Mostrando entradas con la etiqueta HABITOS SOCIALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HABITOS SOCIALES. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de marzo de 2022

Cambio de Hora 2022: 5 consejos para adaptarte al nuevo ritmo

El cambio de horario puede alterar tu metabolismo, provocarte cansancio o disminuir tu grado de atención. Pero puedes tomar medidas para evitarlo.

FREEPIK

Médico naturista. Investigador en la Universidad de Zaragoza

23 DE MARZO DE 2022 · 11:41

La hora se cambiará en 2022 la madrugada de este sábado 26 de marzo al domingo 27 y con ella, vendrán los días más largos. Es decir, cuando sean las 2:00 AM del domingo, pasarán a ser las 03:00 AM. ¿Puede el cambio de hora repercutir en nuestra salud?

Diferentes estudios científicos han comprobado que sí; atrasar o adelantar el reloj que rige nuestras vidas tiene un impacto real en otro reloj, el biológico.

El cambio de horario de otoño se tolera mejor que el de primavera porque la tendencia del reloj biológico suele retrasarse unos 30 minutos cada día. Además, que se haga de noche antes favorece la conciliación del sueño y el buen dormir, ya que la oscuridad es precursora de la producción de melatonina, la hormona del sueño.

Pese a ello, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, que analizaron el impacto del cambio de hora establecido por el gobierno en el cambio de estaciones, llegaron a la conclusión de que algunas personas, especialmente aquellas que tienen una estructura poco flexible en lo biológico y en lo psicoemocional o si están sujetos a realizar actividades en horarios rígidos, pueden experimentar diferentes síntomas asociados al proceso de adaptación al nuevo horario.

ALTERACIONES EN LA SALUD POR EL CAMBIO DE HORA

Estos son los síntomas que pueden experimentar las personas cuando se atrasa o adelanta el reloj en los cambios de estación:

Somnolencia
Irritabilidad,
Dificultades en la atención, concentración y memoria.
Fatiga
Baja en el rendimiento
Menor productividad
Malestar general.
Cambios en el estado de ánimo, depresión.
Trastornos digestivos (más jugos gástricos, aumento del apetito nocturno).
Aumento de molestias psicosomáticas.

En niños, cuyo reloj biológico puede llegar a tardar dos meses en regularse según los investigadores mejicanos, también puede presentarse incontinencia de orina nocturna por una mala regulación de la hormona antidiurética.

En todos los grupos de personas el desarreglo se mantiene pueden darse situaciones de bulimia descontrolada por picar comida a todas horas, lo que llevará a problemas gastrointestinales y metabólicos, obesidad y diabetes, aumento de depresión, estrés, fatiga crónica, mal desempeño cognitivo y trastornos del estado de ánimo.

El cambio de horario puede tener consecuencias graves porque puede disminuir el grado de alerta. Por eso los fabricantes de vehículos han desarrollado sistemas para detectar la sensibilidad cambiante del conductor y avisarle de que debe detenerse para evitar accidentes. Un sueño corto o una siesta mejorarán el grado de alerta.

¿POR QUÉ TE AFECTA EL CAMBIO DE HORARIO?

Nuestro reloj circadiano expresa todas las sensaciones que nuestro cuerpo recibe al viajar a una velocidad increíble (1.600 kms/h) con el movimiento de rotación de la tierra, que apenas percibimos conscientemente, pero que ahí está, como una gran realidad.

Para la adaptación fisiológica a estas velocidades intervienen una gran cantidad de neurotransmisores y hormonas que se sincronizarán y se regularán entre sí para mantener de forma rítmica las actividades de sueño/vigilia (cuando hay más luz, aumento de energía para el movimiento, para comer, asimilar y digerir; y cuando hay menos luz para la disminución de la energía, el reposo y la regeneración).

Pero ¿qué pasa cuando a este reloj le provocamos el adelanto y el retraso de una hora con motivo de los cambios a los horarios de verano y de invierno? ¿Cómo nos adaptamos?

Nuestro reloj biológico normalmente se activa con la luz del día, y nos permite relajarnos y dormir durante la noche. Cuando este reloj se trastoca debido a cambios en turnos laborales, viajes largos o cambio de horarios, la capacidad de adaptación al mismo depende de la genética de cada uno. Hemos heredado durante generaciones características que nos han permitido adaptarnos a los cambios. También hemos sabido adaptarnos en las costumbres.

A lo largo del día y de la noche nuestro cuerpo experimenta cambios de temperatura, en las secreciones de neurotransmisores y hormonas, en los jugos digestivos… todos estos cambios son diferentes en cada persona. También se modifican a lo largo de la vida: no son iguales en la niñez, en la madurez o en la vejez.

5 CONSEJOS PARA NO SUFRIR EL CAMBIO DE HORA

Ante un cambio de horario que nos viene dado, que no podemos evitar, es bueno plantearse que es mejor prepararse, subirse a la ola y surfear para que no nos arrastre. Los siguientes consejos te pueden ayudar a surfear el cambio de horario:

Haz pequeños reposos o siestas cortas.
Toma melatonina de 1 a 5 miligramos antes de acostarte. O piensa que tu cuerpo produce melatonina cuando duerme a oscuras (evita cualquier luz en el dormitorio).
Por la mañana y durante el día exponte a luz solar abundante. Puedes tomar baño de sol sobre los párpados: oriéntate hacia el sol y cierra los ojos (la aplicación de luz 6 horas después del mínimo de temperatura corporal adelanta el reloj corporal; en cambio, aplicar luz 6 horas antes del mínimo de temperatura retrasa el reloj corporal).
Adapta los horarios de las comidas y siempre que puedas come en compañía durante el día. Puedes prescindir de la cena para favorecer la regulación.
Haz ejercicio con luz solar abundante y reposa durante la noche.

APROVECHA LOS DÍAS FESTIVOS PARA AJUSTAR TU RITMO

Nuestros antepasados que vivieron sin iluminación artificial, trabajaban durante las horas de luz, se reunían unas pocas horas en torno al fuego al anochecer y dormían por la noche. Hoy en día, con la iluminación eléctrica, los televisores, los ordenadores portátiles y los teléfonos inteligentes, la distinción entre la noche y el día se ha vuelto más difusa, tanto que puede alterar tu reloj biológico. Pero puedes arreglarlo.

Se ha visto que con disfrutar de solo un par de días llenos de luz natural con sus noches oscuras, nuestro ritmo circadiano se ajusta y nos ayuda a conciliar el sueño. Algo tan sencillo como pasar un par de días acampando al aire libre nos pueda ayudar al regular nuestro reloj interno.

Durante la semana, asegúrate una buena luz natural durante el día, prescinde en lo posible de la iluminación de fondo de teléfonos y ordenadores portátiles y, en la noche, duerme totalmente a oscuras. Así puedes mejorar tu sueño y tu rendimiento físico diario.

EVITA LAS SIESTA DURANTE EL DÍA

El dormir y la vigilia van unidos. La vigilia se nos brinda así como una herramienta terapéutica para adaptar nuestros horarios y recuperar el sueño.

La vigilia no solo favorece el sueño más profundo, sino que enriquece de alguna manera nuestra experiencia: ayuda a entender la noche, sirve para entrenarse para sobrevivir en situaciones de peligro o adversas, modifica la conciencia, ayuda a valorar el silencio nocturno, a conocer el mundo de la luz y de la sombra, a saber que hay vida en la noche y en el día.

Pero en esta sociedad en la que no se respeta el sueño, es muy difícil que la gente mantenga la vigilia del día. Así se ha formado una sociedad de perezosos que se pasan parte del día con sueño y funcionando como autómatas.



También hay personas que, por no hacer del sueño algo vital y necesario, dormitan durante el día y luego padecen insomnio por la noche. Abusan del sueño y para disfrutar más de él después se hinchan a tomar somníferos.

Al mismo tiempo, las condiciones ambientales, y en concreto las luces artificiales, están alterando nuestro ritmo circadiano. Para evitar esto es preciso, una vez más, dormir bien por la noche y mantenerse despierto durante el día.

CÓMO ADAPTARSE A UN NUEVO HORARIO DE SUEÑO

Entre profesionales de la medicina y la enfermería, bomberos y camareros, mantenerse en vela forma parte de la profesión: los turnos de guardia y la asistencia de urgencias se realizan en la vigilia nocturna.

Es tan importante dormir y hacerlo bien que provocar un estado de vigilia continuo se ha usado como medio de tortura, el llamado lavado de cerebro. Esta práctica son incapaces de resistirla aun los más aguerridos héroes, pues al cabo de varios días sin dormir se pierde absolutamente la personalidad y decae la voluntad.

Por eso, para entrenarse en la vigilia hay que hacerlo poco a poco, de modo gradual. Se puede comenzar por un día a la semana: acostarse dos horas más tarde y levantarse una hora antes.

Pero antes de practicar la vigilia de noche es necesario practicar el dormir bien y el mantener la vigilia durante el día: controlar el pensamiento y mantenerse relajado sin abandono y activo sin agitación.

No obstante, hay un caso en el que se puede o se debe ejercitar la vigilia: el insomnio. Si se sufre insomnio, no hay que temer la vigilia. Provocarla ayuda con el tiempo a atraer el sueño profundo.

https://www.cuerpomente.com/salud-natural/terapias-naturales/consejos-para-no-sufrir-cambio-hora_1102

lunes, 16 de septiembre de 2019

¿ Porqué la Soledad debilita tu Sistema Inmunológico ?

Resultado de imagen de Soledad debilita tu Sistema InmunológicoEL SISTEMA INMUNE RESIENTE EL ESTRÉS DE LA SOLEDAD

El sistema inmune es un organismo dinámico formado no sólo de células humanas sino de bacterias y microorganismos en una compleja interacción. 

Como todo lo que ocurre en la naturaleza, el sistema inmune vive un proceso de habituación, y esta habituación es una forma dinámica de memoria.

 En alguna medida, para el sistema inmune aplica la frase de Nietzsche de que lo que no te mata te hace más fuerte, o su idea de que es importante tener buenos adversarios. Esto es, enfrentarse a cierto estrés y a ciertos agentes patógenos permite la puesta a punto del sistema inmune, si bien evidentemente demasiada exposición puede ser contraproducente

Hoy vivimos en un mundo hipersanitizado, la mayoría de las personas en países del llamado mundo desarrollado viven ambientes que buscan estar libres de todo patógeno. Y los niños son criados en ambientes hiperseguros en los que no se les expone ya a tierra, contaminación, bacterias, juegos bruscos.




 Esto en cierta medida permite evitar enfermedades, pero sólo siempre y cuando se puedan controlar los ambientes. Pues vemos que cuando estas personas viajan a otros países menos sanitizados, suelen enfermarse más que otras personas y sufrir infecciones y episodios de estrés y neurosis fácilmente. Así que, de cierta manera, estas personas viven en una especie de burbuja de salud.

Algo similar ocurre con la gente que vive aislada de las demás personas, y que por esto a veces evitan enfermarse -controlando su propio ambiente-, pero una vez que salen de su burbuja se enferman mucho más fácilmente, pues no están acostumbrados a resistir -o asimilar benignamente- los microorganismos de otros individuos.

Por así decirlo, sus sistemas inmunes no suelen trabajar y curtirse.

Existe además otra razón por la cual las personas que viven solitarias se enferman más o a la larga sufren de más problemas de salud. Sabemos por el estudio más completo hasta la fecha, realizado por la Universidad de Harvard, que las relaciones íntimas son el primer predictor de una vida sana y longeva. 

Esto probablemente tenga que ver con que las relaciones íntimas ayudan a combatir el estrés dando sentido y propósito a la vida. 

Así pues, quienes no tienen mucho contacto con otras personas -y sobre todo, contacto profundo-, suelen carecen de las herramientas neuroquímicas para combatir el estrés.

 Evidentemente existen excepciones, generalmente ligadas a individuos que viven vidas solitarias pero que encuentran significado y solaz en el arte o la religión, y en este sentido no padecen de soledad sino de una sensación de comunión que trasciende las meras relaciones personales.

El hecho de que el sistema inmune es regulado por las emociones, y más aún, por el propósito o sentido de vida, ha sido parte de una innovadora investigación científica conducida por científicos de UCLA.


POR: - 09/13/2019 

domingo, 15 de septiembre de 2019

Inhumanidad legalizada: Mujer se resiste a la «Muerte Digna» pero sus familiares la obligan en Holanda

El tribunal de La Haya absuelve a una geriatra que mató a una paciente aunque había expresado su deseo de morir de forma contradictoria.

© Kacso Sandor

La justicia holandesa ha sentado jurisprudencia a favor de la eutanasia aplicada a pacientes de Alzhéimer, aunque sus deseos de morir hayan sido expresados de manera «contradictoria».

 Un tribunal de La Haya absolvió ayer a una geriatra en un juicio pensado para aclarar jurídicamente esta práctica y disolver las dudas legales que habían mostrado otros facultativos en casos similares desde que se legalizó la muerte asistida en este país, en 2002.

El tribunal, presidido por la jueza Mariette Renckens, dio por válida la declaración realizada por la paciente en 2012, inmediatamente después de conocer el diagnóstico de Alzhéimer, aceptando la eutanasia en caso de perder la memoria y tener que ser trasladada a un geriátrico. 

A partir de 2017, sin embargo, había cambiado de idea y realizó varias declaraciones en las que rechazaba la pastilla letal de Dorumicum, que finalmente le fue suministrada, oculta en una taza de café y con consentimiento de su hija y su yerno, pero sin que ella fuera consultada.

Fármaco oculto en una taza de café

Cuando se resistió a beber el café, sospechando que la llevaría a la muerte, fue mantenida en la cama a la fuerza por su marido y su hijo mientras la geriatra le administraba una inyección letal, según la declaración de la doctora durante el juicio.




La sentencia establece que la geriatra «no tenía por qué preguntar de nuevo a la paciente», de 74 años de edad, si deseaba la eutanasia, porque eso «solo la habría puesto nerviosa», debido al Alzheimer avanzado que padecía.

«Pensamos que, teniendo en cuenta el estado de demencia profunda de la paciente, el médico no necesitaba verificar su deseo de eutanasia», justificó la presidenta de la sala en medio de los aplausos de los asistentes a la lectura de la sentencia.

«El tribunal se da cuenta de que la eutanasia es una cuestión extremadamente sensible», añadió, alegando que no se podía consultar a una paciente que «se asustaba cuando veía su propia imagen en el espejo».

«Teniendo en cuenta el hecho de que la paciente no era coherente, la doctora no habría podido establecer un juicio hablando con ella», insistió. La Fiscalía, por su parte, no recurrirá. En realidad no pedía pena alguna para la geriatra ni para el equipo que la asistía, sino solamente que el tribunal reconociese que tendrían que que haber tenido una conversación «más profunda» con la paciente.

Dos médicos deben certificarlo

La eutanasia sólo está autorizada por la ley holandesa bajo ciertas condiciones. Es necesario que al menos dos médicos certifiquen que no hay otra solución razonable para el paciente y que su sufrimiento es insoportable y sin ninguna esperanza de mejora.

Según esta sentencia, el carácter degenerativo de la enfermedad de Alzhéimer cumple con los requisitos y, amparados en este juicio, médicos y familiares podrán tomar la decisión sin contar con el afectado.

La geriatra, que no acudió a la lectura de la sentencia, estaba representada por su abogado, Robert-Jan van Eenennaam, que declaró que «los jueces han sido muy claros en su veredicto, mi clienta actuó bien, el resto de los médicos pueden actuar así también, aunque sigue considerando que un juicio penal no era la mejor manera de resolver este asunto».

Más de 6.000 muertes al año

En 2018, se dieron en Holanda un total de 6.126 fallecimientos por eutanasia, lo que supone un 4% del total, según las últimas cifras del Comité Regional de Supervisión de la Eutanasia.


https://es.sott.net/article/68788-Inhumanidad-legalizada-Mujer-se-resiste-a-la-muerte-digna-pero-sus-familiares-la-obligan-en-Holanda

jueves, 8 de agosto de 2019

Vida líquida y consumismo: ¿compramos para llenar vacíos?

A veces, compramos más por aburrimiento o impulso que por verdadera necesidad. ¿Por qué lo hacemos?

Todo en esta vida es un continuo cambio: la política, los valores, las formas de pensar y relacionarnos, la educación, el mundo laboral… 

En la actualidad, vivimos en una sociedad globalizada marcada por el consumismo y la pérdida de las estructuras fijas del pasado que tiene como consecuencia una fuerte sensación de incertidumbre y pérdida de rumbo, un estar perdidos a todo ritmo…

El filósofo y sociólogo Zygmunt Bauman se percató de ello y plasmó en muchas de sus obras la conmovedora realidad en la que está sumergida la sociedad actual: la vida líquida, esa en la que sobresale la fragilidad de los vínculos afectivos, el crecimiento de la desigualdad y la desconexión general. 

Un escenario confuso, pero que demanda velocidad, egoísmo e individualidad.

Bauman afirma que la sociedad liquida está basada en que todo es temporal, inestable, insustancial y efímero. Todo tiene fecha de caducidad. Además, las redes sociales tienen un papel fundamental, ya que permiten estar conectados y, al mismo tiempo, estar desconectados. 





Profundicemos. 

«El consumismo promete algo que no puede cumplir: la felicidad universal. Y pretende resolver el problema de la libertad reduciéndolo a la libertad del consumidor».

-Zygmunt Bauman-

El eterno vacío del consumismo en la vida líquida

El hombre líquido quiere ser un ciudadano sin ataduras, responsabilidades ni compromisos. Tan solo busca nuevas experiencias, nuevos riesgos, por lo que no suele solidificar sus raíces. Todo lo que comienza permanece abierto, sin un cierre ni punto final. 

Todo es pasajero y superficial…

Así, se origina en su interior una constante sensación de vacío existencialque no sabe cómo llenar -si es que se percata de ello-.

De ahí que acabe por sumergirse en una corriente continua de renovación, en la que el consumismo o la adquisición de bienes materiales tiene gran protagonismo; pues es a través de ellos como intenta llenar esa vacuidad existencial.

El problema es que los vacíos del ser no se llenan con el tener. No es la cantidad la que apaga la insatisfacción constante por mucho que nos empeñemos, esto tan solo nos atrapa en la insustancialidad.

Los deseos insatisfechos tan solo llaman a fantasear con más deseos, los cuales esconden carencias y necesidades, sobre todo, si el foco de atención está en el afuera, en lugar de en nuestro interior. Nada escapa a la liquidez de nuestra sociedad. Y como consecuencia, nuestra individualidad se torna vacía e inestable y, en ocasiones, desemboca en trastornos de identidad, crisis de ansiedad o depresión.

«En el mundo actual todas las ideas de felicidad acaban en una tienda».

-Zygmunt Bauman-

El consumismo responsable




¿Qué hacer ante tanto caos y tanto vacío? ¿Cómo llenarnos? Aprender a fluir como el agua es una de las posibles soluciones. Se trata de amoldarnos a las diferentes circunstancias, como hace el agua con cualquier recipiente.

Para ello, cultivar la paciencia y la autoobservación es fundamental; ya que así, poco a poco, saldrán a la luz nuestras verdaderas necesidades y el miedo a los cambios se atenuará.

Por otro lado, es conveniente poner en marcha una actitud crítica que nos lleve a cuestionar ciertas conductas y hábitos. Así será más fácil detener las conductas consumistas y de renovación que nos encadenan a esos bucles infinitos en los que nada se solidifica.

También es necesario cambiar el foco de atención hacia nuestro interior para de una vez por todas conectar con nosotros mismos, desechar por completo esos parches innecesarios que a veces ponemos a nuestros vacíos y construir bases solidad para nuestro bienestar.

«Gastamos dinero que no tenemos, en cosas que no necesitamos, para impresionar a gente a la que no le importamos».

-Will Smith-

¿Cómo practicar el consumismo responsable?

Haz una lista de lo que realmente necesitas, además de establecer un presupuesto máximo para gastar.
Enfócate en lo que tienes.
Recicla antes de comprar cosas nuevas.
Busca alternativas a las compras. Muchas veces se compra por aburrimiento. Es importante tener una actividad alternativa para estos momentos, como practicar algún deporte o cualquier otra actividad que frene el impulso de comprar de forma irresponsable e innecesaria.
Simplificar la vida para experimentar mayor satisfacción.
Tener más amor propio

Es importante hacer todo aquello que nos guste para sentirnos bien con nosotros mismos y ser más felices.

Comprar a fuego lento, para no elevar los síntomas de ansiedad. Es fundamental identificar posibles emociones negativas durante las compras, y si es necesario, asistir a un profesional para tratar esas emociones.

Leer sobre marketing. 

Nunca está de sobra saber un poco más sobre cómo las marcas o empresas nos «engañan», para no caer en compras innecesarias.

Limitar la suscripción de boletines de las marcas y empresas en los emails. Todo los días se reciben ofertas vía emails y puede que acabemos comprando sin necesidad. Mucho cuidado.

Comprar experiencias. Cada uno decide cómo vivir su vida. Eso sí no olvidemos que las experiencias permanecen en nuestro corazón, mientras que los objetos no tanto…





Como vemos, la cuestión no radica en tener más y más, sino más bien en ser, en cultivarnos por dentro para reflejarlo en el exterior desde una actitud contemplativa, paciente y enriquecedora.

Dejemos de correr a toda velocidad, paremos por un momento, cerremos los ojos y disfrutemos del silencio, de esa bonita experiencia capaz de calmar nuestra mente, frenar nuestros impulsos y acercarnos al bienestar.


agosto 6, 2019

lunes, 13 de mayo de 2019

¿Cuántas Tazas de Café al Día son seguras para la Salud?

Un estudio asocia el consumo excesivo de café con la posibilidad de sufrir dolencias cardiovasculares.

Imagen ilustrativa.
pixabay.com

Un estudio publicado por el American Journal of Clinical Nutrition ha determinado que consumir menos de 6 tazas de café al día no tiene perjuicios para la salud.

Sin embargo, al superar esta medida, el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares se incrementa en un 22%.

La investigación, liderada por científicos de la Universidad de Australia del Sur, evaluó a más de 347.000 individuos, de 37 a 73 años, incluyendo 8.368 casos con incidentes de enfermedades cardíacas en Reino Unido.

 Los especialistas determinaron que la asociación entre la ingesta habitual de café y el riesgo de padecer dolencias cardiovasculares no fue lineal.




El estudio tomó en cuenta una variante genética (CYP1A2) que influye en el metabolismo de la cafeína y hasta ahora se sugería que quienes no lo tienen presentan un mayor riesgo de infarto e hipertensión al consumir la sustancia. 

No obstante, los resultados obtenidos desestimaron esta asociación al no encontrar evidencia entre los pacientes que portaban este genotipo y la enfermedad.

Incluso aquellos con el gen CYP1A2, que les ayudó a metabolizar el café cuatro veces más rápido que otros, también reflejaron inconvenientes después de su sexta taza. 

Para el cardiólogo Chris Labos, de la Universidad McGill en Canadá, la dosis de café que la mayoría de gente toma a diario está lejos del límite establecido y por lo tanto esta bebida no tendría efectos negativos en la salud, informó Daily Mail.

"Una gran advertencia es que, con toda la crema, el azúcar y los sabores que la gente agrega al café, contiene muchas calorías que las personas no necesitan y probablemente empeorarán las cosas (como la salud del corazón)", agregó el especialista.




Finalmente, Labos hizo referencia a otros estudios que de hecho, han encontrado que el café tiene un efecto protector y conlleva diversos beneficios.

Publicado: 13 may 2019 14:39 GMT

lunes, 8 de abril de 2019

Esto es lo que pasa cuando cocinas más del 51% de tu comida

¿Es bueno cocinar toda tu comida? ¿O es mejor llevar una dieta raw? Al momento, los especialistas consideran que la mejor opción es encontrar el equilibrio.

08/04/2019

Es probable que hayas escuchado alguna vez hablar de dieta raw, también conocida como crudivegana. Se trata de un tipo de alimentación en la cual no se come comida cocida. En cambio, el régimen se basa en comer vegetales, frutas, germinados y frutos secos, preparados de tal forma que no haya que someterlos a grandes temperaturas.

Si bien todavía no hay suficiente evidencia científica, los primeros estudios que se han hecho sobre el tema parecen indicar que no cocinar el alimento puede ser beneficioso para la salud en muchos casos.




Aunque lo que es bastante seguro al día de hoy es que no cocinar más del 51% de la comida es la opción más saludable. A continuación te contamos todo lo que debes saber al respecto.

Cocinar la comida: pérdida de enzimas y nutrientes

Básicamente, la dieta raw se sostiene en la idea de que cocinar la comida hace que esta pierda la mayoría de sus nutrientes y, sobre todo, sus enzimas. Si nos ponemos a pensar, el ser humano es el único animal que cocina su comida.

El proceso de cocción destruye muchas de las vitaminas de los alimentos y evapora oligoelementos como el yodo. Además, destruye las enzimas de los alimentos. 

La mayoría de ellas se eliminan a más de 47 grados. Por eso, la temperatura máxima a la que se puede calentar la comida en una dieta raw es alrededor de los 40 grados centígrados.

Si se equilibra bien, la dieta crudivegana es rica en proteínas, enzimas, grasas poliinsaturadas, vitaminas y minerales. Una investigación llevada adelante en Finlandia encontró que después de 3 meses de llevar adelante una dieta raw, el grupo de voluntarios obtuvo una mejor analítica de sangre, niveles más bajos de lípidos y colesterol, y se mejoró la flora intestinal.

Además, un estudio publicado en The American Journal of Clinical Nutrition encontró que este tipo de dieta puede reducir la probabilidad de contraer cáncer.

Entonces, ¿todos deberíamos implementar esta dieta?

Cuidados y contraindicaciones

La verdad es que, a pesar de estos estudios preliminares, la evidencia científica aún no es suficiente como para asegurar que una dieta cruda sea lo mejor para la salud.

En primer lugar, como toda dieta vegana, necesita ser equilibrada y tener muy en cuenta la incorporación de nutrientes esenciales, como hierro y calcio. 




Pero además, quita la posibilidad de incorporar alimentos muy beneficiosos para la salud, como las legumbres o muchas semillas que no deben comerse crudas.

También es importante saber que distintos estudios afirman que cocinar ciertos alimentos mejora sus propiedades nutricionales. Por ejemplo, el caso del tomate. Es cierto que al cocinarlo se pierde gran parte de su vitamina C. Pero, en contraposición, la cocción ayuda a que el antioxidante que contiene el tomate (licopeno) se multiplique y absorba mejor.

En este caso, las propiedades antioxidantes se potencian con la cocción. Lo mismo sucede con el brócoli y los calabacines, por ejemplo.

La zanahoria es otro ejemplo. Es una verdura rica en beta-caroteno, componente que se absorbe mejor por el cuerpo si se consume cocida, y permite que se utilice más eficazmente para fabricar vitamina A.

Entonces… ¿Raw sí o no?

Al momento, lo que se puede asegurar es esto: es muy importante incorporar alimentos crudos a la dieta para hacerla mucho más nutritiva.

Los alimentos crudos mantienen sus enzimas, vitaminas y otros nutrientes, permitiendo que el cuerpo se encuentre mucho más saludable. La mejor opción, para tener una vida equilibrada, es elegir una dieta mixta, en la que por lo menos el 50% de la comida sea cruda.

Para ello, puedes optar por jugos, frutas y verduras frescas, ensaladas, frutos secos y comida deshidratada.

Cocinar la otra mitad de la comida puede darte otros beneficios, y permitirte ampliar la gama de alimentos que consumes. Eso sí: intenta buscar cocciones que dañen lo menos posible los nutrientes. Hervir vegetales es la peor opción, porque todos sus nutrientes quedan en el agua. En cambio, elige cocinar a vapor o incluso en microondas.

Las verduras verdes siempre deberías elegir consumirlas crudas.

Recomendaciones para comenzar una dieta raw

Si te ha parecido interesante la cuestión de la dieta crudivegana y quieres comenzar a implementarla al 100% (o al menos, en más del 50%), lo mejor que puedes hacer es empezar de a poco, y consultar con un profesional que te ayude a equilibrarla.

Además, como hemos dicho anteriormente, aún no hay suficiente información científica al respecto, por lo que es buena idea que te hagas controles periódicos para saber cómo está influyendo la dieta en tu salud.




¿COCINAS TODA TU COMIDA? ¿TE ANIMAS A INCORPORAR MÁS COMIDA CRUDA?

Importante: Debe aclararse que La Bioguía no da consejos médicos ni receta el uso de técnicas como forma de tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. 

En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, La Bioguía no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información de naturaleza general para ayudar en la búsqueda de desarrollo y crecimiento personal.

Fuentes:


viernes, 14 de diciembre de 2018

Sí, nos volvemos más Introvertidos a medida que Envejecemos

Cambiamos con el paso del tiempo. Lo extraño sería que siguiésemos siendo eternos adolescentes aquejados del Síndrome de Peter Pan o que continuáramos pensando como cuando teníamos 20 años.

 Las experiencias de vida nos van cambiando y modelan nuestra personalidad.

No obstante, uno de los cambios más generalizados es la tendencia a la introversión conforme pasan los años. 

Eso explica por qué nos va apeteciendo más quedarnos en casa disfrutando de una noche de peli y manta que salir de fiesta con los amigos, o por qué vamos concediendo cada vez más importancia a la soledad y el silencio.

Maduración intrínseca

En Psicología, los cambios que ocurren con cierta independencia de las experiencias de vida se conocen como “maduración intrínseca”. Este fenómeno hace referencia al hecho de que nuestra personalidad se vuelve más equilibrada conforme pasan los años.





Como norma, a medida que la juventud se queda atrás las personas se vuelven más estables emocionalmente y son más conscientes de sí. También son más tranquilas e independientes, necesitan menos de la socialización para ser felices porque dejan de identificarse tanto con el grupo y no necesitan constantemente su aprobación.

Por eso con el paso del tiempo nuestra vida social se vuelve más sosegada y disfrutamos más de una vida tranquila. Lo curioso es que este fenómeno también se aprecia en las personas extrovertidas, no solo en los introvertidos; es decir, cada quien a su manera, modula esa extraversión.

Ser más introvertido es bueno

Desde un punto de vista evolutivo la tendencia a la introversión tiene mucho sentido, y probablemente es positiva. Cuando somos jóvenes, la extraversión nos ayuda a establecer vínculos sociales y emocionales significativos e incluso a encontrar un compañero de vida.

Más tarde, cuando ya tenemos ese círculo de amigos íntimo y una pareja, conocer continuamente a nuevas personas se vuelve menos importante. En esta fase nos dedicamos más a estrechar los lazos que hemos construido.

Es como si en la primera parte de la vida nuestro objetivo fuera exponernos al mundo para descubrir lo que tiene que ofrecernos, mientras que en la segunda parte es más importante encontrarle un sentido a todo eso y seguir alimentando los vínculos establecidos.

La relativa soledad y tranquilidad de esa segunda fase también nos permite estar a solas con nosotros mismos y descubrir la persona en la que nos hemos convertido. Mientras en la adolescencia y la juventud intentamos descubrir quiénes somos abriéndonos al mundo y explorando diferentes roles, en la adultez llega la confianza y la seguridad, por lo que preferimos los ejercicios de introspección.

Por otra parte, en la adultez entendemos que no solo necesitamos una pausa del trabajo sino también de la vida social porque los compromisos constantes agotan. De hecho, un estudio realizado en la Universidad de Helsinki comprobó que la socialización agota. Estos investigadores notaron que ser sociable, comunicativo y conocer a muchas personas provoca agotamiento como mínimo tres horas más tarde.

En esa tendencia a la introversión también influye el hecho de que valoramos mucho más nuestro tiempo, lo cual nos lleva a ser más selectivos con nuestras amistades. Eso significa que preferimos cultivar aquellas relaciones con las que tenemos valores en común y que sentimos que nos aportan algo.

Por supuesto, todo esto no significa que con la madurez nos volvamos unos ermitaños y no necesitemos el contacto social, pero los intereses cambian y nuestra manera de relacionarnos también.

Fuentes:

Leikas, S. y Juhani, V. (2017) Happy Now, ¿Cansado más tarde? El comportamiento extravertido y concienzudo se relaciona con las ganancias inmediatas del estado de ánimo, pero con la fatiga posterior. Diario de la personalidad ; 85 (5): 603-615.
Hopwood, CJ et. Alabama. (2011) Influencias genéticas y ambientales en la estabilidad y el crecimiento del rasgo de la personalidad durante la transición a la edad adulta: un estudio longitudinal de tres ondas. Revista de Personalidad y Psicología Social ; 100 (3): 545-556.
Costa, PT et. Alabama. (2000) Personalidad en la mediana edad: estabilidad, maduración intrínseca y respuesta a eventos de la vida. Evaluación ; 7 (4): 365-378.

diciembre 14, 2018
https://www.rinconpsicologia.com/2018/12/nos-volvemos-mas-introvertidos.html


jueves, 15 de noviembre de 2018

Una Costumbre diaria podría predecir una Muerte prematura

Científicos de la Universidad del Sur de California han determinado que la velocidad con la que camine una persona puede dar muchas pistas sobre su estado de salud.

Imagen ilustrativa
Pixabay.com / Free-Photos

La salud de los caminantes rápidos empeora a menor ritmo que la de las personas que caminan más lento, sugiere un estudio de la Universidad del Sur de California cuyo resumen está publicado en MedicalXpress

Según los investigadores, cuanto más rápido sea el paso de la persona, mejor será su salud. Este indicador podría ayudar a valorar el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares y trastornos del sistema nervioso central potencialmente mortales. 

Cirujanos cardíacos han sugerido que también podría suponer una forma de identificar a pacientes que puedan tener complicaciones en la recuperación de una intervención quirúrgica. 





La rapidez del caminar y la edad biológica 

Asimismo, los médicos podrían usar la velocidad con que andan sus pacientes como uno de los indicadores para determinar su edad biológica, que puede ser muy diferente a su edad 'cronológica', sugiere el estudio. 

La conclusión no es comenzar a caminar más rápido, no hay pruebas que demuestren que el aumento de la velocidad impacte automáticamente en la salud. Pero los especialistas recomiendan prestar atención a lo físicamente activo que se está. 

Si la marcha de una persona se ralentiza, especialmente de manera significativa, ello podría indicar un empeoramiento de salud subyacente.

Publicado: 15 nov 2018 15:33 GMT
https://actualidad.rt.com/actualidad/295767-descubrir-forma-predecir-muerte

sábado, 8 de septiembre de 2018

"Menos preocupación por el colesterol y más amigos": por qué vivir con alegría es más sano

Entrevistamos a Manuel Gálvez Ibáñez, un médico español que ofrece su visión de la salud en un libro recién publicado y nos invita a vivir sin miedo.

Manuel Gálvez Ibañez, médico español y autor del libro '¡Vive!'
Manuel Gálvez Ibañez

El doctor Manuel Gálvez Ibáñez tiene 38 años de experiencia atendiendo pacientes en su despacho médico en Granada (al sur de España). Si sus cálculos no fallan, habrá realizado unas 250.000 consultas. Eso, como cualquiera puede imaginar, constituye un considerable acervo de experiencia y un acceso privilegiado y muy particular al conocimiento sobre el ser humano. 

Una de las cosas más importantes que Manuel ha aprendido a lo largo de todo este tiempo es que las personas, con frecuencia, albergan temores excesivos y actitudes frente a la vida que acaban produciendo un verdadero déficit de felicidad. 





Por eso decidió escribir lo que él mismo llama "un tratado contra el sufrimiento innecesario", que ha visto la luz en la forma de un libro titulado "¡Vive!", y publicado en la editorial Caligrama. No se trata de un compendio de anécdotas médicas, sino de una reflexión profunda sobre lo que es la verdadera salud, que tiene mucho más que ver con la mera alegría de vivir que con evitar las enfermedades o las dolencias.



Por la desmercantilizacion de la vida, por su desmedicalizacion.

Manuel, a sus 63 años de edad, predica con el ejemplo: para que el lector se haga una idea, le adelantamos que tras terminar esta entrevista, partió hacia la vecina localidad de Almería para reunirse con amigos a jugar al rugby. "¡Rugby para veteranos, claro!", puntualiza el doctor. 
¿Enfermedades o síntomas de problemas sociales?

"Aunque obviamente existen las enfermedades –nos explica Manuel–, hay muchísimas personas que presentan sufrimiento o preocupación por pequeñas anomalías o simples factores de riesgo". En su opinión, estas personas "podrían estar afrontando su vida de una manera mucho más placentera", razón por la cual se vio motivado a escribir su libro, que él considera "una invitación a vivir sin miedo".

"La soledad también llena las consultas de los médicos"Manuel Gálvez Ibañez, médico de familia.

El doctor Gálvez nos comenta que "muchas veces, lo que llena las consultas de los médicos no son sólo las enfermedades; la soledad llena nuestras consultas también".

Le preocupa especialmente que "en general se están medicalizando problemas que son sociales: cuando la persona vive estresada por el desempleo, por ejemplo, o por un mal empleo, o por un exceso de trabajo, este estrés se manifiesta a través de síntomas: dolores de cabeza, malas digestiones, palpitaciones, etcétera".

Foto ilustrativa / unsplash.com

"Entonces –continúa el doctor– esa persona acude a nuestra consulta, y como la medicina en una sociedad mercantilizada se traduce en una 'sanidad medicalizada', se le trata y se le recetan pastillas, cuando quien está enferma no es la persona, sino muy posiblemente la situación que la persona vive".
El 'complejo médico-industrial'

Manuel no oculta la responsabilidad que el propio sistema sanitario tiene en esta especie de malentendido que describe: "La medicina participa en este juego –asegura–. Ya en 1980 se hablaba de la existencia de un 'complejo médico-industrial', que crea situaciones en las que se inducen miedos, especialmente desde la industria farmacéutica".

"Es como si la industria farmacéutica te dijera: 'te vendo miedo y tú me compras mi producto'"Manuel Gálvez Ibañez, médico de familia.

"Hay una industria –sigue explicando el doctor Gálvez– que se dedica a crear deseos e ideales de bienestar a los cuales no es ajena la propia Organización Mundial de la Salud (OMS), que define la salud como 'el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad o dolencia'".

"En comparación con ese ideal, un pequeño acné o un ligero insomnio se consideran motivos para visitar al médico", concluye Manuel. 


Mario Gonzalez / www.globallookpress.com

El problema, insiste, es que "se generan expectativas y deseos de estar de una manera en la que casi no se puede estar. Son expectativas inalcanzables, y por eso generan miedo. Es como si la industria farmacéutica te dijera: 'te vendo miedo y tú me compras mi producto'".

Como ejemplo, el doctor denuncia que "el colesterol o la osteoporosis se presentan como enfermedades tremendas. ¡Cuando ni siquiera son enfermedades! Solo son factores de riesgo que, si aumentan mucho, sí podrían producir enfermedades". Manuel considera que hoy en días las personas necesitan, en general, "menos preocupación por el colesterol y más amigos".

El ejemplo más claro de la tendencia alarmista imperante en el sistema sanitario está, según este médico, en el ámbito la salud mental, y más concretamente en el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, conocido como 'DSM'. 





"Cuando en 1942 se lanza el primero de estos tratados, se contabilizan 112 trastornos de la conducta tipificados", señala Manuel. "La edición de 2013 ya recoge 357: se ha triplicado el número de conductas que se consideran patológicas".

Foto ilustrativa / unsplash.com

"Si un niño da tres saltos encima del sofá, ya se le diagnostica trastorno de hiperactividad", ironiza el doctor.

Manuel advierte que "cada vez se definen más patologías, y eso no es casual: hay un gran complejo médico-industrial detrás que gana mucho dinero re-definiendo las cosas de esa manera".
Los antídotos contra el sufrimiento

En su cruzada contra el sufrimiento innecesario, el doctor Gálvez no se conforma con señalar lo que lo produce, sino que nos ofrece toda una serie de remedios para combatirlo. 

Él los llama "antídotos contra el sufrimiento", y son nueve:

Poner el acento en la vida. Y recordar que la vida no sólo se mide en años, "sino en pasión, en compasión, y en altruismo", como nos recuerda Manuel.

Los demás. El doctor señala que el sentido de la vida está más en los demás que en uno mismo, y recoge una bonita frase del poeta indio Rabindranath Tagore al respecto: "La vida se nos da y la merecemos dándola".

Foto ilustrativa / unsplash.com
El Humor, que Manuel considera "una expresión de las formas más elevadas de inteligencia". Y nos regala una anécdota para ilustrar este punto: 

"Un día vi en un bar de Sevilla un cartel en un bar cuyo dueño era completamente calvo. El cartel decía: 'Dios creó pocas cabezas perfectas. A las demás, les puso pelo'. Quienes son capaces de redefinir así las cosas, tienen un gran potencial de salud".

El futuro. Este doctor considera "muy importante tener propósitos" y avanzar apasionadamente hacia ellos.


La espiritualidad, entendida como un conjunto de valores que no se pueden comprar con dinero. "En mucha gente, esto se plasma en alguna religión, con sus rituales –explica Manuel–. Y yo veo en mis consultas que hay personas a las que la religión les produce un consuelo especial".

La filosofía, que es como el doctor Gálvez llama de forma genérica a la curiosidad, a la capacidad de interesarnos por lo que nos rodea. "Estamos muertos el día en que dejamos de 'filo-sofar', de amar el saber", asegura.

La creatividad y el arte. "Unos tendrán el talento suficiente como para crear, otros sensibilidad para admirar: cada uno que haga lo que pueda", dice Manuel.

El pasado. El doctor asegura que "si uno no tiene un anclaje, un lugar donde volver, un lugar donde lo esperan, está perdido" y nos comenta que "esto se ve muy claro en la consulta, especialmente con los problemas de dependencias, con las adicciones".

El fluir de la vida. "Incluso cuando falla todo lo anterior –aclara Manuel–, siempre nos quedará el propio fluir de la vida. El corazón late todos los días, y no se pregunta cada día si tiene que seguir latiendo, simplemente lo hace; ¿por qué? pues porque sí, porque la vida se ama a sí misma".

David Romero


Publicado: 8 sep 2018 09:42 GMT
https://actualidad.rt.com/actualidad/287933-preocupacion-colesterol-amigos-vivir-alegria-sano

domingo, 8 de julio de 2018

¿Deberíamos dejar de usar corbatas? Revelan los riesgos de esta prenda para la salud

Expertos alemanes realizaron un estudio para averiguar si su uso tiene alguna consecuencia para el organismo.

Imagen ilustrativa
pixabay.com

El uso de corbatas podría restringir el flujo de sangre que llega al cerebro de quienes las emplean, sostienen expertos del Centro Médico Universitario Schleswig-Holstein en Alemania. Los resultados del estudio fueron publicados la semana pasada en la revista Neuroradiology.

Treinta voluntarios participaron en el estudio y fueron divididos en dos grupos. Uno se sometió a resonancia magnética con corbata, el otro sin la prenda.



A raíz del estudio, los expertos llegaron a la conclusión de que la circulación sanguínea cerebral disminuye considerablemente debido a su uso.

Asimismo, según los médicos, la corbata podría apretar las venas yugulares y las arterias carótidas, lo que conduce a un efecto cerebrovascular negativo para el organismo.

Los especialistas también destacaron que en muchas profesiones el código de vestimenta impone la corbata y la camisa de cuello alto, aunque poco se sabía hasta el momento del efecto de este "estrangulamiento socialmente deseable".

Publicado: 8 jul 2018 03:00 GMT
https://actualidad.rt.com/actualidad/280439-uso-corbata-conllevar-efecto-organismo


domingo, 1 de julio de 2018

Expertos determinan la frecuencia 'saludable' de borracheras al año

Los investigadores también indicaron la cantidad de consumo diario que no se debe superar para reducir al mínimo el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Imagen ilustrativa
Pixabay / bridgesward

Ni siquiera el organismo de los jóvenes es incapaz de evitar las perniciosas consecuencias para la salud de un gran consumo de alcohol si este se produce más de una vez al mes, advierte un estudio de investigadores estadounidenses que analizaron los datos recopilados entre 2011 y 2014 de 4.710 personas de entre 18 y 45 años de edad con diferentes hábitos.



La investigación determinó que aquellos que tomaban más de cinco bebidas alchólicas al día más de una vez al mes tenían mayor presión arterial sistólica y mayores niveles de colesterol entre los hombres jóvenes y niveles más altos de azúcar en la sangre entre las mujeres jóvenes.

Estos resultados se mantuvieron incluso después de tomar en consideración la dieta y la actividad física, detalla el documento, publicado en Journal of the American Herat Association.

Ante estos hallazgos, los investigadores recomendaron un consumo moderado de alcohol para minimizar el el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares: 1-2 bebidas al día para hombres y una bebida diaria para las mujeres.

Según el baremo de la Asociación Estadounidense del Corazón, una bebida equivale a 350 ml de cerveza, 100 ml de vino o 40 ml de aguardiente.

28 jun 2018 
https://actualidad.rt.com/actualidad/278657-medicos-determinar-frecuencia-saludable-borracheras

miércoles, 23 de mayo de 2018

Lo que le ocurre a tu cuerpo cuando te vas a vivir con tu pareja

Compartimos no solo un nuevo hogar, sino también un sinfín de bacterias.

Cuando una pareja decide que es hora de ir a vivir juntos, está claro que aceptan que, a partir de ese momento, les tocará compartir muchísimas cosas, como elbaño, la cocina, o la cama.

 Sin embargo, cuando nos mudamos a vivir con nuestro amado o amada, todo cambia, incluyendo los microbios de nuestra piel. 

Así lo ha determinado un equipo de investigadores de la Universidad de Waterloo en Ontario (Canadá), que ha concluido que cuando vivimos en pareja se produce un gran intercambio de microbios, lo que provoca que nuestro perfil microbiano cambie.

En el estudio, publicado en MSystems, una revista de acceso abierto de laSociedad Americana de Microbiología, los expertos encontraron que cada persona de la relación influyó significativamente en las comunidades microbianas de la piel de su pareja. 



Usando datos microbianos, varios algoritmos informáticos fueron capaces de emparejar a los enamorados con un 86% de precisión. De todos esos datos, la parte del cuerpo en la que más se producía un intercambio de bacterias de la piel fueron... los pies.

¿Por qué precisamente los pies?

La causalidad no se analizó, pero los científicos creen que podría ser debido a que las parejas caminan descalzas sobre las mismas superficies de la casa,por lo que es más fácil transferir bacterias entre ellos mismos y su entorno inmediato.

"Te duchas y caminas descalzo en el mismo suelo, y este proceso probablemente sirve como una forma eficaz de intercambio microbiano con la pareja, y también con la propia casa", comenta Josh Neufeld, líder del trabajo.

Los expertos analizaron un total de 340 muestras de piel de 10 parejas heterosexuales que actualmente viven en la misma casa, para observar la influencia que la convivencia tenía en la piel de una pareja íntima. Las muestras se recogieron de 17 sitios en todo el cuerpo, incluyendo el ombligo, las axilas y las fosas nasales.

https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/lo-que-le-ocurre-a-tu-cuerpo-cuando-te-vas-a-vivir-con-tu-pareja-191502878214?mi=fb

Escapadas y Rutas