Mostrando entradas con la etiqueta HIPERTENSION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HIPERTENSION. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de marzo de 2022

Luego de Chantix, Pfizer retira fármacos para la presión arterial por altos niveles de carcinógenos

La retirada afecta específicamente múltiples lotes de cápsulas de liberación prolongada de 60 mg, 80 mg, 120 mg y 160 mg.

© Pfizer
Sede de Pfizer en España.Después de la retirada masiva del mercado de Chantix, la compañía Pfizer ha iniciado ahora otra retirada de medicamentos debido a los niveles "inaceptables" de carcinógenos.

Concretamente, la compañía está retirando 15 lotes de su fármaco para la presión arterial de acción prolongada, Inderal, en Canadá, por los niveles inaceptables de nitrosamina.

Tal y como ha comunicado el gobierno canadiense en un aviso, la retirada afecta específicamente a múltiples lotes de cápsulas de liberación prolongada de 60 mg, 80 mg, 120 mg y 160 mg.

Los lotes sospechosos de Inderal expiraron el 30 de septiembre de 2022 y el 31 de enero de 2024. El bloqueador beta Inderal, también conocido como clorhidrato de propranolol, se usa para tratar la presión arterial alta y prevenir la angina de pecho.

"Pfizer está retirando 15 lotes de su fármaco para la presión arterial de acción prolongada Inderal en Canadá, por los niveles inaceptables de nitrosamina. No existe un riesgo inmediato en continuar tomando los medicamentos retirados porque las nitrosaminas solo tienen el potencial de causar cáncer después de una exposición a largo plazo", ha subrayado el regulador estadounidense.

Las nitrosaminas también fueron las culpables de la retirada masivo de Chantix de Pfizer el año pasado. La compañía detuvo en junio la distribución global del medicamento para dejar de fumar después de encontrar niveles inaceptables de nitrosaminas en ciertos lotes.

Al mes siguiente, Pfizer retiró 12 lotes de tabletas de Chantix con niveles de N-nitroso-vareniclina, un tipo de nitrosamina, por encima del nivel de ingesta diaria aceptable preestablecido por la compañía. En septiembre, la compañía retiró todos los lotes del medicamento en dosis de 0,5 mg y 1 mg en Estados Unidos.

Lorena García
vie, 04 mar 2022 19:10 UTC
https://es.sott.net/article/81824-Luego-de-Chantix-Pfizer-retira-farmacos-para-la-presion-arterial-por-altos-niveles-de-carcinogenos

domingo, 13 de junio de 2021

El Café ¿aumenta los niveles de Tensión Arterial?

La planta del café es originaria de Etiopía y aunque en Europa somos grandes consumidores de esta bebida, no es hasta 1450 que es introducido en nuestro continente y su consumo no se extiende hasta mediados del siglo XVIII. 

En la actualidad, alrededor del 63% de los españoles adultos se declaran consumidores habituales de café.

Un metaanálisis publicado en Revisión Anual de Nutrición (2017) pone un poco de orden sobre si el consumo regular de esta popular bebida es saludable y la cantidad recomendada de la misma.

Resultados del estudio

Durante más de 20 años se han estudiado los efectos del café sobre la salud humana. Esta revisión ha encontrado que el consumo regular de café reduce en un 5% las enfermedades cardiovasculares y lleva a una disminución del 30% de riesgo de diabetes tipo 2 y de enfermedad de Parkinson. Así pues, los cafeteros están de enhorabuena.
Valor nutricional del café

Esta bebida aporta prácticamente cero calorías (siempre que no se mezcle con leche y/o azúcar) y la sustancia más relevante que nos aporta es la cafeína. Este alcaloide es un estimulante natural del sistema nervioso ya que llega a todas las células del organismo y facilita que se produzca el impulso nervioso entre ellas.

Dado que necesitamos poca cantidad de café para preparar una buena taza (la mayoría es agua) apenas tiene valor nutricional pero sí es cierto que nos aporta cierta cantidad de polifenoles, sustancias con capacidad antioxidante y antiinflamatoria que son responsables tanto de los beneficios asociados a su consumo como del aroma, grado de acidez y sabor tan característicos del café.

La combinación de estos dos componentes presentes de forma natural en el café, cafeína y polifenoles, tienen, según los estudios, efectos específicos sobre las enzimas que regulan la función hepática, la reparación del ADN y el metabolismo de la glucosa y la insulina.

¿Cuánto café consumir?

Entre los adultos sanos se admite un consumo de café moderado, es decir, unas 3-4 tazas de café al día. De hecho, aunque son pocos los estudios que midieron los niveles séricos de cafeína, los que sí lo hicieron hablan de beneficios máximos alrededor de las 4 tazas al día, esto es en torno a los 300- 400 mg de cafeína. Habrá que tener en cuenta que estos datos arrojados por el estudio, que habla de hasta 4 tazas, serán variables en función del tipo de café consumido y su concentración en alcaloide.

Un consumo prolongado genera que el organismo se habitúe a la cafeína, razón por la que cuando una persona que suele tomar café no lo consume puede experimentar sensación de fatiga, sueño, irritabilidad, dolor de cabeza o falta de concentración.

La mayor controversia del café, la subida de tensión arterial

La cafeína produce un aumento de la tensión arterial y de la frecuencia cardiaca pero sólo de forma ligera y sobre todo transitoria, es decir, que el consumo de café no puede provocar que una persona se vuelva hipertensa. Estudios recientes arrojan un dato curioso sobre esta controversia y es que muchos de los grandes consumidores de café también son fumadores por lo que, al no distinguir en los estudios entre consumidores que fuman y los que no, los datos sobre el aumento de la tensión arterial podrían deberse al hábito tabáquico.

Otras precauciones a tener en cuenta con el café:
La cafeína aumenta la producción de ácido clorhídrico y pepsina en el estómago por lo que en las personas con problemas de acidez o malestar digestivo no está recomendado su consumo.
Al ser un estimulante natural, el café nos ayuda a evitar el cansancio y la fatiga, aumenta la concentración y los reflejos y favorece la función intelectual.
Tiene efecto diurético por lo que grandes dosis de café podrían provocar cierta deshidratación.
La cafeína tiene efecto vasoconstrictor por eso algunos medicamentos utilizados para tratar la migraña llevan esta sustancia entre sus componentes.
Conclusiones

Por tanto, el consumo de café está recomendado en población general adulta hasta las 3-4 tazas al día (según concentración) dentro de una alimentación saludable, a excepción del embarazo donde parece que podría aumentar el riesgo de aborto espontáneo. En casos de acidez, hipertensión arterial o riesgo de deshidratación se debe moderar su consumo.


Fuentes:


lunes, 1 de febrero de 2021

Cura de semillas de sandía para la Hipertensión

La presión arterial alta o hipertensión es un enemigo hostil que mucha gente padece en esta era moderna. 

Se han creado muchos medicamentos para su tratamiento, pero lo malo, es que ellos siempre tienen efectos secundarios. 

La creación sin embargo, como la sandía -en especial sus semillas-, constituye un medicamento natural que ayuda a reducir la hipertensión sin efectos secundarios, gracias a su efecto vasodilatador y porque mejora el funcionamiento de los riñones, sus buenos resultados han hecho que se le llame “Cura de semillas de sandía para la hipertensión”.

¿CÓMO TOMAR LAS SEMILLAS DE SANDÍA PARA LA HIPERTENSIÓN?

Receta 1 de semillas de sandía para la hipertensión

Ingredientes

• 1 rebanada de sandía con todo y semillas.
• ½ vaso de agua.
• Azúcar al gusto.

¿Cómo preparar?
• Licue muy bien.
• Hágalo lo más que se pueda.

¿Cómo aplicar?
• Cuele.
• Tome 2-3 veces al día.

Receta 2 de semillas de sandía para la hipertensión

Ponga a secar las semillas de sandía.
Una vez secas, tome 2 cucharadas y muélalas.
Así, viértalas en 1 taza de agua hirviendo y déjelas ahí por 1 hora.
Cuele y tome a sorbos a lo largo del día.

La sandía es un alimento lleno de bondades que benefician a todo nuestro organismo, es una fruta jugosa y muy dulce. Otras frutas que son muy buenas para combatir la hipertensión son:

Uvas.
La papaya.
La toronja.
Plátano.

https://www.cuidadodelasalud.com/medicina-natural/cura-de-semillas-de-sandia-para-la-hipertension/

martes, 1 de septiembre de 2020

Los científicos descubren una Forma Sencilla de Reducir la Presión



18:45 GMT 29.08.2020URL corto

Añadir aceite de oliva extra virgen a los alimentos todos los días es bueno para las personas que sufren de hipertensión, aseguran los científicos australianos de la Universidad La Trobe en Melbourne.

Al realizar un estudio de las propiedades del aceite de oliva, los investigadores concluyeron que el consumo diario del producto reduce la presión sanguínea, informa la revista MedicalXpress.

"Este popular aceite es ampliamente reconocido como una fuente nutritiva de grasa dietética cuando se combina con las dietas tradicionales de estilo mediterráneo de Grecia y España. 

Nuestro estudio confirma que los beneficios asociados al consumo de aceite de oliva se extienden a las personas sin herencia mediterránea y que tienen diferentes culturas, tradiciones y preferencias alimenticias", comenta Katerina Sarapis, autora principal del estudio y candidata al doctorado de la Universidad La Trobe.

© FOTO : PEXELS / BURST

lLos experimentos involucraron a 50 personas con diferentes hábitos alimentarios. Los resultados mostraron que el aceite de oliva extra virgen tiene propiedades cardioprotectoras. 

Es suficiente tomar cuatro cucharadas de aceite extra virgen al día para bajar la presión sanguínea y reducir así el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

"Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel mundial. Nuestros hallazgos aportan pruebas de una intervención dietética potencialmente accesible que puede reducir el riesgo cardiovascular en poblaciones que no están acostumbradas a un alto consumo de aceite de oliva extra virgen", señala el profesor adjunto de La Trobe George Moschonis.

miércoles, 22 de abril de 2020

Una Cardióloga advierte que el COVID-19 no sólo ataca los pulmones, sino también provoca muertes por Infartos

Carol Kotliar (Directora Científica del Centro de Hipertensión del Hospital Universitario Austral) participó de una conferencia vía streaming con los principales cardiólogos de los Estados Unidos y China. 


Allí se afirmó -en base a las autopsias- que entre el 20 y 25 por ciento de los casos graves por coronavirus sufrieron más por fallas del sistema cardiovascular que por complicaciones en los pulmones. Además, el riesgo adicional de que el COVID-19 ingrese por los ojos.

Por Hugo Martin20 de marzo de 2020

Hasta ahora, se creía que el coronavirus sólo afectaba a las vías respiratorias y -en los casos más graves- a los pulmones. Ahora se sabe que, de los 266.092 casos que se produjeron en el mundo por la enfermedad, entre el 20 y el 25 por ciento atacaron al sistema cardiovascular.

Mientras el COVID-19 avanza en todo el mundo, la sensación es que en nuestro país apenas abrió la puerta. En la Argentina, hasta ayer, se contaban 138 casos y 3 muertos. En el mundo, las víctimas son 11.153.

Al mismo tiempo, científicos de todo el planeta van por la cura, la vacuna, o saber más sobre esta enfermedad. La doctora en medicina Carol Kotliar (MN 77156, Directora Científica del Centro de Hipertensión del Hospital Universitario Austral, Directora General del Centro Médico Santa María de la Salud, San Isidro y Experta CONEAU -Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria), estuvo presente -vía streaming por supuesto- de las últimas revelaciones que los médicos chinos le entregaron al mundo. Y aquí están sus interesantes -e inquietantes- conclusiones.

“Desde el punto de vista cardiovascular, la gente está muy preocupada. Quienes tienen enfermedades previas poseen menos tolerancia y más riesgo si se contagian el virus. Tengo entre 100 y 150 llamados diarios de pacientes, y mis colegas lo mismo”, señala de entrada.

-¿A qué tipo de enfermedades previas se refiere?

-Hipertensión arterial, diabetes en la mayoría de los casos. Pero las más importantes son haber tenido un infarto, o angina de pecho, que le hayan colocado un stent o practicado un by pass, o sufrir arritmias e insuficiencia cardíaca. Es que hay un porcentaje muy grande de la población que tiene enfermedades cardiovasculares.

-¿Cuanta gente hablamos?

-Presión alta, entre un 30 y 40 por ciento. Diabetes, más o menos un 15 por ciento. Y en el mundo, la enfermedad cardiovascular sigue siendo la primer causa de muerte. Este virus causa, en alrededor un 80 por ciento de los casos graves, neumonía, infiltraciones pulmonares, porque entra a través de los alvéolos. Es una neumonía diseminada, no la más frecuente que es la localizada. Es mucho más importante. Pero del 20 al 25 por ciento, la principal complicación que tienen es cardiovascular.

-Hasta ahora se decía que era un virus respiratorio.

-Claro. Pero se empezó a estudiar por qué se producían tantos infartos en estos pacientes. De los infectados que se complican, que van del uno al cinco por ciento según el país, alrededor del 25 por ciento es por problemas cardiovasculares, como te dije. De ellos, un 15 por ciento tiene arritmias y casi un 10 por ciento infartos. Llama mucho la atención. 

El 18 de marzo a la mañana tuvo lugar la primer conferencia de líderes mundiales de cardiología de la American College of Cardiology junto con la Asociación Cardiovascular de China sobre este problema. En esa reunión, que se hizo vía streaming, pudimos conocer resultados de las autopsias donde se verificó esto.

(Istock)

-¿Porqué se producen las complicaciones?

-A este virus se lo llama “coronavirus” porque tiene como unas “coronitas”, como espinas. 

Entra al cuerpo, según leímos, por los alvéolos pulmonares. Pero, ahora sabemos, también por el endotelio, la membrana que recubre las células cardiovasculares, las arterias y el corazón.

-Para ir por partes: antes ingresa por la boca, nariz y ojos.

-Si, principalmente por la vía respiratoria. Quienes tiene el cuadro leve es porque el virus quedó en las vías superiores, la garganta. Y produce como una gripe común. Los cuadros más graves son los que avanzan a los alvéolos pulmonares. Que por suerte no son tantos, aunque parecen muchos. Ése produce la neumonía. Y al mismo tiempo ingresa al sistema circulatorio, porque los vasos sanguíneos bañan todos los alveolos.

-¿Y por los ojos?

-Es buena la observación: cuando ingresa por los ojos, que es una mucosa también, va directo al endotelio sin pasar por el pulmón. No va a la vía respiratoria, se dirige a la sanguínea. No da ni siquiera la oportunidad de causar una gripe común y que quede en el tracto superior. 

Digamos que este virus no contagia por las orejas, ni por la piel. Por eso es muy importante el lavado de manos, sobre todo cuando se va al baño, porque entre 3,5 y 5 por ciento de quienes tienen COVID-19 tienen diarrea. Y esos a los mejor tampoco presentan síntomas gripales.

-¿Qué provoca en el sistema cardiovascular?

-Una inflamación de tal magnitud que causa coágulos, trombosis. Estos trombos son los que tapan las arterias coronarias y causan infartos. Una persona que tiene factores de riesgo cardiovasculares tradicionales -colesterol alto, diabetes, hipertensión, sedentarismo, obesidad, que fuma- puede tener un riesgo mayor a sufrir un infarto porque también va a formar un trombo de colesterol, probablemente. Pero acá, a una persona que está sana, este virus le forma un trombo en dos días. Y produce el mismo infarto. 

Pero éste tiene un problema. En el infarto de siempre, que va tapando las arterias progresivamente, cuando el médico te hace una prueba de fuerza y detecta una placa de ateroma en las arterias se puede hacer una angioplastia. Pero este trombo que provoca el COVID-19 se produce en arterias tan chiquititas, de microcirculación, que no se puede meter el catéter para hacer la angioplastia, no se pueden destapar.

-¿No se puede hacer nada?

-Lo que están tratando los médicos en los Estados Unidos y en China es probar la hipótesis de anticoagulación para disolver el trombo. Es el único tratamiento que hay. Por eso decimos que en este caso no sólo consulten al médico por un dolor de garganta o tos. Si tienen dolor de pecho o síntomas de ataque cardíaco también puede ser por COVID-19.

(Foto: Sky News/Captura de pantalla)

-¿Los anticoagulantes surtieron algún efecto?

-Se usaron corticoides, que no demostraron ser beneficiosos. Pero los anticoagulantes, en algunos pacientes, fueron beneficiosos. Aunque todavía no están los datos finales.

-¿Cómo se dieron cuenta de estos efectos?

-Por un marcador, el DIMERO-D, un factor que se forma cuando un coágulo, que tiene fibrinas, se degrada. Nosotros sabemos que se incrementa cuando hay una trombosis. Si está presente en un valor mayor a un miligramo por mililitro, significa que la persona puede estar haciendo un trombo. 

Se dieron cuenta que en los pacientes internados por COVID-19 se incrementaba el DIMERO-D y estaban haciendo trombosis, que tiene dos localizaciones: las pequeñas arterias coronarias y el hígado. Por eso las fallas multisistémicas en los pacientes más graves: hígado, corazón, pulmón y luego el riñón.

-¿Por qué se dice que la hipertensión es un factor de riesgo en el caso del coronavirus?

-La mayoría de los infectados que requieren hospitalización por complicaciones tiene hipertensión arterial, dato aportado por China y por Italia. Esto debe ser interpretado con cautela. Puede explicarse simplemente como que acompaña a la edad de los italianos graves -tienen un promedio de edad de 73 años- por lo que sería la misma prevalencia de hipertensión a esa edad. Es decir, como si habláramos de la calvicie en hombres mayores de 70 años. 

O, como yo creo, porque la hipertensión en muchos se asocia a mayor inflamación sistémica crónica y esto sitúa al hipertenso en un escalón más alto en su estado inflamatorio, y el virus inicia su inmensa actividad inmunoinflamatoria con una persona más vulnerable desde el inicio. 

Es decir, el coronavirus nos daña por una “tormenta inflamatoria que trata de defendernos, pero que se vuelve en contra“ y lastima nuestro organismo. Por esto los hipertensos, más que nunca, deben mantener su presión en los valores recomendados, menor de 140/90, aunque mayor de 120/70 para asegurar una buena perfusión de corazón y cerebro.

-¿Qué sucede con los medicamentos que toman los cardíacos?

-En la revista Lancet, una de las más prestigiosas de medicina, hubo una carta de lectores de un profesional donde decía, correctamente, que el virus, para entrar a los alvéolos y al endotelio, utiliza una enzima, la ECA-2, que se incrementa cuando alguien toma los inhibidores para la hipertensión: el enalapril, losartán, valsartán… Esa enzima se eleva y es muy bueno, porque permite remodelar las arterias y reducir la ateroesclerosis. 

Pero, lamentablemente, es utilizada por el coronavirus para ingresar a alveolos y arterias. Este análisis fue hecho en animales, en ratas, no en personas. Así que no sabemos si va a entrar más virus por ésto o no. Entonces, suspender los medicamentos significa aumentar el riesgo de infarto. Sería un efecto boomerang. Toda la sociedad científica, en todo el mundo, mandó comunicados diciendo que ninguna de ellas recomendó suspender los medicamentos.

-¿Es cierto que en los pacientes que tienen grupo sanguíneo A la enfermedad es más grave?

-No, no está comprobado para nada. Lo que sucede es que van viendo estadísticas, y el grupo A es el que más predomina en la población. Es como decir que en la Argentina los que tienen el pelo castaño tienen un cuadro más grave que los pelirrojos. Es porque hay más.

(Foto: Sky News/Captura de pantalla)

-¿Los cardíacos tienen chances de salir de esos cuadros?

-Muchísimas personas que sufrieron un infarto como complicación salen adelante, sí. Y atención, quien tenga hipertensión no crea que es un enfermo cardíaco. 

Por ejemplo, la afección cardíaca que es motivo de licencia, por ahora, es la enfermedad valvular, coronaria o arritmia grave, no la hipertensión. Sí es riesgosa si se contrae el virus, pero no es inmunosupresora.

-¿Qué esperan los médicos que suceda acá en la Argentina?

-Desde la cardiología, que las complicaciones no sean todas las que dicen los medios internacionales, y poder tratar a los pacientes con más información que llegue desde los países que pasaron o están pasando esta pandemia, como hizo el presidente de la Sociedad China de Cardiología, para tratar todas las aristas de la enfermedad, no sólo las respiratorias.

 E ir teniendo las mayores evidencias en tiempos de crisis, cuando no se pueden esperar todos los estudios médicos que debiéramos hacer. Cuando la crisis llegue a la Argentina en las próximas semanas, vamos a tener que usar la evidencia científica de los demás.

-¿La cloroquina, el medicamento que se comenzó a probar, puede ser efectivo?

-Tenemos mucha esperanza que sea promisorio. Pero aún hay que demostrar su eficacia y que no tenga efectos peores de lo que va a curar. Se están haciendo estudios en individuos sanos y en animales. Son favorables, pero de aquí a poder aplicarlo masivamente faltan meses.

-Por ahora, lo mejor es el aislamiento y la higiene, entonces…

-Si. La higiene es el conocimiento: qué hacer cuando uno llega a su casa, con los zapatos, con la ropa, saber que no nos debemos tocar la cara, por ejemplo. El aislamiento es para mantener una distancia social y está bien, pero hay medidas importantísimas que no se toman como corresponde: uno vuelve a su casa con la bolsa del supermercado, y puede estar contaminada. Hay que dedicarse y concentrarse en hacer estas cosas bien.


martes, 24 de marzo de 2020

Covid-19: ¿Pueden los Fármacos para controlar la Hipertensión Empeorar la situación de los Infectados que los toman?

Algunas de las cifras que llegan de la crisis del coronavirus Covid-19 en Italia llaman la atención. 

Los fallecimientos, esto ya lo sabíamos, se producen sobre todo entre hombres con edades comprendidas entre 70 y 90 años y que suelen tener ya otras patologías asociadas que el virus empeora. 

Pero la mayor parte de los fallecidos padecían hipertensión.

Sin embargo, las agencias de medicamentos, tanto la estadounidense, la FDA, como la europea, la EMA, están estudiando si los medicamentos para la hipertensión tiene alguna relación con esas muertes. Y es que hay un dato que ha puesto a las autoridades sanitarias alerta: El 73,8 de las personas muertas en Italia padecían hipertensión y estaban tomando fármacos para ello.

En particular, tratamos sobre los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) como el captopril, el enalapril, el lisinopril y el ramipril.

También los antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA II) como el losartán, el valsartán, o el olmesartán entre otros. Estos medicamentos son de uso común en personas con patologías cardiacas o diabetes.

Hay que tomar estos datos con prudencia y precaución pues pueden no decir nada. La prevalencia de hipertensión en las personas mayores de 65 años esté en el 60-70%. 

Pero el caso es que FDA y EMA están analizando en este momento datos de pacientes con Covid-19 y si hay relación con esa familia de medicamentos, con la del ibuprofeno, los llamados antiinflamatorio no esteroideos y algunos antiadiabéticos (tras la hipertensión la segunda comorbilidad -término utilizado para describir dos o más trastornos o enfermedades que ocurren en la misma persona- es la diabetes, un 33,9% de los fallecidos en Italia padecían diabetes).

Probablemente las citadas sean asociaciones no causales, es decir, que los enfermos que están peor toman medicamentos y tienen peor pronóstico y su posible fallecimiento se produce no por el medicamento sino por el motivo por el que tomaban el medicamento, que no es lo mismo.

Lo cierto es que hay estudios clínicos realizados en China cuando comenzó la pandemia de coronavirus Covid-19 que sí que ofrecen la hipótesis que estudian las administraciones ahora, que hay relación de causalidad entre el uso de fármacos para controlar la hipertensión y un mayor riesgo de que aumente la infección por Covid-19.

No es esto motivo, por supuesto, para que personas con insuficiencia cardíaca e hipertensión abandonen sus tratamientos sin tener todavía la información que las agencias están preparando. Eso sí, no sería mala idea que cuando acudan a su médico se lo comenten por si este puede tomar alguna medida preventiva.

La prudencia de todos modos ha de ir en los dos sentidos. 

Recordad que estos días atrás saltó a los medios una polémica relacionada con el ibuprofeno y un hipotético agravamiento de la infección por coronavirus Covid-19 con el famoso fármaco y el grupo de los antiinflamatorios no esteroideos, que he citado que ahora las agencias de medicamento estudian. Eso aún no está demostrado. 

Lo que hay es un estudio de Francia que dice que el fármaco agrava las infecciones pero no se ha hecho específicamente con con coronavirus.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) dice que el asunto está estudiándose. Pero ya hay algunas cosas claras porque están las fichas técnicas del fármaco que indican que NO se use para infecciones.


.


Por Miguel Jara 23 de marzo de 2020

lunes, 23 de septiembre de 2019

10 Beneficios de las Semillas de Papaya de los que nadie habla

No se habla mucho de los beneficios de la semilla de papaya. Te contamos cuáles son y por qué deberías incluirlos en tu alimentación.


14/05/2018

Es probable que, cuando compras una papaya, tires las semillas. ¡Es un error! Pero no se habla de ello porque la mayoría los desconoce, pero ahora aquí te mostraremos los beneficios de las semillas de papaya.

Una vez hayas leído estos beneficios con los que cuentan las semillas de papaya esperamos que empieces a incluirla en tu alimentación lo más pronto posible.




Digestión

La papaya es muy conocida por su efectividad sobre el sistema digestivo. Y sus semillas también lo son, pues contienen propiedades antibacterianas y antiparasitarias que ayudan a eliminar los microorganismos que resultan dañinos y que se encuentran en los intestinos.

Previene el cáncer

Las semillas también contienen fenólicos, flavonoides y antioxidantes, que actúan contra el crecimiento de tumores que pueden resultar dañinos o cancerígenos.

Desintoxica de hígado

Estas semillas han sido usadas en la medicina tradicional china durante siglos, y es que son muy efectivas a la hora de eliminar toxinas del organismo, especialmente del hígado. Se recomienda para personas que sufren de hígado graso.

Desintoxicación de riñones

Otro de los órganos que al que las semillas ayudan son los riñones. Sus propiedades antibacterianas protegen a los riñones de la inflamación provocada por toxinas.

Reduce la inflamación

Sus tan nombradas propiedades antiinflamatorias combaten enfermedades como la artritis, dolores de articulaciones, gota y asma. Lo que contiene la papaya que ayuda a reducir la inflamación es: papaína y quimopapaína.

Lucha contra la hipertensión

La papaya entera, incluso las hojas, contienen carpaína, que es efectiva para la disminución de la presión arterial sistólica, diastólica y media.

Refuerza los huesos

El calcio y proteínas son otros de los nutrientes que contienen las semillas de papaya, por lo que su consumo te ayudará a tener huesos y músculos más fuertes.

Previene el envejecimiento prematuro

Las semillas son ricas en aminoácidos, como glicina, leucina y otros que son beneficiosos para la piel, manteniéndola tersa y sana.

Acelera el metabolismo

Las semillas aceleran el proceso de digestión, contribuyendo a la pérdida de peso.




Ayuda al sistema inmunológico

Las semillas contienen fenólicos y flavonoides, que ayudan al cuerpo a defenderse de patógenos e infecciones potenciales.

¿Sabías de todos estos beneficios de la semilla de papaya? Realmente son una adición poderosa a tu alimentación y protegerán tu cuerpo desde diversos frentes. No dudes en probarlas y tu cuerpo te lo agradecerá.


domingo, 25 de agosto de 2019

Enalapril: usos y efectos secundarios

El principal efecto secundario de este fármaco, y en general de los IECAS, es la producción de tos seca persistente, que es resistente a los fármacos antitusígenos.

El enalapril es un fármaco IECA, es decir, es un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina. Se utiliza para el tratamiento de la hipertensión y algunos tipos de insuficiencia cardiaca crónica.

Los efectos cardiovasculares de los fármacos IECAs son complejos y altamente beneficiosos, tanto a corto como a largo plazo. Entre ellos podemos mencionar:

Reducción de la presión arterial.
Disminución de la hipertrofia cardiaca.
Disminución del remodelado arterial.

A nivel renal, producen un aumento del flujo sanguíneo renal y un moderado efecto a largo plazo de la diuresis y natriuresis.




En principio, la eficacia clínica del enalapril es similar a la del resto de los IECAS. Las diferencias estriban en la diversidad de la potencia farmacológica y sus diversas características farmacocinéticas.

¿Cómo produce el enalapril sus efectos en el organismo?

Con la inhibición de la enzima ECA, el principal efecto es la reducción de la producción de angiotensina II. 

Esta molécula actúa como un potente vasoconstrictor periférico y estimula la secreción de aldosterona por la glándula suprarrenal, lo que aumenta el volumen sanguíneo. 

Por lo tanto, el enalapril, y también los demás IECAS, interfieren en este proceso del sistema renina-angiotensina.

No obstante, la enzima convertidora de angiotensina también actúa sobre otros sustratos, como la bradicinina, cuyos niveles aumentan. A su vez, la bradicinina aumenta los niveles de óxido nítrico y de prostaglandinas; de ahí que todos ellos puedan contribuir al efecto final vascular de los IECAS.

Además, interfieren procesos de retroalimentación negativa, por lo que, a la larga, aumentan las concentraciones de angiotensina I. Finalmente, dado que esta no pude convertiste en la II por estar inhibida la enzima de conversión, su metabolismo se desvía hacia la producción de angiotensina-1,7.
Farmacocinética: ¿qué le pasa al fármaco en el organismo?

La farmacocinética engloba los procesos de absorción, distribución, metabolismo y eliminación por los que pasa el fármaco una vez administrado. En este sentido, el enlapril se administra por vía oral y, en casos necesarios, por vía intravascular. No obstante, al ser la vía oral la mayoritaria, nos centraremos en ella.

Tras su administración, se pueden observar las concentraciones plasmáticas máximas al cabo de una hora. Presenta una absorción del 60 % que no se ve afectada con la presencia de alimentos en el estómago.




Una vez que ya se ha absorbido, el enalapril se hidroliza en otro compuesto llamado enalaprilato, que es el verdadero inhibidor de la ECA. Por lo tanto, el enalapril es un profármaco del enalaprilato, que es la molécula que verdaderamente llevará la acción antihipertensiva.

La excreción del enalapril es, sobre todo, renal. Este proceso de eliminación es, en buena parte, como principio activo, por lo que su aclaramiento disminuye en el caso de que el paciente sufra insuficiencia renal.

Reacciones adversas y contraindicaciones del enalapril

El principal efecto secundario de este fármaco, y en general de los IECAS, es la producción de tos seca persistente, que es resistente a los fármacos antitusígenos. 

El enalapril estimula las fibras C que transmiten los estímulos al centro de la tos; además, la acumulación de angiotensina I provoca una vasoconstricción que produce tos. 

Esta reacción adversa desaparece a los 4 días de retirar el tratamiento.

Por otra parte, también pueden aparecer los siguientes efectos adversos:

Angioedema: potenciado por las cininas, obliga a suspender el tratamiento.
Hipotensión: venodilatación sin taquicardia refleja.
Hiperpotasemia: debida a una menor liberación de aldosterona.
Neutropenia: en pacientes con insuficiencia renal.

A parte de todas estas reacciones adversas, el paciente puede sufrir otros efectos no mencionadas. Sin embargo, todas estas reacciones presentan un índice muy bajo de aparición.

Las mujeres embarazadas no pueden tomar enalapril, ya que afecta al feto. Tampoco lo pueden tomar los pacientes que sean alérgicos a algún componente de la formulación.
Interacciones

El enalapril puede interaccionar con otros fármacos aumentando o reduciendo su efecto o el de la medicación concomitante. Su administración con los AINEs reduce su efecto hipotensor, ya que estos últimos disminuyen la síntesis de prostaglandinas.

Otra interacción que se puede dar es al administrarlo con antiácidos, ya que estos últimos reducen la absorción del enalapril. Para evitar esta interacción, se recomienda espaciar la toma cada 2 horas. 

Por último, también interacciona con los diuréticos ahorradores de potasio. Su administración conjunta exacerba la hiperpotasemia del enalapril.




Conclusión

El enalapril es un fármaco sujeto a prescripción médica indicado para el tratamiento de la hipertensión. Si estás tomando otra medicación en el momento en el que te recetan el enalapril, debes comunicárselo al médico con el fin de prevenir complicaciones.


25 agosto, 2019
Este artículo fue redactado y avalado por la farmacéutica María Vijande

viernes, 12 de julio de 2019

7 Razones por las que deberías comer Apio en las Noches

Aunque no lo creas, comer apio por la noche podría ser una de las mejores decisiones que puedes tomar. ¿Quieres saber por qué? 

En este artículo te lo contamos.

11/07/2019

El apio es una verdura muy saludable que no siempre recordamos incorporar a nuestras dietas. Protagonista de las sopas de verduras, después es, para muchos, un gran olvidado en la cocina.





Sin embargo, el apio tiene muchísimos beneficios para la salud, sobre todo a nivel digestivo. Por eso, quienes toman la costumbre de consumir apio por las noche reportan grandes cambios positivos.

Estas son las principales razones por las que deberías consumir apio por las noches.

1. Mejora la digestión

El apio es rico en fibra insoluble y agua, por lo que ayuda en el proceso digestivo y la regulación de las heces

Abunda en cualidades de limpieza importantes que lo convierten, además, en un diurético ideal. Consumirlo por las noches ayuda a comenzar la mañana sin hinchazón.

2. Alivia la inflamación

Debido a sus altos niveles de polifenoles y antioxidantes, el apio reduce la inflamación y alivia el dolor en las articulaciones. 

En este sentido, ingerirlo por la noche ayuda a descansar mejor y sin dolor.

3. Reduce la presión arterial alta

El apio es una poderosa fuente de ftalidas, compuestos activos que mejoran la mala circulación en un 14% y reducen las hormonas del estrés que circulan en la sangre.

4. Ayuda a perder peso

Comer apio por las noches es, además, una forma sencilla de perder unos kilos de más. 

En primer lugar, porque es muy bajo en calorías y posee mucha agua y mucha fibra. 

Por lo tanto, incorporarlo en la cena ayudará a que esta sea más liviana e igual de saciadora.




En segundo lugar, así como ayuda a regular la digestión, también es un buen alimento detox.

5. Reduce el estrés

El apio tiene un alto contenido de magnesio y este mineral es importante para reducir el estrés. 

Además, es rico en aceites esenciales que calmarán el sistema nervioso.

 Todo eso ayuda a mejorar el descanso de forma radical.

6. Regula el equilibrio alcalino

El apio previene condiciones ácidas en el cuerpo y, si se consume frecuentemente, puede regular los niveles de pH en el cuerpo.

Por eso es ideal para incorporar a las cenas si llevas una dieta alcalina.

7. Mejora la vida sexual

Finalmente, el apio contiene dos feromonas sexuales: androstenol y androstenone. Esto lo convierte en un poderoso afrodisíaco, ideal para cenas románticas.

¿CONOCÍAS ESTOS BENEFICIOS DE COMER APIO POR LAS NOCHES?

Fuente:


lunes, 24 de junio de 2019

10 alimentos clave para regular la Tensión Arterial

Una de las mayores preocupaciones médicas es la hipertensión, pues aumenta el peligro de padecer enfermedades cardiovasculares o cerebrales.

Martina Ferrer

1 / 10
1. AJO, CON EFECTO VASODILATADOR

Es uno de los alimentos con más propiedades terapéuticas. Ayuda a purificar la sangre y es antibacteriano y antifúngico.

En el caso de la hipertensión, actúa como vasodilatador de los capilares y las arterias.





No dejes de tomar 1 al día, crudo o cocido, en salsas, salteados o cremas.

2 / 10
2. CEBOLLA, IMPRESCINDIBLE A DIARIO

Tiene propiedades similares a las del ajo. Favorece la dilatación de los vasos sanguíneos y la buena circulación. Es imprescindible incorporarla en la dieta a diario.

Consume 1 cebolla al día, cruda o cocida. Si se consume cruda, mejor marinada con vinagre de manzana.

3 / 10
3. ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA, ACOMPAÑANDO VERDURAS Y ENSALADAS

Muy rico en antioxidantes, como la vitamina E. Se sabe que el exceso de radicales libres inactiva el óxido nítrico, una sustancia con efectos vasodilatadores.

Aliña verduras y ensaladas con 3-4 cucharadas al día de aceite de oliva virgen extra.

4 / 10
4. LEGUMBRES, 4 O 5 VECES A LA SEMANA

Son alimentos reguladores a diferentes niveles, ya que aportan mucha fibra, proteínas, vitaminas y minerales.

Toma legumbres 4-5 veces por semana en forma de hummus, ensalada, potaje o sopas.

5 / 10
5. CANELA PARA CONTROLAR EL AZÚCAR EN SANGRE

Ayuda a controlar los niveles de azúcar en sangre. Las glucemias altas provocan un estado inflamatorio que incide en el mal funcionamiento del sistema vascular y circulatorio.

Cada día añade una pizca a cualquier plato, como compotas de frutas.
6 / 10
6. APIO DEPURATIVO Y DIURÉTICO

Favorece la eliminación de sodio por la orina y ayuda a disminuir el volumen de sangre en las arterias.

Consume 4 tallos al día en zumos de frutas, jugos de verduras, ensaladas, cremas o cocidos.


7 / 10
7. PERA, RICA EN POTASIO

Es muy rica en agua y está prácticamente libre de grasas. Una de las frutas que más potasio (y menos sodio) contiene.

CORAZÓN SANO

Ejerce una función diurética y regula la tensión.

Disfrútala 4 veces cada semana.

8 / 10
8. SEMILLAS DE CÁÑAMO CON ALTO CONTENIDO EN OMEGA-3

Junto con las de lino, las de chía y las nueces, poseen un alto contenido en omega-3, que actúa como antiinflamatorio y es preventivo de la enfermedad cardiovascular.

En el caso de las nueces, pueden recuperar la pared arterial.

Toma 2 cucharadas al día de semillas de cáñamo en cremas, salsas o batidos.

9 / 10
10. AGUA DE COCO, SIMILAR AL PLASMA SANGUÍNEO

Con efecto cardioprotector por su riqueza en potasio y magnesio. Además, por su composición química se parece al plasma sanguíneo y ayuda a una correcta hidratación del cuerpo.

FRUTA VERSÁTIL


Toma 1 vaso diario de agua de coco.

10 / 10
9. ALCACHOFA DIURÉTICA

Rica en potasio y con propiedades diuréticas: favorece la eliminación de líquidos del organismo y, como consecuencia, disminuye la tensión arterial. Además, beneficia la función hepática.

2-3 alcachofas, 2-3 días a la semana.

ALTA TENSIÓN
Los alimentos que te ayudan a combatir las causas de la hipertensión

La hipertensión (HTA), o tensión arterial alta, es cada vez más frecuente en los países desarrollados y un factor de riesgo importante de enfermedad cardiovascular o derrame cerebral.

Puesto que la tensión es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias cuando la bombea el corazón, los factores que influyen son muchos.

Puede aparecer HTA por un aumento del volumen sanguíneo, debido a una alteración renal y una mala regulación del sodio, unque el hígado y el bazo también están implicados en los niveles del volumen de sangre; por mal estado de las arterias o acumulación de calcio en las paredes; o por la alteración de la vasodilatación y la vasoconstricción debida a estrés, estimulantes o mala alimentación.





Alimentos que hay que evitar: azúcares, alcohol, regaliz, picantes, sodio y los productos que lo contienen (embutidos, quesos, conservas, etc). Sustituye la sal por cantidades moderadas de algas marinas, tamari o miso y agua de mar, o especias (no picantes), hierbas aromáticas y ajo.

Además de evitar algunos alimentos, también debemos aumentar la ingesta de otros que favorecen el control de la tensión arterial. Son sobre todo los alimentos ricos en potasio, mineral que compensa el efecto del sodio sobre la distribución de líquidos corporales, y en compuestos fitoquímicos que dilatan las arterias.


miércoles, 17 de abril de 2019

La Bradiquinina: un polipéptido que Regula la Presión Arterial

¿Sabe que la hipertensión fue uno de los primeros desórdenes médicos registrados? 

Ha estado afectando la salud de los seres humanos durante siglos, y hoy en día, la presión arterial alta es una de las principales causas de mortalidad cardiovascular.

 Hay una multitud de moléculas que desempeñan un papel en la regulación de la presión arterial, incluido un miembro de la familia de péptidos de la quinina llamada bradiquinina.

La bradiquinina es una hormona bioactiva que participa en una variedad de procesos fisiológicos. Funciona como un potente vasodilatador pulmonar y sistémico, lo que significa que desempeña un papel crucial en el control de la presión arterial. Más allá de eso, este péptido también trabaja para evitar el desequilibrio electrolítico y estimula la respuesta inflamatoria natural del cuerpo.

Pero demasiada bradiquinina puede ser problemática, lo que lleva a una presión arterial baja, tos seca e incluso angioedema. Los mecanismos exactos de este poderoso péptido pueden ser difíciles de entender, pero esperamos que este artículo le brinde una mejor idea de su papel en su cuerpo y los posibles efectos secundarios.





¿Qué es la bradiquinina? ¿Como funciona?

La bradiquinina es un compuesto orgánico que causa el agrandamiento (o dilatación) de las células sanguíneas. Es un péptido, lo que significa que está compuesto de aminoácidos (nueve, en este caso) que están unidos entre sí.

La bradiquinina es un vasodilatador que ensancha nuestros vasos sanguíneos. Los vasodilatadores trabajan relajando las células musculares lisas que se encuentran dentro de las paredes de nuestros vasos. 

Al evitar que los músculos se tensen y las paredes de los vasos se estrechen, los vasodilatadores permiten que la sangre fluya a través de los vasos con mayor facilidad. Esto reduce el trabajo en su corazón, que no tiene que bombear tan fuerte, y por lo tanto reduce la presión arterial.

En pocas palabras, la bradicinina permite que las células musculares lisas se vuelvan más grandes, lo que permite un mayor flujo sanguíneo y disminuye la presión arterial.

Existe una clase completa de medicamentos, llamados inhibidores de la ECA, que trabajan para reducir la presión arterial al inhibir la degradación de la bradicinina. Los inhibidores de la ECA se encuentran entre los medicamentos antihipertensivos más recetados y siguen siendo la primera opción en la medicina convencional para tratar enfermedades cardiovasculares, insuficiencia cardíaca crónica, arritmias y una serie de otras afecciones.

La enzima convertidora de angiotensina (ACE, por sus siglas en inglés) degrada rápidamente el péptido, que solo tiene una duración de acción breve (vida media en plasma de solo 15 a 30 segundos).

 La ECA descompone más del 95 por ciento de la bradicinina en un solo paso a través de la circulación pulmonar. Esta es la razón por la que se utiliza un inhibidor de la ECA para mejorar los efectos de la bradicinina para la salud cardiovascular.

Beneficios y efectos secundarios

Beneficios de la bradiquinina

Disminuye la presión arterial : la bradiquinina es un vasodilatador, lo que significa que funciona para reducir los síntomas de la presión arterial altarelajando las células musculares lisas dentro de las paredes de los vasos. 

Por esta razón, es particularmente importante en la regulación de la presión arterial . La investigación muestra que el sistema kallikrein-kinin se compone de péptidos como la bradiquinina, que ejerce múltiples acciones fisiológicasque son importantes en la regulación de la presión arterial.

Regula el equilibrio hídrico : el sistema de bradicinina participa en la mediación y la modulación del sistema vasoconstrictor renina-angiotensina, que es un grupo de hormonas que actúan juntas para regular la presión arterial. 

La bradiquinina también modula los vasodilatadores prostaglandina, prostaciclina y óxido nítrico en su capacidad para regular el equilibrio de sodio en el agua, el flujo sanguíneo renal y cardíaco y la presión arterial. 

Actúa directamente para inhibir el cloruro de sodio y la reabsorción de agua y apoya la capacidad de los riñones para responder al aumento de la ingesta de sal en la dieta. Así es como funciona el péptido para ayudar a regular el equilibrio de agua y electrolitos.

Respalda la respuesta inflamatoria : además de su papel en la reducción de la presión arterial, este péptido importante también es responsable de liberar mediadores inflamatorios. Las cininas permiten la liberación de citoquinas , que son necesarias para ayudarnos a combatir las infecciones y tener un efecto positivo en nuestro sistema inmunológico. 





Las citocinas influyen e interactúan con las células del sistema inmunológico, lo que ayuda a regular la respuesta natural del cuerpo a las enfermedades e infecciones. Necesitamos una producción óptima de estas proteínas para mantener la función inmunológica adecuada.

Efectos secundarios de la bradiquinina

Tos seca : algunos pacientes que toman medicamentos inhibidores de la ECA pueden experimentar una tos seca, que se debe al aumento de los niveles de bradicinina. La bradiquinina causa broncoconstricción.

Angioedema : en casos severos, la elevación de bradiquinina puede causar angioedema, una afección que se caracteriza por una inflamación rápida que puede afectar la mucosa respiratoria. En algunos casos, el angiodema también puede causar una inflamación temporal de la lengua, la boca y los labios. El angiodema es raro, y ocurre en el 0,1 al 0,2 por ciento de los pacientes que toman inhibidores de la ECA que aumentan los niveles de bradicinina. 

La afección causa inflamación y obstrucción de las vías respiratorias debido a la acumulación de bradicinina y líquido. El aumento de bradiquinina provoca la sobreactivación de los receptores de bradiquinina B2 , lo que aumenta la permeabilidad de los tejidos, la vasodilatación y el edema.

Presión arterial baja : el péptido funciona como un vasodilatador y trabaja para reducir los niveles de presión arterial. Pero demasiado péptido puede conducir a hipotensión . Para algunas personas que toman inhibidores de la ECA, el aumento de bradiquinina también puede causar mareos o aturdimiento, lo que puede ocasionar que los niveles de presión arterial bajen demasiado.

Aumento del riesgo de cáncer : según un estudio de cohorte basado en la población publicado en BMJ , el uso de inhibidores de la ECA se asoció con un mayor riesgo de cáncer de pulmón, y esta asociación fue particularmente elevada entre las personas que usaron inhibidores de la ECA durante más de cinco años. 

Según los investigadores, los informes muestran que la acumulación de bradiquinina en el pulmón puede estimular el crecimiento del cáncer de pulmón. Además, los inhibidores de la ECA provocan la acumulación de sustancia P, que se expresa en el tejido del cáncer de pulmón y puede estar relacionada con la proliferación de tumores y la angiogénesis (el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos).

¿Qué células producen bradiquinina?

La bradiquinina es producida por el sistema kallikrein-kinin. Las calicreínas son enzimas proteinasas que liberan cininas vasoactivas. Las dos calicreínas que convierten los cininógenos en bradiquininas son la calicreína plasmática, también conocida como factor Fletcher, y la calicreína glandular, que se conoce como calicreína tisular.

El péptido se produce en la sangre donde tiene efectos potentes pero de corta duración sobre la permeabilidad capilar y la dilatación de los vasos sanguíneos. La bradiquinina también se libera de los mastocitos de los tejidos dañados como una señal de dolor y durante los ataques de asma.

Juega un papel importante en la respuesta inflamatoria natural del cuerpo y en la estimulación del receptor del dolor. E incluso se puede liberar de las paredes del intestino como un vasodilatador gastrointestinal.

Histamina y bradiquinina

La histamina y la bradicinina son agentes vasoactivos que pueden causar ataques de hinchazón asociados con angioedema y efectos vasculares. Las acciones de la histamina son similares a las de la bradiquinina, ya que ambas son responsables de estimular la respuesta inflamatoria e inmune natural del cuerpo.

La histamina es el principal mediador sospechoso en reacciones alérgicas. El compuesto es liberado por nuestras células en respuesta a una lesión o alergia. Esta reacción inflamatoria provoca la contracción del músculo liso y la dilatación de los capilares. 

Los receptores de histamina causan vasodilatación arteriolar y aumentan la permeabilidad capilar. Esto puede provocar un aumento del flujo sanguíneo y la hinchazón de los tejidos.

Cómo controlar los niveles

Hay varios inhibidores naturales de la bradicinina que actúan para suprimir la inflamación que se produce cuando el péptido se libera en el torrente sanguíneo y los tejidos. Aquí hay un rápido desglose de algunos inhibidores de la bradicinina conocidos:

Bromelaína : la bromelina es una enzima que se extrae de los tallos o núcleos de la piña. Es valorado por sus efectos antiinflamatorios y anti-hinchazón. También tiene propiedades analgésicas, que se cree que son el resultado de su influencia directa sobre la bradicinina y otros mediadores del dolor.

Aloe : los investigadores descubrieron que el aloe contiene un material que puede ser capaz de descomponer la bradicinina e inhibir sus efectos. Esto puede explicar las poderosas propiedades antiinflamatorias del aloe.

Polifenoles : los científicos han descubierto que los polifenoles interactúan con la bradiquinina. Los polifenoles son compuestos que se pueden encontrar en el chocolate negro, vino tinto, arándanos y espinacas. Los estudios muestran que las moléculas polifenólicas actúan sobre la estructura del péptido y pueden inhibir su actividad.

Pensamientos finales

La bradiquinina es un vasodilatador que ensancha nuestros vasos sanguíneos. Funciona al relajar los pozos de músculo liso en las paredes de nuestros vasos y permitiendo que la sangre fluya con más facilidad.

Los inhibidores de la ECA suelen recetarse para inhibir la degradación de la bradiquinina y disminuir los niveles de presión arterial. Estos son los medicamentos antihipertensivos más recetados utilizados en la medicina convencional.

El péptido también juega un papel importante en la respuesta inflamatoria natural del cuerpo, ayudándolo a combatir infecciones y reaccionar a las lesiones.





Demasiada cantidad de esta hormona puede provocar presión arterial baja (que causa síntomas como mareos y aturdimiento), tos seca, angioedema (aunque esto es poco frecuente) e incluso un mayor riesgo de cáncer.


Escapadas y Rutas