuestra que, o bien la modulación directa de las células NKT, o el bloqueo del neurotransmisor noradrenalina estimulan la inmunidad, y esto podría tener un potencial terapéutico para las víctimas inmunodeprimidas de ataques cerebrovasculares. 

Ayudar a las víctimas de estos ataques conlleva un delicado equilibrio entre un sistema inmune hiperactivo (que podría dañar el cerebro) y la inactividad inmunodepresiva (que permite la infección), declaró Kubes. "Si podemos mantener la capacidad de centinelas inflamatorios" para detectar bacterias enemigas, creo que probablemente podríamos ayudar a muchos pacientes." Steinman estaba de acuerdo en que existe la posibilidad de una terapia de modulación inmune en el futuro para las víctimas de accidente cerebrovascular, y añadió que varios grupos de investigación están estudiando actualmente sobre estas mismas cuestiones. 

Citas:
(1) M. Rosas-Ballina, et al., "Acetylcholine-Synthesizing T Cells Relay Neural Signals in a Vagus Nerve Circuit," Science Express, doi: 10.1126/science.1209985 de 2011.
(2) C. H. Y. Wong, et al., "Functional Innervation of Hepatic iNKT cells Is Immunosuppressive Following Stroke," Science Express, doi: 10.1126/science.1210301 de 2011.

Rachel Nuwer
vie, 15 ago 2014 00:00 CDT
http://es.sott.net/article/30921-Nervio-Vago-regulador-del-sistema-inmune

lunes, 21 de julio de 2014

Cómo evitar los nervios de punta

Algunos datos a tener en cuenta para encarar el último suspiro del año…

Vivimos en un mundo en donde todo corre deprisa y algunas situaciones pueden intranquilizarnos o preocuparnos, y eso es normal, sin embargo cuando la ansiedad va creciendo y es continúa, aun cuando no se sabe por qué se está preocupado, es necesario hacer un alto y buscar maneras de relajarse. El cansancio de fin de año, las ganas de que lleguen las vacaciones y la acumulación de tareas, exámenes, etc., en poco tiempo pueden volverse estresantes para muchos.

Los síntomas de la ansiedad incluyen sudor, estómago revuelto, pensamientos pesimistas, pulso acelerado, mal genio y falta de concentración. Si usted sufre de ansiedad, tranquilícese, hay varios suplementos y recomendaciones que puede aplicar y que lo pueden ayudar a controlar estos estados al límite...
Tips de ayuda:

• Menos cafeína. Es recomendable reducir el consumo de cafeína en cualquier preparación.

• Un baño caliente. Para un efecto más relajador añada aceite o flores secas de lavanda a un baño de tina caliente. Si no puede darse un baño de tina, masajéese las sienes y la frente con el aceite de lavanda.

• Ejercicio y cambio de visión. Trate de mantener una conducta de aceptación ante cada suceso de la vida, esto nos ayudará a transitarlo con mayor facilidad. Un poco de ejercicio, meditación y un cambio en la forma de enfrentar la vida, terminarán siendo el complemento perfecto para superar –o sobrellevar- este mal.
Suplementos recomendados:

Suplemento de Zinc+Selenio
Estos dos minerales son fundamentales y juegan un rol protagónico en la salud nerviosa y prevención de sus alteraciones.
El zinc tiene un rol esencial en las funciones transmisoras del sistema nervioso. Nuevas investigaciones los relacionan con el buen funcionamiento del cerebro y su importante papel en las funciones psicológicas.
Presentación: Frasco de 60 capsulas. 

Omega 3
Los ácidos grasos omega-3 ayudan en la prevención de los trastornos emocionales 
El cerebro es la fuente principal de ácidos grasos del organismo y necesita de los ácidos grasos omega-3 para el funcionamiento óptimo.
Aceite de Nuez potenciado. Envase de 150cc

Hierba de San Juan
Regula y mejora las funciones del sistema nervioso. Utilizado por la medicina popular para la ansiedad, estrés, tensión y depresión leve. Actúa la regularización de los neurotransmisores implicados en la modulación del humor. Eficaz cuando sentimos cansancio físico y psíquico, relacionados con el estrés.
No se recomienda consumir en conjunto con otros medicamentos como antidepresivos, inhibidores de la acidez.
Tintura 100% natural. Gotero 30ml

Valeriana
Planta medicinal que ayuda a relajar los músculos, a reducir la ansiedad, a estar calmados y a estabilizar el sistema nervioso gracias a que tiene una propiedad sedante del sistema nervioso central y vegetativo, que además equilibra los problemas de insomnio y da al cuerpo unas condiciones de descanso, al mismo tiempo que controla los dolores menstruales.

También sirve como reconstituyente nervioso, regula la digestión, ayuda a curar las afecciones cutáneas, el agotamiento intelectual, la irritabilidad, el vértigo, las neuralgias, combate igualmente el asma y las cefaleas tensionales.

http://www.alimentacion-sana.org/PortalNuevo/actualizaciones/cuidando.htm

sábado, 18 de enero de 2014

Infusiones para el Sistema Nervioso

El sistema nervioso es responsable de casi cualquier reacción que ocurre en el organismo. De los ojos a los músculos e incluso el cabello, el cuerpo es un sistema eléctrico muy complejo dirigido por el cerebro.

Muchos de los problemas que puede tener una persona en la vida están relacionados con una falla en el sistema nervioso. Para tratar este tipo de problemas o evitar que sucedan, puedes probar con una alternativa natural como el té en lugar de todas las píldoras tradicionales.

Un té para el sistema nervioso es realmente útil si contiene una cantidad importante de nutrientes, enzimas, taninos, aceites volátiles y minerales (sodio, hierro, magnesio y manganeso).

Lo mejor es evitar un té que contenga un nivel elevado de ácidos, ya que puede causar aún más daños.
Un buen té preparado para el sistema nervioso hará que tu cuerpo reciba todos los principios activos de los ingredientes en las zonas afectadas y ayude a curar el tejido dañado.

- Té Oolong – contiene la mitad de la cantidad de cafeína que otros tés. Esta infusión tiene la característica también de fortalecer todo el organismo y rejuvenecer el aspecto de la piel.

- Té verde – como los científicos han demostrado, esta decocción contiene muchos ingredientes necesarios para una buena salud, y es efectivo para tratar problemas como dolores de cabeza, náuseas, pérdida de apetito, anemia y astenia.

Cuando se toman según las indicaciones, estos tés son generalmente seguros. Sin embargo, beber mayores cantidades de las recomendadas por día puede llevar a problemas de salud tales como náuseas, diarrea, contracciones uterinas, hemorragias internas y demás síntomas gastrointestinales.

Fuente: http://www.blogdefarmacia.com/infusiones-para-el-sistema-nervioso/

martes, 16 de julio de 2013

Espelta, un cereal muy saludable

Resultado de imagen de Espelta,

La espelta es una variedad de trigo muy antiguo y usado en otras épocas para elaborar harinas, pan, cerveza, pasta, galletas entre otros productos.

Este cereal ha renacido desde hace unas décadas ya que casi no se usaba porque se descubrió sus cualidades nutricionales y medicinales.

Propiedades nutricionales de la espelta: 

-proteínas
-aminoácidos esenciales
-vitamina B
-vitamina E
-fosforo
-hierro
-magnesio
-zinc
-potasio
-betacaroteno
-fibra

Beneficios para la salud de la espelta son:

-Ayuda a combatir el estreñimiento
-Ayuda a tratar la obesidad debido a que no contiene grasas
-Ayuda a eliminar o reducir alergias
-Mejora la salud cardiovascular
-Ayuda a combatir síntomas del estrés
-Fortalece el sistema inmunológico
-Ayuda a reforzar y mantener la salud de órganos y tejidos del cuerpo
-Ayuda a tener una buena digestión
-Favorece la salud de las articulaciones en especial si hay dolores
-Ayuda a mantener saludable el sistema nervioso

Las personas que quieren adelgazar pueden consumir alimentos con este cereal ya que no contiene grasas y es rico en fibra por lo que ayuda a bajar de peso.

Hay en el mercado productos realizados en base a la espelta pero son más caros y difíciles de conseguir debido a que la producción es menor que el trigo común.

La espelta posee gluten por lo que los celiacos no de consumirlo porque tendrán una reacción negativa a este cereal. 

Realmente vale la pena incorporar a nuestra dieta este cereal ya que es muy saludable además de delicioso los productos que se elaboran con él.

sábado, 8 de junio de 2013

Repollo:La Medicina De Los Pobres

Se le a llamado a este vegetal el «médico de los pobres», y es exacto que la col o repollo, tanto la normal como la lombarda, es una especie de panacea, 

pues fortifica,

corta el camino a los microbios, 

elimina los gusanos intestinales, 

purifica el conjunto del organismo, 

regulariza el trabajo del estómago,

del hígado, 

del intestino, 

equilibra el sistema nervioso, 

calma los dolores gástricos e intestinales, 

favorece la regeneración celular, etc.

Añadamos que es insuperable contra los dolores, los reumatismos y la artrosis, al mismo tiempo que da cuenta de las ronqueras más rebeldes.

¿Cómo aprovechar tales beneficios? 

Comiendo repollo, naturalmente, y a ser posible cruda.  Cortada en laminillas finas, se adapta muy bien a las sazones tipo vinagreta.  Cocida, esta preciosa verdura conserva aún una gran parte de sus cualidades, y se puede recuperar una voz clara tomando algunas tazas grandes de su caldo. 

La «buena sopa de repollo» no es ninguna leyenda

sábado, 19 de enero de 2013

Se duplican las visitas a emergencias relacionadas con las Bebidas Energéticas, según un informe


La mayoría de casos son en adultos jóvenes, y en el 42 por ciento hubo uso de drogas o alcohol, halló una encuesta del gobierno.emas relacionados en MedlinePlus

MIÉRCOLES, 16 de enero (HealthDay News) -- A medida que la popularidad de las bebidas energéticas ha aumentado, lo mismo ha sucedido con el número de estadounidenses que buscan tratamiento en las salas de emergencias de los hospitales tras consumir estas bebidas tan ricas en cafeína, informan las autoridades federales de salud.
Entre 2007 y 20011, el número de visitas a emergencias se duplicó y más, de alrededor de 10,000 a casi 21,000. En 2011, el 58 por ciento de esas visitas a emergencias solo tuvieron que ver con las bebidas energéticas, mientras que el 42 por ciento también tuvieron que ver con el uso de drogas o de alcohol.
La mayoría de estos casos fueron en adolescentes o adultos jóvenes, aunque hubo un alarmante aumento en el número de personas a partir de los 40 años que llegaban a emergencias tras consumir estas bebidas, según el informe de la Administración de Abuso de Sustancias y Servicios de Salud Mental de EE. UU. Los síntomas iban desde el insomnio, el nerviosismo, los dolores de cabeza y los latidos cardiacos acelerados hasta las convulsiones.
Las bebidas energéticas contienen altas cantidades de cafeína, que puede estimular tanto el sistema nervioso central como el sistema cardiovascular, anotan los expertos. Los niveles de cafeína en las bebidas varían de unos 80 miligramos (mg) a más de 500 mg por lata o botella, según el informe, mientras que una taza de 5 onzas de café contiene 100 mg de cafeína, y una lata de 12 onzas de refresco contiene unos 50 mg de cafeína, según el informe.
Las bebidas también pueden contener otros ingredientes que podrían fomentar los efectos estimulantes de la cafeína, según el informe.
A muchos médicos les preocupan los altos niveles de cafeína en las bebidas energéticas, que pueden provocar un importante aumento en la tasa cardiaca y subir la presión arterial, explicó la Dra. Suzanne Steinbaum, cardióloga preventiva del Hospital Lenox Hill, en la ciudad de Nueva York.
"Si alguien sufre de cualquier afección cardiaca subyacente, esos dos efectos pueden resultar letales", declaró hace poco a HealthDay. "Entérese de qué está bebiendo antes de bebérselo".
La Dr. Mary Claire O'Brien, una importante experta en bebidas energéticas del Centro Médico Bautista de la Universidad de Wake Forest en Winston Salem, Carolina del Norte, opinó sobre los hallazgos.
"El problema no es que las visitas al departamento de emergencia se dupliquen. Eso es un síntoma", señaló O'Brien. "La 'enfermedad' es que el gobierno federal no logre regular las bebidas energéticas como bebidas".
El problema se ve agravado por el hecho de que la mayoría de consumidores, sobre todo los adultos jóvenes a quienes se dirigen los fabricantes de estas bebidas, no estén conscientes de los graves riesgos de salud que conllevan, anotó.
Mientras tanto, la Asociación Americana de Bebidas (American Beverage Association) discrepó con el informe, que se publicó la semana pasada.
"El informe no comparte información sobre la salud general de los que podrían haber consumido las bebidas energéticas, ni qué síntomas los llevaron a emergencias en primer lugar", señaló la asociación en un comunicado en su sitio web. "De hecho, muestra que el 42 por ciento de las visitas a emergencias reportadas fueron de personas que admitieron consumir alcohol, sustancias ilegales o fármacos. Pero no hay forma de evaluar si los demás individuos eligieron no reportar este hecho, y el consumo de esas sustancias junto con las bebidas energéticas significa que las bebidas energéticas quizás sean irrelevantes".
Según el informe, las pastillas fueron las drogas más comúnmente combinadas con las bebidas energéticas (un 27 por ciento), y el 9 por ciento de éstas se trataba de estimulantes como Adderall o Ritalin. Alrededor del 10 por ciento de las visitas incluyeron el uso de drogas ilícitas, y el 5 por ciento tuvieron que ver con la marihuana.
Los chicos y los hombres conformaron dos tercios o más de las visitas a emergencias relacionadas con las bebidas energéticas durante los cuatro años. Las visitas de ambos sexos se duplicaron entre 2007 y 2011, pasando de unas 7,000 a casi 15,000 visitas de hombres y chicos, y de casi 3,000 a casi 6,000 visitas de chicas y mujeres.
Las personas de 18 a 25 años conformaron la mayor parte de las visitas a emergencias relacionadas con las bebidas energéticas, seguidas por las personas de 26 a 39 años. Sin embargo, el informe halló que las visitas de las personas a partir de los 40 años se incrementaron en un 279 por ciento durante esos cuatro años, de casi 1,400 a unas 5,200.
Las preocupaciones sobre las bebidas energéticas han aumentado tras informes el pasado otoño sobre 18 muertes posiblemente relacionadas con los productos, y dos senadores de EE. UU. desean que la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de EE. UU. investigue la seguridad de estas bebidas, reportó la Associated Press. La FDA dijo en una declaración que revisará la seguridad de las bebidas energéticas esta primavera, según el servicio noticioso
Robert Preidt
Traducido del inglés: jueves, 17 de enero, 2013

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTES: Mary Claire O'Brien, M.D., associate professor, emergency medicine, Wake Forest Baptist Medical Center, Winston Salem, N.C.; Suzanne Steinbaum, M.D., preventive cardiologist, Lenox Hill Hospital, New York City; Substance Abuse and Mental Health Services Administration, news release, Jan. 16, 2013; Associated Press
HealthDay

Escapadas y Rutas