Mostrando entradas con la etiqueta MENSTRUACION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MENSTRUACION. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de marzo de 2022

El 50% de las mujeres sufre Alteraciones Menstruales tras la Vacuna

23 March 2022


Fuente: La Razón

Si eran sobradamente conocidos eventuales efectos adversos a la vacuna frente a la covid como dolor local en el brazo, jaqueca o fiebre en las primeras horas tras su administración, hasta mayo pasado no empezaron a considerarse seriamente ciertas alteraciones menstruales en las mujeres en edad fértil, como apunta el doctor Javier Sancho, especialista del Servicio de Ginecología del hospital general Universitario Ramón y Cajal.

“Es cierto que esto último –explica– no constaba en la ficha técnica entre los posibles efectos secundarios de las vacunas, de todas y cada una de las que se están aplicando en España, y empezó a observarse tímidamente en febrero de este año y de forma palmaria en mayo, cuando numerosas mujeres afectadas lo hablaban entre sí y con sus médicos. Es un fenómeno relativamente reciente que se está estudiando para obtener resultados más concluyentes”.

Por ahora, el Comité de Seguridad (PRAC, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) no ha encontrado ninguna asociación causal que vincule las vacunas contra la covid y los trastornos menstruales. 

Aun así, el organismo regulador ha explicado que ha pedido a los titulares de la autorización de comercialización de todas las vacunas aprobadas en la UE que proporcionen más datos sobre este asunto en sus informes de seguridad mensuales. De esta forma, aseguran que el PRAC “revisará todas las pruebas disponibles, incluidos los informes de sospecha de efectos adversos y la bibliografía científica, y seguirá vigilando esta cuestión”.

Una primera encuesta telefónica sobre una muestra de 5.000 mujeres en edad fértil, dirigida por Laura Baena, matrona e investigadora del departamento de Enfermería de la Universidad de Granada, pone de manifiesto que el 51,2% afirma haber acusado algo diferente en su ciclo menstrual; un 25,9% ha experimentado sangrados fuera de los días correspondientes a la regla, especialmente en la etapa periovulatoria y un 21% ha tenido un periodo muy abundante en el sangrado.

A tenor de los que matiza el doctor Sancho, para determinar con exactitud estos resultados preliminares, en varios grupos científicos, como el de la doctora Enriqueta Barranco, catedrática de ginecología de la Universidad de Granada, se va a estudiar esa potencial relación en un ensayo clínico.

Como advierte el ginecólogo del Ramón y Cajal, «se sospecha que puede haber implicados «efectos hormonales, regidos por el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenales, pues siempre se ha visto que el ciclo menstrual es sensible a ciertos cambios, como viajes, y también a factores estresantes y emocionales, sobre todo en la fase luteínica o postovulatoria, que puede originar todo tipo de alteraciones: cambios en el patrón, aumento en el sangrado o incluso amenorrea o falta de regla».

Con este planteamiento el especialista sugiere que los datos aportados por nuevos estudios de intervención a doble ciego podrían ser valiosos «para sugerir si es mejor vacunar a este grupo etario de mujeres en la fase preovulatoria y de este modo prevenir esos efectos indeseables».

La sexóloga y educadora menstrual Irene Aterido, desde su proyecto www.meduelelaregla.com, y como miembro del Consejo Editorial de la revista «Mujer y Salud», denuncia que siempre se incluye menor número de mujeres, en igualdad de condiciones, en los ensayos clínicos, «lo que implica necesariamente un menor estudio y un menor conocimiento, por tanto, del género femenino en muchos aspectos de la medicina».

¿Cómo es la mirada de la investigación, y en este caso del efecto de vacunas aprobadas extraordinariamente rápido, por las características de la pandemia, sobre el género femenino cuando aparecen unas características diferenciales muy bien definidas?, se pregunta esta sexóloga, al tiempo que responde que «no se está teniendo en cuenta precisamente esta variable en el Centro de Análisis y Política Sanitaria, donde existen profesionales con perspectiva de género y por el momento no cuentan con datos desglosados».

30.1KLa gran manifestación del mundo rural toma Madrid: “Fuera los ministros que atacan al campo”

A tenor de lo que agrega la sexóloga, se considera «el quinto signo vital cuando no hay alteraciones en el ciclo menstrual» (después de los otros cuatro: tensión arterial, ritmo cardiaco, temperatura corporal y frecuencia respiratoria).
Delia Herrero: AstraZeneca
«A los dos días de la vacuna tuve un dolor abdominal y, a la semana, me correspondía la regla y se prolongó, abundantísima, durante 40 días»

Para Delia Herrero, madrileña de 46 años, recibir entre los primeros grupos como personal docente el pasado marzo la primera dosis de la vacuna frente al coronavirus de AstraZeneca supuso el inicio de un largo calvario. Separada y con tres hijos de 12, 11 y 6 años, respectivamente, cuenta que, pasadas unas 48 horas del pinchazo, se vio sorprendida por un súbito y fuerte dolor abdominal, que, al acudir a urgencias, el personal sanitario interpretó en principio como una apendicitis, hasta que esta infección fue descartada por una ecografía antes de entrar en quirófano. Delia prefiere cambiar su nombre y algunos otros datos para preservar su identidad.

«A la semana de la vacuna –relata– me vino puntualmente la regla, pero esta vez era abundantísima, con unos coágulos enormes. Volví a urgencias y me recetaron una medicación, que, efectivamente, me reducía la hemorragia, pero que solo podía tomar durante cuatro días por riesgo a eventos trombóticos. Entonces retornaba esa hemorragia que asustaba, me bajaron brutalmente los valores de hemoglobina, una proteína que se encuentra en los glóbulos rojos y cuyos niveles bajos son sugestivos de anemia, y los de hierro y me quedé totalmente anémica. Decidieron ponerme un dispositivo intrauterino o DIU y tuve la mala suerte de que me causó una seria infección en un ovario y una trompa».

Fiebre, malestar, postración y astenia extrema eran los síntomas de Delia. Le pusieron un triple tratamiento antibiótico y, si no respondía: deberían extirparle las estructuras afectadas. Por suerte, como ella misma matiza, la terapia fue un éxito y a los cinco días de ingreso le dieron el alta. «Pero volvía el sangrado abundante y yo no sabía qué hacer. Estaba desesperada. 

Había oído hablar a una amiga de la homeopatía y me aferré a ella como a un clavo ardiendo. Entiendo que en el hospital los médicos no entendían qué pasaba, no se atrevían a atribuirlo a la vacuna. Coincidió en el tiempo con los procesos por trombos, e incluso alguna muerte, que se produjeron en los grupos profesionales que vacunaron por entonces y fue cuando se suspendió la vacunación con AstraZeneca y empezó a estudiarse el fenómeno».

A pesar de sus reticencias hacia la medicina homeopática, Delia acudió a ella y en poco tiempo, «tras 40 días de una menstruación con coágulos», empezó a dejar de sangrar en 72 horas.

«Las dos siguientes reglas –agrega– que he tenido hasta la fecha han sido completamente normales. Comencé a leer artículos médicos y a investigar y, así, comprobé que yo no era la única y que realmente había una relación causa-efecto».
Valentina Carrera: Janssen
«Mi hemorragia menstrual era tal, que estuvieron a punto de hacerme un histerectomía y estoy de baja con una gran anemia»

Con tan solo 36 años, en plena edad reproductiva (pese a que Valentina Carrera confiesa que se había hecho una ligadura de trompas, pues ya tenía tres hijos), estuvieron a punto de practicarle una histerectomía (extirpación del útero) por los síntomas que presentaba una de las varias veces que acudió a urgencias con abundante hemorragia vaginal.

 Valentina asimismo ha optado por cambiar su nombre y algunos otros datos para preservar su identidad. Fisioterapeuta y residente en Barcelona, relata que el 18 de junio le bajó la menstruación «con un sangrado exagerado, y se diría que a las 24 horas de haber recibido Janssen, de una sola dosis; al ir al cuarto de baño la hemorragia era un verdadero chorro en el inodoro».

«Aquello no paraba –continúa– y llegó un punto en que me asusté tanto que recuerdo que era la noche de San Juanny me fui a urgencias sola. Me pusieron un tratamiento y me indicaron que me fuera a casa, que pidiera la baja unos días y se pasaría».

Aconsejada por su novio, que vivía en Madrid, se trasladó a la capital del país para que él pudiera cuidarla. Sin embargo, de nuevo la brutal hemorragia y vuelta otra vez a urgencias. La pareja de Valentina comentó a los médicos que «esto tenía que ser una reacción de la vacuna, porque jamás le había ocurrido y le aparece justo a las 24 horas de ponérsela». 

No obstante, en virtud de lo que dice ella, el personal sanitario no se pronunciaba: «Pero entonces empecé a oír de casos de otras mujeres a las que les había sucedido lo mismo, o estaban pasando por ello, y me lo confirmó una hermana que tengo médico. Aquella noche en urgencias me practicaron un legrado para analizar una muestra, mas tampoco supieron darme ninguna explicación llegado el momento».

Le dan el alta con un tratamiento y, como los días iban transcurriendo, se iba sintiendo profundamente débil, las piernas no le sostenían y los valores de hemoglobina (una proteína que se encuentra en los glóbulos rojos y cuyos niveles bajos son sugestivos de anemia) revelaban, en efecto, una gran anemia. Antes del alta le habían administrado hierro por vía intravenosa, que seguiría tomando por vía oral en casa.

«Ha pasado ya un mes desde que todo empezó y sigo de baja, porque me siento fatal y no sé cuándo comenzaré a encontrarme bien y fuerte. Mi pareja me cuida, se esfuerza para que coma bien y alimentos ricos en hierro. Pero me veo tan decaída que no acabo de atisbar todavía la salida del túnel», se lamenta

https://tierrapura.org/2022/03/23/el-50-de-las-mujeres-sufre-alteraciones-menstruales-tras-la-vacuna/

domingo, 25 de abril de 2021

6 Propiedades del Ginkgo Biloba, el árbol de la Longevidad

El ginkgo es una de las plantas más destacadas de la medicina china y también una de las más estudiadas por la ciencia. Descubre las propiedades y beneficios del ginkgo biloca

PIXABAY

El ginkgo biloba es el único árbol de su especie –los ginkgoales– que no se ha extinguido y se considera un auténtico fósil viviente, pues su aparición se remonta 250 millones de años. No es extraño que la medicina tradicional china lo considere el árbol de la longevidad.

¿Para qué sirve el ginkgo biloba? Sus propiedades medicinales son investigadas por la ciencia actual, que ha determinado una variedad de indicaciones.

1. MEJORA LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA

En la medicina tradicional china, el ginkgo se usa para "abrir los canales de energía" a diferentes sistemas y órganos, incluidos los riñones, el hígado, el cerebro y los pulmones. De manera coherente, los científicos han descubierto que es capaz de dilatar los vasos sanguíneos y mejorar la llegada de la sangre a todos los tejidos del cuerpo.

Estudios realizados con personas mayores y con pacientes de enfermedades cardíacas revelaron que la complementación con ginkgo aumenta el flujo sanguíneo debido al incremento (hasta un 12%) en los niveles circulantes de óxido nítrico, un compuesto que ensancha los vasos sanguíneos.

Investigaciones adicionales también apuntan a los efectos protectores del ginkgo sobre la salud del corazón, la salud del cerebro y la prevención de accidentes cerebrovasculares.

Dado el efecto del ginkgo sobre la circulación no se debe combinar con fármacos que actúen sobre la coagulación sanguínea.


2. MEJORA EL FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO

Algunos estudios muestran que el ginkgo podría aumentar el rendimiento intelectual y el bienestar percibido. En concreto, podría mejorar la memoria, la concentración y la capacidad de atención.

Un estudio concluyó que en dosis de 480 mg diarios puede reducir la ansiedad, sobre todo en personas mayores.

3. ES BENEFICIOSO PARA LOS OJOS

El ginkgo puede proteger frente al desarrollo del glaucoma y la degeneración macular, que es la principal causa de ceguera en adultos, según una revisión de estudios. Algunas personas pueden incluso mejorar su visión.

Los buenos resulados observados en los estudios pueden estar relacionados con el aumento del flujo sanguíneo que llega a los ojos.

4. PUEDE COMBATIR EL DOLOR DE CABEZA

La cefalea es una de las principales indicaciones del ginkgo en la medicina china. Ayuda sobre todo en los casos de dolor de cabeza y migraña causadas por un excesivo estrés. En este caso, además del efecto circulatorio, los investigadores señalan que los beneficios pueden ser debidos a la acción de los compuestos antioxidantes presentes en el ginkgo.

Por el contrario, algunas migrañas son provocadas por la dilatación excesiva de los vasos sanguíneos. En esta situación, el ginkgo puede tener poco o ningún efecto. Sin embargo, el ginkgo es ineficaz e incluso puede estar contraindicado cuando el dolor de cabeza es causado por la dilatación excesiva de los vasos sanguíneos.



5. MEJORA EL ESTADO DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

Las propiedades antiinflamatorias del ginkgo pueden reducir la afectación de las vías respiratorias y los pulmones. Puede ayudar a prevenir y reducir la intensidad de las crisis asmáticas y disminuir la tos en las de las bronquitis crónicas.

6. DISMINUYE LAS MOLESTIAS DEL SÍNDROME PREMENSTRUAL

Un estudio publicado en el Journal of Alternative and Complementary Medicine señala que reduce un 23% las molestias en jóvenes estudiantes. Curiosamente la mejoría se produjo tanto en los síntomas físicos como en los psicológicos.

Referencias científicas:

Henriques et al. The antioxidant activity of standardized extract of Ginkgo biloba (EGb 761) in rats. Phytotherapy Research.
Hofseth et al. Ginkgo biloba extract EGb 761 has anti-inflammatory properties and ameliorates colitis in mice by driving effector T cell apoptosis. Carcinogenesis.
Feng-Fei Wang et al. Ginkgo biloba extract improves coronary artery circulation in patients with coronary artery disease: contribution of plasma nitric oxide and endothelin-1. Phytotherapy Research.
W. David Crews Jr. et al. A double-blind, placebo-controlled, randomized trial of Ginkgo biloba extract EGb 761 in a sample of cognitively intact older adults: neuropsychological findings. Human Psychopharmacology.
Shan Lin et. Ginkgo biloba and its potential role in glaucoma. Current Opinion in Ophthalmology.

Manuel Núñez, periodista especializado en salud y ecología
10 DE MARZO DE 2021 · 09:44

https://www.cuerpomente.com/salud-natural/terapias-naturales/propiedades-ginkgo-biloba_7944

lunes, 1 de julio de 2019

Regula tu Ciclo Menstrual de Forma Natural con estos Remedios Caseros

El ciclo menstrual puede variar, y eso es algo normal. Sin embargo, con algunos remedios naturales puedes darle un poco de orden.

01/07/2019

Sabemos que el ciclo de una mujer dura 28 días.

Pero si bien eso es lo que nos enseñan, esto no es una regla inquebrantable, sino que es más bien una aproximación.

Se considera que podemos hablar de un ciclo normal cuando dura entre entre 20 y 35 días, es decir, que el ciclo de la mayoría de las mujeres tiene una duración en ese rango. De cualquier modo, el cuerpo de cada mujer es único.

El inconveniente es cuando estos ciclos son demasiado irregulares. Con esto nos referimos a que uno puede durar 20 días y el siguiente 25, y así, sin ninguna lógica aparente. 




En sí mismo, esto no representa un problema de salud. Muchas mujeres viven una vida larga, sana y plena habiendo tenido ciclos completamente irregulares.

Por supuesto, conviene consultarlo con el médico para sacarse la duda, pero el hecho de saber que no es un problema de salud no lo hace menos incómodo.

No saber cuándo llegará la menstruación puede ser un trastorno.

Lo bueno es que algunos remedios naturales pueden ayudar a que el ciclo menstrual se regularice, y son muy sencillos de conseguir.

Remedios naturales para regular el ciclo menstrual

1. AUMENTAR EL CONSUMO DE OMEGA 3

Según distintos estudios, la ingesta de Omega 3 puede ayudar a regularizar el ciclo menstrual. 

Además, ayuda a disminuir los síntomas del síndrome premenstrual y, por su efecto desinflamatorio, también puede reducir el dolor menstrual.

Puedes encontrar este ácido graso en semillas de chía y de linaza, aceite de oliva, aguacate y frutos secos.

2. FRUTAS Y VERDURAS EN ABUNDANCIA

Ya sabes que el consumo de frutas y verduras es bueno para tu salud en general. También es un gran remedio natural para regular el ciclo menstrual. 

En particular, deberías incorporar las que tienen alto contenido de flavonoides, como arándanos, ciruelas, manzanas, bayas, naranjas, fresas, espinacas. Estas pueden ayudar a la producción de estrógeno
.
3. TÉ DE JENGIBRE

El jengibre es una raíz que tiene muchísimas propiedades para la salud. Entre ellas, ayuda a regular el ciclo menstrual y reducir los dolores menstruales. Por eso, es bueno tener siempre a mano un trozo de raíz (siempre natural) para preparar un delicioso té.

Eso sí: evita tomarlo por la noche, porque puede provocar insomnio.




Otros consejos para regular el ciclo menstrual

EVITA LOS ALIMENTOS REFINADOS

Los alimentos ultraprocesados son lo peor para nuestra salud en general. Incluso pueden deteriorar procesos naturales, como el ciclo menstrual. Por eso se recomienda reducir su ingesta para ver cambios en las funciones corporales.

REDUCE EL ESTRÉS

En muchas ocasiones, el ciclo menstrual sufre cambios por estar viviendo situaciones de mucho estrés. Imagina que el ciclo es uno de los procesos físicos más importantes por los que atraviesa una mujer mes a mes. Entonces, es lógico que las presiones externas pueden afectarlo.

Procura buscar actividades como la meditación, o intenta tomarte las cosas con más calma.

¿TIENES CICLOS IRREGULARES? ¿HAS PROBADO ALGÚN REMEDIO NATURAL? ¡COMPARTE TU EXPERIENCIA!

Importante: debe aclararse que Bioguia no da consejos médicos ni receta el uso de técnicas como forma de tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Bioguia no asume la responsabilidad de esos actos.

 La intención del sitio es solamente ofrecer información de naturaleza general para ayudar en la búsqueda de desarrollo y crecimiento personal.


lunes, 3 de diciembre de 2018

Preparaciones Herbales para calmar los Cólicos Menstruales

¿Sabías que para calmar los cólicos menstruales también puedes aprovechar las propiedades de aromaterapia de algunas infusiones? 

Además de consumirla para aliviar el dolor, su olor también favorecerá la relajación y el bienestar.

¿Eres de las que ha probado varios medicamentos y aún así no consigues calmar los cólicos menstruales cada mes?

Cada mes las mujeres se enfrentan al ciclo menstrual. Este consiste en eliminar y expulsar un óvulo no fecundado.

Dicho proceso termina con una hemorragia conocida como menstruación, período o regla.

Este ciclo es considerado un fenómeno natural como lo puede ser la respiración o el proceso de digestión.





Sin embargo, el malestar de la menstruación varía según la mujer.

Cuando el período menstrual es muy doloroso, se le suele denominar dismenorrea o cólico menstrual.

Este presenta síntomas como el dolor de vientre, las punzadas agudas en la parte baja del abdomen, mareos, náuseas y dolor en la parte baja de la espalda.

Las infusiones herbales pueden ayudar de manera natural a combatir estos síntomas con la misma eficacia que los medicamentos. 

Jengibre para calmar los cólicos menstruales

Está comprobado que el uso del jengibre es más efectivo que el uso de medicamentos para calmar los cólicos menstruales, como puede ser el ibuprofeno.

Una bebida recomendada para el tratamiento de los cólicos menstruales es la que mezcla al jengibre con la manzanilla.

Ingredientes

1 ½ taza de agua (375 ml)
Una cucharada de jengibre picado o en polvo (15 g)
1 cucharada de hojas o flores de manzanilla (15 g)

Preparación

Mezclar los ingredientes anteriores en un recipiente junto con el agua.
Calentar y deja hervir durante cinco minutos.
Pasado el tiempo indicado, se retira del fuego y se deja entibiar la solución resultante durante, al menos, diez minutos.
Cuela y endulza al gusto.
Es importante tomar dos o tres tazas de esta infusión al día para calmar los cólicos menstruales.

Canela

La canela tiene propiedades que permiten disminuir los malestares causados por la dismenorrea.

También controla el sangrado menstrual excesivo, las náuseas, los vómitos y los dolores abdominales.





Ingredientes

1 ½ taza de agua (375 ml)
2 o 3 ramas de canela
Preparación
Calentar el agua en un recipiente.
Una vez que está hirviendo, se le agregan las ramas de canela y se deja que infusione, al menos, un minuto.
Se retira del fuego, se tapa y se deja reposar por un período de cinco minutos.
Luego se cuela, se endulza al gusto y se consume.


Durante el período, y para calmar los cólicos menstruales, es recomendable beber de dos a tres tazas de esta infusión por día.

Romero

Una investigación realizada en México ha postulado las propiedades beneficiosas que tiene el romero para el organismo.

Entre ellas se destaca su uso como calmante de los cólicos menstruales.

Además, regula el período menstrual.
Ingredientes
1 ½ taza de agua (375 ml)
1 cucharada de hierba de romero (15 g)

Preparación

Calentar el agua y, cuando llegue a ebullición, agregar las cucharadas de hierba de romero.
Retirar del fuego, dejar reposar por un periodo de diez minutos, colar la bebida y endulzar al gusto.
Se recomienda consumir igualmente de dos a tres tazas por día.

Otra forma de contrarrestar los efectos de los cólicos menstruales es colocar la bebida recién hervida en un recipiente e inhalar el vapor de la misma.
Albahaca

La albahaca también permite disminuir los molestias originadas por cólicos menstruales, e incluso puede suplantar el uso de medicamentos en estos casos.

Así lo ha demostrado una investigación hecha en Colombia, donde además resaltan que “esta hierba podría ser una alternativa útil en el tratamiento de la dismenorrea”.

Se puede aprovechar la albahaca de diferentes formas, e incluso puede ser añadida en platos de comida.

Ingredientes

1 ½ taza de agua (375 ml)
2 cucharadas de albahaca (30 g)
Preparación
Calentar el agua junto con la albahaca dentro de un recipiente.
Cuando llegue a ebullición, retirar del fuego y dejar enfriar.
Endulzar al gusto y consumir en pequeñas tazas cada hora y media para aliviar las molestias de la menstruación.

Olvídate de los cólicos menstruales con remedios tradicionales





Estas infusiones ayudan a equilibrar y a aminorar los efectos causados por los cólicos menstruales.

Resultan una excelente opción si buscas reducir el consumo de químicos para lidiar con el problema.

Recuerda complementar el tratamiento de la dismenorrea siguiendo una dieta saludable.

Asimismo, la práctica de actividad física te ayudará a regular el flujo sanguíneo, y los masajes en las zonas abdominales y lumbares te brindarán alivio.

Brunilda Zuñiga
https://mejorconsalud.com/preparaciones-herbales-para-calmar-los-colicos-menstruales/

martes, 6 de febrero de 2018

12 tipos de menstruación y lo que significan para tu salud

La menstruación es un proceso natural en la mujer del que no siempre se habla lo suficiente. Básicamente, durante 28 días el cuerpo femenino se prepara para una posible fecundación, y para ello produce el endometrio: una membrana mucosa que recubre el útero y es rico en nutrientes. Es, básicamente, lo que será la “cuna” del óvulo fecundado.

Pero, si no hay fecundación, el cuerpo debe eliminar el óvulo y el endometrio, para poder comenzar así un nuevo ciclo. El resultado del desprendimiento del endometrio es la menstruación. 

La menstruación puede variar mucho de una mujer a otra, pues son muchos los factores que intervienen. Por eso, a veces es difícil saber cuándo las cosas están bien y cuándo no. Muchas mujeres sentimos curiosidad de saber por qué nuestra menstruación es de determinada forma. 




Lo más importante, siempre, es que conozcas muy bien tu cuerpo y ante cualquier anomalía consultes con tu ginecólogo. De todos modos, para que entiendas mejor cómo funciona este misterio llamado menstruación, te contamos qué dicen sobre tu salud algunos tipos de menstruación. 

1. Menstruación con mucha sangre

El flujo menstrual está determinado, principalmente, por la cantidad de hormonas que se producen mientras el útero se prepara para ser fecundado. Por eso, es más común tener una menstruación intensa en el comienzo y el final de la edad reproductiva, ya que es cuando más ajustes hormonales hay. 

En la edad adulta, tiende a normalizarse el flujo menstrual. Sin embargo, hay mujeres con alteraciones hematológicas que pierden mucha sangre (la menstruación dura más de 8 días y el flujo es muy intenso). Esta condición puede producirles anemia. En estos casos, es conveniente consultar con un especialista. 

2. Menstruación con poca sangre

Así como los cambios hormonales pueden aumentar el flujo de sangre durante la menstruación, lógicamente también lo puede disminuir. Así es que el comienzo y fin del período, a algunas mujeres, puede llevarlas a bajar notablemente el flujo menstrual en lugar de aumentarlo. 

Además, el uso de anticonceptivos hormonales también contribuye a que la menstruación disminuya. Explica el ginecólogo del Hospital del Corazón, Celso Luiz Borrelli, que la ingestión de la hormona sintética afina el endometrio y, por eso, la cantidad de sangrado disminuye.

3. Menstruación de muchos días

Así como la cantidad de flujo, la duración del período menstrual también depende de la cantidad de hormonas producidas. Por lo que a distintas edades, la duración del ciclo puede variar. 

Sin embargo, los ginecólogos advierten que si repentinamente aparece una menstruación muy larga (de más de 8 días) con flujos intensos, debería consultarse con un especialista. Pues, además de causar anemia, puede ser un signo de variación hormonal e indicar miomas, pólipos o endometriosis.

La píldora del día después también puede afectar la duración del período menstrual. 




4. Menstruación de pocos días

Una menstruación de muy pocos días tiene que ver, casi siempre, con el uso de anticonceptivos orales.

Como ya se ha mencionado, las pastillas anticonceptivas afinan el grosor del endometrio, por lo cual este termina siendo expulsado más rápido y generando menos flujo. 

5. Menstruación con "pedazos de piel"

Según Borelli, es normal que en ciertos momentos la mujer perciba algunos pedacitos de piel que salen junto con la sangre. No hay que olvidar que el origen de la menstruación es el desprendimiento de un tejido. 

La cantidad variará de acuerdo a la liberación hormonal de cada mujer. 

6. Menstruación con coágulos

Los coágulos en la menstruación también son normales. Se producen porque la sangre, al ir bajando (y de acuerdo a la actividad y los movimientos que realice la mujer en ese tiempo), se acumula en la a cavidad del canal vaginal. Así, por un proceso natural del organismo, lo que era líquido se transforma en coágulo

Los coágulos son más frecuentes en mujeres que tienen flujos más intensos. Eso sí, como siempre, es fundamental que conozcas bien tu menstruación. Pues si los coágulos aparecen repentinamente, o aumentan notablemente en cantidad, pueden ser indicadores de alguna enfermedad. 

7. Menstruación al rojo vivo

No te preocupes, pues la menstruación de color intenso, digamos que bien rojo, es completamente normal. Significa que la sangre, desde que salió del útero hasta que llegó al exterior, casi no sufrió envejecimiento, como así tampoco acción de los agentes coagulantes. 

8. Menstruación con sangre oscura

Cuando la menstruación tienen un color cercano al tono del vino, marrón oscuro o negro, generalmente es indicativo de menor flujo. 

Al tener menos cantidad de sangre, esta tarda más en pasar por todo el canal y , en medio, queda más expuesto a las acciones de bacterias y hongos, que envejecen la sangre y cambian su color. 

Esto es más normal al comienzo o final del ciclo. Pero, si la coloración oscura persiste todo el ciclo, no es mala idea consultar con un ginecólogo, pues puede ser síntoma de algún problema de salud como la endometriosis. 

9. Menstruación tipo café

La menstruación que se parece a la borra del café también tiene relación con el tiempo que la sangre pasa dentro del canal vaginal. A veces, este tipo de sangrado también puede ocurrir fuera del período esperado para la menstruación. 

Las causas de estos episodios pueden ser el tipo de anticonceptivos que se tomen o el uso de la píldora del día después, o alteraciones hormonales de origen emocional. Pero también puede ser indicador de endometriosis o lesiones. 

Finalmente, para algunas mujeres puede ser el primer síntoma de embarazo.

Aunque puede no ser grave, es ideal hacer una consulta con un especialista para sacarse todas las dudas respecto de las causas de este tipo de sangrado. 

10. Menstruación con olor fuerte

Al pasar por todo el cuello del útero y todo el canal vaginal, es normal que la sangre de la menstruación sufra transformaciones que alteren un poco su olor. Por eso, es un poco diferente al de la sangre de una herida, por ejemplo. 




Muchas veces, el olor es más intenso como consecuencia de los productos que se utilizan para absorber la sangre, como compresas y tampones. Métodos más naturales, como la copa menstrual, generan menos olor. 

En cualquiera de los casos, que la menstruación tenga olor fuerte es normal, pero nunca debe ser fétido y ni oler a podrido. Si esto ocurre puede ser señal de infecciones vaginales, por lo que debería verse a un médico. 

11. Menstruación con olor a podrido

Como decíamos, la menstruación con olor fétido o que recuerde a pescado podrido no es normal. Indica, generalmente, infecciones vaginales, como la vaginosis. 

Por eso, no hay que dejar pasar el síntoma y consultar con un especialista. 

12. Menstruación con olor a hierro

La sangre está compuesta de hemoglobina, una proteína que se compone, principalmente, de hierro. Por eso, no es raro que la menstruación huela a ese elemento: es lo que llamamos "olor metálico", y el que tiene la sangre en general.

Es un olor normal que no merece mayor atención. 

Importante: Debe aclararse que La Bioguía no da consejos médicos ni receta el uso de técnicas como forma de tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, La Bioguía no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información de naturaleza general para ayudar en la búsqueda de desarrollo y crecimiento personal. 

FUENTE:

http://www.labioguia.com/notas/12-tipos-de-menstruacion-y-lo-que-significan-para-tu-salud

lunes, 11 de diciembre de 2017

5 remedios naturales para la amenorrea o falta de menstruación

A pesar de tratarse de remedios naturales, es conveniente consultar con el especialista acerca de la idoneidad de consumir estas infusiones según nuestro caso particular y grado de amenorrea

La amenorrea es la ausencia de la menstruación en la mujer. Puede darse de forma primaria cuando una adolescente nunca ha menstruado, superando la edad normal en que suele iniciar el ciclo menstrual.


También se produce de forma secundaria cuando, por algún motivo, la menstruación presenta interrupciones, llegando a estar ausente hasta por seis o más meses.




Su aparición está relacionada con descontroles hormonales y anomalías de los genitales, aunque también se asocia con la exposición continua al estrés, enfermedades crónicas y trastornos alimentarios.

Si bien cada caso debe ser evaluado por un especialista, en general se pueden tener en cuenta algunos remedios naturales que pueden facilitar su tratamiento.

A continuación te compartimos 5 alternativas para que no dudes en probarlas si te enfrentas a esta condición.

¡Apunta!

1. Albahaca

Gracias a su significativo aporte de antioxidantes y minerales esenciales, la infusión de albahaca puede contribuir a regular los períodos menstruales cuando se sufre amenorrea.

Sus propiedades disminuyen el impacto de los descontroles hormonales y, entre otras cosas, ayudan a eliminar las toxinas del cuerpo.

Ingredientes
1 cucharadita de albahaca fresca (5 g)
1 taza de agua (250 ml)

Preparación
Vierte la taza de agua en una olla y ponla a hervir.
Cuando llegue a ebullición, agrégale la albahaca fresca y retíralo del fuego.
Tapa la bebida, déjala reposar 10 minutos y cuélala.

Modo de consumo
Consume una taza de infusión en ayunas y repite su ingesta antes de cada comida principal.

2. Jengibre

La raíz de jengibre está llena de antioxidantes y aceites naturales que, tras asimilarse en el organismo, apoyan el control de las afecciones menstruales.

Es útil para regular los períodos menstruales irregulares o ausentes, y también es una solución contra los síntomas del síndrome premenstrual.

Ingredientes
½ cucharada de jengibre rallado (5 g)
1 taza de agua (250 ml)
1 cucharada de miel (25 g)

Preparación
Hierve una taza de agua y agrégale el jengibre rallado.
Tapa la bebida, déjala reposar 10 minutos y cuélala.
Finalmente, agrégale una cucharada de miel y remuévela hasta que se diluya.
Modo de consumo
Ingiere 2 tazas de infusión de jengibre al día, todos los días.




3. Ruda

La infusión de ruda es uno de los remedios tradicionales contra la amenorrea. Sin embargo, debido sus componentes tóxicos, debe ingerirse de forma moderada, preferiblemente bajo supervisión médica.

Ingredientes
1 cucharadita de hojas de ruda (5 g)
1 taza de agua (250 ml)

Preparación
Pon a hervir una taza de agua y, cuando alcance su punto de ebullición, agrégale las hojas de ruda.
Tapa la bebida y déjala reposar 10 minutos a temperatura ambiente.

Modo de consumo
Toma una taza de infusión en ayunas, durante 8 o 10 días.
Pasado este tiempo, descansa 2 semanas y retómala.

Nota: Evita este remedio si estás embarazada o si tienes endometriosis o trastornos digestivos.

4. Ajenjo

El ajenjo es una planta emenagoga, es decir, con la capacidad de aumentar la menstruación.

Sus propiedades favorecen el control de los atrasos del ciclo menstrual y, además, mejora el flujo sanguíneo en la zona pélvica.

Ingredientes
1 cucharada de hojas de ajenjo (10 g)
1 taza de agua (250 ml)

Preparación
Agrega una taza de agua en una olla y ponla a hervir durante varios minutos.
Cuando llegue a ebullición, reduce el fuego, agrégale las hojas de ajenjo, y déjalo durante 3 minutos más.
Retira la bebida, tápala y espera que repose 5 o 10 minutos a temperatura ambiente.
Cuando esté apta para su consumo, cuélala con un colador y sírvela.

Modo de consumo
Ingiere la infusión de ajenjo en ayunas, durante 10 días.
Luego, descansa un par de semanas y retómala.

Nota: No se debe tomar este remedio en caso de embarazo o enfermedades gástricas.

5. Semillas de hinojo

Por su aporte de ácidos grasos, minerales esenciales y antioxidantes, las semillas de hinojo son un tratamiento útil contra los períodos menstruales ausentes e irregulares.

Estos compuestos benefician la actividad de las hormonas femeninas y, debido a esto, contribuyen a restablecer la menstruación normal.

Ingredientes
1 cucharadita de semillas de hinojo (5 g)
1 taza de agua (250 ml)

Preparación
Agrega las semillas de hinojo en una taza de agua hirviendo y tápalas.
Deja reposar la bebida durante 10 minutos y cuélala.

Modo de consumo
Toma 2 tazas de infusión de semillas de hinojo al día.

¿Hace varios meses que no tienes la menstruación? ¿Sueles tener períodos menstruales irregulares?

Además de probar alguno de estos remedios naturales, recuerda que es importante acudir al médico para determinar cuál es el origen de este problema.

https://mejorconsalud.com/5-remedios-naturales-la-amenorrea-falta-menstruacion/

martes, 23 de mayo de 2017

Nutrientes que ayudan en el Síndrome Premenstrual

El Síndrome Premenstrual o SPM es una combinación de síntomas físicos, psicológicos, y de estado de ánimo, que se producen después de una ovulación de la mujer, y normalmente termina con el inicio de su flujo menstrual.

En la semana anterior a sus períodos, muchas mujeres comienzan a experimentar episodios de llanto, antojos por dulces y arrebatos de ira. Éstos, junto con alguno de otros síntomas, caracterizan la afección conocida como síndrome premenstrual (SPM)



Irritabilidad, cambios de ánimo, ansiedad y depresión, hinchazón abdominal; de manos y dedos, dolor y sensibilidad en pechos, fatiga, falta de energía e insomnio, dolor de cabeza y de espalda; dolores musculares y articulares, estreñimiento/diarrea y antojos por alimentos específicos, especialmente los carbohidratos, son ejemplos de algunos síntomas del SPM.


¿QUÉ LO CAUSA?

Muchos profesionales creen que el SPM podría provenir de un desequilibrio de las hormonas femeninas estrógeno y progesterona durante la segunda mitad del ciclo menstrual, tras la ovulación.

Los síntomas más frecuentes del SPM son:



¿QUÉ MÁS SE PUEDE HACER?

Hacer ejercicio varias veces a la semana mejora el estado de ánimo y ayuda al cuerpo a liberar fluidos que pueden causar hinchazón abdominal y sensibilidad en los pechos. Es buena idea reducir la cafeína, el alcohol y la sal.

La vitamina B6, que ayuda al hígado a procesar los estrógenos, incrementa los niveles de progesterona y permite al cerebro producir serotonina.

Los ácidos grasos esenciales presentes en el aceite de prímula pueden ayudar a aliviar la sensibilidad mamaria y a controlar los antojos por carbohidratos. Se ha visto que muchas mujeres con SPM presentan deficiencias de magnesio y que podrían beneficiarse de complementos con este mineral. La mayoría de los estudios en el síndrome premenstrual tienden a ser durante 2 a 4 ciclos menstruales. Un ensayo controlado aleatorio en 40 mujeres con PMS encontró un alivio eficaz de los síntomas con unacombinación de vitamina B6 (10 mg), vitamina E (30 UI) y aceite de onagra. (Kashani et al 2010).

Muchas mujeres están más que familiarizadas con los síntomas de síndrome premenstrual (SPM). Este problema afecta tanto al cuerpo como a las emociones, y puede ser difícil de diagnosticar.
Un ensayo con magnesio (250 mg/día) y vitamina B6 en 150 mujeres con SPM observó una reducción significativa en los síntomas, en comparación con magnesio solo. (Fathizadey et al 2010). Los ensayos controlados aleatorios han encontrado que el magnesio ayuda con otros síntomas del SPM:

— Cambios de humor (Faccinetti et al 1991).

— Retención de líquidos (Walker et al 1998).

En 2009, un ensayo doble ciego, aleatorizado y controlado encontró que 500 mg de calcio/ día,durante 3 meses, condujo a una disminución de la fatiga temprana y a cambios en el apetito y la depresión en las mujeres con SPM. (Ghanbari et al 2009).

http://www.blogdefarmacia.com/nutrientes-ayudan-sindrome-premenstrual/

lunes, 9 de enero de 2017

La Marihuana tiene multiples bondades para el ser humano, pero además guarda algunas de sus mieles solo para las mujeres

Resultado de imagen de LA MARIHUANA  SÓLO PARA LAS MUJERES
LA MARIHUANA TIENE MÚLTIPLES BONDADES PARA EL SER HUMANO, PERO ADEMÁS GUARDA ALGUNAS DE SUS MIELES SÓLO PARA LAS MUJERES

Hoy fumar o hablar sobre marihuana es bastante común. Tras décadas de sufrir una campaña de satanización, que por cierto funcionó bastante entre ciertos círculos de la sociedad, finalmente las leyes y los mass media comienzan a ceder –reconociendo así, suponemos, lo estúpido de su cruzada anticannabis. 

Junto con esta normalización sociocultural del consumo de marihuana emergieron decenas de estudios que advierten sobre los múltiples beneficios que esta planta tiene para la salud humana (los cuales puedes consultar aquí). Pero en la medida en que se vuelve socialmente aceptada la ciencia también sigue profundizando en las bondades cannábicas, gracias a lo cual hoy sabemos que además de sus beneficios generales, consumir ganja también aporta beneficios exclusivos para las mujeres –los cuales bien podrían traducirse en razones para incentivar su consumo entre el género femenino.



A continuación te compartimos tres mieles que aguardan a todas las fumadoras:

Combate los dolores premenstruales

La marihuana ayuda a reducir, en muchos casos, los llamados "cólicos" que aquejan a millones de mujeres alrededor del mundo –combate la colitis, náusea y dolores de cabeza asociados al período. Además, para el 10% de las mujeres que sufren de dismenorrea, la marihuana ha probado ser una alternativa natural incluso más eficiente que los fármacos.

Facilita el orgasmo

La marihuana no sólo puede tener un efecto afrodisíaco en las mujeres sino que, según diversos estudios, también facilita entre muchas consumidoras la obtención de un orgasmo. Especialistas explican que esto último se debe a que la cannabis facilita la relajación a nivel neuronal y esto a su vez facilita el clímax durante un encuentro sexual. 

Combate la náusea durante el embarazo

Cada vez más mujeres reportan que fumar marihuana les ayuda significativamente a sobrellevar el malestar que azota a millones durante esta etapa. La medida resulta algo polémica, pues hay quienes advierten que consumir marihuana durante el embarazo podría ser negativo para el desarrollo del bebé. Sin embargo, también hay especialistas que niegan cualquier amenaza e incluso aclaran que al actuar como un reductor de estrés puede ser doblemente benéfico.

Fuente: http://pijamasurf.com/2017/01/3_grandes_beneficios_que_fumar_marihuana_tiene_para_las_mujeres/

martes, 3 de enero de 2017

Efectos del alcohol durante el síndrome premenstrual

El síndrome premenstrual es un conjunto de síntomas que tienen las mujeres jóvenes y adultas durante el ciclo menstrual. En algunos casos los síntomas son tan fuertes que alteran la vida de las mujeres.

Durante el ciclo menstrual se recomienda seguir un estilo de vida sano para atenuar los malestares.

Se recomienda evitar el consumo de alcohol debido a que esta sustancia incrementa los síntomas o malestares porque es una sustancia irritante.

El alcohol es una bebida que consumida moderadamente no produce daño pero en las mujeres durante el periodo menstrual puede afectarlas negativamente.



El alcohol incrementa síntomas en las mujeres como:

-calambres
-acné en el rostro
-irritabilidad
-ansiedad
-nerviosismo
-hinchazón abdominal
-retención de líquidos
-mayor dolor menstrual

Gran cantidad de mujeres sufren de síntomas molestos causados por la menstruación. Una forma de aliviar estos síntomas durante ciclo menstrual se debe evitar consumir alcohol.

El alcohol potencia los malestares por lo que hay que evitar bebidas alcohólicas con mucho o poco alcohol.

Si acudimos a cenar o a fiestas es aconsejable beber bebidas sin alcohol para mantener un mejor estado de ánimo y de salud durante el ciclo menstrual.

Aunque no se puede eliminar totalmente los síntomas del síndrome premenstrual se pueden aliviar hasta llegar a un nivel bajo de dolor o malestares que le permite a la mujer seguir con nuestra rutina normal.

Es importante que las mujeres conozcan que sustancias y alimentos deben evitar durante la menstruación para sentirse mejor.


por Farmacia
Escrito en 31 diciembre, 2016
http://www.blogdefarmacia.com/efectos-del-alcohol-durante-el-sindrome-premenstrual/

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Para que sirve el te de oregano


El te de orégano es un estimulante del estómago y muy indicado cuando hay pérdida del apetito, digestión laboriosa y flato.

Igualmente, es carminativo, antiespasmódico, expectorante (especialmente en los casos crónicos de bronquios y en el asma). antiséptico, diurético y sudorífico, ayudando a eliminar las toxinas del organismo. Es un buen tónico se emplea mucho en los casos de anemia

El orégano es, de hecho, una de las plantas más eficaces para combatir insomnio, estrés, excitaciones febriles y agotamiento nervioso. Como enemagogo se prescribe en la menstruación difícil.

Además, en su uso externo, alivia notablemente los dolores reumáticos, articulares tanto agudos como crónicos y molestias posturales como la torticolis e inclusive se utiliza en preparaciones para combatir la celulitis También se emplea para reducir el dolor de muelas y aliviar otras infecciones de la boca y oídos.

Otros de los beneficios del consumo de infusiones de orégano es que favorece la circulación sanguínea, por lo tanto actúa como un antiinflamatorio. Además, previene la aparición de trombos y alivia los dolores de cabeza ocasionados por una mala irrigación sanguínea del cerebro.

El orégano posee propiedades expectorantes, por lo cual es muy útil para tratar casos de tos excesiva y problemas bronquiales en general.

Dolores en la menstruación.

Es un excelente emenagogo ya que facilita la menstruación y alivia los efectos secundarios de la regla, tales como el dolor de cabeza, la retención de líquidos, dolor de estómago y hasta los estados de irritabilidad.

Enfermedades respiratorias. 
Aconsejado en casos de necesitar eliminar la tos, en procesos infecciosos de las vías respiratorias, catarros, bronquitis y resfrío. Resulta beneficioso en casos de asma por inflamación de los bronquios, por sus propiedades des inflamatorias.

Los beneficios del orégano como antioxidante

El orégano posee más de 30 concertados con propiedades antioxidantes, siendo el timol uno de los más importantes, lo que lo convierte en un gran aliado en tratamientos del cáncer y sida.

El té de orégano mejora la memoria

La naringenina, es otro de los componentes del orégano, que tiene propiedades beneficiosas para el sistema circulatorio, esto facilita la irrigación cerebral, mejorando la memoria. Se aconseja dos tazas de té al día.

En uso interno destacan:

digestivo.
carminativo.
expectorante, antiinflamatorio y antiséptico de las vías respiratorios.
emenagogo.
antioxidante.
para el aparato circulatorio.
espasmos intestinales, digestiones estomacales y enfermedades del hígado.
para la expulsión de los gases intestinales.
catarros, resfriados, bronquitis.
rebaja ligeramente los dolores de la menstruación y facilita el vaciado.
es una de las plantas con más compuestos antioxidantes. 

Esta propiedad puede ser muy útil en el tratamiento de enfermedades como el sida o el cáncer.
al favorecer la circulación, y mejorar el riego del cerebro, esta planta podría ayudar a mejorar la memoria.

En uso externo se emplea para:

desinfectar heridas, pero al mismo tiempo sus propiedades analgésicas y cicatrizantes eliminarán el dolor y ayudarán a recuperar las lesiones externas.
resulta un buen remedio para los dolores e inflamaciones causadas en las articulaciones por las enfermedades reumáticas.
combatir la amigdalitis (anginas).

Remedio con orégano en los casos de problemas digestivos Beber una taza de infusión de orégano. Para ello se debe usar de 2 a 3 gramos en un litro de agua. Se debe tomar en cada comida, antes o después. Igualmente, en estos casos se puede emplear en la elaboración de los alimentos y en las ensaladas

Remedio con orégano contra el insomnio y al sufrir estados de estrés, Beber una taza de la infusión arriba expuesta, pero antes de acostarse.

Remedio con orégano para los casos de bronquitis, resfriado, angina, asma 
 Usar en vahos. Para ello, se debe tomar una cucharadita de orégano por taza y dejar que hierva. Luego se coloca la olla aún caliente en el cuarto del enfermo para que pueda liberar la nariz de mucosidad y sus vías respiratorias.

Contra indicaciones:

El orégano es un remedio fuerte y aromático. No se recomienda, por ello, su uso en las mujeres embarazadas, lactantes ni los niños.

domingo, 13 de diciembre de 2015

Si preferís los remedios naturales, ¡deberías conocer estos 5 tés curativos!

La naturaleza nos ofrece muy buenos “remedios”: todas las hierbas tienen alguna propiedad medicinal, cada una de ellas más que recomendables para calmar dolores o signos de algunas enfermedades.

JUPITERIMAGES/CREATAS/THINKSTOCK

Y seguramente en tu casa podés tener varias de ellas, por lo cual no tenés que salir a comprar. El resto son muy fáciles de de encontrarlas, nada de ingredientes o hierbas extrañas que no tenés idea de dónde conseguirlas. Hoy te contamos todo lo que tenés que saber sobre estos 5 tés curativos que te van a ayudar a calmar algunos de los dolores que más te molestan. ¡No te los pierdas!

1 Orégano y chau dolores menstruales

Seguramente tenés en tu casa y lo usás frecuentemente para condimentar tus comidas. Bueno, también podés hacer un té de orégano si te duelen mucho los ovarios durante la menstruación. ¿Cómo prepararlo? Herví 10 gramos de orégano en una olla y luego pasálo por un colador. ¡Y listo! Se recomienda beberlo caliente así tiene un mejor efecto desinflamatorio.

2 Jengibre: ideal para dolor de garganta

Uno de los mejores remedios para el dolor de garganta por su propiedad anti inflamatoria. Para la preparación: pelá bien y cortá la raíz de jengibre en rodajas. Luego de esto, ponelas en una olla y hacelas hervir durante 20 o 25 minutos. Colá el té (para que se libere de los trocitos de raíces y después agregá el jugo de un limón y una cucharadita de miel. ¡Santo remedio!

3 Ruda para el estómago

Esta es una de las mejores opciones si tenés dolores fuertes del estómago, ya sean ocasionales o si sufrís de enfermedades crónicas como gastritis. Herví hojas de ruda en agua durante 15 minutos y después pasá la preparación por colador. Podés tomar de 2 a 3 tazas por día.

4 Un mix contra el dolor de cabeza

Menta+eucalipto: Son muy eficaces si se trata de combatir dolores de cabeza, por más fuertes que sean. Para preparar: herví hojas de ambas hierbas en agua durante 25 minutos, colá y ya está listo tu té.

5 ¿Ansiosa? Prueba esta mezcla infalible

Si te sentís con ansiedad por algo, como exámenes, alguna situación en el trabajo o cuestiones personales, probá este té curativo que te va a ayudar “bajar un cambio” y a relajarte. MIrá, es fácil de preparar: mezclár tilo, mejorana y pasionaria (diez gramos de cada una) y si puedés conseguir anís estrellado, mucho mejor. A esto, vas a hervirlo todo junto en una olla agregando también 1 ciruela disecada. Una vez que hierve, dejalo en el fuego durante 20 minutos y después cuele la preparación.

http://www.imujer.com/salud/158466/si-preferis-los-remedios-naturales-deberias-conocer-estos-5-tes-curativos

martes, 24 de noviembre de 2015

Las mujeres con síndrome premenstrual tienen 3 veces más riesgo de desarrollar hipertensión

Los hallazgos sugieren que este síndrome puede estar asociados con el desarrollo futuro de la hipertensión y, lo más importante, que esto puede ser modificable

 @abc_salud Madrid - 24/11/2015 

El síndrome premenstrual (SPM) podría ser además un posible ‘chivato’ del riesgo de hipertensión a largo plazo. Según la epidemióloga Elizabeth Bertone-Johnson, de la Escuela de Salud Pública de Harvard (EE.UU.). las mujeres que sufren síndrome premenstrual, de moderado a severo, tenían un 40% más riesgo de desarrollar hipertensión arterial a los 20 años siguientes en comparación con aquellas que experimentan pocos síntomas menstruales.

 «Creo que este es el primer gran estudio a largo plazo que sugiere que el síndrome premenstrual puede estar relacionado con el riesgo de enfermedades crónicas en la edad adulta». Los resultados se publican en «American Journal of Epidemiology».

El informe muestra que el riesgo se mantenía incluso después de contemplar otros factores importantes, como el índice de masa corporal, el tabaquismo, actividad física, consumo de alcohol, el uso de hormonas después de la menopausia, uso de anticonceptivos orales y los antecedentes familiares de hipertensión.

Las estadísticas indican que el SPM afecta a entre un 8 a 15% de las mujeres. Sus hallazgos sugieren que este síndrome puede estar asociado con el desarrollo futuro de la hipertensión y, lo más importante, que esto puede ser modificable. Los autores recomiendan que «las mujeres con SPM deben ser examinadas para controlar su tensión arterial y prevenir así el riesgo futuro de hipertensión».

Vitaminas

El estudio se ha basado en la revisión de los datos de 1.257 mujeres que desarrollaron síntomas premenstruales clínicamente significativos entre 1991 y 2005 y de 2.463 controles de la misma edad con pocos síntomas menstruales que participaban en Estudio Nurses Health II. Los autores evaluaron los síntomas más comunes: palpitaciones, náuseas, falta de memoria, mareos, sofocos, insomnio, depresión y acné.

En su sub-estudio, los investigadores siguieron a las participantes con nuevos diagnósticos de hipertensión hasta 2011. Así encontraron que las mujeres con síndrome premenstrual tenían un aumento del riesgo estadísticamente significativo del 40%. Dicho riesgo no se alteraba por el consumo de anticonceptivos orales o de antidepresivos. Sin embargo, el riesgo no estaba presente en las mujeres con una ingesta elevada de la tiamina vitaminas B y riboflavina. De hecho, explica Bertone-Johnson, se sabe que las mujeres con alta ingesta dietética de tiamina, vitamina B y riboflavina tiene un riesgos de 25 a 35% menor de SPM.

http://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-mujeres-sindrome-premenstrual-tienen-3-veces-mas-riesgo-desarrollar-hipertension-201511241639_noticia.html

Escapadas y Rutas