Mostrando entradas con la etiqueta MASAJES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MASAJES. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de febrero de 2022

Beneficios del Masaje de Drenaje Linfático: Cómo Hacerlo








El sistema linfático a veces se describe como el "sistema de drenaje" interno del cuerpo. Está formado por una red de vasos sanguíneos y ganglios linfáticos que transportan un líquido claro, llamado linfa, desde los tejidos de todo el cuerpo hacia la sangre y viceversa, y el masaje de drenaje linfático puede ayudar a facilitar este proceso.

Ciertos problemas de salud pueden hacer que la linfa se “atasque” en partes del sistema linfático, lo que genera problemas como hinchazón y dolor.

Un método que puede ayudar a que su sistema linfático funcione correctamente es el toque manual, incluso en forma de masaje suave.

¿Qué hace un masaje de drenaje linfático? Su objetivo es ayudar a eliminar los líquidos de los ganglios linfáticos, lo que reduce las molestias y facilita los procesos naturales de curación y desintoxicación del cuerpo.

¿Qué es el masaje de drenaje linfático?

Un masaje de drenaje linfático es un tipo de masaje suave que ayuda a que el líquido linfático (linfa) se aleje de los ganglios linfáticos inflamados hacia áreas con vasos linfáticos en funcionamiento. En otras palabras, aumenta el drenaje linfático.

También se llama "drenaje linfático manual" y, en comparación con otras formas de masajes, suele ser mucho más suave. Si bien implica un toque ligero, sigue siendo muy específico y debe hacerse de cierta manera para que sea efectivo y útil.

Este tipo de masaje funciona aplicando ligeros toques sobre la piel en movimientos lentos, apuntando a los ganglios linfáticos que se encuentran justo debajo de la piel. Las áreas del cuerpo donde se encuentran los ganglios linfáticos incluyen el cuello, la ingle, el pecho, las axilas y el vientre.

La linfa es un tipo de líquido claro y acuoso que transporta moléculas de proteínas, sales, glucosa y otras sustancias, junto con bacterias. La capacidad de la linfa para atrapar sustancias potencialmente dañinas para que puedan eliminarse del cuerpo ayuda a evitar que nos enfermemos o permanezcamos enfermos.

Sin embargo, a veces la linfa puede quedar atrapada dentro de los ganglios linfáticos, que parecen estructuras pequeñas con forma de frijol. Por lo tanto, masajear los ganglios linfáticos puede ayudar a mover las bacterias, los glóbulos blancos y otras sustancias a donde deben ir para que nuestro sistema inmunológico pueda continuar defendiéndonos y protegiéndonos.
Beneficios

Los beneficios del masaje de drenaje linfático pueden incluir:

Aumento del drenaje linfático
Ayuda a aumentar el flujo sanguíneo.
Reducción de la hinchazón (acumulación de líquido intersticial)
Disminución del dolor
Reblandecimiento de la fibrosis (formación de tejidos fibrosos que pueden volverse dolorosos)
Mejora en la movilidad , rango de movimiento y comodidad.

Un sistema linfático saludable nutre los músculos, las articulaciones y otros tejidos porque los vasos linfáticos tienen pequeñas aberturas que permiten que los gases, el agua y los nutrientes pasen a las células circundantes (llamado líquido intersticial). Luego, el líquido vuelve a drenarse en los vasos linfáticos, va a los ganglios linfáticos para ser filtrado y finalmente a un vaso linfático más grande ubicado en la base del cuello llamado conducto torácico.

Los tejidos ubicados alrededor del cuerpo pueden inflamarse y doler cuando la circulación se vuelve más lenta, la linfa se acumula y la inflamación aumenta.

Se sabe que el masaje ayuda a disminuir la congestión linfática y aumenta la circulación y el drenaje, lo que disminuye la hinchazón, la inflamación y el dolor. Este tipo de masaje manual parece ser especialmente útil para las personas con acumulación de linfa, como aquellas que tienen linfedema o linfadenitis , que ocurre cuando uno o más de los ganglios linfáticos están agrandados, generalmente debido a una infección.

En muchos casos, el masaje de drenaje linfático manual se combina con otro tipo de terapias/tratamientos que se sabe que ayudan a descongestionar. El masaje a menudo se usa junto con la terapia de compresión (para detener la hinchazón), los ejercicios para reducir la linfa (para aumentar la circulación) y el cuidado de la piel (para garantizar que la piel permanezca sana y libre de infecciones).

Una revisión de 2015 que se centró en adultos que se recuperaban de cáncer de mama que tenían linfedema encontró que una combinación de masaje de drenaje linfático más el uso de vendajes de compresión fue más eficaz para reducir la hinchazón y síntomas como el dolor en comparación con el uso de compresión solo.

Otra revisión encontró que el masaje linfático puede ayudar a las personas que padecen síntomas de fibromialgia, que pueden incluir dolor y rigidez, más que otros tipos de terapias de masaje , como el masaje de tejido conectivo o el masaje sueco. Del mismo modo, se ha descubierto que este tipo de masaje beneficia a los adultos con artritis que sufren de inflamación, incluso después de la cirugía.

¿Quién debería hacerlo?

Los adultos que han experimentado daños en los ganglios linfáticos y el sistema linfático tienen más probabilidades de beneficiarse del masaje de drenaje linfático. Estos incluyen personas con linfedema, que se caracteriza por la inflamación debido a la acumulación de líquido linfático donde no debería estar, y linfadenitis.

Si ha desarrollado alguno de los siguientes síntomas, podría ser un buen candidato para un masaje de drenaje linfático:
Malestar debido a la hinchazón
Pesadez o tirantez en las extremidades
Tejidos que se sienten más firmes de lo normal
Dolor al moverse y rigidez

Los ganglios linfáticos pueden dañarse debido a problemas de salud, como algunos tipos de cáncer, o debido a una cirugía. Con mayor frecuencia, la hinchazón se desarrolla en los brazos, las piernas o donde se produjo el cáncer, o donde se realizó la cirugía, como las mamas en el caso del cáncer de mama.

Los síntomas del linfedema pueden desarrollarse debido a enfermedades y condiciones tales como:

Cirugía de cáncer de mama (extirpación quirúrgica de estructuras linfáticas, como ganglios y vasos, que deterioran la capacidad de transporte de la linfa)
Cicatrización quirúrgica, que disminuye el transporte linfático.
Extirpación quirúrgica o daño del tejido muscular que disminuye la fuerza de compresión del músculo sobre los vasos linfáticos
Radioterapia, que puede causar daño en los ganglios y/o cicatrización y fibrosis

Si bien la mayoría de los estudios centrados en los beneficios del masaje de drenaje linfático han incluido a personas con linfedema, algunas investigaciones también sugieren que este tipo de masaje puede ayudar a las personas con:

Estreñimiento
Dolores de cabeza y migrañas
Edema y lipedema
Insuficiencia venosa crónica
Altas cantidades de estrés, que pueden sumarse a la ansiedad y la depresión.

Cómo hacerlo

¿Puedes realizarte un masaje de drenaje linfático a ti mismo? Sí, pero se recomienda encarecidamente que primero aprenda a hacer esta propiedad con un profesional capacitado.

Si está interesado en recibir un masaje linfático, primero busque un fisioterapeuta capacitado o un masajista que se especialice en este enfoque. Idealmente, trabaje con un fisioterapeuta que sea un terapeuta certificado en linfedema (CLT).

Un profesional puede enseñarte a realizarte un masaje suave para ayudar a mejorar el flujo sanguíneo y el drenaje. Deberá comprender la anatomía del sistema linfático para hacer esto, por lo que la instrucción es importante.

La mayoría de los tipos de masaje de drenaje linfático involucran la limpieza (usando una presión suave para liberar la linfa atrapada) y luego la reabsorción (movimientos de barrido para mover la linfa hacia los ganglios).

Una vez que aprenda a realizar estos pasos, podrá realizar automasajes hasta dos veces al día durante unos 20 minutos por sesión.

Aquí hay instrucciones generales para realizar un masaje de drenaje manual en usted mismo (recuerde obtener el consejo de su proveedor de atención médica antes de comenzar):

Acuéstese o colóquese en una posición cómoda en la que pueda relajar los músculos.
Con movimientos lentos y suaves (imagínese que se está acariciando a sí mismo), tome la parte plana de la mano o los dedos (no las yemas de los dedos) y pase las manos o los dedos sobre la piel para ayudar a que se estire un poco. Luego muévalo de nuevo a su posición normal.
Masajee lentamente hacia las áreas que no están hinchadas para que el exceso de líquido fluya.
Ahora concéntrese en las partes del cuerpo donde se encuentran los ganglios linfáticos, incluidos el cuello, la ingle y las axilas.

Repita los siguientes movimientos de masaje unas 10 a 15 veces en ambos lados del cuerpo: un movimiento en "J" sobre la clavícula, los lados del cuello justo debajo de la oreja, la parte posterior del cuello justo debajo de la línea del cabello a los lados de la columna , debajo de los brazos a lo largo de los lados de las axilas, detrás de las rodillas y en el interior de las piernas subiendo por las espinillas y los muslos. Repita 15 veces y luego avance a la siguiente sección por encima de las rodillas.

Otros consejos para apoyar su sistema linfático:

Para obtener resultados aún mejores, combine el masaje linfático con el ejercicio, que naturalmente ayuda a mejorar el drenaje linfático y la compresión (usar ropa o vendajes en ciertas partes del cuerpo para reducir la hinchazón). También asegúrese de comer una dieta antiinflamatoria y beber mucha agua, lo que favorece la circulación y la desintoxicación.

Cualquier tipo de ejercicio y movimiento regular (como simplemente caminar más) es bueno para mantener el flujo de líquido linfático, pero algunos ejercicios parecen ser particularmente beneficiosos, incluido el yoga para la linfa (que retuerce el cuerpo y ayuda a drenar el líquido), más intenso entrenamiento por intervalos si lo puedes tolerar (también llamado entrenamiento HIIT , que es genial para mejorar la circulación) y “ rebotar ” (saltar en un pequeño trampolín que puedes guardar dentro de tu casa).

Riesgos y efectos secundarios

¿Qué tan doloroso es el masaje linfático? Debido a que es tan suave y solo usa toques muy ligeros y movimientos suaves, este tipo de masaje no debería causar dolor.

Si está causando un empeoramiento del dolor o la hinchazón, probablemente esté aplicando demasiada presión. Dicho esto, algunas personas informaron efectos secundarios leves después, como dolores de cabeza, náuseas y fatiga.

Aunque generalmente es seguro para la mayoría de las personas, el masaje de drenaje linfático no debe realizarse si alguien tiene una infección activa. Si actualmente está enfermo o se está recuperando de una lesión grave, hable con su médico antes de masajear áreas de su cuerpo adoloridas o hinchadas.

También debe evitar el drenaje linfático a menos que trabaje con un médico si:
Han experimentado coágulos de sangre recientemente

Ha tenido recientemente un accidente cerebrovascular o tiene insuficiencia cardíaca congestiva
Tiene cáncer en el área afectada

Tiene una enfermedad hepática o renal

Si bien los efectos secundarios de este tratamiento no son comunes, no todos los estudios han encontrado que el masaje de drenaje manual funcione bien para reducir los síntomas, como el linfedema. Una revisión de investigación encontró que no previno ni redujo significativamente los síntomas del linfedema en personas que se recuperan de una cirugía de cáncer de mama; por lo tanto, hable con su médico acerca de otros enfoques que pueden ser más útiles o buenos complementos para su recuperación.

Conclusión

El masaje de drenaje linfático, también llamado drenaje linfático manual, es una técnica suave que se utiliza para aumentar el flujo y el drenaje linfático.

Funciona con movimientos ligeros de las manos que ayudan a disminuir la congestión linfática y aumentan la circulación.

Los beneficios pueden incluir una disminución del dolor, la hinchazón, la tirantez de la piel, la rigidez y la inmovilidad. Se usa con mayor frecuencia para ayudar a las personas con linfedema, fibromialgia, artritis y otros síntomas dolorosos.

¿Cómo puedes drenar tu sistema linfático tú mismo? Lo mejor es trabajar primero con un proveedor de atención médica, como un fisioterapeuta. Después de aprender esta técnica, puede realizarla usted mismo en casa usando movimientos de "acariciamiento" en la piel en las áreas donde se concentran los ganglios linfáticos.

5 de febrero de 2022
https://draxe.com/health/lymphatic-drainage-massage-benefits/

martes, 18 de junio de 2019

Automasaje do-in y que fluya la energía

El do-in, la presión puntual con los dedos, es una técnica fácil de aplicar por uno mismo y mejora el flujo de energía en el cuerpo.

Abstraídas del ajetreo de la vida moderna, un grupo de personas de edad avanzada se ejercitan lentamente en un parque de la ciudad china deNankín.

 ¿Practican taichí? ¿Chikung? 

¡Qué más da! Lo que más me sorprende al observarlas es su agilidad y la sensación de ligereza que emanan.

Contrasta con la dificultad de desplazamiento que tienen muchos de nuestros ancianos en Occidente. ¿Cuál es el secreto de esta diferencia? No es una cuestión de vivir más años, sino mejor y de manera independiente. La dieta, donde se asienta buena parte del saber vivir oriental, aporta unos sólidos cimientos.

En paralelo, el do-in, un sencillo método de automasaje, es otra llave que nos adentra en los secretos de la eterna juventud, entendida como la capacidad de vivir de manera autónoma hasta el fin de nuestros días. 

En qué consiste el do-in

Esta técnica de automasaje nació en los monasterios taoístas y posteriormente se desarrolló y se conservó en Japón. Su fuente de inspiración fue el movimiento de los animales, que son maestros en ser conscientes de su cuerpo y del entorno y en desenvolverse armónicamente por él.




La finalidad del do-in es liberar de bloqueos y residuos los canales corporales por donde se mueven la energía (chi), la sangre o la linfa. Para ello se combina la respiración con ejercicios sencillos de movilización corporal. 

El objetivo es que la energía llegue a todos los rincones del cuerpo y limpie los desechos que pueda haber en ellos. Estos residuos acostumbran a depositarse en los extremos, como los dedos de pies y manos.

En la antigüedad los filósofos taoístas y los emperadores que los protegían buscaron con ahínco las llaves de la eterna juventud. Observaron que los animales vivían sin grandes diferencias la época joven y su madurez.

De ahí surgió el concepto de energía (chi), fundamento de la manera de vivir de los habitantes de China en los últimos cinco milenios. Do-in significa "imitar a las aves".

1 / 11
1. UNA DUCHA SIN AGUA PARA LLENARSE DE ENERGÍA

Cada mañana podemos dedicar unos minutos a activar el riego sanguíneo en todo el cuerpo con la intención de que el metabolismo ayude a regenerar la sangre. Para ello se combina el trabajo con dedos, el automasaje y ligeros golpes sobre la superficie corporal. 

2 / 11
2. DE LA CABEZA A LOS PIES

Antes de empezar se efectúa una respiración muy profunda y se exhala el máximo aire posible.

Se comienza por el cuero cabelludo, que se fricciona con todos los dedos, y luego nos golpeamos ligeramente, intentando no dejar de percutir en ninguna zona del cráneo.

Se baja hacia la cara, donde nos hacemos un automasaje en la frente; las cejas, donde suele acumularse rabia cuando fruncimos el ceño; la órbita ocular, los pómulos y, sobre todo, el tejido que se encuentra alrededor de las mandíbulas, pues su musculatura tensa permite y agradece que se trabaje con presión. 

Luego se puede ir hacia las encías, por encima de la piel. No hay que olvidar las orejas: si se masajean y estiran los lóbulos, pronto el pabellón auditivo se llenará de color y calor.

Para los brazos y las piernas (foto 1), por la amplitud de su superficie se aconseja un golpeteo rápido y ágil con la palma abierta. Se va de arriba abajo de la extremidad y se vuelve hacia arriba de nuevo recorriendo el interior y el exterior. 

3 / 11
3. DEDICA TIEMPO A LAS PEQUEÑAS ARTICULACIONES




Se puede dedicar el tiempo necesario para trabajar a fondo las pequeñas articulaciones de los dedos de pies y manos. Se mueven las falanges y se presiona la escasa musculatura que hallamos.

En los extremos de los dedos es donde el yin y el yang están más próximos, donde todo se pone en funcionamiento de manera más rápida y a la vez donde más desechos se acumulan.

 Hay que dejarse llevar por la intuición dedicando más atención allá donde apetezca. Al final de la "ducha" se habrá conseguido despertar todo el cuerpo y estaremos preparados para un nuevo día.

4 / 11
4. NO TE OLVIDES DE LA ESPALDA

La espalda y el tórax también se incluyen en la rutina. 

La zona del riñón se trabaja golpeteando de forma alternativa los dos lados. 

Y se acaba siempre en los pies. 

5 / 11
5. GANA FLEXIBILIDAD EN TRONCO Y ESPALDA

El swaiso es otro ejercicio muy importante del do-in y una excelente manera deiniciar los movimientos matinales. 

Hay que ponerse bien apoyado sobre el suelo, con los pies ligeramente separados. 

Se pueden presionar los dedos hacia abajo, como sintiendo que brotan unas raíces desde la planta del pie y van penetrando en el interior de la tierra. 

6 / 11
6. BALANCEO DE BRAZOS

Proseguimos con un balanceo de los brazos (fotos 5 y 6), aplicando la fuerza al ir hacia atrás, y dejando que vayan hacia delante solo por el impulso generado, como lo haría un péndulo.

Las manos están abiertas; las palmas, hacia atrás y los codos, extendidos. Se puede empezar con unas doscientas repeticiones, que llevará pocos minutos. Con el tiempo se puede llegar hasta mil, que sería el límite. El objetivo es eliminar la rigidez y tensión del tronco.

Se trata de llevar lo que nos sobra de la parte superior y está estancado (por eso duele) allí donde suele faltar, generalmente la parte inferior del cuerpo.

7 / 11
DESCUBRE!

Partimos de una posición totalmente erecta. Inspiramos por la boca y, suavemente, nos inclinamos adelante tanto como podamos, cerramos la boca y volvemos a la postura inicial. 

Continuamos haciendo el movimiento y veremos que nos acercamos más al suelo, hasta que el dolor se disipa. 

8 / 11
8. PÉRDIDA DEL VIGOR DEL CABELLO

Según la medicina tradicional china, el pelo refleja la calidad de nuestra sangre.

Si esta ya no llega con la misma facilidad y nutrientes al cuero cabelludo, debido a los residuos que con los años se han ido acumulando, el pelo pierde viveza y color, y se cae o no se renueva como antes.

Para remediarlo, el do-in propone que cada día se friccione el cuero cabelludo con ambas manos 18 veces como mínimo.

 A continuación se golpetea con la punta de los dedos la zona donde nace el cabello. 

La sangre rica en chi y nutrientes puede así regenerar un poco mejor esa zona y el pelo cambia de aspecto.

9 / 11
9. ACABAR CON EL ESTREÑIMIENTO

Este ejercicio se denomina ampuku y sirve para combatir el estreñimiento, un síntoma evidente de que el metabolismo se encuentra estancado. 

Sin duda, hablando de la importancia de eliminar lo que sobra y puede perjudicar al cuerpo, la regularidad al ir al baño es un pilar de la salud.

Para comenzar con el ampuku calentamos la zona abdominal frotándola con las palmas de las manos. 

A continuación, activamos los movimientos peristálticos mediante un automasaje que resigue el camino del bolo fecal a través del abdomen.

Nos imaginamos que nuestro abdomen es un cuadrado y, empezando por la parte inferior derecha, subimos hasta el extremo superior derecho y nos vamos luego en horizontal hasta la izquierda para bajar desde ahí. 




Cuando se encuentra una zona más dura o dolorosa se le dedica una atención especial, masajeando durante más tiempo y con más intención.

10 / 11
10. DOLOR DE HOMBROS

El do-in también constituye una ayuda eficaz para el dolor de espalda, a menudo relacionado con la rigidez que se va agravando conforme transcurre la jornada laboral o con tensiones de las que no somos conscientes. 

Si estamos en el trabajo lo podemos practicar sentados en una silla; pero si nos hallamos en casa es preferible hacerlo sentado en el suelo en posición de semiloto. 

11 / 11
11. EFICAZ CONTRA EL ESTRÉS

Los brazos cuelgan libremente en los costados, inertes. 

Inspiramos por la nariz y levantamos los hombros hasta donde podamos. 

A continuación expulsamos el aire mientras relajamos los hombros y los dejamos caer. Repetimos el ejercicio nueve veces.

Las cuatro reglas

Es imposible engañar al cuerpo: si el chi fluye correctamente por su interior, este nos lo indicará con salud. 

Cuando se bloquea, se manifiestan el dolor y la enfermedad. 

El do-in ayuda a armonizarlo. Se aconseja seguir estas reglas al realizar la rutina de movimientos.

Respiración. Se inspira por la nariz y se espira por la boca, sincronizado los movimientos del cuerpo con la entrada y salida del aire.

Antes de empezar. Hay que ventilar el espacio donde se realice la práctica. Se emplea ropa cómoda y amplia a fin de que el chi circule fácilmente. Se prescinde de accesorios como relojes, pulseras y demás. El estómago está vacío.

Durante la práctica. Cerrar los ojos, liberar los músculos y observar la mente. 

Espirar al menos una vez completamente para expulsar el chi negativo. Se trata de ejercitarse con comodidad; si se experimentan molestias o dolor al realizar un ejercicio no hay que seguir.

Al terminar. Limpiarse el sudor, especialmente en los pies y la nuca, pues se afirma que por ahí expulsa el cuerpo el chi negativo. 

Dejar pasar una media hora antes de tomar una ducha o baño.

ANTIESTRÉS

Curando con los dedos

Como la acupuntura, el shiatsu o el masaje tuina, el do-in se fundamenta en el movimiento equilibrado de la energía. 

Pero no hace falta utilizar agujas como en el caso de la acupuntura ni tener conocimientos especializados. Y es muy fácil de aplicar por uno mismo.

Cuando nos damos un golpe, de manera instintiva utilizamos las manos para aplacar el dolor. El poder del tacto se hace presente en estas situaciones. El do-in propone que las utilicemos no solo para curar sino también para prevenir.

Los ejercicios que presentan las imágenes de este artículo son solo un ejemplo del poder curativo de nuestros dedos. Lo más común es presionar la piel y hacer círculos en un punto concreto, como despertando los llamados tsubos, o puntos donde la energía se manifiesta de forma más superficial.

A menudo coinciden con lo que en Occidente se denomina "puntos gatillo". Se trata de puntos que al tacto nos duelen y a la vez nos gusta presionarnos. Uno de los más habituales se encuentra en la parte alta de la espalda, y solemos buscarlo cuando tenemos la musculatura cargada.




Otra forma de llamar y movilizar a la sangre es mediante fricciones o golpeteos suaves con la palma de la mano o la punta de los dedos. También es posible apretar haciendo una pinza con la mano.

Con la práctica cada persona encontrará de qué manera se siente más cómoda al tratarse o notará que el cuerpo le responde mejor. 

Aunque los ejercicios están bastante pautados, cada maestro tiene su manera de trabajar y cada persona se ha de sentir cómoda al adaptarla a sus sensaciones.

Un baño con sake

Un complemento especial del do-in para seguir limpiándose de toxinas y a la vez cargarse de energía es un baño con sake. 

Consiste precisamente en eso: en darse un baño en agua caliente añadiendo a la bañera una botellita de vino de arroz.

El objetivo es utilizar el poder del alcohol sin sus efectos secundarios. Con el agua caliente los poros de la piel se abren y expulsan lo que está en su superficie. Al realizar los ejercicios de do-in suelen acumularse importantes desechos bajo ella.

El alcohol diluido ayuda a absorberlos y su efecto tonificante moviliza la energía y ayuda a limpiar mejor. Al salir del baño, el agua estará sucia y nos encontraremos más activos.

Si se realiza este tipo de baño a menudo combinándolo con los ejercicios, el agua poco a poco no quedará tan turbia. Los ríos o canales internos estarán cada vez más limpios y nos sentiremos más despiertos y ágiles.

El poder de la constancia

El do-in como técnica está muy poco introducido en nuestro país. Faltan maestros que lo enseñen. Aun así, y gracias a su sencillez, no requiere un conti
nuo aprendizaje. Lo más importante es la constancia: hay que dedicarle unos minutos cada día al levantarse, ya sea para realizar un ejercicio específico, movilizar los dedos o darse una "autoducha".

Algunas escuelas de shiatsu o de artes marciales japonesas pueden aconsejar en su práctica. Pero para presionar el cuerpo y movilizar las articulaciones de nuestros dedos solo hace falta empezar hoy y seguir cada día. Es una excelente manera de hacernos más responsables de nuestra salud


viernes, 19 de octubre de 2018

Masaje cardíaco abierto, todo lo que debes saber

El masaje cardíaco abierto es una técnica de reanimación que se realiza cuando el corazón ha entrado en parada y el paciente está en peligro de muerte.

El masaje cardíaco abierto es una técnica de reanimación reservada para situaciones de emergencia donde el tórax queda expuesto. Por este motivo también se denomina masaje cardíaco directo. 

Solo se practica cuando el corazón ha entrado en parada y no hay otra alterativa para la reanimación.

En este tipo de situaciones de urgencia la vida del paciente está en peligro. Si se ha producido un traumatismo perforante, con unas palas se localizará el corazón para acceder a él. Por el contrario, si hay herida penetrante pero no permite acceder por completo al corazón es necesario realizar una toracostomía de urgencia.





La toracostomía es una técnica médica de acceso al contenido de la cavidad torácica. Para ello, se realiza una incisión aprovechando los espacios intercostales. Generalmente la toracostomía se realiza en la parte más lateral de uno de los dos hemitórax y es un corte pequeño.

Esto se debe a que se suele practicar con el objetivo de drenar el contenido de la cavidad pleural, bien sea líquido (como es el caso de un derrame pleural) o aire (en los neumotórax).

Sin embargo, cuando se practica una toracostomía con el objetivo de realizar un masaje cardíaco abierto las dimensiones de la incisión tienen que ser más grandes. Además, se opta por una localización más medial respecto al esternón.

Esto facilita el acceso al corazón. Hay que tener cuidado y no romper ninguna costilla a la hora de levantar la parrilla costal. Si una de las costillas se fractura puede perforar los órganos alojados en el mediastino

Hay que tener especial cuidado con los pulmones para evitar un síndrome de distrés respiratorio.

¿Cómo se realiza el masaje cardíaco interno?

En primer lugar, hay que estabilizar al paciente en un plano horizontal. A continuación se debe desinfectar con cuidado la zona donde se va a practicar la toracostomía. 

Normalmente se omite este paso dado que en la gran mayoría de los casos donde se realiza el masaje cardíaco interno el tórax ya está abierto, por lo que no es necesario hacer ninguna incisión más.

El siguiente paso es estabilizar la parrilla costal con unas palas, es decir, se levantan la costillas que interfieran para acceder al corazón.Acto seguido, hay que asegurarse de que el taponamiento cardíaco se ha resuelto y se procede a realizar el masaje cardíaco interno con las dos manos lo antes posible.





Es importante que el masaje sea bimanual dado que diversos estudios han demostrado que mejora la tasa de supervivencia. Esta técnica es la que genera el mejor gasto cardíaco posible y reduce el número de complicaciones. Entre ellas, la perforación cardíaca por presionar con una mano solamente.

¿Cuáles son las indicaciones del masaje cardíaco interno?

La principal indicación es la parada cardíaca por traumatismo perforante. Esta técnica solo puede ser realizada por personal médico experto puesto que el riesgo de infección y complicaciones es alto.

 Hay que recordar que se trata de manipular el corazón con todo el tórax al descubierto, por lo que hay que extremar las medidas antisépticas y controlar la hemorragia que se está produciendo.

Además, hay que valorar realizar el masaje cuando exista hipotensióncon una presión sistólica por debajo de los 70 mmHg que no responde a la inyección de volumen. Este es un signo precoz de taponamiento donde el corazón está dejando de funcionar correctamente.

Siempre hay que realizar el masaje cardíaco interno como último recurso. Es decir, primero hay que realizar técnicas de reanimación menos agresivas, como la reanimación cardiopulmonar convencional, la administración de fármacos inotrópicos (adrenalina) para activar el sistema nervioso simpático, etc.





La práctica de toracostomía mínimamente invasiva es una controversia entre la comunidad médica. Algunos facultativos son partidarios de aprovechar una herida perforante para acceder al corazón. Mientras que otros son más conservadores y consideran que el masaje cardíaco interno debe reservarse para traumatismos abiertos que expongan por completo el contenido de la cavidad torácica.

A pesar de todo, en este tipo de situaciones el paciente está en un estado crítico. Por lo que la supervivencia no es la ideal dado que es muy difícil estabilizar traumatismos tan complejos. A pesar de todo, las estadísticas muestran mejores resultados que hace unos años gracias al inicio precoz de la reanimación.

Andrea Flores · 17 octubre, 2018
https://mejorconsalud.com/masaje-cardiaco-abierto-todo-lo-que-debes-saber/

lunes, 15 de octubre de 2018

3 técnicas de Autoshiatsu para darte un Masaje japonés y aliviar las Tensiones

El autoshiatsu o do-in es una técnica que permite conocerse y cuidarse uno mismo. Utiliza ciertos puntos que permiten ingresar en las redes de meridianos, que son las vías por las que circula la energía en el cuerpo.


10/10/2018

Después de un día largo y cansador, no hay nada como un masaje relajante. Pero no siempre encontramos a alguien dispuesto a hacérnoslo para que podamos aliviar un poco las tensiones. Por eso, puedes aprender cómo hacerte un masaje a ti mismo sin precisar de alguien o algo más que tus manos.

En este caso, se trata de Shiatsu, una práctica tera­péutica originaria de la medicina oriental que se ha expandido por todo el mundo.

Esta forma de curación antigua puede aplicarse a otro, o a uno mismo, y utiliza las propias "corrientes" de energía que circulan en el cuerpo.





El autoshiatsu o do-in, es una técnica que permite conocerse y cuidarse uno mismo.

Utiliza ciertos puntos que permiten ingresar en las redes de meridianos, que son las vías por las que circula la energía.

Conoce aquí 3 técnicas de autoshiatsu que puedes aplicar sobre tu propio cuerpo para aliviar tensiones. Puedes hacerlas sentado o tumbado, lo que te resulte más cómodo.

Fuente: Cuerpo Mente
Para despejar la cabeza

Pon los dedos índice, medio y anular en la parte alta de la mandíbula. Abre y cierra la boca para percibir tres puntos en los que encajan los dedos.

Mantén una leve presión por 10 respiraciones. Descansa y repite.

Para eliviar el cuello

Pon tus pulgares sobre la parte superior del trapecio, cerca del cuello.

Mantén la cabeza alineada.
Ejerce un leve peso con las manos.
Haz tres respiraciones y suelta.
Vuelve a repetir.

Fuente: Cuerpo Mente
Para calmar el dolor de espalda

Pon tus manos en la espalda. 





Apoyo los nudillos a ambos lados de la columna vertebral. 

Respira tres veces en esta postura.

Importante: 

Debe aclararse que Bioguía no da consejos médicos ni receta el uso de técnicas como forma de tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. 

En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Bioguía no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información de naturaleza general para ayudar en la búsqueda de desarrollo y crecimiento personal.

Fuentes:


jueves, 22 de marzo de 2018

Zu San Li – masaje para sanar 100 enfermedades.


Una leyenda Japonesa relata que una vez existió un hombre feliz que recibió un conocimiento inestimable de su padre, la localización del punto de longevidad y/o el punto de las 100 enfermedades.

Siguiendo su consejo, el hijo masajeo este punto por el resto de su vida y vivió para ver el nacimiento y la muerte de muchos emperadores.

Masajear ciertos puntos específicos es uno de los más ancianos métodos de tratamiento en el Este y lleva siendo utilizado miles de años.

Nuestro cuerpo posee un total de 365 puntos y 12 meridianos, que como observareis coincide con los días y meses de un año.

Los efectos de estos masajes (acu presión) están basados en la teoría de los meridianos y canales que están conectados a nuestros órganos.

En la medicina China, el cuerpo es visto como un Sistema de Energía y por lo tanto el masaje puede intervenir en como fluye esa energía y la actividad funcional de los órganos.




La activación del punto Zu San Li causa un efecto rejuvenecedor y curativo, retrasando el envejecimiento.

En China, este punto es conocido como “El Punto de la Longevidad” y en Japón “El punto de las 100 Enfermedades”.

Dónde está el punto (Zu San Li) en nuestro cuerpo?

Este punto está situado bajo la cápsula de la rodilla, para encontrarlo debes cubrir tu rodilla con la palma de la mano de ese mismo lado, el punto se encuentra entre las puntas de los dedos meñique y anular, ahí se encuentra esta pequeña hendidura, y ése es nuestro punto Zu San Li.

Y, ¿por qué este punto es llamado el punto de las 100 enfermedades y de qué es responsable?

-Controla el funcionamiento de los órganos que se localizan en la parte inferior del cuerpo.

-Controla el funcionamiento de los puntos de la espina dorsal que a su vez son los responsables del correcto funcionamiento del tracto digestivo, tracto intestinal, órganos genitales y glándulas suprarrenales.

Masajeando el Zu San Li, puedes incrementar la actividad de las glándulas suprarrenales, estas glándulas son el defensor más potente de la salud humana.

Son las encargadas de excretar adrenalina, hidrocortisona y otras hormonas fundamentales a nuestro torrente sanguíneo.

Si masajeas el “punto de la longevidad” podrás normalizar muchas otras funciones tales como:

-Presión sanguínea
-Normalización de la glucosa, la insulina
-Eliminar procesos inflamatorios en el organismo
-Regular el sistema inmunitario
-Mejorar el sistema digestivo
-Curar enfermedades del tracto gastrointestinal
-Mejorar la salud del corazón

La acupresión sobre este punto también ayuda a mejorar la confianza en ti mismo, eliminar el estrés y encontrar la paz interior, y ayuda con trastornos del día a día como puede ser el hipo, el estreñimiento y la incontinencia.

Cuándo es mejor realizar este ejercicio?

Es preferible masajear el punto Zu San Li por las mañanas, antes de comer al menos, y realizar un movimiento circular 9 veces en el sentido de las agujas del reloj en una pierna y luego pasar a la otra, repetir este ejercicio durante 10 minutos.




Antes de proceder con el masaje deberías tomar una posición cómoda (sentado).

Es recomendable la respiración pausada y concentrarse en tus propios sentimientos, es importante situarse en un estado de armonía y entendimiento que se está comenzando un proceso de curación. Este masaje tendrá un efecto estimulante.

Un dato curioso es que se puede aplicar un diente de ajo al punto Zu San Li, esto te ayudara con infecciones, pero no debe aplicarse durante más de una hora o dos, más o menos el tiempo será el correcto cuando la piel se ponga rojiza.

Este masaje no debe realizarse antes de irse a dormir, ya que su efecto estimulante puede derivar en insomnio si se acerca la hora de dormir.

Se puede masajear este punto todos los días, pero sus efectos más notables se consiguen durante la Luna Nueva.

8 días después del comienzo de la Luna Nueva, asegúrate de realizar el masaje durante las mañanas, este momento es el punto álgido para asegurarse la mejora en el funcionamiento de los órganos y absorber su efecto anti-envejecimiento al máximo.

-Esta estimulación del punto Zu San Li antes de la comida, tiene efectos positivos sobre la memoria, el sistema cardiovascular y el sistema digestivo.

Por el contrario si los masajes se realizan después de la comida, ayudan a mejorar el estrés, el nerviosismo y la irritabilidad, y ayudan a mejorar trastornos del sueño.

Por qué no lo intentas?

https://sabiens2.blogspot.com.es/2015/03/zu-san-li-masaje-para-sanar-100.html

lunes, 6 de noviembre de 2017

El masaje puede ayudar a regenerar el músculo incluso en una extremidad no masajeada

Los masajes podrían aumentar el crecimiento de los músculos después de la pérdida de masa muscular, según una nueva investigación publicada en 'The Journal of Physiology'. 

Los investigadores demostraron que el músculo creció más rápido después de un masaje porque mejoró la fabricación de proteínas en las células y que cuando se masajeó una pierna, la otra pierna no masajeada también creció más rápido. 

El músculo se pierde muy rápidamente durante los periodos de desuso, como reposo en cama o un tiempo en el hospital, y es extremadamente difícil recuperar los músculos, especialmente en las personas mayores. En el pasado, se ha usado el masaje para disminuir el dolor, la ansiedad y el estrés, aumentar la flexibilidad, mejorar la inmunidad y elevar el flujo sanguíneo. 




Este estudio indica que una intervención fácil de aplicar, como el masaje, con muy pocos efectos secundarios puede ayudar al crecimiento de los músculos después de la pérdida muscular. Además, descubrir que este nuevo crecimiento más rápido también se observa en el músculo sin masaje significa que potencialmente podría usarse el masaje en una extremidad no dañada para ayudar en la recuperación de una extremidad dañada. 

Investigadores de la Universidad de Kentucky y la Universidad Estatal de Colorado, en Estados Unidos, utilizaron ratas que habían pasado por un periodo de inactividad para disminuir la masa muscular, pero se les permitió recuperar la masa muscular después del desuso. 

Durante el periodo de recuperación, se masajeó a las ratas con un dispositivo que aplicaba fuerza al músculo de una manera altamente controlada. El masaje se aplicó cualquier día durante una semana y se analizaron los músculos para determinar el tamaño de las fibras musculares, la fabricación de proteínas, la presencia de otras células (por ejemplo, células madre musculares) y la comunicación en las células que lo programan para crecer. 

Ahora, se debería replicar los resultados en humanos. La intervención solo se usó durante la recuperación tras la pérdida muscular y no durante un periodo de inactividad. Los investigadores usaron masajes cada dos días, ya que esto es lo que se usa en una situación clínica, pero se desconoce si los masajes más frecuentes verían un aumento en los resultados. Además, el trabajo solo se realizó en animales adultos sanos y es importante ver si también funciona en animales más viejos o en animales con enfermedades. 

La profesora Esther E. Dupont-Versteegden, una de las investigadoras principales de la Universidad de Kentucky, Estados Unidos, dice: "Prevemos que el masaje podría usarse en situaciones donde otros tratamientos, como el ejercicio, no se pueden aplicar: en la unidad de cuidados intensivos y en pacientes que no reciben tratamiento de presión después de cirugías ortopédicas.



jue, 02 nov 2017 19:39 UTC

martes, 18 de abril de 2017

Cómo hacer masajes para quitar el dolor de espalda

A veces nos quejamos de los dolores en la espalda debido a nuestro trabajo y a nuestra rutina diaria, pero éstos también pueden deberse a un estilo de vida sedentario.

Los masajes descontracturan músculos y dejan la sensación de relax que no hubiese sido posible obtener de otra forma. Su intención principal es darle al cuerpo un estado de tranquilidad y descanso mediante los movimientos apropiados.

Aprende estas técnicas de masaje y la forma de ponerlas en práctica, para quitar el dolor y las molestias que se pueden dar en la espalda. Sorprende a cualquier familiar o amigo, y si les enseñas cómo hacerlo, después recibe uno a cambio.

Cosas que necesitarás



Una mesa de masaje, colchón o colchoneta

Una sábana
Aceite o crema para masaje. Algunos buenos aceites que puedes usar incluyen el aceite orgánico de coco, el aceite de semilla de uva, aceite de jojoba o aceite de almendras. 

3 toallas

Una almohada o cojín

Consejos

Adviértele a la persona que debe levantarse lentamente. Después de recibir un masaje, es fácil olvidarte de lo relajado que estás y puedes tambalearte y quizás hasta caerte al suelo.

Todo el mundo tiene una tolerancia diferente a la presión. Asegúrate de pedirle su opinión a la persona al realizar movimientos más profundos, según sea necesario. Una buena señal de que lo estás haciendo demasiado profundo es cuando el músculo se contrae al presionarlo. Nunca fuerces un movimiento en el cuerpo.

Usa las técnicas de presión más suaves cuando hagas los movimientos hacia la cabeza y haz más presión cuando sean hacia abajo, hacia las caderas.

Trata de mantener una mano sobre la persona en todo momento para mantener la sensación de continuidad y fluidez del masaje. Trata de mantener las manos haciendo movimientos fluidos sin parar.

Después de que hayas terminado, puedes colocar una toalla sobre la espalda y los brazos de la persona, y frotar suavemente para absorber la mayor parte del aceite. De lo contrario, podría manchar la ropa cuando la persona se vista.

Cómo dar masajes para descontracturar y calmar tensiones en la espalda

1. Consigue el espacio para realizar el masaje

Si no tienes disponible una mesa de masaje, puedes intentar usar el suelo, un sofá, una cama o incluso la mesa de la cocina si es lo suficientemente resistente para aguantar el peso de la persona que se acueste en ella. 

Asegúrate de estar cómodo para hacer el masaje y evita problemas de altura que puedan generar que te inclines de manera incorrecta.

2. Coloca a la superficie dura algo suave debajo como un toallón o colchoneta 

Si no tienes disponible una mesa de masaje y eliges una de las alternativas que tienen la superficie dura, colócale algo que tengas a mano, para que la persona que reciba el masaje tenga la comodidad adecuada. También extiende una sábana, que lo hará más higiénico y además absorberá el exceso de aceite o crema que utilices al hacer el masaje. 

3. Prepara la habitación

Asegúrate de que la habitación este cálida. Éste es el ambiente ideal para que se relajen los músculos de la persona que vas a masajear. Pon un poco de música tranquila que le ayudará a la persona a relajarse al máximo.

4. Pídele a la persona que se desvista hasta donde se sienta cómoda

Es mejor hacer el masaje y recibirlo sin que haya ropa sobre el área que recibirá el masaje, sobre todo si vas a usar crema o aceite. 

5. Deja expuesta la espalda de la persona

Si la persona se enrolló una toalla mientras se desvestía o se cubrió por completo con la sábana adicional, dobla la tela hacia abajo para dejar expuesta la espalda de la persona. 

1- Vierte el aceite de masaje o crema en la palma de tu mano

Empieza con una cucharadita (aproximadamente del tamaño de una moneda mediana). Caliéntalo frotándolo en las manos antes de aplicárselo a la persona.


2- Esparce el aceite sobre la espalda con effleurage 

La técnica principal para extender el aceite tibio sobre la espalda de la persona se llama effleurage, que significa “rozamiento ligero”. Hazlo con movimientos deslizantes, largos y uniformes.

Usa las manos completas y empieza en la parte baja de la espalda de la persona y ve hacia arriba. Siempre hacia arriba, hacia el corazón (la dirección del flujo sanguíneo), mientras presionas y luego llevas ligeramente las manos a la parte exterior de la espalda. Mantén el contacto sin aplicar presión mientras llevas las manos hacia abajo de nuevo.

Repite esta técnica de 3 a 5 minutos mientras aumentas gradualmente de una presión ligera a media para calentar los músculos de la espalda. No te olvides de los hombros y del área del cuello. 

3- Usa la técnica de petrissage o amasamiento

Esta técnica usa movimientos circulares más cortos con más presión que la técnica de effleurage. Es una técnica de amasamiento que rueda y presiona para mejorar la circulación profunda. 


Para realizar esta técnica puedes usar las palmas, los dedos o incluso los nudillos, para hacer movimientos circulares cortos.

El movimiento debe ir desde la cintura (el centro) y no desde los hombros. Esto ayudará a evitar que te fatigues.

Debes masajear toda la espalda de 2 a 5 minutos. Puedes alternar entre esta técnica y los movimientos más ligeros de effleurage para variar las técnicas.

4- Haz movimientos de percusión

Los movimientos de percusión (también conocidos como tapotement) son movimientos de contacto breve y repetitivo con las partes de la mano. Puedes usar las manos ahuecadas, todos los dedos juntos en un punto o incluso la parte plana de los dedos del lado de los nudillos de las manos para hacer el contacto. Estos movimientos tienen un efecto estimulante y compresivo sobre el tejido.

Mantén las muñecas relajadas y flexiónalas con movimientos rápidos para realizar las técnicas tapotement. Esto asegurará que no apliques demasiada presión.

Realiza las técnicas en toda la espalda de la persona de 2 a 3 minutos.

5- Usa la técnica de elevación de los músculos

Para hacerla, cierra los dedos y mantén el pulgar alejado (en forma de “pinza de langosta”). Aplica la presión con movimientos giratorios de elevación. Sigue alternando las manos con un movimiento de “limpiaparabrisas”.

Haz los movimientos de arriba hacia abajo de la espalda 2 ó 3 veces.

6- Usa una técnica de abanico

Colócate en la cabecera de la mesa. Coloca los pulgares en la parte superior de la espalda, justo debajo del cuello y en ambos lados de la columna vertebral. 

Con un movimiento "en abanico" con los pulgares extendidos, presiona suavemente hacia la parte baja de la espalda; la presión debe ir en ángulo hacia los pies de la persona, no hacia el suelo. Alterna la presión en ambos pulgares, haciendo los movimientos desde la parte superior de la espalda, hasta las caderas de la persona.

Asegúrate de masajear los músculos a cada lado de la columna vertebral, no la columna vertebral directamente. 

Los masajes sobre la columna vertebral pueden ser muy incómodos y peligrosos si no tienes la capacitación adecuada.

7- Masajea en dirección opuesta 

Colócate de nuevo al lado de la persona. Alcanza la cadera alejada con una mano, mientras apoyas la otra mano sobre la cadera cercana. Con un movimiento fluido, tira de una mano hacia ti mientras alejas la otra; en el medio, deben rozarse entre sí, en direcciones opuestas. 

Repite este movimiento subiendo por la espalda hasta llegar al área de los hombros y luego regresa. Repítelo 3 veces.

Importante: Debe aclararse que La Bioguía no da consejos médicos ni receta el uso de técnicas como forma de tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, La Bioguía no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información de naturaleza general para ayudar en la búsqueda de desarrollo y crecimiento personal.

FUENTES:

http://www.labioguia.com/notas/como-hacer-masajes-para-quitar-el-dolor-de-espalda

lunes, 13 de febrero de 2017

Los 5 mejores masajes anticelulíticos

Para optimizar los resultados de los masajes anticelulíticos se recomienda combinarlos siempre con la ingesta abundante de agua, para depurar toxinas, y con una dieta equilibrada

La piel de naranja es un problema que la gran mayoría de las mujeres sufren. Existen miles de tratamientos, técnicas y remedios caseros para tratar los hoyuelos que aparecen en los glúteos, muslos o piernas.

En este artículo te contaremos sobre los mejores masajes anticelulíticos. ¡No dudes en ponerlos en práctica!

Masaje anticelulítico: ¿por qué y cómo?



Cuando asistimos a un centro de estética para tratar la celulitis, además de ofrecernos cremas o geles, nos proponen un tratamiento basado en masajes.

Estos tienen como objetivo movilizar las grasas y sustancias que se acumulan en la dermis y producen la “piel de naranja”.

¿Te has preguntado alguna vez por qué los métodos anticelulíticos incluyen masajes? Básicamente porque son la forma más adecuada para eliminar todo aquello que provoca esta condición.

Además de los depósitos de grasa podemos encontrar moléculas de gran tamaño que han quedado estancadas entre las células y que el sistema linfático no puede depurar por si solo.

Además, los masajes anticelulíticos estimulan la circulación de la sangreayudando en la remoción de las sustancias “atrapadas” para que puedan regresar al torrente sanguíneo.

Es bueno saber que esas sustancias no solo provienen de lo que comemos, sino también de los productos de estética que colocamos sobre la piel.

No hay dudas de que ir a este tipo de establecimientos es una caricia no solo para el cuerpo, sino también para la mente.

Sin embargo, muchas veces no tenemos tiempo o dinero para afrontar los costes (que suelen ser elevados).

Igualmente podemos disfrutar de las ventajas de los masajes anticelulíticos sin salir de casa.

Para ello o bien nos automasajeamos el área afectada o le pedimos a alguien que nos ayude.

Merece la pena saber que los resultados en estos casos no serán tan eficaces como si los hiciese un profesional pero, al menos, estaremos haciendo algo para eliminar la celulitis.

Masajes anticelulíticos: cómo hacerlos en casa

¿Qué te parece un día de spa casero a la semana? Sería realmente maravilloso.

Puedes añadir diferentes tratamientos con cremas, geles y esencias y, por supuesto, no puede faltar un buen masaje anticelulítico.

Para él te recomendamos que utilices aceites vegetales como, por ejemplo, los de rosa mosqueta, geranio, tomillo o romero.

Los movimientos que deben realizarse dentro de los masajes anticelulíticos para conseguir buenos resultados son:

1. Amasamiento
Consiste en presionar con los dedos y las palmas como si estuviésemos amasando un pan o una pizza.
Debemos mantener toda la mano en contacto con la piel y realizar movimientos en todas direcciones.

2. Rodamiento

Esta maniobra puede ser un poco dolorosa, ya que la idea es movilizar las grasas y que los tejidos que se han adherido se despeguen.

No hace falta que sufras demasiado con este masaje. Por lo tanto, si no lo puedes soportar, será mejor que te detengas.

Pinza la piel y “arrastra” con los dedos, sin soltar.

3. Nudillos

Sirven para continuar despegando las grasas acumuladas debajo de la piel.
Realiza pequeños círculos con los nudillos en las áreas afectadas.
Ejerce la mayor presión posible.

4. Golpeteos

Con el canto de las manos, golpea de forma consecutiva y rápida. Alterna los golpeteos: palma derecha, palma izquierda.

5. Bombeos

El último paso en los masajes anticelulíticos debes hacerlo en dirección al corazón.

Por ejemplo, si estás trabajando con los muslos, comienza el movimiento en las rodillas y sigue hasta los glúteos.

El bombeo se hace entrelazando los dedos de las dos manos y presionando con las muñecas (como si estuvieses impulsando la sangre hacia arriba).

Tipos de masajes anticelulíticos

Si no te animas a los masajes caseros siempre tienes la opción de asistir a un centro especializado. Los tratamientos que pueden ofrecerte para combatir la celulitis son:

Masoterapia

Se inyectan medicamentos homeopáticos en la capa media de la piel. No es doloroso ni deja marcas en la piel.

Además la masoterapia se combina con otras terapias alternativas tales como el cepillado de la piel con fibras naturales.

Masaje linfático

La técnica tiene como objetivo eliminar las toxinas y mejorar el sistema de drenaje del cuerpo (nodos linfáticos) a través de presiones hechas con los dedos y las manos.

Es un método suave que incluye aceites esenciales, arcillas o sales para exfoliar la piel.

En el caso de los masajes anticelulíticos suelen ser más profundos y solo concentrarse en las áreas afectadas.

La sesión puede durar aproximadamente una hora y si se combina con una buena alimentación y 2 litros de agua diaria se pueden eliminar las grasas y toxinas más rápido.

Masaje hidroterapéutico

Se lleva a cabo a través de baños con agua fría combinados con hierbas medicinales o chorros de agua a diferente presión en las áreas que deseamos tratar.

De esta manera mejora la circulación sanguínea, se eliminan las toxinas y grasas acumuladas y la piel rejuvenece.
Masaje shiatsu

Se trata de una terapia japonesa ancestral que no solo sirve para la celulitis, sino también para aliviar diversas enfermedades o dolencias.

Shiatsu quiere decir “presión con los dedos” pero el masaje incluye también los nudillos, los antebrazos, los codos, las palmas, etc.

Además trata los desequilibrios de la energía que pueden derivar en patologías.

https://mejorconsalud.com/los-5-mejores-masajes-anticeluliticos/

Escapadas y Rutas