Mostrando entradas con la etiqueta INFECCIONES URINARIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INFECCIONES URINARIAS. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de enero de 2018

5 remedios alternativos para combatir la Candidiasis Vaginal

Gracias a las propiedades antimicrobianas y antifúngicas del ajo podemos aprovecharlo tanto de forma oral como tópica para combatir los desequilibrios de la candidiasis y sus síntomas

La candidiasis vaginal es una de las enfermedades de la zona íntima que más afectan a la mujer.

Se produce por el crecimiento excesivo del hongo Candida Albicans, un microorganismo en forma de levadura que se encuentra en condiciones normales en el cuerpo.

La infección afecta las membranas mucosas de la vagina y, debido a esto, origina irritación, flujo y comezón intensa en la parte interna del órgano y la vulva.

A su vez, produce un desequilibrio en el pH de la flora microbiana del área, lo que facilita la proliferación de los microorganismos infecciosos.




Si bien no se cataloga como una afección grave, la mayor parte de las veces es primordial brindarle un tratamiento para frenar sus síntomas y evitar complicaciones.

En esta oportunidad queremos repasar algunas de sus causas y varios remedios alternativos que pueden ayudar a controlarlo.

¿Cuáles son las causas de la candidiasis vaginal?

La candidiasis vaginal se produce por el crecimiento incontrolado del hongo Candida Albicans. Este microorganismo se encuentra en varias partes del cuerpo, incluyendo la zona íntima, y hace parte de los mecanismos de defensa del cuerpo.

En conjunto con unas bacterias conocidas como lactobacilos, produce ácido y mantiene un equilibrio del pH vaginal para evitar las infecciones.

Sin embargo, debido a ciertos factores internos y externos, este equilibrio puede verse alterado, facilitando el desarrollo de la candidiasis.

Factores de riesgo

El crecimiento excesivo de levaduras en la vagina y los desequilibrios de su pH se relacionan con:

Uso prolongado de medicamentos antibióticos
Mala alimentación y consumo excesivo de azúcar
Malos hábitos de higiene
Ropa demasiado ajustada o húmeda
Exposición continua al estrés
Terapia con estrógeno o fluctuaciones de los niveles de estrógeno en el cuerpo
Sistema inmunitario alterado
Diabetes no controlada

Síntomas de la candidiasis vaginal

Los síntomas de la candidiasis vaginal pueden variar en función de la severidad con que se presente la infección. A menudo, estos se manifiestan con:

Picazón e irritación de la vagina y vulva
Sensación de ardor al orinar o durante las relaciones sexuales
Sarpullido vaginal



Secreciones vaginales acuosas
Flujo vaginal espeso y blanco, similar a la leche cortada

Remedios alternativos para curar la candidiasis vaginal

Los casos leves de candidiasis vaginal se pueden combatir en casa con algunos remedios alternativos que se elaboran con ingredientes naturales.

Su aplicación disminuye la severidad de los síntomas y ayuda a restablecer el pH ácido de la zona para detener el crecimiento de los hongos.

1. Aceite de coco

Por su contenido de ácidos grasos y antioxidantes, el aceite de coco es una de las mejores soluciones naturales para detener la proliferación del hongo.

Cuenta con una sustancia conocida como ácido láurico que ayuda a fortalecer el sistema inmunitario para mejorar la respuesta contra los agentes infecciosos.

También aporta ácido caprílico, un compuesto que combate y ataca las levaduras para evitar su reaparición.
¿Cómo utilizarlo?
Consume una cucharada de aceite de coco orgánico al día.
Toma una pequeña cantidad de aceite de coco y frótala en las partes externas de la vagina.
Repite su uso hasta controlar la infección.

2. Ajo

El ajo es un ingrediente antimicrobiano que ayuda a inhibir el crecimiento de hongos y bacterias para controlar los síntomas de las infecciones en la zona íntima.

Contiene varios activos antimicóticos, como el azufre, el cual ataca de forma directa la C. albicans para controlar el exceso de flujo y comezón.

¿Cómo utilizarlo?
En caso de candidiasis vaginal, consume 2 o 3 dientes de ajo crudo al día.
De modo opcional, tritura el vegetal, agrégalo en agua tibia y realiza baños de asiento durante 5 minutos.

3. Extracto de semilla de pomelo

Sus ácidos naturales actúan como antibióticos y antifúngicos naturales. Sirve para calmar la irritación de la vagina mientras se inhibe la proliferación de la Candida.

¿Cómo utilizarlo?
Diluye 10 gotas de extracto de pomelo en un barreño con agua tibia y realiza baños de asiento durante 5 minutos.
Úsalo hasta 2 veces al día.

4. Aceite de hierba de limón

Este aceite esencial con propiedades antimicóticas puede detener la infección por levaduras que afecta la zona íntima femenina.

¿Cómo utilizarlo?
Combina 20 gotas de aceite de hierba de limón con un aceite portador (coco u oliva) y aplícalo en las partes externas de la vagina.

5. Aloe vera

Este ingrediente concentra aminoácidos, enzimas y compuestos antioxidantes que ayudan a restablecer el pH de la vagina para detener el crecimiento incontrolado de la Candida.




Es idóneo para reducir la inflamación de la zona afectada, así como para calmar el ardor y la comezón.

¿Cómo utilizarlo?
Frota un poco de gel de aloe vera en las partes externas de la zona íntima.
Opcionalmente, consume dos cucharadas de su jugo, solo o mezclado con algún cítrico.

¿Los síntomas no mejoran con estos remedios? Si el problema persiste, consulta al médico para conocer otros tratamientos

https://mejorconsalud.com/5-remedios-alternativos-combatir-la-candidiasis-vaginal/

martes, 9 de enero de 2018

6 remedios con Cola de Caballo

La cola de caballo es conocida por sus propiedades diuréticas, pero también podemos aprovechar sus minerales y vitaminas de forma tópica para aliviar diferentes condiciones

La cola de caballo (Equisetum arvense) es una planta perteneciente a la familia Equisetaceae. Carece de frutos y flores, y su tamaño puede alcanzar hasta 60 cm.

Se conoce desde la antigüedad por sus propiedades medicinales, dado que contiene ácido salicílico, taninos, flavonoides y otra variedad de compuestos que benefician la salud.

Es una de las hierbas diuréticas más populares, puesto que su infusión es una solución efectiva contra la retención de líquidos y los problemas circulatorios.




Sumado a esto, se le atribuyen efectos antifúngicos, antidiarreicos y cicatrizantes que, en general, pueden ayudar a tratar varias enfermedades.

Considerando que muchos aún desconocen cómo utilizarla, a continuación queremos compartir 6 interesantes remedios con los que se puede aprovechar.

¡Apunta!

1. Remedio para la retención de líquidos

Los efectos diuréticos y antiinflamatorios de la cola de caballo se pueden usar como complemento para estimular la eliminación de los líquidos que se retienen en los tejidos del cuerpo.

Esto, a su vez, calma los dolores articulares y ayuda a mejorar las dificultades circulatorias.

Ingredientes
1 cucharadita de cola de caballo (5 g)
1 taza de agua (250 ml)

Preparación
Añade la cola de caballo en una taza de agua hirviendo y tápala.
Deja que repose 10 minutos y cuélala.
Modo de uso
Ingiere una taza de infusión en ayunas y repite su consumo 2 o 3 veces al día.

2. Remedio para la caída del cabello

Gracias a su alto contenido de minerales esenciales y compuestos antioxidantes, la cola de caballo es una solución efectiva contra la calvicie y los problemas de crecimiento capilar.

Ingredientes
3 cucharadas de cola de caballo (45 g)
1 cucharada de ortiga (15 g)
2 tazas de agua (500 ml)

Preparación
Añade las plantas en una olla con agua y ponlas a hervir durante 5 minutos.
Pasado este tiempo, retira la bebida del fuego, déjala reposar 20 minutos y cuélala.
Modo de uso
Rocía el líquido por todo el cabello, enfocándote en las raíces.
Déjalo absorber sin enjuagar y repite su uso todos los días, mínimo durante 2 meses.

3. Remedio para las infecciones urinarias

La infusión de cola de caballo aumenta la diuresis del organismo y, gracias a esto, ayuda a limpiar las vías urinarias en casos de infecciones.

Sus compuestos disminuyen la inflamación y combaten algunas bacterias que producen estas enfermedades.

Ingredientes
1 cucharadita de cola de caballo (5 g)
1 taza de agua (250 ml)
1 cucharada de zumo de limón (15 ml)

Preparación
Vierte la cola de caballo en una taza de agua hirviendo y deja reposar la bebida.
Pasados 10 minutos, cuélala y agrégale una cucharada de zumo de limón.

Modo de uso
Ingiere la bebida en ayunas o cuando sientas algún signo de infección.
Tómala 2 veces al día hasta calmar las molestias.

4. Remedio para los hongos

Los compuestos antifúngicos de la cola de caballo se pueden aprovechar en el tratamiento de los hongos que crecen en la piel y las uñas.

Estas sustancias frenan el crecimiento de los microorganismos y ayudan a eliminar los efectos de su infección.

Ingredientes
2 cucharadas de cola de caballo (30 g)
1 taza de agua (25o ml)
1 cucharadita de aceite de orégano (5 g)




Preparación
Agrega la cola de caballo en una taza de agua hirviendo y deja reposar la bebida.
Cuando esté tibia, cuélala y añádele una cucharadita de aceite de orégano.

Modo de uso
Frota el tratamiento sobre las zonas afectadas con la ayuda de un trozo de algodón.
Repite su uso 2 veces al día, todos los días.

5. Remedio para las hemorragias

La cola de caballo tiene propiedades astringentes y cicatrizantes, como los ácidos péctico y gálico, que pueden contribuir a frenar los sangrados.

Se recomienda para los periodos menstruales abundantes, las hemorragias de la nariz o cualquier úlcera o herida cutánea.

Ingredientes
1 cucharadita de cola de caballo seca (5 g)
1 taza de agua (250 ml)

Preparación
Añade la cola de caballo seca en una taza de agua hirviendo.
Tapa la infusión y déjala reposar 10 minutos.

Modo de uso
Toma la bebida 2 veces al día.

6. Remedio para las estrías

Por su alto contenido de vitaminas, minerales y compuestos antioxidantes, esta planta también es un buen tratamiento contra las estrías en la piel.

Si bien no consigue eliminarlas por completo, su aplicación regular ayuda a aclararlas notoriamente.

Ingredientes
5 cucharadas de cola de caballo (75 g)
1 taza de alcohol de 40° (250 ml)

Preparación
Pon la cola de caballo en un frasco y agrégale el alcohol.
Tápalo bien y déjalo macerar durante 30 días.
Pasado este tiempo, filtra el producto y almacénalo a temperatura ambiente.

Modo de uso
Empapa un paño con la solución y aplícala con suaves masajes sobre las zonas afectadas por las estrías.
Repite su uso todas las noches.

¿Conocías estos usos de la cola de caballo? Prepara los remedios y comprueba por ti mismo sus propiedades.

Nota: Evita la planta si tienes úlceras gástricas, embarazo o potasio bajo.

https://mejorconsalud.com/6-remedios-cola-caballo-te-gustara-conocer/

domingo, 19 de noviembre de 2017

Estas son las causas síntomas y tratamiento de la Candidiasis Vaginal

¿Has oído hablar de la candidiasis vaginal y no sabes qué es y cuáles son sus síntomas? Te acercamos todos los detalles que debes conocer al respecto.

Qué es la candidiasis vaginal

Pues bien, la candidiasis vaginal es una enfermedad causada por una infecciónde levaduras en la vagina y el área que la rodea.

La infección se denomina Candida albicans, y también se conoce como Candidiasis vulvovaginal. La candida es una bacteria que está latente en la piel, en la boca, el intestino y en la vagina y normalmente se mantiene bajo control.




En el momento en el que las condiciones en las que la bactería está latente cambian la levadura aumenta rápidamente y empiezan a aparecer los síntomas como el flujo excesivo y la irritación.

Es una enfermedad muy común entre las mujeres, ya que la mayoría la desarrollan en algún momento de su vida.

La mujeres que padecen diabetes suelen tener un sistema inmunológico algo más debilitado y por ello es más habitual que aparezca en este tipo de personas.

Otras causas por las que puede acabar apareciendo este problema es por usar ropa apretada, tomar antibióticos, consumir mucho azúcar, el estrés, etc.

Sin embargo no hay pruebas de que el uso de tampones sea uno de los factores por los que puede aparecer esta infección.

Esta infección no se considera una enfermedad de transmisión sexual, pero también se puede transmitir por el contacto con la pareja sexual a través del vaginal, oral o anal.

Incluso aún teniendo esta infección no todas las mujeres lo notan. Habrá algunas mujeres que no tendrán ningún signo y sólo podrían enterarse que la tienen si se hacen un cultivo vaginal.

Cómo prevenirla

Para evitar padecer candidiasis vaginal siempre puedes recurrir a una serie de cuidados. Tendrás que lavar tu área vaginal. Usa para ello jabón no perfumado y agua. También puedes usar tan sólo agua.


En cualquier caso la clave es evita el uso de jabones altamente perfumados, geles de ducha y desodorantes vaginales.

También es recomendable evita recurrir al uso de condones de látex, cremas y lubricantes espermicidas porque pueden causar irritación.

Para evitarlo, intenta de usar preservativos hipoalergénicos. Como decíamos tendrás también que evita usar ropa ajustada hecha de fibras artificiales como el nylon. Por lo que respecta a la ropa interior lo mejor será que sea de algodón y que quede suelta.

Tratamiento




El tratamiento de la candidiasis vaginal dependerá el grado en el que está infección esté presente. Si los síntomas que se experimentan son leves, por lo general se optará por un medicamento antimicótico. Lo más habitual es administrarlo entre uno a tres días.

En el caso de que los síntomas sean más graves, el tratamiento también será más largo. Hay varias opciones si hablamos de tratamientos disponibles incluyendo tomar pastillas por vía oral, insertarlas en la vagina o usar una crema.

El tratamiento antifúngico si se administra en pastillas suele ser el fluconazol. Se trata de una medicación que destaca por su eficacia, y una sola pastilla podría ser suficiente para curar una infección de este tipo.

Esta medicación, puntualmente, puede tener efectos secundarios como náuseas y vómitos, diarrea o estreñimiento e hinchazón.

Por otro lado, la candidiasis también se puede tratar mediante medicamentos intravaginales. La ventaja es que no causan tantos efectos secundarios como los tratamientos por vía oral.

El punto débil de este tipo de tratamientos es que es bastante incómodos y puede causar irritación local. Los medicamentos como el clotrimazol o miconazol están disponibles tanto bajo la fórmula de la crema como en óvulos.

Si estás embarazada y padeces de candidiasis vaginal y has decidido recurrir a un medicamento vaginal en ningún caso uses el aplicador para insertar el medicamento.

De lo contrario habría un riesgo de lesionarte el cuello uterino. En este caso tendrías que insertarlo con la mano. Antes de recurrir a este tipo de medicación es fundamental que tu ginecólogo esté al tanto de tu historial médico en ese momento y de la evolución de tu embarazo.

En cualquier caso nunca se debe recurrir a este tipo de medicación sin consultar a tu médico. Además en el caso de que los síntomas no remitan en un plazo de 14 días deberás consultar de nuevo a tu médico.

https://mejorconsalud.com/estas-las-causas-sintomas-tratamiento-la-candidiasis-vaginal/

sábado, 4 de noviembre de 2017

Cómo hacer un aceite terapéutico de canela y cuáles son sus beneficios

Para obtener los máximos beneficios para nuestra salud es imprescindible que, a la hora de preparar este remedio, busquemos ingredientes de la mejor calidad, sobre todo en el caso de la canela

La canela es una de las especias más conocidas en todo el mundo, valorada por sus aplicaciones medicinales, gastronómicas y cosméticas.

Extraída del árbol Cinnamomum verum, se utiliza en la preparación de bebidas y postres. No obstante, también se puede incluir como ingrediente principal de muchos remedios caseros.

Se distingue por sus cualidades aromáticas, utilizadas en la fabricación de perfumes, ambientadores y productos para la limpieza del hogar.




Además, dado que es rica en sustancias antibacterianas y antioxidantes, cuenta con muchos usos internos y externos que se pueden aprovechar como tratamiento de muchas enfermedades.

Lo más interesante es que es muy económica, cómoda de incorporar en la dieta y, de hecho, de fácil combinación con otros ingredientes.

Si bien suele ingerirse mediante infusiones y batidos, existen otros métodos para obtener al máximo sus propiedades.

Entre estos nos encontramos con un aceite terapéutico, ideal para aliviar problemas cutáneos, dolencias y bajas en el sistema inmunitario.

A continuación queremos enseñarte los pasos de preparación y todos los beneficios que obtienes al utilizarlo.

¿Cómo preparar un aceite terapéutico de canela?

La preparación de este aceite medicinal es muy sencilla y puedes hacerla sin necesidad de estar padeciendo alguna condición especial.

Como sus ingredientes son de larga duración, puedes preparar cierta cantidad para incluirlo dentro de tu botiquín.

Y, aunque en algunas tiendas herbolarias y naturistas lo venden listo para su uso, esta alternativa garantiza la calidad de sus ingredientes por un precio más económico.

Ingredientes

12 varitas de canela
1 taza de aceite de oliva extra virgen (200 g)
1 frasco de vidrio hermético

Preparación

Incorpora las varitas de canela en el frasco de vidrio y, posteriormente, vierte el aceite de oliva extra virgen.
Asegúrate de que las varas queden bien cubiertas por el aceite, sella el frasco y almacénalo en un lugar cálido.
Deja que el producto se concentre durante dos o tres semanas, y agítalo todos los días para que los extractos de la canela se mezclen bien con el aceite.
Una vez pasado el tiempo aconsejado, separa los restos de canela usando una gasa, o un colador de un material similar.

Para terminar, vierte el producto en un frasco oscuro y consérvalo en un lugar fresco.

¿Cuáles son los beneficios del aceite terapéutico de canela?

El aceite de canela es rico en sustancias antibacterianas y antifúngicas que combaten de forma eficaz una amplia variedad de patógenos que afectan la salud.

La combinación de ingredientes utilizada alivia la inflamación, inhibe el daño celular causado por los radicales libres y, a su vez, fortalece el sistema inmunitario.

Entre sus principales beneficios cabe destacar:

Previene los resfriados

La aplicación y consumo de aceite de canela es una forma sencilla de prevenir y aliviar los incómodos síntomas de la gripe y el resfriado.

Sus compuestos destapan las vías respiratorias, calman la congestión y facilitan la eliminación de los virus y bacterias que lo ocasionan.
Combate la diabetes

Está comprobado que la canela es una de las mejores especias para combatir los descontroles en los niveles de azúcar en la sangre.

Si añadimos dos o tres gotas de su aceite en la alimentación regular podemos obtener interesantes beneficios contra la diabetes.

Alivia la artritis

Los pacientes con artritis y dolencias en los huesos pueden obtener una agradable sensación de alivio con la aplicación directa de este producto natural.

El aceite de canela estimula el flujo sanguíneo y disminuye la inflamación para calmar el dolor y las dificultades de movimiento que se producen por este problema.

Combate las infecciones cutáneas

Este aceite se absorbe con facilidad a través de los poros de la piel y, dado que es antibacteriano, su uso regular disminuye todo tipo de infecciones cutáneas.

Está recomendado para pacientes con pie de atleta, psoriasis y otros trastornos que afectan la salud de la piel.

Reduce la fatiga

Los masajes con aceite de canela son útiles para aliviar los síntomas de la fatiga física y mental.

Sus compuestos mejoran la circulación sanguínea, favorecen el paso del oxígeno hacia el cerebro y optimizan la utilización de las energías.

Combate las infecciones vaginales

Un poco de aceite de canela diluido en el agua de la ducha puede ayudar a equilibrar el pH vaginal para hacerle frente a las infecciones.

Su uso en pequeñas cantidades disminuye la presencia de bacterias y levaduras, y controla síntomas como la comezón, el flujo y el mal olor.

¿Alguna vez has preparado aceite de canela? Ahora que sabes cómo hacerlo en casa, sigue los sencillos pasos y mantén a la mano este espectacular remedio.

https://mejorconsalud.com/aceite-terapeutico-canela-cuales-beneficios/

viernes, 18 de septiembre de 2015

Antibiotico natural que cura las infecciones de riñones, vejiga y Tracto urinario

ANTIBIÓTICO NATURAL QUE CURA LAS INFECCIONES DE RIÑONES, VEJIGA Y TRACTO URINARIO

Cualquier persona que ha tenido una infección del tracto urinario sabe lo doloroso y persistente que puede ser. La necesidad constante de orinar, a pesar de que usted no tiene éxito haciéndolo, sintiendo el dolor y la presión. Incluso si usted orina, la sensación, de hacerlo es muy doloroso. Sin embargo, algunos antibióticos naturales pueden ayudar eficazmente en la inflamación de la vejiga.


Diversos estudios han mostrado evidencia de que una de cada cinco mujeres tiene una infección de la vejiga cada año y esta infección normalmente es causada por la bacteria Escherichia coli.

Sin embargo, si usted quiere deshacerse de la infección urinaria, naturalmente, te presentamos uno de los antibióticos naturales más populares que eliminan este problema desagradable después del primer tratamiento.

infeccion orina tratamiento

Ingredientes:

– 250 gramos de raíz de perejil
– 250 gramos de cáscara de limón
– 250 gramos de miel
– 2 dl de aceite de oliva

Preparación:

Picar la raíz de perejil en trozos muy pequeños y colocarlo en una licuadora con la cáscara de limón, la miel y aceite de oliva. Mezclar bien los ingredientes hasta obtener una mezcla suave. Guarde la mezcla en la nevera. Consumir una cucharada cada mañana.

Nota:

La miel debe ser orgánica y asegúrate de que el limón no contenga pesticidas. En caso de que tenga limón comprado en el supermercado, limpiar en agua con bicarbonato de sodio con el fin de eliminar posibles pesticidas y materiales dañinos. También, lavar bien la raíz de perejil antes de usarla.

Beba agua lo más que pueda. Esto dará lugar a la eliminación de toxinas y bacterias, y aliviará el dolor y la urgencia de orinar. Por lo tanto, trate de beber al menos 8 vaso de agua cada día.

Ir al inodoro cada vez que sienta la necesidad de orinar. No hay nada peor que aguantar la orina, ya que esto permite que las bacterias se reproduzcan más rápidamente y también pueden dañar los riñones. Realice sus necesidades fisiológicas regularmente con el fin de deshacerse de las bacterias dañinas de la vejiga.

Consejos Adicionales

Consumir té Perejil. – El perejil es un potente diurético natural que puede ayudar a aliviar o prevenir el desarrollo de infecciones urinarias. El té se prepara fácilmente. Ponga 2 cucharadas de perejil seco en agua hirviendo 250ml. Permita que se mantenga durante 10 minutos y luego se puede beber.

Coma pepino. – Siendo extremadamente rico en agua, el pepinos pueden ayudar significativamente la curación de las infecciones urinarias. También es muy eficaz en la eliminación de las bacterias responsables de la infección.

Consumir jugo de arándano o té. – Para la prevención y el tratamiento de infecciones urinarias el jugo de arándano es muy beneficioso. Consumir 2 vasos de jugo de arándano fresco por día.

Es muy recomendable que evite el consumo de dulces, chocolate o bebidas con cafeína, ya que estos ingredientes ayudarán al proceso de proliferación de bacterias en el tracto urinario.

http://misionrahmanewyork.blogspot.com.es/2015/09/antibiotico-natural-que-cura-las.html

viernes, 14 de marzo de 2014

Para que sirve la Miel con Canela

La miel y la canela son dos alimentos muy conocidos por todos, fáciles de conseguir y realmente exquisitos.

Además, son buenos para la salud, ya que la combinación de este endulzante natural que nos dan las abejas y esta especia aromática pueden hacer maravillas en nuestro cuerpo.

Hoy queremos contarte los beneficios de la miel con canela.

Nunca hierva la miel ni la ponga en el microondas, de esta manera se matan sus enzimas. La canela y la miel(y esto no les gustara a las compañias de medicamentos), pueden curar muchas enfermedades.

ARTRITIS:

Mezclar una taza de agua caliente con dos cucharadas de miel y una cucharadita de canela en polvo. Beber ésta misma dosis una por la mañana y otra por la noche. Si se toma con regularidad, hasta la artritis crónica se puede curar.

En un estudio hecho en la Universidad de Copenhagen, los doctores dieron a sus pacientes a diario, antes del desayuno: una cucharada de miel y 1/2 de canela en polvo. En una semana, de 200 pacientes siguiendo el tratamiento, 75 dejaron de tener dolor totalmente. Un mes más tarde casi todos los pacientes estaban libres de dolor, aun aquellos que casi no podían caminar ya.

INFECCIÓN A LOS RIÑONES:

Un vaso de agua tibia mezclada con dos cucharadas de canela en polvo y una cucharada de miel, mata los gérmenes que producen infección en los riñones. Tomar mañana y tarde, hasta que pase la infección.
La revista “Weekly World New” de Canadá, en su edición del 17 de enero de1995, publica una lista de las enfermedades que cura la miel mezclada con canela:

ENFERMEDADES DEL CORAZÓN:

Haga una pasta de miel con canela. Úntela al pan y cómalo regularmente en el desayuno. Usada esta pasta en vez de mermelada o mantequilla reduce el colesterol en las arterias y previene ataques al corazón. También previene nuevos ataques en personas que ya tuvieron un primero.

Uso regular de este proceso mitiga la pérdida del aliento y fortalece los latidos del corazón. En Estados Unidos y Canadá, donde se utiliza esta pasta continuamente en casas de retiro, se ha descubierto que miel con canela revitaliza las arterias y venas de los pacientes ancianos y las limpia.

PICADURAS DE INSECTOS:

Mezcle una cucharadita de miel, dos cucharaditas de agua tibia y una cucharadita de canela en polvo. Haga una pasta con los ingredientes y frótela suavemente sobre la picada. El dolor y la picazón desaparecen en uno o dos minutos.

PERDIDA DEL CABELLO:

Los que sufren de calvicie o están perdiendo el cabello, pueden aplicarse al cuero cabelludo una pasta lo más caliente que se resista de: aceite de oliva (una cucharada), una cucharada de miel y una cucharadita decanela en polvo. Dejárselo por 15 minutos antes de ducharse. Se probó que es muy
efectivo aún con los que dejaron la pasta en su cabeza solamente 5 minutos.

DOLOR DE DIENTES:

Hacer una pasta con una cucharadita de canela y cinco cucharaditas de miel y aplicar al diente que duele. Esto se debe repetir por lo menos 3 veces al día.

COLESTEROL:

Mezclar dos cucharadas de miel con tres cucharaditas de canela y con 16 onzas de agua(poco menos de 500ml.). Tomarlo 3 veces al día. Reduce el colesterol un 10% en DOS horas… Tomado diariamente, elimina el colesterol por completo.

Infecciones Urinarias

Dos cucharadas de canela en polvo y una de miel diluidas en agua al tiempo destruyen los gérmenes de la vejiga, que causan las infecciones urinarias.

La gripe

Un té de 1/4 cucharadas de canela y una de miel cura la mayoría de las gripes crónicas, el catarro, la sinusitis y hasta mata los gérmenes de la influenza.

Infertilidad

La medicina oriental ha utilizado la miel durante años para fortalecer el semen. En la China y en Japón se utiliza la canela para fortalecer el útero y tratar la infertilidad femenina.

Indigestión

La miel con canela cura los malestares estomacales como la indigestión, la acidez, los gases y hasta las úlceras.

El sistema inmunológico

Varios estudios han comprobado que, el uso diario de esta mezcla poderosa fortalece el sistema inmunológico, el cual protege al cuerpo contra los virus. Además, el uso continúo de la miel fortalece los glóbulos blancos.

Longevidad

El consumo regular de té de miel y canela alarga la vida, brinda energía y hasta rejuvenece. Además, tomar 1/4 de taza 3 veces al día mantiene la piel fresca y suaviza los efectos del envejecimiento.

Granos e infecciones de piel

Una mascarilla a base de miel y canela hace maravillas en la piel. Se debe aplicar antes de dormir y retirar en la mañana siguiente con agua tibia. Si se aplica 2 veces por semana, extrae los granos de raiz. Además, esta mezcla también cura infecciones de piel como el eczema.

Anticancerígena

Un estudio realizado en el Japón y en Australia reveló que, algunos pacientes que sufrían de cáncer estomacal y de los huesos se curaron, debido al alto consumo de esta mezcla durante años previos a la enfermedad. Se recomienda que los pacientes con estos tipos de cáncer tomen una cucharada de miel con una cucharadita decanela 3 veces al dia.

La fatiga

Varios estudios han comprobado que, los azucares en la miel benefician la salud. Esta mezcla mágica decanela y miel revitaliza el cuerpo en tan sólo una semana.

El mal aliento

En Suramérica se utiliza una cucharadita de miel y canela como enjuage bucal. Así que, esta mezcla también mantiene el aliento fresco durante el día.

La pérdida auditiva

Se recomienda una dosis diaria de canela y miel, en la mañana y en la noche, para evitar o restaurar la pérdidad de la audición.

miércoles, 28 de agosto de 2013

Sintomas de Infeccion de Orina y remedios

Resultado de imagen de Infeccion de OrinaLa infección de orina o infección urinaria es una de las afecciones más comunes entre las mujeres. 

Se estima que la incidencia anual es del 5% entre las mujeres jóvenes, aumentando este porcentaje con la edad hasta un 20%. 

A mayor edad, más fácil contraerla y en más ocasiones. No obstante no es algo exclusivo del género femenino, también hay casos deinfección urinaria en hombres e incluso infección de orina en bebés.

En general es bastante sencillo diagnosticar y tratar la infección de orina, aunque existen situaciones en las que puede ser más complicado o delicado su tratamiento, como es el caso de la infección urinaria en el embarazo o si también se padece diabeteso hay presentes hongos.
Causas de infección urinaria

No podemos hablar de causas de infección de orina concretas, aunque hay factores que la propician. La infección de orina se produce cuando determinados microorganismos invaden el tracto urinario, pudiendo afectar a la uretra, vejiga, riñones o próstata. Entre los muchos gérmenes capaces de provocar una infección de orina, el más frecuente es el bacilo Escherichia coli.

 ¿Y que factores pueden propiciar o aumentar la probabilidad de padecer una infección urinaria? 

Hay diversas situaciones como el embarazo, factores genéticos, la actividad sexual, obstrucciones urinarias, etc. que pueden facilitar la aparición de una infección urinaria o una cistitis.

Síntomas de infección urinaria

Entre los síntomas de infección de orina que nos pueden ayudar a su diagnóstico y saber sitengo infección de orina, destacan los siguientes: 

Se experimenta con necesidad de orinar con frecuencia y de forma urgente. 
En el caso de las mujeres puede haber enrojecimiento de la vulva y picor vaginal. 
Puede haber dolor durante las relaciones sexuales y/o al orinar. 
También sensación de picazón o quemazón al orinar. 
Puede cursar con vómitos y náuseas. 
Observar la orina por si esta tiene un color turbio, lechoso (espeso) o anormal. 
Si tienes fiebre sin motivo aparente y escalofríos puede significar que la infección ha alcanzado los riñones. 
En algunos casos puede aparecer sangre en la orina. 
Si hay dolor en el costado o espalda puede haber infección en los riñones. 
La infección puede provocar que estés más irritable de lo normal. 
Tratamiento infección urinaria

El tratamiento de infección de orina es con antibióticos, si están causadas por bacterias, o con antivirales (como el aciclovir) si están causadas por virus. 

Se puede curar la infección de orina, evidentemente, pero a veces es resistente a los tratamientos y puede complicarse por diversos factores. 

El médico especialista debe estimar cual es el tratamiento más i ndicado en base a las pruebas médicas que considere oportuno realizar.

Además del tratamiento corriente con antibióticos y anti-virales, para eliminar la infección de orina y sobre todo para prevenirla hay ciertos remedios naturales para la infección de orina o más bien consejos y remedios caseros que pueden ser beneficiosos. 

Por ejemplo, para limpiar el tracto urinario de bacterias, es muy útil beber agua con frecuencia. También es indispensable tener una adecuada higiene vaginal, comer arándanos y tomar jugos de pepino, zumo de espinacas, zumo de hojas de rábano.

lunes, 22 de julio de 2013

Muerdago, conoce sus propiedades medicinales

El muérdago es un arbusto muy popular no solo por sus propiedades medicinales sino porque en algunas culturas le atribuyen poderes mágicos.

El muérdago es usado para decorar en la época navideña ya que se considera que esta planta trae buena suerte.

Pero el muérdago es también conocido por sus cualidades medicinales por esta razón se lo utiliza como remedio casero para tratar diversas afecciones.

Propiedades medicinales del muérdago son: 

-Ayuda a bajar la presión arterial
-Mejora el funcionamiento cardiaco ya que regula el ritmo cardiaco
-Ayuda a tratar el glaucoma y del desprendimiento de retina cuando la causa es la presión alta
-Ayuda a tratar el zumbido en los oídos
-Ayuda al tratamiento para controlar la epilepsia
-Calma los dolores reumáticos y de artritis
-Ayuda a elevar las defensas del cuerpo
-Ayuda a tratar tumores malignos
-Ayuda a prevenir arteriosclerosis
-Colabora en el tratamiento de trastornos en la próstata
-Ayuda a tratar dolores fibromialgia
-Ayuda a reducir la inflamación de venas y arterias
-Tiene propiedades diuréticas por lo que es indicado para personas con gota, retención de líquidos, cistitis y otras infecciones urinarias, entre otras
-Ayuda a controlar mareos por mala circulación sanguínea

Las formas más usuales de utilizar al muérdago es realizando infusiones con sus hojas y raíz o tomando el polvo de esta planta. Pero también se puede encontrar tintura madre y extracto en base a esta planta.

Resultado de imagen de MuerdagoEs importante consultar al médico antes de usar el muérdago con fines medicinales ya que contienen algunos efectos adversos


Considerada antiguamente como una hierba sagrada en la tradición celta, el muérdago se ha utilizado a través de los siglos para el tratamiento de enfermedades tan diversas como presión arterial alta, epilepsia, agotamiento, ansiedad, artritis, vértigos (mareos) e inflamación degenerativa de las articulaciones.

A principios del siglo XX, el muérdago comenzó a utilizarse en Europa como terapia contra el cáncer y continúa siendo una fuente popular de gran interés. Por ejemplo, en Noruega se considera que el muérdago es una "terapia no comprobada" y aún así, se utiliza de manera popular como un método de curación.

En los últimos 50 años se han realizado muchos estudios de laboratorio, así como estudios en animales y humanos para evaluar sus efectos potenciales en el tratamiento de cáncer, los cuales se atribuyen a los efectos inmuno-estimulantes del muérdago.

El uso potencial más promisorio es en la terapia contra el cáncer, aunque la evidencia clínica es aún insuficiente para que se le considere un tratamiento probado contra el cáncer. Se han reportado efectos tóxicos, aunque son de rara ocurrencia. La monografía "Extractos del muérdago", del National Cancer Institute ofrece un resumen con información complementaria y de medicina alternativa y un repaso general del uso del muérdago como tratamiento contra el cáncer, en el cual se indica que: [a] en estudios con animales los resultados obtenidos son mixtos al utilizar los extractos del muérdago para disminuir el crecimiento de tumores; [b] pruebas clínicas de buen diseño no han logrado probar suficientemente la eficacia del muérdago o sus componentes en el tratamiento de cáncer en humanos; [c] las plantas de muérdago y bayas son tóxicas para los humanos y sus extractos no están a la venta en Estados Unidos.

El muérdago no está disponible para la venta en Estados Unidos, pero dos investigadores americanos tienen la aprobación de la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) para investigación de nuevas drogas (IND, en inglés) y actualmente estudian el muérdago.

La Commission E Monographs alemana incluye en su lista el muérdago como tratamiento de inflamación degenerativa de las articulaciones y como tratamiento paliativo para los tumores malignos.

Dos clases principales de muérdago, el europeo y el americano, contienen proteínas muy similares y se conoce que sirven para usos diferentes. Se considera que el muérdago europeo es útil como reductor de la presión arterial y que actúa como agente antiespasmódico y calmante, mientras que el muérdago americano sirve para suavizar los músculos, incrementar la presión arterial y estimular las contracciones uterinas e intestinales. No obstante, existe poca investigación para confirmar cualquiera de estas aseveraciones.

Usos:

Los siguientes usos están basados en la tradición, teorías científicas o investigación limitada. A menudo no se han probado completamente en humanos y no siempre se han demostrado su seguridad y eficacia. Algunas de estas afecciones son potencialmente serias y las debe evaluar un proveedor médico calificado. Podría haber otros usos propuestos que no están señalados a continuación.

Aborto, abscesos, amenorrea (ausencia del período menstrual), ansiedad, aterosclerosis, asma, problemas de sangrado, trastornos de sangrado (enfermedad hematológica maligna), corea, trastornos circulatorios, estreñimiento, convulsiones (infantil), enfermedad degenerativa de las articulaciones/osteoartritis, depresión, diarrea, mareos, epilepsia, agotamiento, trastornos de la vesícula, cálculos de la vesícula, trastornos gastrointestinales, gota, dolor de cabeza, cardiopatías, hemorroides, presión arterial alta, histeria, incremento de la masa muscular (hipertonía), indigestión, infertilidad, ictericia, inducción de parto, trastornos del hígado, presión arterial baja, trastornos linfáticos (enfermedad linfática maligna), osteoporosis, zumbido en los oídos (tinito), afecciones cutáneas, trastornos del sueño, taquicardia, tranquilizador, úlceras, trastornos urinarios, venas varicosas, trastornos vasculares, congestión venosa, tos ferina.
Evidencia:

Se han sometido a prueba los siguientes usos en humanos o animales. La seguridad y eficacia de los mismos no siempre se han demostrado. Algunas de estas afecciones son potencialmente serias y las debe evaluar un proveedor médico calificado.

Artritis (C)

Un caso de estudio retrospectivo documentó los beneficios potenciales del extracto de muérdago inyectado para el tratamiento de la artritis. Se requiere investigación adicional antes de dar recomendaciones a favor o en contra del uso del muérdago para el tratamiento de esta enfermedad, para la cual existes muchos otros tratamientos comprobados disponibles.

Cáncer (C)

El muérdago es uno de los tratamientos no convencionales contra el cáncer cuyo uso está bastante extendido en Europa. Se han estudiado extractos para el tratamiento de muchos cánceres en humanos, tales como cáncer de vejiga, de seno, cervical, del sistema nervioso central (SNC), colorrectal, de cabeza y cuello, de hígado, de pulmón, linfático, de los ovarios y de riñón, así como para melanoma y leucemia. No obstante, no se ha probado que el muérdago sea efectivo para ningún tipo de cáncer. Se requieren estudios adicionales de mayor tamaño y buen diseño antes de que se pueda recomendar el muérdago a los pacientes de cáncer.

Hepatitis (C)

Una descripción preliminar en 1997 reportó que algunos pacientes lograron eliminar completamente el virus después de ser tratados conViscum album, aunque esos estudios no estaban bien diseñados. Un pequeño ensayo exploratorio investigó los efectos del muérdago en la función hepática, reducción de la carga viral e inflamación y el mantenimiento de la calidad de vida, dadas las acciones inmuno-modulares y/o citotóxicas de los extractos del muérdago, pero los efectos observados fueron pocos. Se requieren estudios clínicos de mayor tamaño y buen diseño para resolver esta información conflictiva.

VIH (C)

En Europa, se ha utilizado el muérdago para el tratamiento de pacientes con VIH desde el principio de la epidemia de SIDA, con base en sus supuestos efectos inmuno- moduladores. El tratamiento parece ser tolerado, con mínimos efectos secundarios, según los reportes. El muérdago puede ayudar a inhibir la progresión, aunque no todos los preparados han mostrado los mismos efectos. Se requiere investigación adicional antes de ofrecer recomendaciones.

Inmunomodulación (C)

Unos pocos ensayos clínicos reportaron que el muérdago tenía potencial como un inmuno-estimulante en individuos con resfriado común. Se requieren estudios adicionales para confirmar estos resultados.

Enfermedad respiratoria (recurrente) (C)

Estudios sobre el Iscador® (realizados por los mismos autores) documentan una mejora en los síntomas clínicos e indicadores de la función inmunológica en niños con enfermedad respiratoria recurrente que sufrieron exposición durante el accidente nuclear en Chernobyl. La evidencia existente es insuficiente para ofrecer recomendaciones a favor o en contra del tratamiento con muérdago contra la enfermedad respiratoria recurrente en general.
Seguridad:

Los profesionales de la salud que tienen instrucción formal practican muchas técnicas complementarias, de acuerdo con los estándares de organizaciones nacionales. No obstante, este no es el caso universal; es posible que se presenten efectos adversos. Debido a la limitada investigación existente, en algunos casos solamente hay poca información disponible sobre la seguridad del tratamiento.
Alergias

Debe evitarse si se conoce alguna alergia/hipersensibilidad al muérdago o a cualquiera de sus componentes. Se presentó una reacción alérgica que puede producir la muerte, llamada anafilaxis después de inyecciones de muérdago.

Efectos secundarios y advertencias

El muérdago se contraindica para pacientes con hipersensibilidad a las proteínas y/o con infecciones progresivas crónicas (por ejemplo, tuberculosis). Debe evitarse el uso de muérdago en pacientes con enfermedad inflamatoria aguda acompañada de alta fiebre.

La mayoría de los ensayos clínicos se realizaron con extractos no fraccionados, los cuales contienen numerosos componentes, por lo que es difícil atribuir los efectos adversos a cualquiera de los componentes de los extractos del muérdago. La mayoría de las administraciones de muérdago inyectadas estuvieron acompañadas de manifestaciones leves de efectos secundarios similares, muchos de ellos transitorios.

Las reacciones más comúnmente reportadas son eritemas (enrojecimiento de la piel) e hiperemia (incremento de la sangre en un órgano). El uso de Iscador-M® ha provocado toxicidades en grados 3-4 (tales como anorexia, malestar general, estado de ánimo depresivo, fiebre e hinchazón en el sitio de la inyección). Otros efectos secundarios observados son fiebre relacionada con los medicamentos y dolor en el sitio de la inyección. No han ocurrido muertes atribuibles a sus efectos tóxicos o a descontinuación relacionada con el medicamento.

Debe evitarse el uso del muérdago en pacientes con enfermedad cardiovascular, debido a la posibilidad de muchos efectos adversos.

Dentro de los efectos adversos dermatológicos (piel) se encuentran sensaciones de ardor, induración (endurecimiento de la piel en reacción a la inflamación), prurito (picazón), hinchazón, urticaria, vasculitis (inflamación de los vasos sanguíneos) o reacciones alérgicas tales como hipersensibilidad retardada.

Debe evitarse el uso del muérdago en pacientes con hipertiroidismo descontrolado activo. El fabricante de Isorel®, Novipharm, anota que el muérdago puede activar aún más el metabolismo ya de por sí acelerado de los pacientes y causar sobreestimulación y por tanto, empeorar el estado de los pacientes. Debe utilizarse con precaución en los diabéticos ya que los niveles de insulina pueden alterarse.

Se han reportado casos de congestión intestinal, diarrea, gastroenteritis, náusea y vómitos, posterior al uso del muérdago. También se observaron síntomas a corto plazo similares a la gripe, así como agravamiento transitorio de gingivitis y fiebre en algunos pacientes a los que se les administraron preparados subcutáneos de muérdago. Se ha reportado ocurrencia de hepatitis debido a la ingestión de tabletas herbales con contenido de muérdago así como de otros extractos de plantas. Se han reportado incrementos en las enzimas del hígado por ingestión de dosis altas de muérdago.

Se ha observado alta frecuencia urinaria/nocturia, así como coma, delirio, fatiga, alucinaciones, jaquecas, dolor (generalizado, en huesos, en articulaciones), conteo anormal de células sanguíneas, daño al páncreas y al riñón junto con convulsiones e imposibilidad de conciliar el sueño. Un estudio clínico reportó contracción y dolor muscular. También se han reportado ascitis (exceso de líquido en el abdomen), ritmos cardiacos disminuidos, paro cardiaco, deshidratación y presión arterial alta o baja.

Debe usarse con precaución en pacientes con glaucoma o en aquellos colinérgicos. Un estudio clínico reportó midriasis (dilatación excesiva de la pupila), miosis (excesiva constricción de las pupilas), y mialgia (dolor muscular), posterior a la administración de muérdago. Existe un reporte de irritación de los ojos posterior a ingestión de muérdago.
Embarazo y lactancia

Se debe evitar el uso de muérdago durante el embarazo y la lactancia debido a su potencial actividad estimulante en el útero.

Las posibles interacciones:

Interacciones con drogas

El muérdago puede incrementar los efectos de los medicamentos que reducen la presión en la sangre u ocasionar otros efectos adversos graves en el corazón. Se ha reportado que el busulfán y el extracto de muérdago (Helixor®) causan fibrosis orgánica y la muerte.

El uso del muérdago con supresores del sistema nervioso central (SNC) pueden incrementar los efectos sedantes.

No es claro si el muérdago interactúa con drogas que afectan los niveles de azúcar en la sangre o drogas que se usan para el tratamiento de la diabetes.

Se ha reportado incremento de las enzimas del hígado con altas dosis de muérdago. El riesgo de convulsiones podría incrementarse. Se han reportado casos de convulsiones en centros de control de envenenamiento posteriores a la ingestión de la planta cruda de muérdago. También se ha propuesto que tiene efectos inmunomodulares.

En teoría, el uso concomitante del muérdago con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) puede causar crisis hipertensivas debido a que el muérdago contiene tiramina. El muérdago puede alterar los niveles de azúcar en la sangre y también ocasionar efectos secundarios negativos en los ojos e interactuar con gotas ópticas.

Debe evitarse el uso de muérdago en pacientes con glándulas tiroideas sobreactivas (una afección llamada hipertiroidismo). El muérdago puede causar una reacción inflamatoria cuando se utiliza en pacientes con un hipertiroidismo no tratado.

Interacciones con hierbas y suplementos dietéticos

El uso de ajo, árbol de tilo (Tilia platyphyllos) o espino (Crataegus oxyacantha) con muérdago puede llevar a acciones acumulativas reductoras de la presión arterial.

El muérdago europeo puede tener efectos cardiotóxicos y negativos en la potencia del latido cardiaco, causar bradicardia refleja (bajo latido cardiaco) y despolarización del músculo cardiaco. La deshidratación severa causada por el muérdago puede conllevar a shock hipovolémico y colapso cardiovascular. Debe usarse con precaución con hierbas o suplementos que alteren el ritmo cardiaco.

El uso del muérdago con supresores del sistema nervioso central (SNC) puede incrementar los efectos sedantes.

El uso del muérdago con hierbas colinérgicas o suplementos puede causar incrementos de miosis debido a la acumulación de efectos adversos.

Se han propuesto efectos inmunomodulares.

Se ha reportado que altas dosis de muérdago causan incremento en las enzimas del hígado.

En teoría, el uso concomitante del muérdago y los medicamentos inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO pueden causar una crisis hipertensiva debido a que el muérdago contiene tiramina.

No es claro si el muérdago interactúa con hierbas o suplementos que afectan los niveles de azúcar en la sangre o agentes que se usan para el tratamiento de la diabetes. Debe evitarse el uso del muérdago en pacientes con hipertiroidismo. El fabricante del Iscador® advierte que el muérdago puede causar una reacción inflamatoria cuando se utiliza durante un hipertiroidismo no tratado.

Dosificación:

Adultos (18 años y mayores)

Tradicionalmente, se ha preparado un té con hojas de muérdago, las flores y hojas del espino y hojas del bálsamo de limón, en partes iguales. Se han preparado dos tazas diarias con la infusión de dos cucharaditas de la mezcla durante 5 a 10 minutos. Se han ingerido infusiones de agua fría, extractos acuosos deshidratados y extractos fluidos (1:1 en 25% alcohol) por vía oral.

Se ha estudiado el muérdago en múltiples regímenes inyectables (intravenosos, subcutáneos, intrapleurales), administrado por un proveedor de la salud en un ambiente controlado. Algunas veces el tratamiento incluye una fase de inducción y otra de mantenimiento. El muérdago debe ser administrado únicamente por un profesional de la salud. En el momento no se recomienda dosis estándar alguna. Se requiere investigación adicional debido a los muchos efectos secundarios e interacciones potenciales.
Niños (menores de 18 años)

Se ha estudiado el uso del muérdago para infecciones respiratorias en niños. Se requiere investigación adicional antes de poder ofrecer recomendaciones.

Referencias:


Bar-Sela G, Gershony A, Haim N. Mistletoe (Viscum album) preparations: an optional drug for cancer patients? Harefuah 2006 Jan;145(1):42-6, 77.
Bock PR, Friedel WE, Hanisch J, et al. [Efficacy and safety of long-term complementary treatment with standardized European mistletoe extract (Viscum album L.) in addition to the conventional adjuvant oncologic therapy in patients with primary non-metastasized mammary carcinoma. Results of a multi-center, comparative, epidemiological cohort study in Germany and Switzerland]. Arzneimittelforschung 2004;54(8):456-466.
Elsasser-Beile U, Leiber C, et al. Adjuvant intravesical treatment with a standardized mistletoe extract to prevent recurrence of superficial urinary bladder cancer. Anticancer Res 2005 Nov-Dec;25(6C):4733-6.
Finall AI, McIntosh SA, Thompson WD. Subcutaneous inflammation mimicking metastatic malignancy induced by injection of mistletoe extract. BMJ 2006 Dec 23;333(7582):1293-4.
Grossarth-Maticek R, Ziegler R. Prospective controlled cohort studies on long-term therapy of breast cancer patients with a mistletoe preparation (Iscador). Forsch Komplement Med 2006 Oct;13(5):285-92.
Grossarth-Maticek R, Ziegler R. Prospective controlled cohort studies on long-term therapy of cervical cancer patients with a mistletoe preparation (Iscador). Forsch Komplement Med 2007 Jun;14(3):140-7.
Grossarth-Maticek R, Ziegler R. Randomised and non-randomised prospective controlled cohort studies in matched-pair design for the long-term therapy of breast cancer patients with a mistletoe preparation (Iscador): a re-analysis. Eur J Med Res 2006 Nov 30;11(11):485-95.
Huber R, Classen K, Werner M, et al. In vitro immunoreactivity towards lectin-rich or viscotoxin-rich mistletoe (Viscum album L.) extracts Iscador applied to healthy individuals. Arzneimittelforschung 2006 Jun;56(6A):447-56.
Huber R, Rostock M, Goedl R, et al. Immunologic effects of mistletoe lectins: a placebo-controlled study in healthy subjects. J Soc Integr Oncol 2006 Winter;4(1):3-7.
Kirsch A. Successful treatment of metastatic malignant melanoma with Viscum album extract (Iscador M). J Altern Complement Med 2007 May;13(4):443-5.
Piao BK, Wang YX, Xie GR, et al. Impact of complementary mistletoe extract treatment on quality of life in breast, ovarian and non-small cell lung cancer patients. A prospective randomized controlled clinical trial. Anticancer Res 2004;24(1):303-309.
Schink M, Troger W, Dabidian A, et al. Mistletoe extract reduces the surgical suppression of natural killer cell activity in cancer patients. a randomized phase III trial. Forsch Komplement Med (2006). 2007 Feb;14(1):9-17.
Schumacher K, Schneider B, Reich G, et al. Influence of postoperative complementary treatment with lectin-standardized mistletoe extract on breast cancer patients. A controlled epidemiological multicentric retrolective cohort study. Anticancer Res 2003;23(6D):5081-5087.
Seifert G, Tautz C, Seeger K, et al. Therapeutic use of mistletoe for CD30+ cutaneous lymphoproliferative disorder/lymphomatoid papulosis. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2007 Apr;21(4):558-60.
Semiglazov VF, Stepula VV, Dudov A, et al. Quality of life is improved in breast cancer patients by Standardised Mistletoe Extract PS76A2 during chemotherapy and follow-up: a randomised, placebo-controlled, double-blind, multicentre clinical trial. Anticancer Res 2006 Mar-Apr;26(2B):1519-29.

Natural Standard Bottom Line Monograph, Copyright © 2010 (www.naturalstandard.com). Se prohíbe su distribución comercial. Esta monografía tiene la intención de servir para fines informativos únicamente, por lo cual no se debe interpretar como un consejo médico específico. Usted deberá consultar con un proveedor médico calificado antes de tomar decisiones respecto a terapias y/o afecciones de salud.

No obstante se han estudiado de forma científica ciertas técnicas complementarias y alternas, para la mayoría de las terapias hay limitación o controversia sobre los datos de alta calidad respecto a la seguridad, eficacia y mecanismo de acción.

Se recomienda, al máximo posible, que los practicantes cuenten con licencias expedidas por una organización profesional reconocida que se adhiera a normas claramente publicadas. Además, antes de iniciar una nueva técnica o contratar a un practicante, se recomienda que los pacientes consulten con su(s) proveedor(es) médico(s) principal(es). Se deben considerar atentamente los beneficios y riesgos potenciales (incluye los costos financieros) así como las alternativas. La siguiente monografía está diseñada para ofrecer una historia y un resumen de la investigación con orientación clínica, y la misma ni defiende ni se opone al uso de una terapia en particular.

Escapadas y Rutas