Mostrando entradas con la etiqueta TROMBOSIS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TROMBOSIS. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de abril de 2021

Documentados Más Casos de Trombos mientras se amplía mercado a las Vacunas cuestionadas

José Luis sigue en la UCI de un hospital de Madrid tras sufrir múltiples trombos horas después de vacunarse con AstraZeneca (AZ). Sus médicos han probado a ir retirándole la sedación y comienzan a hablar de una recuperación aunque muy muy muy lenta e inconcreta (y con problemas inesperados como una infección). Mientras, llegan más noticias preocupantes relacionadas con las vacunas de AZ y Janssen.

Recordaréis la muerte de la joven profesora en un instituto de Marbella, Pilar González, vacunada también con AstraZeneca. Se le hizo autopsia y las autoridades sanitarias andaluzas corrieron a «tranquilizar» a la población diciendo que no había relación de causalidad entre el uso del producto de AZ y el fallecimiento de esta persona de 43 años.

Pues bien, un nuevo informe de la autopsia tumba el resultado preliminar y apunta a la vacuna como posible causa de la muerte.

Sin ánimo de ser exhaustivos, no termina aquí la «AstraZenecada». 

También ayer supimos que se investigan la muerte de un militar de 35 años días después de ser vacunado con AZ.

El cabo F.P.B., destinado en Navarra, ingresó por fuertes dolores de cabeza y falleció en el hospital tras sufrir una trombosis de senos cerebrales.

La propia ministra de Defensa, Margarita Robles, ha explicado algo clave para establecer la relación de causalidad:

De momento parece que fue inmediatamente después de haberse producido la administración de la vacuna«.

Seguramente porque los acontecimientos da la sensación que se precipitan, la Agencia Española de Medicamentos publicó ayer un análisis contextualizado de beneficios y riesgos de la vacuna frente a la Covid-19 de AstraZeneca.

Vaxzevria, la de AZ, fue autorizada en enero de 2021 en la UE. Tras su autorizació

se ha observado que, muy raramente, pueden aparecer trombosis en localizaciones no habituales que se acompañan de evidencia de consumo de plaquetas».

La evaluación de estos casos llevada a cabo por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) determinó que se mantenía un balance beneficio/riesgo positivo de manera global. La Comisión Europea solicitó entonces a la EMA un análisis que permitiera caracterizar mejor este riesgo en función de factores como la situación epidemiológica o algunas características de las personas vacunadas.

Cuenta la Agencia Española que la EMA ha analizado en profundidad todos los datos disponibles para contextualizar el riesgo de estos casos de trombosis y los beneficios de la vacuna.

Bueno, en rigor es imposible que haya analizado TODOS los datos porque el caso de José Luis fue notificado al servicio de Farmacovigilancia de Madrid por su hermana Pilar el pasado jueves. En el asunto de Marbella, ahora es cuando los datos complementarios de la autopsia dan un giro al caso y en el del militar destinado en Navarra su muerte se produjo ayer.

La conclusión principal de la institución sanitaria española es que «los beneficios de la vacunación con Vaxzevria aumentan proporcionalmente con la edad y con la incidencia del virus«.

Y eso parece ser cierto si observamos las gráficas del estudio.

Pero no se comenta nada sobre la llamativa sensación de que cuanto más joven se es sobre todo en menores de 50 años, menos hospitalizaciones se evitan y más riesgo de problemas de coagulación hay.

No menciona la Agencia el estudio de la Universidad de Cambridge publicado hace unos días en la misma línea de aseverar que cuanto mayor se es más hospitalizaciones por Covid se producen entre vacunados y menos riesgo de trombos existe. Peeeeero hay una excepción que casi nadie ha destacado. En la franja de edad de 20 a 29 años el posible daño supera con creces al posible beneficio (podéis verlo en el segundo gráfico).

Tal es así que el comité asesor sobre vacunas del Reino Unido pidió dar una alternativa a AstraZeneca a los menores de 30 años. El regulador británico dice que los beneficios de la vacuna de AstraZeneca superan los riesgos para «la inmensa mayoría de la gente» y el riesgo de sufrir trombosis sigue siendo muy bajo. Los estudios de la UE y Reino Unido muestras pues contradicciones.

Nada de esto ha impedido que la Agencia Europea del Medicamento emitiese también ayer una recomendación sobre la segunda dosis de la vacuna de AstraZeneca. Desaconseja no administrar esa segunda dosis de AZ que muchas personas vacunadas con la primera tienen pendiente. Peeeero, otro pero, la EMA indica lo siguiente, atentos/as:

No ha habido suficiente exposición y tiempo de seguimiento para determinar si el riesgo de coágulos sanguíneos con plaquetas bajas después de una segunda dosis será diferente del riesgo después de la primera dosis. En la actualidad, no hay datos o son limitados para cambiar las recomendaciones actuales».

Vaya, que no lo han estudiado bien porque no ha habido tiempo pero se niegan a cambiar el modo actual de aplicación que, queda de manifiesto se hace sin evidencia científica.

Además, la EMA miente pues dice «ha recordado que los beneficios que aporta “en todas las edades” superan a los riesgos, a pesar de los casos “muy raros” de trombos». Como acabo de explicar, eso lo contradice el estudio de Cambridge con los datos en los más jóvenes.

Y a todo esto llegó la vacuna de Janssen. Su entrega a Europa estuvo parada una semana tras detectarse varios casos de trombos, uno de ellos mortal, en Estados Unidos. Hace unos días la EMA la avaló pese a confirmar su vínculo con esos episodios tan graves. Ahora el prospecto de esa vacuna ha de comunicar que puede causar problemas de coagulación sanguínea. Sigue así la estela de AstraZeneca.

24 de abril de 202
http://www.migueljara.com/2021/04/24/documentados-mas-casos-de-trombos-mientras-se-amplia-mercado-a-las-vacunas-cuestionadas/

domingo, 11 de abril de 2021

Sí, hay 'Vínculo' entre Vacuna Astrazeneca y Trombosis, pero falta investigar: responsable de EMA

Un funcionario de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) confirmó la existencia de un "vínculo" entre la vacuna AstraZeneca contra el COVID y los casos de trombosis observados tras su administración, en una entrevista con el diario italiano Il Messaggero publicada este martes.

© Inconnu"

Ahora podemos decirlo, está claro que hay un vínculo con la vacuna. Qué provoca esta reacción, sin embargo, aún no lo sabemos (...) En resumen, en las próximas horas diremos que hay un vínculo, pero aún tenemos que entender cómo sucede", dice Marco Cavaleri, jefe de estrategia de vacunas en EMA.

"Estamos tratando de obtener una imagen precisa de lo que está sucediendo, de definir con precisión este síndrome debido a la vacuna (...) Entre las personas vacunadas, hay un número de casos de trombosis cerebral en los jóvenes mayor de lo que tendríamos Esperamos. Eso tendremos que decir ", agregó.

La autoridad europea deberá pronunciarse oficialmente sobre ese tema, adelantó Cavaleri.

jue, 08 abr 2021 17:03 UTC
https://es.sott.net/article/77354-Si-hay-vinculo-entre-vacuna-Astrazeneca-y-trombosis-pero-falta-investigar-responsable-de-EMA

viernes, 2 de abril de 2021

Alemania Para de nuevo la Vacunación con AstraZeneca tras nueve Muertes por Trombos

Si hace unos días Francia confirmaba que la vacuna Covid de AstraZeneca (AZ) puede provocar trombos tras otras dos muertes, ahora es Alemania la que para de nuevo la vacunación con ese producto tras registrarse 31 casos de trombos y nueve fallecimientos. 

En dicho país sólo vacunarán con AZ a los mayores de 60 años (aunque no hay evidencia científica de eficacia en ese rango de edad).

Continúan los estragos del culebrón macabro de la vacuna de AstraZeneca y la Universidad de Oxford. Alemania solo vacunará con las dosis de AstraZeneca a mayores de 60 años, según la recomendación del comité que asesora al Gobierno en materia de vacunación (conocido por sus siglas Stiko).

La decisión se ha tomado horas después de que varios Estados federados decidieran paralizar la administración del preparado a menores de 60 años tras conocerse nuevos datos de casos de trombosis en personas recientemente vacunadas con AstraZeneca.

Según el Instituto Paul Ehrlich, el centro de referencia para vacunaciones en Alemania, en el país se han detectado 31 casos de un tipo muy raro de trombosis, la trombosis de senos venosos, nueve de los cuales resultaron mortales.

Los afectados habían recibido la vacuna de AstraZeneca.

En 19 de los casos se detectó también deficiencia de plaquetas en la sangre (trombocitopenia). Todos los afectados menos dos eran mujeres, de entre 20 y 63 años. Los dos hombres tenían 36 y 57 años. Este efecto adverso se produjo de 4 a 16 días después de la vacunación.

En España debemos de ser de otra pasta que alemanes y franceses porque aquí la Agencia Española de Medicamentos sigue el discurso oficial de la Agencia Europea (que dirige una mujer que trabajó en el mayor lobby de la industria farmacéutica) y sigue sin relacionar vacuna AZ y trombos ni tomar medidas.

Es más en España se amplía el mercado para AZ, no mucho pero se ha decidido que los trabajadores esenciales mayores de 65 años puedan vacunarse con el preparado tan cuestionado.

Llama la atención el baile de cifras de edades a las que vacunar. En Alemania quienes tienen 60 años o más se les ofrece la vacuna. En España es hasta los 65. Sin embargo y hasta donde sabemos, no son sólo problemas de seguridad de la vacuna lo que nos ofrece AZ como «regalito». Hasta hace unos días se sospechaba sobre la eficacia real de esa vacuna.

Los Institutos Nacionales de Salud (NIH), la agencia de investigación médica de Estados Unidos, comunicaron a principios de esta semana que la Junta de Monitoreo de Datos y Seguridad (DSMB) notificó a AstraZeneca que estaban preocupados por la información publicada por la compañía sobre los datos iniciales de su ensayo clínico de la vacuna Covid-19.

El DSMB expresó su preocupación de que AstraZeneca pudiera haber incluido información desactualizada de ese ensayo, «que puede haber proporcionado una vista incompleta de los datos de eficacia«.

En septiembre publicábamos sobre el fracaso «esperado» de la vacuna para la Covid-19 de AstraZeneca y Oxford, entonces ya habían tenido que parar los ensayos clínicos de su producto porque aparecieron graves efectos secundarios.

Pocos días después de nuevo surgieron nuevas reacciones adversas aunque en esa ocasión no se contempló la misma medida.

Hace 15 días el Gobierno español suspendió la vacunación con las dosis de AZ pero apenas una semana después se reanudaron siguiendo los consejos de la Agencia Europea. Tras lo sucedido en Alemania y Francia la inmunización con el preparado de la farmacéutica anglosueca queda muy tocada. En Dinamarca y Suecia (país del que en parte es originaria la compañía) siguen sin vacunar con AstraZeneca.

Cabe esperar además que surjan más episodios trombóticos y en más países. Y no es descartable que en próximas fechas se produzca una reacción en cadena que lleve a un mayor cuestionamiento del preparado de AstraZeneca (¡ojo! que los de Moderna y Pfizer también ofrecen dicha reacción adversa).

Para lo escrito me baso en la experiencia que tenemos en el Bufete Almodóvar & Jara en temas de daños provocados por medicamentos. Cuando un producto empieza tan mal su carrera en el mercado no suele acabar bien.

31 de marzo de 2021

http://www.migueljara.com/2021/03/31/alemania-para-de-nuevo-la-vacunacion-con-astrazeneca-tras-nueve-muertes-por-trombos/


lunes, 29 de marzo de 2021

Los famosos Trombos relacionados con la Vacuna de AstraZeneca también pueden sufrirse con las de Pfizer y Moderna


Muchas personas se han preguntado durante las últimas semanas si sólo la vacuna de AstraZeneca (AZ) puede provocar trombos y problemas sanguíneos. Si los preparados de Pfizer y Moderna para intentar prevenir la Covid no producen esas reacciones adversas. 

De momento no se sabe la causa pero los funcionarios de seguridad de las vacunas no tomaron la decisión de suspender las vacunaciones con la de AstraZeneca (hoy ya reanudada sin prácticamente explicaciones) a la ligera.


Publica la revista Science que los síntomas observados en al menos trece personas tras la vacunación con AZ, todas entre 20 y 50 años y previamente sanas, en al menos cinco países, son más frecuentes de lo que cabría esperar por casualidad. Los pacientes, al menos siete de los cuales han muerto, sufren de coágulos sanguíneos generalizados, recuentos bajos de plaquetas y hemorragia interna, no los típicos accidentes cerebrovasculares o coágulos de sangre.

«Es una imagen muy especial» de los síntomas, dice Steinar Madsen, director médico de la Agencia Noruega de Medicamentos. «Nuestro principal hematólogo dijo que nunca había visto nada parecido».Esto afecta también a las vacunas de Pfizer y Moderna, pese a que como la ola de miedo a la vacuna e indignación se ha centrado en la de AZ, pareciera que las dos anteriores son «más seguras».

Se ha observado un trastorno sanguíneo algo similar, llamado trombocitopenia inmune (PTI), en al menos 36 personas en los Estados Unidos que habían recibido las vacunas Pfizer y Moderna contra el Covid-19, según informó recientemente The New York Times.

La Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU., la agencia de medicamentos del país, dijo que estaba investigando estos casos, pero quitó hierro al asunto con el argumento de que ese síndrome no parece que fuera más común en personas vacunadas.

En un trabajo publicado el 19 de febrero de 2021 en la revista American Journal of Hematology, titulado Trombocitopenia después de la vacunación Pfizer y Moderna SARS-CoV-2, se resume:

«No podemos excluir la posibilidad de que las vacunas Pfizer y Moderna tengan el potencial de desencadenar PTI [trombocitopenia] de novo (incluidos los casos clínicamente no diagnosticados), aunque muy raramente. En este momento, es imposible distinguir la PTI inducida por la vacuna de la PTI coincidente que se presenta poco después de la vacunación».Y agrega:

«Se necesita una vigilancia adicional para determinar la verdadera incidencia de trombocitopenia después de la vacunación. Si la incidencia de trombocitopenia después de la vacunación es mayor que la basada en los informes de casos disponibles, anticipamos que se notificarán muchos más casos en las próximas semanas, ya que una mayor proporción de la población está vacunada».También se ha publicado que durante varios días, un equipo de investigadores del Hospital Universitario de Oslo había estado tratando de establecer si existía un vínculo entre la vacuna AstraZeneca y la formación de coágulos de sangre en tres pacientes noruegos.

Al frente de este equipo, el profesor Pal Andre Holme, jefe del servicio de hematología del hospital, reveló, el jueves 18 de marzo, apenas tres horas antes de que la Agencia Europea de Medicamentos entregara sus conclusiones, que ahora estaba convencido de que la vacuna era la responsable.

De poco han servido estas investigaciones porque, como sabéis, la EMA lo que ha hecho es incluir los trombos en el prospecto de la vacuna para «salvarse» ella y también a AstraZeneca. Adoptó así una decisión política más que sanitaria.

Quizá tenga esto que ver con que la actual directora de la Agencia de Medicamentos, Emer Cooke, trabajó cinco años en la EFPIA, el principal lobby de las farmacéuticas en Europa y el mismo año pasó a la Comisión Europea (el Gobierno europeo) donde fue Administradora principal en la Unidad de Productos Farmacéuticos.

¿La hipótesis de por qué suceden los trombos? Lo que plantean los investigadores noruegos es que los vacunados que sufrieron esos graves daños desarrollaron una fuerte respuesta inmune, lo que llevó a la formación de anticuerpos, que pueden afectar las plaquetas y, por lo tanto, causar un coágulo de sangre o trombo.

«Creemos que esto es causado directamente por la vacuna», dijo Pal Andre Holme.La polémica por la inseguridad de la vacuna de AZ ha provocado que ahora la mayor parte de los europeos desconfíen de la misma. Ayer me contaron que en el servicio de limpieza de un hospital de Madrid, de más de 30 personas que lo componen apenas se habían vacunado seis.

Pero no son sólo problemas de seguridad de la vacuna lo que nos ofrece AZ como «regalito». Ahora se sospecha sobre la eficacia real de su vacuna. 

Los Institutos Nacionales de Salud (NIH), la agencia de investigación médica de Estados Unidos, comunicaron a principios de esta semana que la Junta de Monitoreo de Datos y Seguridad (DSMB) notificó a AstraZeneca que estaban preocupados por la información publicada por la compañía sobre los datos iniciales de su ensayo clínico de la vacuna Covid-19.

El DSMB expresó su preocupación de que AstraZeneca pudiera haber incluido información desactualizada de ese ensayo:

«que puede haber proporcionado una vista incompleta de los datos de eficacia».

Miguel Jara
vie, 26 mar 2021 08:52 UTC
https://es.sott.net/article/77177-Los-famosos-trombos-relacionados-con-la-vacuna-de-AstraZeneca-tambien-pueden-sufrirse-con-las-de-Pfizer-y-Moderna

martes, 16 de marzo de 2021

La Paralización de la Vacuna de AstraZeneca deja en suspense la segunda dosis de más de 900.00 españoles

Se une así al resto de países europeos que han tomado su decisión en las últimas horas
MADRID Actualizado:
Representan catorce casos entre los más de 17 millones de europeos y británicos que ya han recibido la vacuna contra el coronavirus desarrollada por la farmacéutica AstraZeneca y la Universidad de Oxford, pero han bastado para paralizar el proceso de inmunización en los principales países del continente. Alemania, Italia, Francia, Países Bajos y España se sumaban este lunes a la decisión adoptada los últimos días por otros países como Dinamarca, Noruega, Irlanda o Islandia, que suspendieron antes la inoculación entre sus ciudadanos.

En España, que por el momento esperará dos semanas hasta que la Agencia del Medicamento Europea (EMA) vuelva a valorar los casos reportados para decidir qué hacer con las vacunas y los ya vacunados, las alarmas saltaron el sábado. Fue entonces cuando se reportó un extraño caso de trombosis de senos venosos acompañado de una disminución importante del número de plaquetas en un paciente que acababa de recibir la vacuna de AstraZeneca. Para entonces, la Agencia Española del Medicamento ya había pedido una reunión de urgencia con los reguladores europeos y se fueron conociendo ese mismo fin de semana tres casos más en Noruega y cuatro en Alemania que respondían al mismo patrón. 

Este lunes se registraron tres incidencias más: una en el país nórdico y dos en Alemania. Estos 11 reportes se suman a la información que manejaba Reino Unido, que entre sus diez millones de inmunizados hasta el momento con AstraZeneca también ha registrado tres casos de este tipo de trombosis.

Ofrecer respuestas

«El Gobierno y las comunidades autónomas hemos decidido suspender la vacunación con AstraZeneca de manera temporal y cautelar», explicó este lunes la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en una rueda de prensa posterior al Comité Interterritorial de Sistema Nacional de Salud (CISNS) convocado este lunes de urgencia. 

Los casos observados «se salen del patrón hasta ahora conocido, al ser trombos muy concretos, y siguiendo el principio de precaución, dejaremos a la EMA el tiempo que ha solicitado para evaluarlos y ofrecernos respuestas», dijo Darias. «Son muy pocos casos en numero de absoluto, pero por importancia cualitativa de cada uno de ellos y como en la población general también hay muy pocos casos de trastornos de la coagulación, nos parece prudente parar», justificó la titular de Sanidad.


La decisión sobre suspender definitivamente o acotar ahora la inoculación de AstraZeneca está, según informó la ministra, en manos del Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC, por sus siglas en inglés), de la EMA, y se espera que emita una valoración pormenorizada de los casos, de los que no han trascendido más detalles. El órgano europeo se reunirá hoy mismo y ha convocado una reunión de urgencia para este jueves,

Por el momento, se sabe cuáles son los síntomas ante los que mantenerse alerta entre los vacunados. Estos aparecen de tres y 14 días después de recibir la inyección, y se manifiestan con un dolor de cabeza muy intenso e inusual y que no cede con analgésicos, que empeora al tumbarse y que puede ir acompañado de vómitos o de alteraciones visuales, además de otro tipo de manifestaciones neurológicas o sangrados irregulares, explicó este lunes la directora de la Agencia Española del Medicamento, Maria Jesús Lamas.

Tiempo de reacción

En España, según los datos oficiales ofrecidos por Sanidad, hasta el día de este lunes 939.534 personas ya habían sido vacunadas con AstraZeneca, de las cuales ocho han recibido la pauta completa. Preguntada sobre qué pasará con ese casi millón de españoles que esperan completar su pauta de vacunación en los próximos días, Darias declaró que, con un intervalo de diez a doce semanas entre ambas dosis «todavía hay tiempo» para reaccionar mientras la EMA toma una decisión y establece los pasos a seguir.

 «Lo más importante será mantener la calma y lanzar un mensaje de tranquilidad», añadió la ministra. También Lamas matizó que aunque se haya suspendido la inoculación, cabe esperar protección frente al Covid-19 «habiendo recibido una sola dosis o vacunación parcial».

En este sentido, la ministra destacó que la notificación de los casos de estos eventos adversos de la vacuna demuestra que el sistema de farmacovigilancia funciona, tanto a nivel nacional como europeo, por lo que insistió en la necesidad de transmitir tranquilidad a la población.

Por otra parte, un grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se reúne este martes para analizar «más a fondo» la seguridad de la vacuna de AstraZeneca, después de que se hayan notificado casos de trombos.
La OMS lo estudia

«Vamos a evaluar los datos disponibles que tenemos desde la semana pasada para realizar una investigación más a fondo», detalló la subdirectora general de la OMS para el Acceso a Medicamentos y Productos Sanitarios, Mariângela Simão, y aseguró que esta semana se contará con «más noticias» al respecto.

El pasado viernes la OMS aseguró que «no hay razón para no usar» la vacuna de AstraZeneca contra el Covid-19. «Hay personas que mueren todos los días, por lo que es normal que haya personas que han sido inmunizadas y mueren. Los informes disponibles hasta ahora no establecen una relación directa con los trombos, ya que este porcentaje se ha observado también entre la población general», dijo Simão.

Ep
La EMA lo debatirá esta semana

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) dijo el lunes que celebrará una «reunión extraordinaria» el jueves después de que varios países suspendieran el uso de la vacuna AstraZeneca por temor a los coágulos sanguíneos, y agregó que los beneficios de la vacuna siempre superan los riesgos.

«El comité de seguridad de la EMA examinará más a fondo la información mañana (martes) y ha convocado una reunión extraordinaria el jueves 18 de marzo para concluir sobre la información recopilada y cualquier otra acción que pueda ser necesaria», dijo la agencia con sede en Ámsterdam en un comunicado.

https://www.abc.es/sociedad/abci-sanidad-paraliza-15-dias-vacunacion-astrazeneca-202103151806_noticia.html

martes, 1 de enero de 2019

Factores de riesgo en la Trombosis

El desarrollo de trombos puede suponer un riesgo para la vidad, puesto que pueden llegar a bloquear vasos de órganos cruciales para la vida.

La trombosis puede dar lugar a patologías serias. Hay diferentes factores de riesgo que favorecen su aparición. 

Además, la influencia de los buenos hábitos de vida es decisiva para prevenir esta condición.

En este artículo te contamos los riesgos y las causas de una trombosis, así como su forma de prevenirlas y tratarlas.

Causas de la trombosis

Reducción en la velocidad de flujo de la sangre. Esta reducción del flujo puede deberse a un excesivo reposo, un vendaje apretado, una férula, una afección venosa o a la deshidratación.

Si se ha sufrido una lesión en alguna pared vascular. En este caso puede ser producto de una operación, una herida, inflamación, alteraciones venosas por la edad, etc. También en estos casos hay mayor riesgo de trombosis.

Igualmente existe un mayor riesgo de trombosis asociado a la edad, el sobrepeso, con el consumo de tabaco y el embarazo.

La necesidad de tratamiento de la trombosis

La trombosis se produce por coágulos que se concentran y detienen el riego sanguíneo.

El sistema venoso de las piernas está formado por venas superficiales, ubicadas en el tejido conjuntivo que tenemos bajo la piel. También hay otras venas más profundas, integradas en la musculatura.

Al formarse un coágulo en las venas profundas de la pierna, el retorno de la sangre hacia el corazón se producirá muy lentamente.
Síntomas de trombosis en la pierna

En una trombosis, la sangre se estanca y las venas se inflaman; lo siguiente es un dolor agudo, similar al de las agujetas. Cuando se ponen las piernas en alto, este dolor se atenúa. También puede ocurrir que la piel se vuelva muy sensible, caliente y, en ocasiones, de color azulado.

A causa de la inflamación, la trombosis profunda de las piernas puede causar graves complicaciones. Si se desprende algún trozo de coágulo, la consecuencia puede ser una embolia.

No hay que olvidar que, entre tres y cinco días después de una trombosis, el riesgo de embolia es máximo. Tras producirse la obstrucción venosa también es frecuente que surja una complicación que se llama síndrome postrombótico; se trata de una lesión de las válvulas venosas.

Cuando hay cualquier mínima sospecha de que se haya producido una trombosis es necesario acudir rápidamente a un hospital.

Factores de riesgo en la trombosis

Determinados hábitos pueden favorecer que aparezca una trombosis.

Algunos factores que incrementan el riesgo de desarrollar trombosis son:

El tabaco y el alcohol son dos grandes factores de riesgo para sufrir una trombosis.

La obesidad y el sobrepeso también incrementan las posibilidadessufrir esta patología.

La utilización de pastillas anticonceptivas es otra de las grandes causas.

Daños causados en la pared de las venas.

Cirugías, sobre todo en los casos de cirugías ortopédicas en la rodilla.

La edad. A mayor edad, mayor riesgo.

Incremento de los niveles de estrógenos.

Un exceso de sedentarismo.

Si hay coagulación anormal, lo que se conoce como hipercoagulabilidad.

Embarazo.

Enfermedad de Crohn.

Formas de prevenir la trombosis

La mejor forma de prevenir una trombosis es evitar los factores de riesgo. Por ejemplo: dejar de fumar, evitar el uso de anticonceptivos orales e intentar controlar nuestro peso.

Es necesario que sepamos si somos propensos a desarrollar trombos y necesitamos algún tipo de terapia preventiva. Hay que recopilar datos sobre si existen antecedentes familiares, descartar la hipercoagulabilidad y hacer los análisis prequirúrgicos pertinentes antes de someterse a cualquier cirugía.

La forma de prevención más importante es la práctica de deporte. Si no se realizan deportes, hay que realizar algún ejercicio como salir a caminar; es muy importante no mantenerse inmóvil muchas horas. Si estamos sentados trabajando es necesario tomarse unos minutos para levantarse, estirar las piernas y andar un poco de vez en cuando.


Este artículo ha sido verificado y aprobado por Sergio Alonso Castrillejo el 31 diciembre, 2018

https://mejorconsalud.com/factores-de-riesgo-en-la-trombosis/

miércoles, 1 de octubre de 2014

El trombo que acabó con la vida de Boyer

El ictus que sufrió hace dos años elevaba el riesgo de sufrir una embolia pulmonar, la obstrucción repentina de una de las arterias que irrigan los pulmones


Dos años y medio llevaba el exministro de Economía Miguel Boyer luchando por recuperarse del ictus que sufrió el 27 de febrero de 2012. Larehabilitación había logrado que volviera a caminar y a mejorar su comunicación, pero al final un nuevo trombo acabó con su vida. Boyer murió en el Hospital Ruber Internacional de Madrid por una embolia pulmonar, la obstrucción repentina de una de las arterias que irrigan los pulmones.

Un coágulo sanguíneo (trombo), que podría haberse formado en una vena de la pierna, «viajó» hasta la arteria pulmonar y la obstruyó. La sangre dejó de fluir hasta el pulmón provocando la muerte del tejido. Una vez que el coágulo formado en una vena se libera y pasa al flujo sanguíneo, es habitual que se desplace hacia los pulmones.

Las personas que permanecen mucho tiempo sentadas o en la misma posición tienen más riesgo de sufrir este tipo de embolias. También aquéllas, como Boyer, que han sufrido un ictus (infarto cerebral).
Ahogo, dolor en el tórax y otros síntomas

A veces no hay tiempo de reaccionar porque un coágulo grande que se desprende y llega hasta el pulmón puede ocasionar una muerte súbita. Boyer ingresó a primera hora del lunes en estado crítico y falleció pasadas las doce del mediodía. Probablemente, los síntomas que avisaran de su dolencia serían ahogo, respiración agitada, dolor agudo en el pecho, color azulado de la piel o incluso desvanecimiento.

N. R. C. / Madrid
DÍA 29/09/2014 - 16.29H
http://www.abc.es/salud/noticias/20140929/abci-embolia-pulmonar-boyer-201409291252.html

sábado, 18 de enero de 2014

Uña de gato: potente remedio natural que fortalece el sistema inmunitario ante enfermedades degenerativas

La uña de gato es una parra que crece en Perú.

La planta se llama así por los pares de espinas grandes, encorvadas que crecen a lo largo de la parra. Su nombre científico es Uncaria tomentosa.

Se usan tradicionalmente la corteza interna y la raíz de la parra para hacer un té medicinal.

Se había comprobado en distintos casos que la Uña de Gato tiene la capacidad curativa en casos graves de cáncer.

Investigaciones científicas en universidades de Europa y de los EEUU lograron confirmar las cualidades preventativas y curativas de esa planta abundante de la Selva Peruana en casos de cáncer yleucemia. 

Efectivamente la raíz y la corteza de esta planta silvestre ya eran conocidas por algunas tribus de indígenas quienes la usaron con mucha frecuencia en sus curaciones. Los Campas, Ashaninkas y Amuechas someten la corteza a una cocción con agua, que después se puede tomar tanto frío como caliente. 

Los componentes de la corteza o de la raíz de Uña de Gato son altamente efectivos en laestimulación de la autodefensa del organismo humano, son anti-inflamatorios y en dosis mayor tambiénanticonceptivos.

gualmente en casos de SIDA (VIH) se han descubierto efectos curativos por el consumo de Uña de Gato. Estudios recientes han indicado cualidades similares con la hoja de la Uña de Gato.

La uña de gato contiene químicos llamados alcaloides oxindoles. Un investigador llamado Klaus Keplinger, de la Universidad de Innsbruck (Austria), patentó algunos de éstos basados en la evidencia de su efecto sobre la función inmune. Keplinger ha usado la uña de gato para tratar a algunas personas conherpes o VIH.

Otros estudios mostraron que la uña de gato también contiene varios tipos de alcaloides que afectan elsistema nervioso central. Estos alcaloides podrían actuar contra los radicales libres que afectan el sistema inmune.

Los nativos peruanos usan la uña de gato para tratar las enfermedades inflamatorias como la artritis, para limpiar el tracto digestivo y para tratar el cáncer.

También se ha usado para tratar la disentería, la recuperación del parto, y los desequilibrios hormonales en mujeres.

En los estudios de laboratorio, la uña de gato normaliza algunas funciones del sistema inmune. También parece ayudar a reducir la coagulación de sangre.

En otro estudio, la uña de gato aceleró la curación de las personas con el virus de herpes simplex (que causa heridas bocales o herpes genitales) y con el virus de herpes zoster.

Propiedades de la Uña de Gato:

Inmunoestimulante: ello se debe a los alcaloides isomitrafilina y pteropodina. Aumenta la actividad fagocítica de los granulocitos neutrófilos y macrófagos, y estimula la producción de linfoquinas. Aumenta también el número de monocitos en fases activas en la circulación periférica, hasta en un 50%, al menos al cabo de una semana de tratamiento.

 Los granulocitos incrementan en un 60% su poder fagocitario (test de Brand con partículas Zimosan) en presencia de extractos al 0.01%.

No existe alteración en la proliferación de los linfocitos T en condiciones normales, perí que hay en aumento en presencia de antígenos. Es útil en cáncer, sida, candidiasis sistémica, herpes varios y sarcoma de Kaposi.

Antiinflamatoria: gracias a los glucósidos quinóvicos. Un 15% superior a la indometacina. Útil en artritis reumatoide, artritis diversas, bursitis, reumas, lupus y fibromialgias.

Antirradicales libres: eficaz en procesos inflamatorios, cancerosos, estados febriles y en exposición a radiaciones ionizantes.

Antimutágena y citostática: acción debida a la isorincofilina. Inhibe las ADN polimerasas alfa.

 Las mitosis de células H,L se reducen, mientras que las de los fibroblastos normales no se alteran.

Util en cáncer, evitando las metástasis.

Antiviral: especialmente contra los ARN-virus encapsulados. Útil contra el virus del sida HIV, herpes genital y herpes zóster, refriados, sinusitis, otitis, virus de la estomatitis vesicular, conjuntivitis.

Desintoxicante y resolutiva del tracto digestivo: es muy útil cuando fallan los tratamientos convencionales en la enfermedad de Crohn, diverticulitis, colitis, hemorroides, fístulas, gastritis, úlceras, parásitos intestinales, alteraciones de la flora intestinal, goteo anal.

Antialérgica: útil en neurobronquitis, lupus.

Desentoxicante de toxinas ambientales: eficaz en fatiga crónica, depresión orgánica, acné.

Anafrodisíaca para los varones, útil en prostatitis. Sin embargo la tintura de Uncaria es afrodisíaca por no sufrir la maceración una temperatura elevada. Las decocciones, pues, tienen un efecto contrario, es decir, anafrodisíaco.

Antiagregante plaquetaria: debido a la rincofilina. Previene apoplejía, ataques cardíacos, hipertensión, arteriosclerosis, trombosis, tromboflebitis, etc.

Reguladora del ciclo mestrual.

Protectora de eritrocitos frente a tóxicos.

No hay ningún efecto secundario registrado del uso de la uña de gato. La uña de gato no deben usarse por las mujeres embarazadas, o por las personas con desórdenes inmunes como la esclerosis múltiple.
Usos:
Asma.
La recuperación del parto y la cicatrización de heridas.
Dolor en las articulaciones
Problemas estomacales
Tumores
Control de natalidad
Como tónico para evitar enfermedades
Dolores de huesos
Limpiar los riñones.
Tratar el cáncer del tracto urinario
Inflamaciones
Cirrosis
Gonorrea
Diarrea.
Dolores musculares y de las articulaciones
Irregularidades en el ciclo menstrual
Acné
Hongos
Cicatrización de heridas
Dolor nervioso.
También se utiliza para tratar cáncer, trastornos inmunológicos, diverticulitis, úlceras pépticas, colitis, gastritis, hemorroides, parásitos y síndrome de intestino con escape.
Ha sido utilizada con zidovudina (AZT) para tratar el VIH.

La uña de gato tiene una toxicidad baja. El jugo de los tallos y las raíces pudiera reforzar el sistema inmunológico. No debe darse a niños, a mujeres embarazadas ni a mujeres lactantes.
Reacciones adversas:

Las dosis altas pueden causar diarrea, presión arterial baja, mareo y hematomas o sangrado de las encías.

La uña de gato pudiera interactuar con algunos medicamentos. Ejerza cautela cuando esté tomando lovastatina , cetoconazol , itraconazol , fexofenadina y triazolam (Halcion).

Debido a su contenido en taninos y principios amargos, puede producir molestias gástricas a las personas con dispepsias hipersecretoras, lo que se puede prevenir administrándolo en forma de cápsulas.
Otras acciones:

Actualmente se consideran probadas sus acciones inmunoestimulante y antiinflamatoria. Se considera que el efecto antiinflamatorio se debe a su capacidad para inhibir TNF alfa y en menor medida la producción de PGE2.

Ensayos clínicos demuestran su efectividad sobre el dolor articular en la artritis reumatoide. Esta actividad antiinflamatoria es mayor si se utilizan extractos hidroalcohólicos, que muestran una ligera actividad inhibitoria sobre la ciclooxigensa 1 y 2.

Acción antiviral y estimulante de la fagocitosis. El factor regulador de la proliferación de los linfocitos es estimulado por los alcaloides pentacíclicos y antagonizado por los tetracíclicos.

Estudios in vitro muestran su actividad protectora frente al daño neuronal inducido por glutamato. Los alcaloides totales (principalmente los oxindólicos), ejercen un efecto beneficioso sobre la memoria deteriorada por disfunción de los sistemas colinérgicos.

Estimula la reparación de DNA, la respuesta mitogénica y la recuperación leucocitaria tras tratamiento quimioterápico. Se estudia su posible efecto antiproliferativo en el cáncer de mama, en cultivos celulares.

Consulta con un profesional de la salud para que te asesore sobre tu caso personal antes de tomar esta hierba medicinal.

Fuente: http://saludactiva.info/una-de-gato-potente-remedio-natural-que-fortalece-el-sistema-inmunitario-ante-enfermedades-degenerativas/

Escapadas y Rutas