Mostrando entradas con la etiqueta REUMATISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REUMATISMO. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de mayo de 2021

Cilantro: Usos y Propiedades

Cilantro

El cilantro tiene propiedades medicinales, aunque debemos ser cuidadosos para evitar contraindicaciones. 

Proponemos recetas y remedios naturales con cilantro.

¿Qué es el cilantro?

El nombre cilantro (Coriandrum sativum) procede de la voz griega koros, que significa «chinche», por el olor penetrante, y para muchos repelente, que exhala la planta.

Tiene un sabor fuerte e intenso, que no gusta a todo el mundo, y debe tomarse con moderación.

Desde el punto de vista botánico, el cilantro es una umbelífera, originaria de Asia Menor, y fue traído a Europa ya en época de los romanos.

Es una planta robusta, con las hojas muy segmentadas, las flores blancas, reunidas en umbelas planas, y frutos globosos, que emanan un aroma intenso cuando se estrujan. Florece a partir de mayo y durante todo el verano.

Cómo tomar el cilantro

Se encuentra la planta seca para decocción, extracto líquido o tintura.
Como especia, tanto en hojas secas como en polvo.
Las hojas frescas se utilizan como condimento en alimentación.
Puede tomarse el aceite esencial, en dosis mínimas, con un terrón de azúcar.

Recetas con cilantro

La semilla es uno de los ingredientes del curry indio y se utiliza para aromatizar ensaladas, arroces, platos de pasta y sopas.

Las hojas son un ingrediente indispensable para la elaboración del famoso mojo verde canario, y en México lo incorporan al guacamole, con aguacate.

En toda Latinoamérica, especialmente en Perú, sustituye al perejil como condimento y se usa para aromatizar sopas y guisos de carne, como en Egipto.

¿Cuáles son las diferencias entre el cilantro y el perejil?

Podemos distinguir las plantas por la forma de las hojas: las del cilantro terminan redondeadas, mientras que las del perejil son más puntiagudas. Además, el color verde del perejil es más intenso que el del cilantro.

La diferencia principal radica en el sabor: el perejil es más suave, mientras que el cilantro es intenso y tiene un toque cítrico. 

A la hora de sustituir el perejil por cilantro en nuestras comidas, deberemos tenerlo en cuenta para ajustar la cantidad.

Propiedades del cilantro: para qué se usa

El cilantro destaca por sus propiedades digestivas, tónicas y carminativas. 

En la composición del cilantro encontramos como componente activo el aceite esencial, rico en linalol y coriandol, que contiene además trazas de geraniol, limoneno y alcanfor, entre otros principios. 

Esto le confiere múltiples beneficios para la salud:

Es muy útil para expulsar los gases del aparato digestivo y para evitar las flatulencias y la aerofagia. Para ello se puede tomar solo, espolvoreando el plato de legumbres como si fuera sal.

Como tónico digestivo, favorece una cómoda asimilación de los alimentos y ayuda a despertar el apetito en organismos debilitados o convalecientes.

Es antiespasmódico y antibacteriano, y combate las indigestiones nerviosas con espasmos y la gastroenteritis, pudiendo aliviar las náuseas.

Mascar unos pocos frutos de cilantro es un buen medio para evitar el mal aliento y el mal sabor de boca.
El té de cilantro ayuda con el dolor menstrual y a estimular la producción de leche materna.

En uso externo, se aplica sobre dolores reumáticos.

Remedios naturales con cilantro

Infusión carminativa contra gases y flatulencias: Es ideal para tomar después de una comida copiosa, fuerte o potencialmente flatulenta, y facilitar la digestión.

Cómo prepararla: Combinamos cuatro partes iguales: una de frutos de cilantro, otra de anís verde, otra de anís estrellado y otra de hinojo. 

Así se matiza el fuerte sabor del cilantro.

Utilizamos una cucharada sopera de la mezcla por cada taza de agua. Se hierve la mezcla durante 3 minutos y se deja que repose otros 10.

Se filtra y se toma una taza tras las comidas principales, sobre todo en periodos con gases.

Precauciones de uso para evitar contraindicaciones

La planta fresca puede producir irritación por contacto en pieles sensibles.

No debe tomarse el aceite esencial durante el embarazo.

En todos los casos, se evitarán las dosis altas, que podrían provocar efectos tóxicos sobre el sistema nervioso.

Asesora: J Mª Teixé, herborista de «El Manantial de Salud»
https://www.cuerpomente.com/guia-plantas/cilantro

viernes, 2 de marzo de 2018

Cordyceps Sinensis o Tochukaso

El Cordyceps Sinensis, Tochukaso o Dong Chong Xia Cao es un hongo que crece en las montañas del Tíbet, entre los 3.500 y 6.000 m de altura, su fama es de un organismo muy agradecido y apreciado por la Medicina Tradicional China gracias a sus múltiples propiedades en el campo de la salud. 

Siendo muy rico en substancias nutritivas y componentes específicos biológicamente activos, siendo muy utilizado para vigorizar la sanidad y aumentar el tono optimista del organismo.

El Cordyceps se compone de 77 micro y macroelementos, 80 tipos de fermentos, aminoácidos esenciales y ácidos grasos no saturados, contiene tambien vitaminas como betacaroteno A, E, C, diversas proteínas, grasas, D-manitol, galactomalan y la adenosina (sustancia a la que se atribuyen los grandes beneficios de este hongo) un nucleósido responsable entre otras cosas de la transferencia de energía y que asimismo funciona como neuromodulador del sistema nervioso central.

Entre las Propiedades y beneficios que se atribuyen al hongo Cordyceps sinensis Tochukas destacan:

Es un poderoso tónico y reconstituyente natural indicado para el cansancio o asma crónica, sensación de amor extrema, incluso para mejorar el rendimiento deportivo.

Fortalece el sistema inmune o inmunológico, a modo de antibiótico natural ayuda a nuestro organismo a combatir diferentes bacterias e infecciones.

Tiene propiedades antiinflamatorias y antirreumáticas muy indicado en casos de reumatismos, artritis, lumbalgias.

Excelente movimiento antioxidante, reguladora, oxigenadora, depurador de lípidos en mortandad (incluso el colesterol) regula el firmeza del calcio y del fósforo en la raza.




Fortalece el sistema respiratorio a la vez que lo desinflama y a la vez hace la función de mucolítico, expectorante y antitusígeno. Siendo muy recomendado para casos de asma, bronquitis, insuficiencia respiratoria, enfisemas, tuberculosis.

Favorece el riego rojo, el sistema circulatorio periférico y el cerebral en particular, muy recomendado para casos de desatiendo de memoria, concentración, vértigos, susacción vasodilatadora, restablecimiento considerablemente el acopio de la cepa al organismo, previeniendo enfermedades tromboembólicas e isquémicas por microembolismo.

Es un excelente diurético y depurativo en normal, mejorando el funcionamiento del riñón e higado, con gran poder de aniquilación de substancias tóxicas del organismo.

Lo podemos encontrar en farmacias y herbolarios en forma de cápsulas, no siendo recomendable en niños, embarazadas ni lactantes


https://www.hierbamedicinal.es/cordyceps-sinensis-o-tochukaso


lunes, 16 de junio de 2014

Romero: More su memoria

Su rico aroma y prominente presencia histórica, así como su profundamente simbólico significado a través del tiempo, la hierba del romero se ha ganado todo un honorable estatus en muchas culturas alrededor del mundo.

Y una parte importante del legado del romero implica las increíbles propiedades calmantes, nutritivas y propiedades curativas que posee esta increíble hierba, incluyendo su capacidad para mejorar la memoria y proteger el cuerpo contra el cáncer, entre otros beneficios. 

Rosemary ha sido apreciado desde hace mucho como un símbolo de la amistad , el compromiso, la lealtad, y el recuerdo, ya que era de uso frecuente tanto en bodas como en funerales de la antigüedad para traer a la mente cada una de estas facetas importantes de la humanidad civilizada.

La hierba también ha sido utilizada con fines medicinales para aliviar e incluso curar enfermedades crónicas como la gota, por ejemplo, o la artritis reumatoide. 

Mucho antes de que los seres humanos fueran capaces de identificar científicamente cómo funciona el romero para mejorar la salud, las civilizaciones de la antigüedad usaban la hierba como un antiséptico para matar los gérmenes nocivos, y como un mecanismo para mejorar el flujo de sangre al cerebro, lo que ayuda a estimular la memoria. 

Hay tantos usos medicinales para el romero, de hecho, que incluso cuentas bíblicas de esta preciosa hierba se refieren a ella como un agente de limpieza de elección para la purificación del cuerpo.

"El romero es una hierba simbólico y medicinal muy apreciada, con una historia que se remonta a miles de años", dice un párrafo en Ecológica del Cuerpo del romero.

"Desde los tiempos antiguos, era un símbolo de la amistad, la lealtad, y el recuerdo. Las novias llevaban guirnaldas de romero como un símbolo de su amor y fidelidad, en la creencia de que esta hermosa hierba era un regalo de la diosa del amor y la belleza, Afrodita".

Proteja su ADN con romero

Una de los más potentes funciones medicinales del romero es su capacidad para prevenir las mutaciones malignas de ADN humano, en particular en el hígado y las células bronquiales, que a su vez ayuda a prevenir el desarrollo de células cancerosas y los tumores.

Debido a que es también rica en combatientes de radicales libres antioxidantes, el romero puede proteger las membranas celulares de ser dañadas, así como proteger a las células cerebrales de la destrucción. 

En cuanto a la función cerebral y la memoria se refiere, el romero tiene un efecto estimulante sobre la mente, en que promueve el flujo sanguíneo al tejido cerebral sano, y limpia la sangre por todo el camino.

El romero también evita la degradación de la acetilcolina, un neurotransmisor del sistema nervioso que es responsable de mantener la memoria adecuada y la agudeza cognitiva. 

Luche contra la cándida con romero

Más allá de su capacidad antioxidante y de mejorar la memoria, el romero también puede,

ayuda a mejorar la circulación
alivia a los músculos, los nervios y el dolor ciático
ayuda a curar el eczema y otras condiciones de la piel
alivia el reumatismo
mejora la función hepática
elimina el mal aliento
estimula la función inmunológica
cura la fatiga adrenal
mejora la digestión
mata las bacterias dañinas

El romero también se dice que posee singulares características fungicidas que lo convierten en una poderosa herramienta en la lucha contra la condición debilitante de crecimiento excesivo de levadura, conocida como candidiasis o Candida albicans, la cual sufren ahora miles de personas.

Debido a su capacidad única para luchar contra bacterias y hongos, mientras preserva lo que es beneficioso, el romero es también una buena alternativa, natural a los fármacos antibacterianos, que tienden a perturbar el equilibrio bacteriano adecuado, matando a todos los organismos que viven dentro del cuerpo.


Fuentes

 por Jonathan Benson
16 Agosto 2012 
del Sitio Web NaturalNews
traducción de Adela Kaufmann
http://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/ciencia_industryhealthiermedica71.htm


lunes, 21 de abril de 2014

Papel del ejercicio físico para prevenir y tratar el reumatismo

El ejercicio y la práctica deportiva mejoran de forma significativa la calidad de vida,siendo especialmente necesarios en caso de padecer una enfermedad reumática, ya que sus beneficios van más allá de los puramente físicos.

El senderismo, la natación o el ciclismo son deportes que ayudan a prevenir el reumatismo. (Foto: Fotolia)“Se ha constatado que el deporte es beneficioso para la ansiedad, la depresión, el ritmo y la calidad del sueño y la valoración global de la enfermedad por parte del paciente”, comenta el Dr. Pedro Zarco, jefe de la unidad de reumatología del Hospital Fundación Alcorcón y coordinador del grupo para el estudio de la Espondiloartritis de la Sociedad Española de Reumatología (GRESSER).

Los beneficios son múltiples, pero básicamente, el reumatólogo los resume en:

- Ayuda a mantener y mejorar la calidad del hueso, el músculo y las articulaciones.

- Disminuye el dolor y la rigidez.

- Mejora la movilidad articular y la situación funcional.

- Aumenta la fuerza muscular y la masa ósea, reduciendo el riesgo de caídas.

- Mejora la forma física.

- Reduce la tensión arterial y el sobrepeso.

- Mejora el perfil lipídico y la composición corporal.

- Disminuye el riesgo cardiovascular.

El ejercicio físico fortalece los músculos, los tendones y los ligamentos en torno a las articulaciones,incrementando la amplitud de movimiento, la capacidad de amortiguación y la flexibilidad. Además, reduce el dolor y puede aliviar la rigidez y ayudar a mantener la resistencia.

En concreto, la práctica deportiva contribuye a que el líquido sinovial fluya entrando y saliendo del cartílago, lubricando y nutriendo así el constante movimiento del líquido. Por ejemplo, practicar senderismo, correr, nadar o montar en bici son algunos de los deportes más adecuados para estos casos.

Por el contrario, la inactividad provoca que el líquido sinovial deje de fluir y el cartílago se reseque perdiendo poco a poco su elasticidad. Esta consecuencia la sufren sobre todo aquellas personas que padecen artritis reumatoide, quienes sienten más molestias tras un periodo de inactividad, es decir, tras un tiempo en el que las articulaciones no han estado nutridas correctamente.

Al respecto, el Dr. Zarco insiste en el efecto positivo de la actividad física y el deporte en la enfermedades reumáticas, recordando que tan solo un tercio de los pacientes con enfermedades reumáticas realiza ejercicio de forma habitual, es decir, unos tres días a la semana.

https://es.tendencias.yahoo.com/blogs/salud-y-bienestar/el-papel-del-ejercicio-f-sico-para-prevenir-092811646.html

sábado, 5 de abril de 2014

Cualidades curativas del Té de Roca

El té de roca o también conocido como te de Aragón es una hierba con interesantes cualidades curativas. Esta planta no es tan popular como otras pero se puede conseguir en herbolarios.

Las cualidades curativas del té de roca son:

-ayuda a tratar afecciones como varices, hemorroides
-mejora la circulación
-ayuda a tratar malestares digestivos como dolor de estómago, gastritis, acidez estomacal, y la hinchazón abdominal
-favorece la cicatrización de las heridas
-ayuda a reducir los dolores por inflamación causados por reuma, artritis
-ayuda a combatir el catarro
-ayuda a abrir el apetito
-ayuda a tratar problemas nerviosas
-ayuda a cortar diarreas
-ayuda a combatir el mal aliento
-ayuda a reducir los cólicos menstruales
-ayuda a tratar faringitis y amigdalitis


Se puede preparar una infusión para beberla a la cual hay que agregarle un poco de miel porque su sabor es bastante amarga.

 Hasta 3 tazas al día se puede beber de té de roca. También se puede usar la infusión en forma externa para lavar heridas y desinflamar zonas del cuerpo que sufrieron una contusión o que se inflaman por otras enfermedades.

El uso del té de roca es efectivo para hacer gárgaras cuando hay molestias en esta zona del cuerpo.

No se recomienda el consumo de té de roca por parte de mujeres embarazadas y en periodo de lactancia debido a que puede generarles efectos adversos.

Si se tienen dudas sobre el uso adecuado de esta planta con fines medicinales se debe consultar al especialista.

Fuente: http://www.blogdefarmacia.com/cualidades-curativas-del-te-de-roca/

martes, 18 de marzo de 2014

Kalanchoe Remedio Alternativo para el Cáncer...

Cura el cáncer el Kalanchoe? - NaukasLas tres plantas que trataremos aquí se encuentran dentro de este grupo y son las siguientes: (se compran en los viveros) 

En la foto: Kalanchoe Daigremontiana 

- Kalanchoe pinnata (Bryophyllum pinnatum)

También denominada “Planta de Goethe” ya que fue estudiada por el botánico alemán.

Otros nombres que recibe en América Latina: Bruja, Yerba de Bruja, Prodigiosa, Hoja del Aire, Siempre Viva, Colombiana, Ojaransín, Hojerilla.

- Kalanchoe daigremontiana (Bryophyllum daigremontianum)

Presenta numerosos hijuelos o plantas nuevas en los bordes de las hojas. Las hojas tienen unas manchas alargadas en la cara inferior. Recibe los nombres de: Aranto, Madre de miles, Kalanchoe mexicana.

- Kalanchoe gastonis-bonnieri (Bryophyllum gastonis-bonnieri)

El nombre científico se puso en honor al botánico francés Gaston Bonnier. Esta planta tiene las hojas más grandes que las especies anteriores. Recibe los nombres de: Ojaransín, Hojerilla, Oreja de burro.

Hay que remarcar que los nombres populares a veces se aplican a una o más especies y que varían según los países.

Uso medicinal

Estas kalanchoes son plantas que actúan de forma global dentro del cuerpo y por lo tanto su espectro de acción es amplio. 

En medicinal tradicional, especialmente en América Latina, Asia y África se usan para tratar las siguientes enfermedades y dolencias:

- Lesiones y enfermedades relacionadas con daños celulares, en especial el cáncer.
- Heridas profundas y gangrenadas
- Infecciones, quemaduras
- Tumores y abscesos
- Reumatismo 
- Inflamaciones
- Hipertensión
- Cólicos renales
- Diarreas
- Enfermedades psicológicas: esquizofrenia, crisis de pánico y miedos.

Su acción puede abarcar más allá de los puntos citados ya que se produce sanación de daños celulares en diversos órganos del cuerpo.

La parte utilizada son principalmente las hojas, que tienen un gusto acidulado. Se pueden tomar de forma externa o interna según lo que queramos tratar:

- Externamente: 

hojas machacadas en forma de cataplasma, compresa o emplaste; zumo de las hojas con aceite o vaselina para usar como ungüento.
Usada así, la planta es antiinflamatoria, antihemorrágica, astringente y cicatrizante.

- Internamente:
hojas crudas en ensalada; zumo fresco (añadir agua para dar más volumen); hojas en infusión.

Dosis para uso interno: 
30 gramos diarios de hoja fresca en dos tomas (equivalente a la medida de dos DNI). 

En infusión podemos tomar una antes de cada comida, con una dosis de una cucharadita de postres por infusión, es decir, tres infusiones al día.

Contra indicaciones: 

No tomarlas durante el embarazo ya que pueden estimular el útero. No conviene usar la planta de forma continuada por largos periodos de tiempo si no es para tratamiento. 

Su composición incluye compuestos como los bufadienólidos que son glucósidos cardíacos, por lo que en pacientes afectados por cardiopatías hay que consultar con el médico.

La investigación clínica efectuada sobre las kalanchoe indica que puede haber toxicidad si se abusa de la planta y señala que hasta dosis de 5 gramos de planta por kilo de peso no hay toxicidad (esto equivale a unos 350 gramos de hoja para una persona de 70 kilos, que es una dosis de cuatro a diez veces superior a la aconsejada).

Es muy importante la actitud mental del enfermo a la hora de hacer el tratamiento, cada cual según su aptitud pero siempre deberíamos hacernos conscientes de que estamos utilizando un ser vivo, que tiene una parte física pero también una energía sutil que no vemos. 

Este ser vivo, la planta, tiene la virtud de curarnos y por lo tanto debería haber un respeto y una toma de conciencia ante esta realidad. 

En Latinoamericana, por ejemplo, la medicina tradicional tiene muy en cuenta estos aspectos. 

Igualmente, nuestra actitud ante las enfermedades debe ser lo más positiva posible ya que debemos mirar de aprovechar la adversidad para aprender. 


martes, 7 de enero de 2014

Beneficios del Laurel para la salud

El laurel ha sido conocido como una planta medicinal desde la antigüedad: los hindúes asociaron sus hojas con la diosa Vishnu y los griegos creían que aumentaba la habilidad física de las personas. Sin duda alguna, los beneficios del laurel para la salud son amplios, por eso hoy queremos enseñarte para qué puedes utilizar sus hojas.

Propiedades medicinales del laurel

El laurel tiene poder carminativo, diaforético, expectorante, desintoxicante, antiviral y como estimulante digestivo. Se utiliza para tratar la anorexia, las gripes y resfriados comunes, la bronquitis y enfermedades relacionadas con el sistema nervioso, el tracto digestivo e intestinal, los espasmos, el reumatismo crónico y las inflamaciones en la boca.

Las infusiones o decocciones de laurel son ideales para la sinusitis, ya que sus aceites volátiles posibilitan la descongestión mediante la expulsión de los mocos. También ayuda a curar la resaca, la intoxicación o el envenenamiento, pues al beber la infusión nos ayudará a vomitar y por ende, eliminar todo lo que ha provocado el daño.

Para tratar problemas digestivos debemos añadir un par de hojas de laurel a las comidas o masticar tres hojas de laurel con el estómago vacío antes de las comidas principales. Ambos tratamientos se deben seguir durante un mes.

Las infecciones en las encías, la pérdida de la voz o la ronquera de la misma, pueden tratarse también con laurel, mediante gárgaras con agua hervida de las hojas. También es eficaz a la hora de reducir la fiebre y los dolores de cabeza, y da mayor energía al cuerpo, despierta la mente, agudiza los sentidos y da claridad.

Mezclas de laurel

Hay diferentes formas de usar el laurel con fines medicinales:

Una infusión de laurel se hace con 10 hojas en una taza de agua hirviendo, se deja enfriar un poco y se bebe 3 veces al día.

El té de laurel se hace con 2 cucharadas de hojas finamente picadas que se hierven en 250 mililitros de agua por 10 minutos. Luego se beben pequeños sorbos a lo largo del día.

El laurel macerado se prepara con 4 hojas y una cáscara de naranja que se colocan en 1 litro de agua durante cuatro horas

Se puede utilizar en diferentes comidas, especialmente en arroces, vegetales, pickles, sopas, y algunos postres.

lunes, 28 de octubre de 2013

Tintura contra dolores reumáticos: Tintura de romero

Tintura contra dolores reumáticos al romero: El romero posee excelentes propiedades a nivel vulnerario. 

Elabora una sencilla tintura de uso externo en tu propia casa

Ingredientes:

Alcohol de farmacia de 96º.............1/4 de litro
Hojas de romero fresco...................50 g 
Aceite esencial de lavanda, romero ysalvia (optativo)

Preparación:

En un bote de cristal que cierre hermético introducimos primeramente las hojitas de romero
.
Lo cubrimos totalmente con el alcohol de 96º
Colocamos el bote cerca de una ventana en un lugar cálido, por ejemplo la cocina, durante 9 días.
Hay que removerlo cada día.
Filtrar
Añadir tres gotas esenciales de cada uno de los aceites esenciales mencionados

Indicaciones: Esta tintura solo debe de usarse a nivel externo y localmente, es decir en aquellos lugares específicos donde sentimos algún tipo de dolor muscular o reumático.

Nota: es preferible elaborar cantidades pequeñas de tinturas ya que los aceitesesenciales volátiles se deterioran con el trascurso del tiempo. 

El tiempo máximo que debe de guardarse una tintura es de 2 años aproximadamente.

sábado, 12 de octubre de 2013

Cualidades medicinales del Te de Enebro

El enebro es una planta con gran cantidad de propiedades medicinales. Las bayas son del enebro son las que se utilizan para elaborar la infusión o popularmente conocido como te de enebro.

Cualidades medicinales del te de enebro son:

-Ayuda a combatir la gota

-Favorece el tratamiento de la artritis y reuma ya que alivia los dolores

-Alivia malestares gastrointestinales

-Ayuda a calmar dolores musculares, calambres

-Favorece la eliminación de líquidos del cuerpo

-Ayuda a eliminar toxinas del cuerpo

-Colabora en el tratamiento de la cistitis
-Estimula las glándulas endocrinas

-Ayuda a tratar diarreas

-Ayuda en el tratamiento de la hipertensión

-Favorece la eliminación de cálculos renales de poco tamaño

-Ayuda a aliviar la tos

-Colabora en el tratamiento de la bronquitis

-Ayuda a bajar de peso por la eliminación de líquidos

Se puede beber hasta 2 y 3 tazas al día del te de enebro. El máximo tiempo de tratamiento con esta planta es de 4 semanas ya que luego de este periodo puede producir contraindicaciones.

Es importante no excederse en la dosis porque puede generar malestares porque tiene algunas sustancias toxicas cuando se lo consume en demasía.

Se debe evitar usar el enebro durante el embarazo ya que tiene propiedades abortivas. También se desaconseja el uso de esta planta por parte de personas con afecciones en los riñones o que padecen de diabetes porque puede generarles alteraciones en su salud.

jueves, 10 de octubre de 2013

Manzanilla: cómo y cuándo utilizarla


Cómo y cuando utilizar la manzanilla, una planta muy famosa en la medicina natural que para nada te será difícil de encontrar en forma de extracto o en remedios homeopáticos. 

La manzanilla es una planta típica de las zonas templadas, con un tallo que puede alcanzar los 70 centímetros de alto, creciendo recto y muy ramificado. 

Sus principales propiedades medicinales se encuentran en la flor, de color blanco y centro amarillo, pero puede haber ciertos remedios que necesiten de toda la planta, siendo el verano el mejor momento para recolectarla.

A continuación te describimos alguno de los principales problemas en la salud ante los cuales la manzanilla resulta muy beneficiosa.

Problemas digestivos: consumir las flores de manzanilla en forma de infusión colabora a distender las digestiones pesadas y agiliza la eliminación de gases intestinales. 

Además, debido a sus cualidades antiinflamatorias, es un buen medicamento para tratar las úlceras gástricas.

Tensión nerviosa: tanto para la tensión como para cuadros de irritabilidad, la infusión de manzanilla constituye un excelente relajante, distendiendo los músculos tensos y doloridos, así como optimizando el sueño y aliviando los dolores menstruales.

Cuidado de la piel: la pomada o ungüento de manzanilla es una muy eficaz manera de tratar los eccemas, piel inflamada y alergias.

Irritación de los ojos: también para aliviar la irritación en la vista y limpiar los ojos es de mucha ayuda la manzanilla preparada en forma de infusión.

Dolores reumáticos: la maceración de flores de manzanilla, aplicada en forma de fricciones sobre la zona que quieras tratar, resulta un tratamiento muy beneficioso para acabar con los dolores reumáticos y la inflamación.

Precauciones con la manzanilla

Entre las precauciones que hay que tomar se destaca la incompatibilidad de la manzanilla con el tanino y la quina, por lo que no debería mezclársela con plantas como el roble o nogal, ni con sales metálicas; así como tampoco se debe utilizar la manzanilla en forma de aceite esencial durante el estado de embarazo.

Ya sabes cómo utilizar la manzanilla para tus remedios naturales, ahora solo hace falta un paciente con quien practicar lo aprendido. Recuerda que de ninguna forma los remedios naturales sustituyen la atención de un profesional, por lo que no dudes en consultar a tu médico habitual antes cualquier emergencia.


miércoles, 14 de agosto de 2013

El Laurel es un fantastico Tónico digestivo

Nombre científico: Laurus Nobilis Nombre vulgar: Laurel, Lauredó, Loreda

Descripción

Crece en rocas y bosques de la zona mediterránea. Se utilizan las hojas, los frutos y su aceite.

Sus hojas verde oscuro, son alternas, coriáceas, lanceoladas, enteras y algo onduladas por los bordes. Poseen un peciolo corto y son brillantes por el haz y mate por el envés; estas (hojas) y las flores son muy aromáticas. Las flores femeninas son de color amarillo y están reunidas en ramilletes.

Recolección: Se pueden recoger las hojas durante todo el año para uso en fresco o hacer ramilletes para secar en otoño, bien sea en la oscuridad o al horno. También se recolectan los frutos una vez han alcanzado su grado de madurez.

Propiedades

Componentes: Aceites esenciales (cineol y eugenol), ácidos orgánicos, ácidos grasos insaturados (oleico y linoleico), manganeso, calcio, potasio y magnesio.

Acción: Es Carminativo, hepatoprotector, digestivo, expectorante, antiespasmódico, antiinflamatorio (suave), diurético, sudorífico, hipotensor, antiséptico, bactericida, parasiticida, antirreumático.

Usos medicinales

* Que se usa como tónico digestivo
* alivia los trastornos en las articulaciones y en la musculatura
* interviene en caso de suspensión del ciclo menstrual.
* la aspiración del humo que emana de sus hojas incineradas alivia los dolores de cabeza, despeja las vías respiratorias y aromatiza el ambiente

Utilización

* Decocción de hojas: 15 gramos por litro de agua.
* Alcohol de laurel:
* Deja macerar durante una semana en un recipiente de cristal con alcohol, unas veinte hojas de laurel. Pasada la semana ya puedes utilizarlo como repelente de insectos.
* Para elaborar la infusión se emplean unas tres o cuatro hojas de laurel por taza. Se hierve el agua y se separa del fuego, se añaden las hojas y se deja reposar unos diez minutos. Las infusiones se pueden tomar antes de las comidas para estimular el apetito o después de las mismas, para favorecer la digestión.

lunes, 22 de julio de 2013

Muerdago, conoce sus propiedades medicinales

El muérdago es un arbusto muy popular no solo por sus propiedades medicinales sino porque en algunas culturas le atribuyen poderes mágicos.

El muérdago es usado para decorar en la época navideña ya que se considera que esta planta trae buena suerte.

Pero el muérdago es también conocido por sus cualidades medicinales por esta razón se lo utiliza como remedio casero para tratar diversas afecciones.

Propiedades medicinales del muérdago son: 

-Ayuda a bajar la presión arterial
-Mejora el funcionamiento cardiaco ya que regula el ritmo cardiaco
-Ayuda a tratar el glaucoma y del desprendimiento de retina cuando la causa es la presión alta
-Ayuda a tratar el zumbido en los oídos
-Ayuda al tratamiento para controlar la epilepsia
-Calma los dolores reumáticos y de artritis
-Ayuda a elevar las defensas del cuerpo
-Ayuda a tratar tumores malignos
-Ayuda a prevenir arteriosclerosis
-Colabora en el tratamiento de trastornos en la próstata
-Ayuda a tratar dolores fibromialgia
-Ayuda a reducir la inflamación de venas y arterias
-Tiene propiedades diuréticas por lo que es indicado para personas con gota, retención de líquidos, cistitis y otras infecciones urinarias, entre otras
-Ayuda a controlar mareos por mala circulación sanguínea

Las formas más usuales de utilizar al muérdago es realizando infusiones con sus hojas y raíz o tomando el polvo de esta planta. Pero también se puede encontrar tintura madre y extracto en base a esta planta.

Resultado de imagen de MuerdagoEs importante consultar al médico antes de usar el muérdago con fines medicinales ya que contienen algunos efectos adversos


Considerada antiguamente como una hierba sagrada en la tradición celta, el muérdago se ha utilizado a través de los siglos para el tratamiento de enfermedades tan diversas como presión arterial alta, epilepsia, agotamiento, ansiedad, artritis, vértigos (mareos) e inflamación degenerativa de las articulaciones.

A principios del siglo XX, el muérdago comenzó a utilizarse en Europa como terapia contra el cáncer y continúa siendo una fuente popular de gran interés. Por ejemplo, en Noruega se considera que el muérdago es una "terapia no comprobada" y aún así, se utiliza de manera popular como un método de curación.

En los últimos 50 años se han realizado muchos estudios de laboratorio, así como estudios en animales y humanos para evaluar sus efectos potenciales en el tratamiento de cáncer, los cuales se atribuyen a los efectos inmuno-estimulantes del muérdago.

El uso potencial más promisorio es en la terapia contra el cáncer, aunque la evidencia clínica es aún insuficiente para que se le considere un tratamiento probado contra el cáncer. Se han reportado efectos tóxicos, aunque son de rara ocurrencia. La monografía "Extractos del muérdago", del National Cancer Institute ofrece un resumen con información complementaria y de medicina alternativa y un repaso general del uso del muérdago como tratamiento contra el cáncer, en el cual se indica que: [a] en estudios con animales los resultados obtenidos son mixtos al utilizar los extractos del muérdago para disminuir el crecimiento de tumores; [b] pruebas clínicas de buen diseño no han logrado probar suficientemente la eficacia del muérdago o sus componentes en el tratamiento de cáncer en humanos; [c] las plantas de muérdago y bayas son tóxicas para los humanos y sus extractos no están a la venta en Estados Unidos.

El muérdago no está disponible para la venta en Estados Unidos, pero dos investigadores americanos tienen la aprobación de la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) para investigación de nuevas drogas (IND, en inglés) y actualmente estudian el muérdago.

La Commission E Monographs alemana incluye en su lista el muérdago como tratamiento de inflamación degenerativa de las articulaciones y como tratamiento paliativo para los tumores malignos.

Dos clases principales de muérdago, el europeo y el americano, contienen proteínas muy similares y se conoce que sirven para usos diferentes. Se considera que el muérdago europeo es útil como reductor de la presión arterial y que actúa como agente antiespasmódico y calmante, mientras que el muérdago americano sirve para suavizar los músculos, incrementar la presión arterial y estimular las contracciones uterinas e intestinales. No obstante, existe poca investigación para confirmar cualquiera de estas aseveraciones.

Usos:

Los siguientes usos están basados en la tradición, teorías científicas o investigación limitada. A menudo no se han probado completamente en humanos y no siempre se han demostrado su seguridad y eficacia. Algunas de estas afecciones son potencialmente serias y las debe evaluar un proveedor médico calificado. Podría haber otros usos propuestos que no están señalados a continuación.

Aborto, abscesos, amenorrea (ausencia del período menstrual), ansiedad, aterosclerosis, asma, problemas de sangrado, trastornos de sangrado (enfermedad hematológica maligna), corea, trastornos circulatorios, estreñimiento, convulsiones (infantil), enfermedad degenerativa de las articulaciones/osteoartritis, depresión, diarrea, mareos, epilepsia, agotamiento, trastornos de la vesícula, cálculos de la vesícula, trastornos gastrointestinales, gota, dolor de cabeza, cardiopatías, hemorroides, presión arterial alta, histeria, incremento de la masa muscular (hipertonía), indigestión, infertilidad, ictericia, inducción de parto, trastornos del hígado, presión arterial baja, trastornos linfáticos (enfermedad linfática maligna), osteoporosis, zumbido en los oídos (tinito), afecciones cutáneas, trastornos del sueño, taquicardia, tranquilizador, úlceras, trastornos urinarios, venas varicosas, trastornos vasculares, congestión venosa, tos ferina.
Evidencia:

Se han sometido a prueba los siguientes usos en humanos o animales. La seguridad y eficacia de los mismos no siempre se han demostrado. Algunas de estas afecciones son potencialmente serias y las debe evaluar un proveedor médico calificado.

Artritis (C)

Un caso de estudio retrospectivo documentó los beneficios potenciales del extracto de muérdago inyectado para el tratamiento de la artritis. Se requiere investigación adicional antes de dar recomendaciones a favor o en contra del uso del muérdago para el tratamiento de esta enfermedad, para la cual existes muchos otros tratamientos comprobados disponibles.

Cáncer (C)

El muérdago es uno de los tratamientos no convencionales contra el cáncer cuyo uso está bastante extendido en Europa. Se han estudiado extractos para el tratamiento de muchos cánceres en humanos, tales como cáncer de vejiga, de seno, cervical, del sistema nervioso central (SNC), colorrectal, de cabeza y cuello, de hígado, de pulmón, linfático, de los ovarios y de riñón, así como para melanoma y leucemia. No obstante, no se ha probado que el muérdago sea efectivo para ningún tipo de cáncer. Se requieren estudios adicionales de mayor tamaño y buen diseño antes de que se pueda recomendar el muérdago a los pacientes de cáncer.

Hepatitis (C)

Una descripción preliminar en 1997 reportó que algunos pacientes lograron eliminar completamente el virus después de ser tratados conViscum album, aunque esos estudios no estaban bien diseñados. Un pequeño ensayo exploratorio investigó los efectos del muérdago en la función hepática, reducción de la carga viral e inflamación y el mantenimiento de la calidad de vida, dadas las acciones inmuno-modulares y/o citotóxicas de los extractos del muérdago, pero los efectos observados fueron pocos. Se requieren estudios clínicos de mayor tamaño y buen diseño para resolver esta información conflictiva.

VIH (C)

En Europa, se ha utilizado el muérdago para el tratamiento de pacientes con VIH desde el principio de la epidemia de SIDA, con base en sus supuestos efectos inmuno- moduladores. El tratamiento parece ser tolerado, con mínimos efectos secundarios, según los reportes. El muérdago puede ayudar a inhibir la progresión, aunque no todos los preparados han mostrado los mismos efectos. Se requiere investigación adicional antes de ofrecer recomendaciones.

Inmunomodulación (C)

Unos pocos ensayos clínicos reportaron que el muérdago tenía potencial como un inmuno-estimulante en individuos con resfriado común. Se requieren estudios adicionales para confirmar estos resultados.

Enfermedad respiratoria (recurrente) (C)

Estudios sobre el Iscador® (realizados por los mismos autores) documentan una mejora en los síntomas clínicos e indicadores de la función inmunológica en niños con enfermedad respiratoria recurrente que sufrieron exposición durante el accidente nuclear en Chernobyl. La evidencia existente es insuficiente para ofrecer recomendaciones a favor o en contra del tratamiento con muérdago contra la enfermedad respiratoria recurrente en general.
Seguridad:

Los profesionales de la salud que tienen instrucción formal practican muchas técnicas complementarias, de acuerdo con los estándares de organizaciones nacionales. No obstante, este no es el caso universal; es posible que se presenten efectos adversos. Debido a la limitada investigación existente, en algunos casos solamente hay poca información disponible sobre la seguridad del tratamiento.
Alergias

Debe evitarse si se conoce alguna alergia/hipersensibilidad al muérdago o a cualquiera de sus componentes. Se presentó una reacción alérgica que puede producir la muerte, llamada anafilaxis después de inyecciones de muérdago.

Efectos secundarios y advertencias

El muérdago se contraindica para pacientes con hipersensibilidad a las proteínas y/o con infecciones progresivas crónicas (por ejemplo, tuberculosis). Debe evitarse el uso de muérdago en pacientes con enfermedad inflamatoria aguda acompañada de alta fiebre.

La mayoría de los ensayos clínicos se realizaron con extractos no fraccionados, los cuales contienen numerosos componentes, por lo que es difícil atribuir los efectos adversos a cualquiera de los componentes de los extractos del muérdago. La mayoría de las administraciones de muérdago inyectadas estuvieron acompañadas de manifestaciones leves de efectos secundarios similares, muchos de ellos transitorios.

Las reacciones más comúnmente reportadas son eritemas (enrojecimiento de la piel) e hiperemia (incremento de la sangre en un órgano). El uso de Iscador-M® ha provocado toxicidades en grados 3-4 (tales como anorexia, malestar general, estado de ánimo depresivo, fiebre e hinchazón en el sitio de la inyección). Otros efectos secundarios observados son fiebre relacionada con los medicamentos y dolor en el sitio de la inyección. No han ocurrido muertes atribuibles a sus efectos tóxicos o a descontinuación relacionada con el medicamento.

Debe evitarse el uso del muérdago en pacientes con enfermedad cardiovascular, debido a la posibilidad de muchos efectos adversos.

Dentro de los efectos adversos dermatológicos (piel) se encuentran sensaciones de ardor, induración (endurecimiento de la piel en reacción a la inflamación), prurito (picazón), hinchazón, urticaria, vasculitis (inflamación de los vasos sanguíneos) o reacciones alérgicas tales como hipersensibilidad retardada.

Debe evitarse el uso del muérdago en pacientes con hipertiroidismo descontrolado activo. El fabricante de Isorel®, Novipharm, anota que el muérdago puede activar aún más el metabolismo ya de por sí acelerado de los pacientes y causar sobreestimulación y por tanto, empeorar el estado de los pacientes. Debe utilizarse con precaución en los diabéticos ya que los niveles de insulina pueden alterarse.

Se han reportado casos de congestión intestinal, diarrea, gastroenteritis, náusea y vómitos, posterior al uso del muérdago. También se observaron síntomas a corto plazo similares a la gripe, así como agravamiento transitorio de gingivitis y fiebre en algunos pacientes a los que se les administraron preparados subcutáneos de muérdago. Se ha reportado ocurrencia de hepatitis debido a la ingestión de tabletas herbales con contenido de muérdago así como de otros extractos de plantas. Se han reportado incrementos en las enzimas del hígado por ingestión de dosis altas de muérdago.

Se ha observado alta frecuencia urinaria/nocturia, así como coma, delirio, fatiga, alucinaciones, jaquecas, dolor (generalizado, en huesos, en articulaciones), conteo anormal de células sanguíneas, daño al páncreas y al riñón junto con convulsiones e imposibilidad de conciliar el sueño. Un estudio clínico reportó contracción y dolor muscular. También se han reportado ascitis (exceso de líquido en el abdomen), ritmos cardiacos disminuidos, paro cardiaco, deshidratación y presión arterial alta o baja.

Debe usarse con precaución en pacientes con glaucoma o en aquellos colinérgicos. Un estudio clínico reportó midriasis (dilatación excesiva de la pupila), miosis (excesiva constricción de las pupilas), y mialgia (dolor muscular), posterior a la administración de muérdago. Existe un reporte de irritación de los ojos posterior a ingestión de muérdago.
Embarazo y lactancia

Se debe evitar el uso de muérdago durante el embarazo y la lactancia debido a su potencial actividad estimulante en el útero.

Las posibles interacciones:

Interacciones con drogas

El muérdago puede incrementar los efectos de los medicamentos que reducen la presión en la sangre u ocasionar otros efectos adversos graves en el corazón. Se ha reportado que el busulfán y el extracto de muérdago (Helixor®) causan fibrosis orgánica y la muerte.

El uso del muérdago con supresores del sistema nervioso central (SNC) pueden incrementar los efectos sedantes.

No es claro si el muérdago interactúa con drogas que afectan los niveles de azúcar en la sangre o drogas que se usan para el tratamiento de la diabetes.

Se ha reportado incremento de las enzimas del hígado con altas dosis de muérdago. El riesgo de convulsiones podría incrementarse. Se han reportado casos de convulsiones en centros de control de envenenamiento posteriores a la ingestión de la planta cruda de muérdago. También se ha propuesto que tiene efectos inmunomodulares.

En teoría, el uso concomitante del muérdago con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) puede causar crisis hipertensivas debido a que el muérdago contiene tiramina. El muérdago puede alterar los niveles de azúcar en la sangre y también ocasionar efectos secundarios negativos en los ojos e interactuar con gotas ópticas.

Debe evitarse el uso de muérdago en pacientes con glándulas tiroideas sobreactivas (una afección llamada hipertiroidismo). El muérdago puede causar una reacción inflamatoria cuando se utiliza en pacientes con un hipertiroidismo no tratado.

Interacciones con hierbas y suplementos dietéticos

El uso de ajo, árbol de tilo (Tilia platyphyllos) o espino (Crataegus oxyacantha) con muérdago puede llevar a acciones acumulativas reductoras de la presión arterial.

El muérdago europeo puede tener efectos cardiotóxicos y negativos en la potencia del latido cardiaco, causar bradicardia refleja (bajo latido cardiaco) y despolarización del músculo cardiaco. La deshidratación severa causada por el muérdago puede conllevar a shock hipovolémico y colapso cardiovascular. Debe usarse con precaución con hierbas o suplementos que alteren el ritmo cardiaco.

El uso del muérdago con supresores del sistema nervioso central (SNC) puede incrementar los efectos sedantes.

El uso del muérdago con hierbas colinérgicas o suplementos puede causar incrementos de miosis debido a la acumulación de efectos adversos.

Se han propuesto efectos inmunomodulares.

Se ha reportado que altas dosis de muérdago causan incremento en las enzimas del hígado.

En teoría, el uso concomitante del muérdago y los medicamentos inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO pueden causar una crisis hipertensiva debido a que el muérdago contiene tiramina.

No es claro si el muérdago interactúa con hierbas o suplementos que afectan los niveles de azúcar en la sangre o agentes que se usan para el tratamiento de la diabetes. Debe evitarse el uso del muérdago en pacientes con hipertiroidismo. El fabricante del Iscador® advierte que el muérdago puede causar una reacción inflamatoria cuando se utiliza durante un hipertiroidismo no tratado.

Dosificación:

Adultos (18 años y mayores)

Tradicionalmente, se ha preparado un té con hojas de muérdago, las flores y hojas del espino y hojas del bálsamo de limón, en partes iguales. Se han preparado dos tazas diarias con la infusión de dos cucharaditas de la mezcla durante 5 a 10 minutos. Se han ingerido infusiones de agua fría, extractos acuosos deshidratados y extractos fluidos (1:1 en 25% alcohol) por vía oral.

Se ha estudiado el muérdago en múltiples regímenes inyectables (intravenosos, subcutáneos, intrapleurales), administrado por un proveedor de la salud en un ambiente controlado. Algunas veces el tratamiento incluye una fase de inducción y otra de mantenimiento. El muérdago debe ser administrado únicamente por un profesional de la salud. En el momento no se recomienda dosis estándar alguna. Se requiere investigación adicional debido a los muchos efectos secundarios e interacciones potenciales.
Niños (menores de 18 años)

Se ha estudiado el uso del muérdago para infecciones respiratorias en niños. Se requiere investigación adicional antes de poder ofrecer recomendaciones.

Referencias:


Bar-Sela G, Gershony A, Haim N. Mistletoe (Viscum album) preparations: an optional drug for cancer patients? Harefuah 2006 Jan;145(1):42-6, 77.
Bock PR, Friedel WE, Hanisch J, et al. [Efficacy and safety of long-term complementary treatment with standardized European mistletoe extract (Viscum album L.) in addition to the conventional adjuvant oncologic therapy in patients with primary non-metastasized mammary carcinoma. Results of a multi-center, comparative, epidemiological cohort study in Germany and Switzerland]. Arzneimittelforschung 2004;54(8):456-466.
Elsasser-Beile U, Leiber C, et al. Adjuvant intravesical treatment with a standardized mistletoe extract to prevent recurrence of superficial urinary bladder cancer. Anticancer Res 2005 Nov-Dec;25(6C):4733-6.
Finall AI, McIntosh SA, Thompson WD. Subcutaneous inflammation mimicking metastatic malignancy induced by injection of mistletoe extract. BMJ 2006 Dec 23;333(7582):1293-4.
Grossarth-Maticek R, Ziegler R. Prospective controlled cohort studies on long-term therapy of breast cancer patients with a mistletoe preparation (Iscador). Forsch Komplement Med 2006 Oct;13(5):285-92.
Grossarth-Maticek R, Ziegler R. Prospective controlled cohort studies on long-term therapy of cervical cancer patients with a mistletoe preparation (Iscador). Forsch Komplement Med 2007 Jun;14(3):140-7.
Grossarth-Maticek R, Ziegler R. Randomised and non-randomised prospective controlled cohort studies in matched-pair design for the long-term therapy of breast cancer patients with a mistletoe preparation (Iscador): a re-analysis. Eur J Med Res 2006 Nov 30;11(11):485-95.
Huber R, Classen K, Werner M, et al. In vitro immunoreactivity towards lectin-rich or viscotoxin-rich mistletoe (Viscum album L.) extracts Iscador applied to healthy individuals. Arzneimittelforschung 2006 Jun;56(6A):447-56.
Huber R, Rostock M, Goedl R, et al. Immunologic effects of mistletoe lectins: a placebo-controlled study in healthy subjects. J Soc Integr Oncol 2006 Winter;4(1):3-7.
Kirsch A. Successful treatment of metastatic malignant melanoma with Viscum album extract (Iscador M). J Altern Complement Med 2007 May;13(4):443-5.
Piao BK, Wang YX, Xie GR, et al. Impact of complementary mistletoe extract treatment on quality of life in breast, ovarian and non-small cell lung cancer patients. A prospective randomized controlled clinical trial. Anticancer Res 2004;24(1):303-309.
Schink M, Troger W, Dabidian A, et al. Mistletoe extract reduces the surgical suppression of natural killer cell activity in cancer patients. a randomized phase III trial. Forsch Komplement Med (2006). 2007 Feb;14(1):9-17.
Schumacher K, Schneider B, Reich G, et al. Influence of postoperative complementary treatment with lectin-standardized mistletoe extract on breast cancer patients. A controlled epidemiological multicentric retrolective cohort study. Anticancer Res 2003;23(6D):5081-5087.
Seifert G, Tautz C, Seeger K, et al. Therapeutic use of mistletoe for CD30+ cutaneous lymphoproliferative disorder/lymphomatoid papulosis. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2007 Apr;21(4):558-60.
Semiglazov VF, Stepula VV, Dudov A, et al. Quality of life is improved in breast cancer patients by Standardised Mistletoe Extract PS76A2 during chemotherapy and follow-up: a randomised, placebo-controlled, double-blind, multicentre clinical trial. Anticancer Res 2006 Mar-Apr;26(2B):1519-29.

Natural Standard Bottom Line Monograph, Copyright © 2010 (www.naturalstandard.com). Se prohíbe su distribución comercial. Esta monografía tiene la intención de servir para fines informativos únicamente, por lo cual no se debe interpretar como un consejo médico específico. Usted deberá consultar con un proveedor médico calificado antes de tomar decisiones respecto a terapias y/o afecciones de salud.

No obstante se han estudiado de forma científica ciertas técnicas complementarias y alternas, para la mayoría de las terapias hay limitación o controversia sobre los datos de alta calidad respecto a la seguridad, eficacia y mecanismo de acción.

Se recomienda, al máximo posible, que los practicantes cuenten con licencias expedidas por una organización profesional reconocida que se adhiera a normas claramente publicadas. Además, antes de iniciar una nueva técnica o contratar a un practicante, se recomienda que los pacientes consulten con su(s) proveedor(es) médico(s) principal(es). Se deben considerar atentamente los beneficios y riesgos potenciales (incluye los costos financieros) así como las alternativas. La siguiente monografía está diseñada para ofrecer una historia y un resumen de la investigación con orientación clínica, y la misma ni defiende ni se opone al uso de una terapia en particular.

Escapadas y Rutas