Mostrando entradas con la etiqueta PIEDRAS RIÑON. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PIEDRAS RIÑON. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de febrero de 2022

Así es como el Jengibre ayuda a Expulsar las Piedras del Riñón

El jengibre es una de las plantas medicinales más populares en todo el mundo, desde hace décadas, al ser un alimento que ayuda a prevenir y tratar diversas enfermedades.

© Unsplash / Engin Akyurt

Esta planta de la familia de las Zingiberaceae, de nombre científico rizoma de zingiber officinale roscoe, se caracteriza por tener un sabor picante y amargo, y tiene diversos beneficios para la salud.

Es rica en minerales como el manganeso, hierro, zinc, magnesio, potasio, fósforo y calcio, así como en vitaminas como la C, B3, B6, B1, B2, B9 y vitamina E.

El jengibre también posee fitoquímicos como flavonoides, taninos, shogaol, paradoles y el gingerol, el componente activo de esta planta al cual se le adjudican efectos antiinflamatorios y antioxidantes.

Precisamente el gingerol es el ingrediente que sería responsable de evitar la aparición de piedras en el riñón y aliviar molestias causadas por este mal por sus propiedades analgésicas.

El jengibre también ayuda a regular los niveles de glucosa y colesterol, al mismo tiempo que ayuda a mejorar la circulación por su función vasodilatadora.

Otro uso que se le da al jengibre es para tratar ciertas enfermedades gastrointestinales, pues desde su consumo se produce saliva, ayuda a tener un buen proceso digestivo y tiene propiedades antieméticas (contra las náuseas y mareos).

Cabe destacar que, a pesar de los grandes beneficios del jengibre, es importante tener cuidado con su consumo ya que los efectos que tiene en la presión arterial, la circulación y la digestión pueden ser contraproducentes si se combina con otros tratamientos que incluyan ingredientes como la nifedipina, el ditiazem, la isradipina o la amlodipina.

Antes de consumir jengibre como parte de un tratamiento preventivo lo recomendable es consultar con un médico.

Las opiniones expresadas por los expertos en este artículo se comparten únicamente con fines educativos e informativos, y no pretenden servir como diagnóstico o tratamiento médico universal. Sputnik señala la necesidad de consultar a un especialista antes de poner en práctica cualquiera de los consejos aquí publicados.

mie, 16 feb 2022 01:05 UTC
https://es.sott.net/article/81510-Asi-es-como-el-jengibre-ayuda-a-expulsar-las-piedras-del-rinon

sábado, 16 de noviembre de 2019

Ondas para destruir las Piedras en el Riñón

La litotricia pulveriza los cálculos renales y evita en muchos casos tener que pasar por el quirófano

Uno de cada diez españoles ha tenido o tendrá piedras en el riñón (marvinh / Getty)

REDACCIÓN27/09/2019 06:00Actualizado a28/09/2019 01:59

Se suele decir que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra. Piedras nos podemos encontrar muchas a lo largo de nuestra vida, pero las piedras que más daño pueden hacer en nuestro cuerpo, son las piedras en el riñón o cálculos renales. Todo aquel que ha sufrido un cólico nefrítico en algún momento de su vida, sabe a ciencia cierta lo que duele llegar a expulsarlas.

Así se originan

Y, ¿cómo se forman esas piedras en los riñones? Los riñones son dos órganos en forma de judía, situados debajo de las costillas a cada lado de la columna vertebral. Su función es filtrar la sangre, a través de las nefronas, y eliminar los deshechos y el exceso de líquido del cuerpo para producir la orina.

Cuando el cuerpo produce poco líquido y muchos deshechos, se produce un exceso de sustancias en la orina, como el calcio o el ácido úrico, que se solidifican, obstruyen los uréteres, los conductos que van de los riñones a la vejiga, y se acumulan en los riñones, formando lo que se conoce como piedras o cálculos provocando un cólico nefrítico cuyo principal síntoma es un dolor muy agudo. A veces puede haber también sangre o infección en la orina.




El tamaño, clave en el tratamiento

Estas piedras en el riñón pueden ser pequeñas como un grano de arena o tan grandes como un garbanzo, incluso mayores. Si son pequeñas, se pueden eliminar con más o menos facilidad. El especialista recetará la medicación necesaria para el dolor y recomendará beber mucha agua hasta expulsarlas a través de la orina. Pero cuando las piedras son grandes y bloquean las vías urinarias, hay que recurrir a tratamientos adicionales para poder deshacerse de los cálculos.

Existen varias opciones de tratamientos; la litotricia por ondas de choque es una de ellas y consiste en pulverizar las piedras o cálculos con la presión que ejercen las ondas de choque para facilitar su expulsión a través de la orina.

Una radiografía que muestra una piedra en el riñón (Quirón Salud)

El primer hospital en España que utilizó esta técnica para eliminar los cálculos renales fue el Hospital Universitari Dexeus en 1984. En la actualidad, el servicio de Urología de este Hospital, dirigido por los doctores Francisco Javier Ruiz Marcellán y Luis Ibarz Servio, ha incorporado una litotricia extracorpórea por ondas de choque de nueva generación.

“La tecnología que incorpora la nueva litotricia cuenta con un sistema radiológico más preciso, que permite una mejor localización de las piedras, con un generador que produce ondas de choque de mayor profundidad, de manera que se amplía el rango de pacientes que pueden beneficiarse de esta técnica sin tener que pasar por quirófano” explican los especialistas.

La eficacia de la litotricia por ondas de choque supera el 90 por ciento

La eficacia de la litotricia por ondas de choque supera el 90 por ciento.

Desde que se lleva a cabo ya se han realizado más de 35.000 intervenciones.

 “Una vez eliminado el cálculo, lo más importante es averiguar por qué se ha formado para evitar que se reproduzca de nuevo, lo que suele ocurrir en el 50 por ciento de los casos” puntualiza el doctor Ibarz.

Para esto, “se realiza, el laboratorio especializado del Hospital, por un lado, el estudio del cálculo y por otro el análisis del metabolismo del mineral, para investigar si hay una mayor presencia de sustancias litógenas como el calcio, o el ácido úrico” concluye el doctor Ibarz.




Un equipo de tratamiento de litotricia por ondas de choque. (Quirón Salud)

Uno de cada diez españoles ha tenido o tendrá piedras en el riñón a lo largo de su vida. Un episodio que suele repetirse antes de los cinco años. Es muy importante para prevenir una nueva aparición de cálculos renales en personas que han sufrido un cólico nefrítico, mantener los riñones hidratados bebiendo sobre todo agua y evitando las bebidas azucaradas y, ante cualquier molestia al orinar o variación de color y olor de la orina, acudir al especialista.


jueves, 17 de diciembre de 2015

Disolver las piedras en el riñón con la planta “rompepiedras”

El rompepiedras o chancapiedras (como se conoce en algunos países) es una hierba silvestre, que se usa desde hace cientos de años por diferentes civilizaciones para disolver los cálculos renales. 

En este artículo aprenderás cómo disolver las piedras en el riñón con el rompepiedras, un remedio casero milenario.

Características de la planta “rompepiedras”

Esta planta silvestre se adapta a todo tipo de suelo hasta los 3 mil metros sobre el nivel del mar. Es muy abundante en las selvas o zonas tropicales, tales como Bahamas, Amazonas, Sur de India y China. Se ha usado desde hace varias generaciones por su poder para disolver o eliminar las piedras, tanto de los riñones como de la vejiga.

La planta no tiene más de 60 centímetros de alto y los frutos son de 3 mm de diámetro. En ese pequeño tamaño es donde se “esconden” todas las propiedades. La historia del rompepiedras en la medicina natural es bastante larga, se usa en Sudamérica y en Asia y tiene otros usos, como por ejemplo, reducir enfermedades del hígado (como la ictericia), infecciones bacterianas como la cistitis o la prostatitis y del tracto urinario. Es aconsejada para las enfermedades de transmisión sexual, hepatitis, tuberculosis, resfriados y gripe (entre otras patologías virales). A su vez, la planta chancapiedras sirve para reducir los síntomas de la diabetes, la hipertensión arterial y la anemia.

Los poderes de esta hierba silvestre han sido estudiados y analizados por científicos de todo el mundo. La medicina tradicional china la aconseja como hepatoprotector, sobre todo en personas que han tenido hepatitis B o padecen cirrosis.


El rompepiedras se consume en forma de té o infusión. En un litro de agua hirviendo se echan unos 40 gramos de la planta seca. Luego se deja que enfríe y se cuela. El sabor puede ser un tanto amargo, por lo que se aconseja endulzar con un poco de miel. En el caso de padecer cálculos renales se aconseja consumir tres tazas de este té por día durante un mes seguido, aunque se hayan expulsado las piedras. Lo mismo es para los pacientes con cálculos en la vejiga.

Más beneficios de la planta rompepiedras

Más allá de que tenga un nombre que nos indica que su utilización sirve para un único propósito como es disolver los cálculos, lo cierto es que esta hierba tiene muchas propiedades, como ya se ha podido leer y vale la pena consumirla para evitar o reducir y hasta curar variadas enfermedades.

Las principales ventajas de la “rompepiedras” es que elimina todo tipo de obstrucciones que pueden aparecer en el tracto urinario, erradicando por completo los cálculos o piedras. Pero además, sirve para:

reducir inflamaciones y espasmos
aumenta la micción (recomendado para los que padecen insuficiencia renal)
alivia todo tipo de dolores, sobre todo en el bajo vientre (como por ejemplo en las mujeres en cierta etapa de su ciclo menstrual)
reduce la fiebre (no se debe administrar a niños menores de cinco años)
protege y depura el hígado
tiene un efecto laxante ligero, pero diurético de gran potencia
mata virus y bacterias
elimina las lombrices del intestino
reduce la presión arterial, los niveles de azúcar y de colesterol en sangre
ayuda a la digestión.

¿Cómo se consume la hierba rompepiedras?

Según lo que queramos aliviar o la propiedad que busquemos aprovechar es que necesitaremos una toma diferente. Es bueno saber que la planta rompepiedras se usa en su totalidad, ya que tanto tallos, flores, raíces y frutos son medicinales.

Además de lo indicado para los cálculos en los riñones o en la vejiga, presta atención a las proporciones para cada patología:

En el caso de ciertos tipos de cáncer, puede reducir el avance de la enfermedad y ayudar a atravesar mejor los efectos de la quimioterapia. Para ello, se aconseja consumir una infusión echa con 40 gramos de la planta (secos) en un litro de agua. Beber tres tazas diarias.
Para los que tienen colesterol elevado, hacer una decocción con las hojas y beber dos veces al día.
Para los que sufren de cólicos, cocinar la raíz y beber lo más que se pueda cada día cuando hay un cuadro de dolor o molestias. Lo mismo para los que se les han diagnosticado enfermedades del hígado.
Los diabéticos deben hacer una decocción de la planta entera y beber dos veces al día, la primera en ayunas y la segunda al acostarse.
Para la hepatitis, hacer una infusión con 20 raíces de rompepiedras en dos litros de agua, dejar que hierva media hora. Esperar que se enfríe o entibie y beber todos los días hasta que desaparezca el color amarillo de la piel.
Para los pacientes con infecciones urogenitales, deben hacer una decocción de la planta completa y beber tres tazas cada día durante cuatro semanas. Lo mismo para los casos de malaria, nefritis y litiasis.
Si se quieren aprovechar las propiedades diuréticas de la planta, se recomienda preparar un té con un puñado de hojas frescas por litro de agua y beber un vaso antes de cada comida principal.
Esta planta también se puede usar de manera tópica (externa) cuando hay inflamación en los ojos. En ese caso, se debe moler bien la planta competa con cinco gotas de aceite esencial de ricino. Coloca una gota en cada ojo en la mañana y en la noche.


Visto en : Noticias News

viernes, 9 de octubre de 2015

Rompe Piedras, una maravilla natural...

CHANCAPIEDRA, PEQUEÑA MARAVILLA…

El Phyllanthus niruri es una hierba silvestre, perteneciente a la familia Euforbiáceas, muy resistente a la sombra, se adapta bien en diferentes suelos hasta los 3.000 msnm, es muy abundante a lo largo de todas las zonas tropicales como las selvas tropicales del Amazonas, Bahamas, China e India del Sur. 

Es considerada una mala hierba en los campos de cultivo y terrenos baldíos. 

Comúnmente conocida como chancapiedra o quebranta o rompe piedra, porque ha sido usada durante generaciones por indígenas del Amazonas como un remedio efectivo para eliminar piedras de vejiga y riñón.

Es una planta herbácea anual que puede llegar de 30 a 60 centímetros de altura, de tallo erguido, con hojas alternas, sésiles oblongas de unos 7 a 12 cm de largo, cuando florece muestra una gran variedad de flores pequeñas de color blanquecino verdoso, solitarias, auxiliares y pediceladas.

Sus frutos de 2 a 3 mm de diámetro, son una cápsula comprimida y globosa; su raíz es larga y poco ramificada; las semillas son triangulares y verrucosa. 

La chancapiedra tiene una larga historia en la medicina herbal. 

Se usa extensamente en la medicina natural en Sudamérica, y es el remedio más popular para eliminar las piedras de la vejiga y el riñón a través del continente. 

Todas las partes de la planta tienen propiedades medicinales. 

También se ha demostrado su eficacia en enfermedades del hígado como la ictericia y cáncer de hígado.

A veces se usa para las infecciones bacterianas como la cistitis, prostatitis, enfermedades de transmisión sexual e infecciones del tracto urinario. 

Además se usa para tratar la hepatitis, resfríos, gripe, tuberculosis y otras infecciones virales. Puede ayudar a reducir los síntomas de la anemia, la diabetes y la hipertensión.

La Chancapiedra tiene estudios científicos en todo el mundo y la medicina tradicional china la recomienda como un excelente hepatoprotector, sobre todo en aquellas personas que se recuperan de la hepatitis B, y del daño celular inducido por alcohol etílico; pero su nombre común se debe a una de sus más reconocidas propiedades, su eficaz acción frente a los cálculos renales y biliares, tanto de Oxalato de Calcio (CaOx)como de ácido úrico, demostrando su acción en la eliminación de cálculos y/o cristales sino también como preventivo de los mismos.

La actividad antiespasmódica de los alcaloides de la chancapiedra demostró ligera relajación muscular específica para el tracto urinario y biliar, por lo que los investigadores atribuyeron facilidades para la expulsión de cálculos de vejiga y riñón.

La actividad hepatoprotectora fue atribuida a 2 componentes llamados phyllantinas e hipophyllantinas.

La actividad analgésica de Chancapiedra fue demostrada en 1994 -1995 por un grupo de investigadores brasileños. 

Los efectos diuréticos, hipotensores e hipoglicémicos de la chancapiedra fueron documentados en un trabajo clínico hecho en 1995 donde se demostró un significativo efecto diurético, una significativa reducción en la presión sistólica sanguínea en sujetos hipertensos no diabéticos y la glucosa sanguínea fue reducida significativamente en pacientes diabéticos que tomaron investigación sobre Phyllanthus niruri describen un estudio en que 37 portadores del virus de Hepatitis B, fueron tratados con una preparación conteniendo Phyllanthus amarus durante 30 días, 2 a 3 semanas después del tratamiento, 22 de los 30 pacientes dejaron de usar el antígeno de Hepatitis B. 

PRINCIPALES BENEFICIOS

Apoya a los riñones, elimina las obstrucciones y erradica los cálculos. 
Reduce espasmos y las inflamaciones. 
Aumenta la micción. 
Alivia los dolores. 
Reduce la fiebre. 
Protege y desintoxica el hígado. 
Efecto ligeramente laxante. 
Mata los virus y las bacterias. 
Desecha las lombrices intestinales. 
Ayuda a la digestión. 
Reduce el nivel de azúcar en la sangre. 
Reduce la presión sanguínea y el colesterol.

USOS TRADICIONALES DE LA PLANTA CHANCAPIEDRA

- Cálculos de la Vejiga: Decocción de toda la planta. Tomar tres tazas al día por 30 días.
- Cálculos Renales: Decocción de toda la planta. Tomar tres tazas al día por 30 días.
- Cáncer: Decocción de 40 gramos de toda la planta en un litro de agua. Tomar tres tazas al día.
- Colesterol: Decocción de las hojas. Tomar 2 tazas al día.
- Cólicos: Cocinar la raíz. Tomar como agua de tiempo.
- Diabetes: Decocción de la planta entera. Tomar en ayunas y al acostarse.
- Fiebres Palúdicas: Decocción de toda la planta. Tomar tres tazas al día por 30 días.
- Gangrena: Decocción de toda la planta. Tomar tres tazas al día por 30 días.
- Enfermedades del Hígado: Preparar una infusión de la raíz de la planta. Tomar como agua de tiempo.
- Hepatitis: Decocción de 15 a 20 raíces en dos litros de agua durante 30 minutos. Tomar hasta que el color amarillo de la piel desaparezca.
- Infección Urogenital: Decocción de toda la planta. Tomar tres tazas al día por 30 días.
- Infecciones de Boca y Garganta: Infusión de 30 gramos de la planta en un litro de agua hirviendo.
- Infecciones Venéreas: Decocción de toda la planta. Tomar tres tazas al día por 30 días.
- Inflamaciones del Ojo: Moler y exprimir el jugo de la planta, mezclar con 5 gotas de aceite de ricino. Colocar una gota en cada ojo dos veces al día (mañana y noche).
- Diurético: Preparar una infusión con un manojo de hojas frescas en un litro de agua. Tomar un vaso antes de las principales comidas.
- Litiasis: Decocción de toda la planta. Tomar tres tazas al día por 30 días.
- Malaria: Decocción de toda la planta. Tomar tres tazas al día por 30 días.
- Nefritis: Decocción de toda la planta. Tomar tres tazas al día por 30 días.
- Reumatismo: Preparar una infusión de la raíz de la planta. Tomar comoagua de tiempo.
- Sífilis: Infusión de 30 gramos en un litro de agua hirviendo.
- Úlceras: Infusión de 30 gramos en un litro de agua hirviendo.

CUIDADO
No es conveniente dar de beber a los niños menores de cinco años.

Escapadas y Rutas