Mostrando entradas con la etiqueta CISTITIS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CISTITIS. Mostrar todas las entradas
jueves, 14 de enero de 2016
viernes, 9 de octubre de 2015
Rompe Piedras, una maravilla natural...
El Phyllanthus niruri es una hierba silvestre, perteneciente a la familia Euforbiáceas, muy resistente a la sombra, se adapta bien en diferentes suelos hasta los 3.000 msnm, es muy abundante a lo largo de todas las zonas tropicales como las selvas tropicales del Amazonas, Bahamas, China e India del Sur.
Es considerada una mala hierba en los campos de cultivo y terrenos baldíos.
Comúnmente conocida como chancapiedra o quebranta o rompe piedra, porque ha sido usada durante generaciones por indígenas del Amazonas como un remedio efectivo para eliminar piedras de vejiga y riñón.
Sus frutos de 2 a 3 mm de diámetro, son una cápsula comprimida y globosa; su raíz es larga y poco ramificada; las semillas son triangulares y verrucosa.
La chancapiedra tiene una larga historia en la medicina herbal.
Se usa extensamente en la medicina natural en Sudamérica, y es el remedio más popular para eliminar las piedras de la vejiga y el riñón a través del continente.
Todas las partes de la planta tienen propiedades medicinales.
También se ha demostrado su eficacia en enfermedades del hígado como la ictericia y cáncer de hígado.
A veces se usa para las infecciones bacterianas como la cistitis, prostatitis, enfermedades de transmisión sexual e infecciones del tracto urinario.
Además se usa para tratar la hepatitis, resfríos, gripe, tuberculosis y otras infecciones virales. Puede ayudar a reducir los síntomas de la anemia, la diabetes y la hipertensión.
La Chancapiedra tiene estudios científicos en todo el mundo y la medicina tradicional china la recomienda como un excelente hepatoprotector, sobre todo en aquellas personas que se recuperan de la hepatitis B, y del daño celular inducido por alcohol etílico; pero su nombre común se debe a una de sus más reconocidas propiedades, su eficaz acción frente a los cálculos renales y biliares, tanto de Oxalato de Calcio (CaOx)como de ácido úrico, demostrando su acción en la eliminación de cálculos y/o cristales sino también como preventivo de los mismos.
La actividad antiespasmódica de los alcaloides de la chancapiedra demostró ligera relajación muscular específica para el tracto urinario y biliar, por lo que los investigadores atribuyeron facilidades para la expulsión de cálculos de vejiga y riñón.
La actividad hepatoprotectora fue atribuida a 2 componentes llamados phyllantinas e hipophyllantinas.
La actividad analgésica de Chancapiedra fue demostrada en 1994 -1995 por un grupo de investigadores brasileños.
Los efectos diuréticos, hipotensores e hipoglicémicos de la chancapiedra fueron documentados en un trabajo clínico hecho en 1995 donde se demostró un significativo efecto diurético, una significativa reducción en la presión sistólica sanguínea en sujetos hipertensos no diabéticos y la glucosa sanguínea fue reducida significativamente en pacientes diabéticos que tomaron investigación sobre Phyllanthus niruri describen un estudio en que 37 portadores del virus de Hepatitis B, fueron tratados con una preparación conteniendo Phyllanthus amarus durante 30 días, 2 a 3 semanas después del tratamiento, 22 de los 30 pacientes dejaron de usar el antígeno de Hepatitis B.
PRINCIPALES BENEFICIOS
Apoya a los riñones, elimina las obstrucciones y erradica los cálculos.
Reduce espasmos y las inflamaciones.
Aumenta la micción.
Alivia los dolores.
Reduce la fiebre.
Protege y desintoxica el hígado.
Efecto ligeramente laxante.
Mata los virus y las bacterias.
Desecha las lombrices intestinales.
Ayuda a la digestión.
Reduce el nivel de azúcar en la sangre.
Reduce la presión sanguínea y el colesterol.
USOS TRADICIONALES DE LA PLANTA CHANCAPIEDRA
- Cálculos de la Vejiga: Decocción de toda la planta. Tomar tres tazas al día por 30 días.
- Cálculos Renales: Decocción de toda la planta. Tomar tres tazas al día por 30 días.
- Cáncer: Decocción de 40 gramos de toda la planta en un litro de agua. Tomar tres tazas al día.
- Colesterol: Decocción de las hojas. Tomar 2 tazas al día.
- Cólicos: Cocinar la raíz. Tomar como agua de tiempo.
- Diabetes: Decocción de la planta entera. Tomar en ayunas y al acostarse.
- Fiebres Palúdicas: Decocción de toda la planta. Tomar tres tazas al día por 30 días.
- Gangrena: Decocción de toda la planta. Tomar tres tazas al día por 30 días.
- Enfermedades del Hígado: Preparar una infusión de la raíz de la planta. Tomar como agua de tiempo.
- Hepatitis: Decocción de 15 a 20 raíces en dos litros de agua durante 30 minutos. Tomar hasta que el color amarillo de la piel desaparezca.
- Infección Urogenital: Decocción de toda la planta. Tomar tres tazas al día por 30 días.
- Infecciones de Boca y Garganta: Infusión de 30 gramos de la planta en un litro de agua hirviendo.
- Infecciones Venéreas: Decocción de toda la planta. Tomar tres tazas al día por 30 días.
- Inflamaciones del Ojo: Moler y exprimir el jugo de la planta, mezclar con 5 gotas de aceite de ricino. Colocar una gota en cada ojo dos veces al día (mañana y noche).
- Diurético: Preparar una infusión con un manojo de hojas frescas en un litro de agua. Tomar un vaso antes de las principales comidas.
- Litiasis: Decocción de toda la planta. Tomar tres tazas al día por 30 días.
- Malaria: Decocción de toda la planta. Tomar tres tazas al día por 30 días.
- Nefritis: Decocción de toda la planta. Tomar tres tazas al día por 30 días.
- Reumatismo: Preparar una infusión de la raíz de la planta. Tomar comoagua de tiempo.
- Sífilis: Infusión de 30 gramos en un litro de agua hirviendo.
- Úlceras: Infusión de 30 gramos en un litro de agua hirviendo.
CUIDADO
No es conveniente dar de beber a los niños menores de cinco años.
miércoles, 25 de junio de 2014
Medidas higiénicas en playas y piscinas para evitar la Cistitis
Aspecto de la piscina Municipal de Aluche (Madrid). (Víctor Lerena / EFE) Es la segunda infección más frecuente en España y afecta sobre todo a mujeres.
Si se detecta a tiempo, los síntomas no suelen ser graves, pero sí muy molestos: necesidad frecuente de ir al baño, dolor o escozor al orinar, entre otros. Los expertos recomiendan prevenir la cistitis con unos hábitos como consumir arándano rojo, usar jabones neutros o no permanecer con el bañador húmedo.
El asesor médico de Cinfa, Eduardo González Zorzano, alerta de que "el cambio de temperatura entre el agua y el exterior provoca a menudo enfriamientos bruscos que afectan al vientre y la zona vaginal. También la humedad que permanece en la ropa tras el baño favorece el crecimiento de los microorganismos y bacterias". La bacteria 'E. Coli', "presente en nuestro intestino en grandes cantidades y posee unos filamentos o 'pelos' alrededor de su cuerpo que le permiten adherirse a las paredes de la vejiga urinaria", es la causante del 75% de las cistitis. Si se detecta a tiempo, los síntomas de este problema no suelen ser graves, pero sí muy molestos: necesidad frecuente de ir al baño, dolor o escozor al orinar, micciones escasas y frecuentes y orinas turbias o malolientes acompañadas de sangre.
"Por este motivo —concluye González Zorzano—, se debe prevenir la cistitis con unos hábitos de higiene adecuados o medidas alternativas a los antibióticos, como el arándano rojo, de demostrada eficacia ante la 'E. Coli'". Una serie de medidas preventivas jugarán un papel fundamental a la hora de escapar de este problema durante los próximos meses de verano. Decálogo contra la cistitis 1. Ingerir un mínimo de 1,5 litros de líquido al día. El líquido ayuda a eliminar de forma más rápida las bacterias del aparato urinario. 2. Procurar orinar con frecuencia.
El crecimiento bacteriano es mayor cuanto más tiempo permanece la orina en la vejiga. Puesto que la manera de eliminar estos microrganismos es expulsándolos con la orina, es recomendable ir al baño cada dos o tres horas, aunque no se tengan ganas. 3. Combatir el estreñimiento, con el fin de evitar que los gérmenes puedan colonizar los tejidos cercanos al tracto urinario. 4. Usar jabones neutros en la limpieza de la zona íntima. Debe cuidarse la higiene y no se debe abusar de los jabones perfumados, menos específicos para esa zona tan sensible. 5. Ir al baño antes y después de mantener relaciones sexuales.
La actividad sexual incrementa hasta cuarenta veces el riesgo de infección y posibilita que ciertos microrganismos queden alojados en la uretra. Por ello, es importante orinar tras el acto sexual. 6. Escoger la ducha frente al baño. A la hora de la higiene diaria, la mejor opción es ducharse en lugar de darse un baño o usar el bidé, ya que el agua corriente evita la acumulación de bacterias que sí puede darse en una bañera. 7. No permanecer con el bañador húmedo.
En época de piscinas, la humedad del traje de baño o el cambio de temperatura que se da entre el agua y el exterior producen con frecuencia enfriamientos bruscos en el vientre y la zona vaginal. 8. Utilizar ropa interior de algodón y evitar prendas ajustadas. Las prendas demasiado estrechas o fabricadas con material sintético favorecen la transpiración y, por tanto, la proliferación de microbios. 9. Reconsiderar el uso del diafragma y los tampones.
El diafragma puede presionar la uretra y dificultar el vaciado de la vejiga, con lo que su uso está asociado a una mayor frecuencia de infección. Así mismo, los tampones no son aconsejables si las infecciones urinarias aparecen en el periodo premenstrual, ya que pueden favorecer la humedad, impedir la correcta expulsión de las bacterias y favorecer su colonización. 10.
Consumir 36 mg de proantocianidinas de arándano rojo al día. El arándano rojo contiene proantocianidinas tipo A2, una sustancia que previene la colonización de las bacterias 'E. Coli' en la vejiga. Podemos ingerir el fruto directamente o bien en forma de zumo. También existen complementos alimenticios que garantizan las dosis más adecuadas. Se puede consultar al farmacéutico al respecto.
EUROPA PRESS. 15.06.2014 - 16:59h
jueves, 31 de octubre de 2013
Usos Terapéuticos del Eucalipto
Nombre científico: Eucalyptus globulus, Labillardiere, Familia: Myrtaceae.
Especie originaria de Australia y Tasmania.
Fuera de su distribución natural, ha sido plantado en España, Portugal, California (E.U.), La India, Marruecos, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia.
Las hojas persistentes cubiertas por glándulas oleíferas: las juveniles, verdes claras, opuestas, sésiles, dispuestas sobre ramitas cuadrangulares; las adultas, alternas, pecioladas, oscuras, lanceoladas, de 10 a 20 cm de largo. Flores blancas, solitarias.
Fruto cónico, truncado de 2 a 3 cm de diámetro, lignificado, rugoso, verde claro con el borde superior saliente, redondeado y con las valvas poco notables.
Puede alcanzar a veces la imponente altura de cien metros. De hojas duras y con forma de cimitarra, su tendencia a crecer en comarcas azotadas por la malaria contribuye a desecar la tierra y lograr un ambiente mas sano.
El origen de la palabra eucaliptos es de origen griego y significa “Eu” (bien) y “kalypto” (cubierto), éste último refiriéndose a sus flores, cuyos sépalos y pétalos, que se encuentran fusionados, las protegen, al abrirse, cayendo sobre ellas como la tapa de una caja.
Los aborígenes australianos lo denominaban “kino” y envolvían con sus hojas las heridas graves.
Fue introducido en Europa como especie ornamental hacia 1788 y se descubrió que inhibía el crecimiento de otras plantas circundantes porque difunde por el terreno un veneno químico.
Propiedades del Aceite Esencial de Eucalipto.
Entre las propiedades del aceite de Eucalipto se encuentran:
Analgésico, antirreumático, antiinflamatorio, antiséptico, antiespasmódico, antiviral, bactericida, balsámico, cicatrizante, descongestivo, desodorante, depurativo, diurético, expectorante, febrífugo, hipoglucémico, insecticida, rubefaciente, estimulante, vermífugo y vulnerario.
Su acción antiviral funciona bien en el tracto digestivo, calma la inflamación y alivia las mucosidades. Particularmente eficaz con la gripe, infecciones de garganta, tos, condiciones catarrales, sinusitis, asma y tuberculosis.
.
Usos Medicinales Eucalipto
La infusión de las hojas adultas de esta planta se emplea en afecciones respiratorias de diversa índole:bronquitis, asma, faringitis, amigdalitis, gripes y resfriados; también para el control de la diabetes, cistitis y vaginitis (en forma oral o duchas locales), y dermatitis de cualquier origen.
En los casos de males respiratorios es común utilizar esta planta en forma de “vahos” (vaporizaciones).
Excelente con las enfermedades infecciosas.
Recomendado en todo tipo de fiebres, reduce la temperatura y ejerce una acción refrescante y desodorante en el organismo.
Puede menguar los efectos dolorosos de las migrañas, y se dice que es útil en el tratamiento de la escarlatina, la disentería, las fiebres tifoideas, la difteria y la malaria, así como con la varicela.
Actúa bien en el sistema genito-urinario; útil con problemas tales como cistitis y la diarrea.
Parece disolver los cálculos biliares, y se ha empleado en el tratamiento de la nefritis, la gonorrea y la diabetes.
Se dice que es eficaz contra las hemorragias. Puede causar algún alivio al reumatismo, y se ha afirmado su eficiencia a este efecto en combinación con limón y junípero. Natural medicinal.
jueves, 10 de octubre de 2013
Un estudio muestra que el arándano rojo puede ser una alternativa a los antibióticos para tratar la cistitis postcoital
Un estudio muestra que el arándano rojo puede ser una alternativa a los antibióticos para tratar la cistitis postcoital
MADRID, 7 (EUROPA PRESS)
El arándano rojo americano puede ser una alternativa eficaz a los antibióticos para el tratamiento de la cistitis postcoital, la principal causa de infecciones urinarias recurrentes, según ha mostrado una investigación realizada en los hospitales Quirón y General Universitario de Valencia y publicada en 'BMC Urology'.
El estudio, realizado con un preparado específico de laboratorios VitaGreen, ha comprobado que tras un tratamiento de tres a seis meses con este complemento alimenticio, de dispensación farmacéutica, se consigue reducir de forma significativa las infecciones sintomáticas.
Las propiedades del arándano rojo se atribuyen a sus proantocianidinas (PAC), un grupo de compuestos polifenólicos presentes en la mayoría de plantas, especialmente en algunos frutos. "Son las de tipo A las que se relacionan con la actividad antiadhesiva y que disminuyen la adherencia de Escherichia coli a las paredes de las vías urinarias", ha explicado el coautor de la investigación, Francisco Sánchez Ballester.
En concreto, según el estudio, la dosis óptima de PAC para prevenir los episodios de cistitis es de 118 miligramos al día. Con ello, se consigue disminuir en un 75 por ciento el número de infecciones urinarias después de 3 meses de ingesta de estos productos y de hasta el 93 por ciento seis meses después.
Y es que, uno de los problemas del tratamiento de la cistitis es la resistencia bacteriana a los antibióticos que va en aumento según diferentes estudios. "Esto se debe al mal uso que suele hacerse de este tipo de medicamentos con lo que muchas pacientes, a la hora de tratar sus infecciones de orina, buscan nuevos métodos, incluso para la prevención", ha aseverado Sánchez Ballester.
A diferencia de los antibióticos, el arándano rojo americano está exento de efectos secundarios de consideración y puede tomarse durante periodos prolongados, tanto para la prevención como para el tratamiento, en este último caso incluso en combinación con los antibióticos.
"Sin embargo, para garantizar su eficacia y seguridad "es imprescindible que sean dispensados con el consejo de un profesional como ocurre en las oficinas de farmacia, y que los preparados se presenten en una forma farmacéutica que facilite la dosificación como cápsulas, comprimidos o sobres", ha advertido la profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidenta de INFITO, Teresa Ortega.
EL 12% DE LAS MUJERES LA SUFRE DE MANERA RECURRENTE
Por otra parte, los autores del estudio han señalado también que el 37 por ciento de las mujeres sufre al menos un episodio de cistitis durante su vida, y, de ellas, el 20 por ciento vuelven a padecerlo en los dos meses siguientes debido a "una mala curación de la infección, resistencia a los antibióticos o pobres hábitos de higiene". De hecho, el 12 por ciento las sufre de manera recurrente, teniendo más de dos episodios al año.
Afecta sobre todo a mujeres entre los 20 y 60 años y sus causas más comunes son la alteración de la flora vaginal, el frío y la humedad, la baja inserción del meato uretral, el estreñimiento crónico, la falta de lubricación y frecuencia de las relaciones sexuales, la retención urinaria y el mal uso de los antibióticos.
"Durante el coito se facilita el intercambio de bacterias y hay mayor riesgo de contraer una infección urinaria, sobre todo si se practica sexo anal ya que la principal causante, 'E. coli', suele adherirse cerca del ano", ha zanjado Sánchez Ballester.
(EuropaPress)
miércoles, 28 de agosto de 2013
Sintomas de Infeccion de Orina y remedios
Se estima que la incidencia anual es del 5% entre las mujeres jóvenes, aumentando este porcentaje con la edad hasta un 20%.
A mayor edad, más fácil contraerla y en más ocasiones. No obstante no es algo exclusivo del género femenino, también hay casos deinfección urinaria en hombres e incluso infección de orina en bebés.
En general es bastante sencillo diagnosticar y tratar la infección de orina, aunque existen situaciones en las que puede ser más complicado o delicado su tratamiento, como es el caso de la infección urinaria en el embarazo o si también se padece diabeteso hay presentes hongos.
Causas de infección urinaria
No podemos hablar de causas de infección de orina concretas, aunque hay factores que la propician. La infección de orina se produce cuando determinados microorganismos invaden el tracto urinario, pudiendo afectar a la uretra, vejiga, riñones o próstata. Entre los muchos gérmenes capaces de provocar una infección de orina, el más frecuente es el bacilo Escherichia coli.
¿Y que factores pueden propiciar o aumentar la probabilidad de padecer una infección urinaria?
Hay diversas situaciones como el embarazo, factores genéticos, la actividad sexual, obstrucciones urinarias, etc. que pueden facilitar la aparición de una infección urinaria o una cistitis.
Síntomas de infección urinaria
Entre los síntomas de infección de orina que nos pueden ayudar a su diagnóstico y saber sitengo infección de orina, destacan los siguientes:
Se experimenta con necesidad de orinar con frecuencia y de forma urgente.
En el caso de las mujeres puede haber enrojecimiento de la vulva y picor vaginal.
Puede haber dolor durante las relaciones sexuales y/o al orinar.
También sensación de picazón o quemazón al orinar.
Puede cursar con vómitos y náuseas.
Observar la orina por si esta tiene un color turbio, lechoso (espeso) o anormal.
Si tienes fiebre sin motivo aparente y escalofríos puede significar que la infección ha alcanzado los riñones.
En algunos casos puede aparecer sangre en la orina.
Si hay dolor en el costado o espalda puede haber infección en los riñones.
La infección puede provocar que estés más irritable de lo normal.
Tratamiento infección urinaria
El tratamiento de infección de orina es con antibióticos, si están causadas por bacterias, o con antivirales (como el aciclovir) si están causadas por virus.
Se puede curar la infección de orina, evidentemente, pero a veces es resistente a los tratamientos y puede complicarse por diversos factores.
El médico especialista debe estimar cual es el tratamiento más i ndicado en base a las pruebas médicas que considere oportuno realizar.
Además del tratamiento corriente con antibióticos y anti-virales, para eliminar la infección de orina y sobre todo para prevenirla hay ciertos remedios naturales para la infección de orina o más bien consejos y remedios caseros que pueden ser beneficiosos.
Por ejemplo, para limpiar el tracto urinario de bacterias, es muy útil beber agua con frecuencia. También es indispensable tener una adecuada higiene vaginal, comer arándanos y tomar jugos de pepino, zumo de espinacas, zumo de hojas de rábano.
domingo, 25 de agosto de 2013
Cistitis,peligro del verano: Lo mejor, Arándanos Rojos
En verano nos pasamos muchas horas bañándonos en la playa y en la piscina. Éste es uno de los factores fundamentales para que tengamos más posibilidades de sufrircistitis, considerada como una de lasenfermedades del verano.
La cistitis es una infección de la vejiga que incide especialmente en las mujeres y que es la segunda más frecuente en España, solo por detrás de la respiratoria. Se calcula que 4 de cada 10 mujeres sufre algún episodio de cistitis en su vida.
Muchas de las cistitis que se padecen son recurrentes. Es decir, se presentan más de 3 brotes de infección en un año. Aunque en su mayoría se produce en la vejiga, puede darse en más partes del sistema urinario. De hecho, podemos hablar de infecciones altas o bajas; si se localiza en la vejiga (cistitis), en la próstata (prostatitis) o en la uretra, estaremos ante una infección del tracto urinario baja. Si la infección afecta al riñón (pielonefritis) nos referiremos a una infección alta.
Los principales síntomas de al cistitis son la presión en la parte inferior de la pelvis, el dolor o escozor al orinar, la necesidad frecuente de ir al baño aunque sea para hacer micciones escasas y la orina turbia o maloliente acompañada de sangre. También muchas veces se produce dispareunia, o relación sexual dolorosa.
La mayoría de veces se recurre a los antibióticos para frenar la cistitis, pero se dan muchos casos de inmunización, por lo que es necesario buscar nuevas opciones de tratamiento. En los últimos tiempos, el arándano rojo americano se ha posicionado como una medida para su prevención, y disminuir la recurrencia de este problema. Se recomienda consumir diariamente unas unidades de arándano rojo al día, ya sea directamente, en forma de zumo o de complementos alimenticios existentes en el mercado.
lunes, 22 de julio de 2013
Muerdago, conoce sus propiedades medicinales
El muérdago es un arbusto muy popular no solo por sus propiedades medicinales sino porque en algunas culturas le atribuyen poderes mágicos.

Pero el muérdago es también conocido por sus cualidades medicinales por esta razón se lo utiliza como remedio casero para tratar diversas afecciones.
Propiedades medicinales del muérdago son:
-Ayuda a bajar la presión arterial
-Mejora el funcionamiento cardiaco ya que regula el ritmo cardiaco
-Ayuda a tratar el glaucoma y del desprendimiento de retina cuando la causa es la presión alta
-Ayuda a tratar el zumbido en los oídos
-Ayuda al tratamiento para controlar la epilepsia
-Calma los dolores reumáticos y de artritis
-Ayuda a elevar las defensas del cuerpo
-Ayuda a tratar tumores malignos
-Ayuda a prevenir arteriosclerosis
-Colabora en el tratamiento de trastornos en la próstata
-Ayuda a tratar dolores fibromialgia
-Ayuda a reducir la inflamación de venas y arterias
-Tiene propiedades diuréticas por lo que es indicado para personas con gota, retención de líquidos, cistitis y otras infecciones urinarias, entre otras
-Ayuda a controlar mareos por mala circulación sanguínea
Las formas más usuales de utilizar al muérdago es realizando infusiones con sus hojas y raíz o tomando el polvo de esta planta. Pero también se puede encontrar tintura madre y extracto en base a esta planta.
Considerada antiguamente como una hierba sagrada en la tradición celta, el muérdago se ha utilizado a través de los siglos para el tratamiento de enfermedades tan diversas como presión arterial alta, epilepsia, agotamiento, ansiedad, artritis, vértigos (mareos) e inflamación degenerativa de las articulaciones.
A principios del siglo XX, el muérdago comenzó a utilizarse en Europa como terapia contra el cáncer y continúa siendo una fuente popular de gran interés. Por ejemplo, en Noruega se considera que el muérdago es una "terapia no comprobada" y aún así, se utiliza de manera popular como un método de curación.
En los últimos 50 años se han realizado muchos estudios de laboratorio, así como estudios en animales y humanos para evaluar sus efectos potenciales en el tratamiento de cáncer, los cuales se atribuyen a los efectos inmuno-estimulantes del muérdago.
El uso potencial más promisorio es en la terapia contra el cáncer, aunque la evidencia clínica es aún insuficiente para que se le considere un tratamiento probado contra el cáncer. Se han reportado efectos tóxicos, aunque son de rara ocurrencia. La monografía "Extractos del muérdago", del National Cancer Institute ofrece un resumen con información complementaria y de medicina alternativa y un repaso general del uso del muérdago como tratamiento contra el cáncer, en el cual se indica que: [a] en estudios con animales los resultados obtenidos son mixtos al utilizar los extractos del muérdago para disminuir el crecimiento de tumores; [b] pruebas clínicas de buen diseño no han logrado probar suficientemente la eficacia del muérdago o sus componentes en el tratamiento de cáncer en humanos; [c] las plantas de muérdago y bayas son tóxicas para los humanos y sus extractos no están a la venta en Estados Unidos.
El muérdago no está disponible para la venta en Estados Unidos, pero dos investigadores americanos tienen la aprobación de la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) para investigación de nuevas drogas (IND, en inglés) y actualmente estudian el muérdago.
La Commission E Monographs alemana incluye en su lista el muérdago como tratamiento de inflamación degenerativa de las articulaciones y como tratamiento paliativo para los tumores malignos.
Dos clases principales de muérdago, el europeo y el americano, contienen proteínas muy similares y se conoce que sirven para usos diferentes. Se considera que el muérdago europeo es útil como reductor de la presión arterial y que actúa como agente antiespasmódico y calmante, mientras que el muérdago americano sirve para suavizar los músculos, incrementar la presión arterial y estimular las contracciones uterinas e intestinales. No obstante, existe poca investigación para confirmar cualquiera de estas aseveraciones.
Usos:
Los siguientes usos están basados en la tradición, teorías científicas o investigación limitada. A menudo no se han probado completamente en humanos y no siempre se han demostrado su seguridad y eficacia. Algunas de estas afecciones son potencialmente serias y las debe evaluar un proveedor médico calificado. Podría haber otros usos propuestos que no están señalados a continuación.
Aborto, abscesos, amenorrea (ausencia del período menstrual), ansiedad, aterosclerosis, asma, problemas de sangrado, trastornos de sangrado (enfermedad hematológica maligna), corea, trastornos circulatorios, estreñimiento, convulsiones (infantil), enfermedad degenerativa de las articulaciones/osteoartritis, depresión, diarrea, mareos, epilepsia, agotamiento, trastornos de la vesícula, cálculos de la vesícula, trastornos gastrointestinales, gota, dolor de cabeza, cardiopatías, hemorroides, presión arterial alta, histeria, incremento de la masa muscular (hipertonía), indigestión, infertilidad, ictericia, inducción de parto, trastornos del hígado, presión arterial baja, trastornos linfáticos (enfermedad linfática maligna), osteoporosis, zumbido en los oídos (tinito), afecciones cutáneas, trastornos del sueño, taquicardia, tranquilizador, úlceras, trastornos urinarios, venas varicosas, trastornos vasculares, congestión venosa, tos ferina.
Evidencia:
Se han sometido a prueba los siguientes usos en humanos o animales. La seguridad y eficacia de los mismos no siempre se han demostrado. Algunas de estas afecciones son potencialmente serias y las debe evaluar un proveedor médico calificado.
Artritis (C)
Un caso de estudio retrospectivo documentó los beneficios potenciales del extracto de muérdago inyectado para el tratamiento de la artritis. Se requiere investigación adicional antes de dar recomendaciones a favor o en contra del uso del muérdago para el tratamiento de esta enfermedad, para la cual existes muchos otros tratamientos comprobados disponibles.
Cáncer (C)
El muérdago es uno de los tratamientos no convencionales contra el cáncer cuyo uso está bastante extendido en Europa. Se han estudiado extractos para el tratamiento de muchos cánceres en humanos, tales como cáncer de vejiga, de seno, cervical, del sistema nervioso central (SNC), colorrectal, de cabeza y cuello, de hígado, de pulmón, linfático, de los ovarios y de riñón, así como para melanoma y leucemia. No obstante, no se ha probado que el muérdago sea efectivo para ningún tipo de cáncer. Se requieren estudios adicionales de mayor tamaño y buen diseño antes de que se pueda recomendar el muérdago a los pacientes de cáncer.
Hepatitis (C)
Una descripción preliminar en 1997 reportó que algunos pacientes lograron eliminar completamente el virus después de ser tratados conViscum album, aunque esos estudios no estaban bien diseñados. Un pequeño ensayo exploratorio investigó los efectos del muérdago en la función hepática, reducción de la carga viral e inflamación y el mantenimiento de la calidad de vida, dadas las acciones inmuno-modulares y/o citotóxicas de los extractos del muérdago, pero los efectos observados fueron pocos. Se requieren estudios clínicos de mayor tamaño y buen diseño para resolver esta información conflictiva.
VIH (C)
En Europa, se ha utilizado el muérdago para el tratamiento de pacientes con VIH desde el principio de la epidemia de SIDA, con base en sus supuestos efectos inmuno- moduladores. El tratamiento parece ser tolerado, con mínimos efectos secundarios, según los reportes. El muérdago puede ayudar a inhibir la progresión, aunque no todos los preparados han mostrado los mismos efectos. Se requiere investigación adicional antes de ofrecer recomendaciones.
Inmunomodulación (C)
Unos pocos ensayos clínicos reportaron que el muérdago tenía potencial como un inmuno-estimulante en individuos con resfriado común. Se requieren estudios adicionales para confirmar estos resultados.
Enfermedad respiratoria (recurrente) (C)
Estudios sobre el Iscador® (realizados por los mismos autores) documentan una mejora en los síntomas clínicos e indicadores de la función inmunológica en niños con enfermedad respiratoria recurrente que sufrieron exposición durante el accidente nuclear en Chernobyl. La evidencia existente es insuficiente para ofrecer recomendaciones a favor o en contra del tratamiento con muérdago contra la enfermedad respiratoria recurrente en general.
Seguridad:
Los profesionales de la salud que tienen instrucción formal practican muchas técnicas complementarias, de acuerdo con los estándares de organizaciones nacionales. No obstante, este no es el caso universal; es posible que se presenten efectos adversos. Debido a la limitada investigación existente, en algunos casos solamente hay poca información disponible sobre la seguridad del tratamiento.
Alergias
Debe evitarse si se conoce alguna alergia/hipersensibilidad al muérdago o a cualquiera de sus componentes. Se presentó una reacción alérgica que puede producir la muerte, llamada anafilaxis después de inyecciones de muérdago.
Efectos secundarios y advertencias
El muérdago se contraindica para pacientes con hipersensibilidad a las proteínas y/o con infecciones progresivas crónicas (por ejemplo, tuberculosis). Debe evitarse el uso de muérdago en pacientes con enfermedad inflamatoria aguda acompañada de alta fiebre.
La mayoría de los ensayos clínicos se realizaron con extractos no fraccionados, los cuales contienen numerosos componentes, por lo que es difícil atribuir los efectos adversos a cualquiera de los componentes de los extractos del muérdago. La mayoría de las administraciones de muérdago inyectadas estuvieron acompañadas de manifestaciones leves de efectos secundarios similares, muchos de ellos transitorios.
Las reacciones más comúnmente reportadas son eritemas (enrojecimiento de la piel) e hiperemia (incremento de la sangre en un órgano). El uso de Iscador-M® ha provocado toxicidades en grados 3-4 (tales como anorexia, malestar general, estado de ánimo depresivo, fiebre e hinchazón en el sitio de la inyección). Otros efectos secundarios observados son fiebre relacionada con los medicamentos y dolor en el sitio de la inyección. No han ocurrido muertes atribuibles a sus efectos tóxicos o a descontinuación relacionada con el medicamento.
Debe evitarse el uso del muérdago en pacientes con enfermedad cardiovascular, debido a la posibilidad de muchos efectos adversos.
Dentro de los efectos adversos dermatológicos (piel) se encuentran sensaciones de ardor, induración (endurecimiento de la piel en reacción a la inflamación), prurito (picazón), hinchazón, urticaria, vasculitis (inflamación de los vasos sanguíneos) o reacciones alérgicas tales como hipersensibilidad retardada.
Debe evitarse el uso del muérdago en pacientes con hipertiroidismo descontrolado activo. El fabricante de Isorel®, Novipharm, anota que el muérdago puede activar aún más el metabolismo ya de por sí acelerado de los pacientes y causar sobreestimulación y por tanto, empeorar el estado de los pacientes. Debe utilizarse con precaución en los diabéticos ya que los niveles de insulina pueden alterarse.
Se han reportado casos de congestión intestinal, diarrea, gastroenteritis, náusea y vómitos, posterior al uso del muérdago. También se observaron síntomas a corto plazo similares a la gripe, así como agravamiento transitorio de gingivitis y fiebre en algunos pacientes a los que se les administraron preparados subcutáneos de muérdago. Se ha reportado ocurrencia de hepatitis debido a la ingestión de tabletas herbales con contenido de muérdago así como de otros extractos de plantas. Se han reportado incrementos en las enzimas del hígado por ingestión de dosis altas de muérdago.
Se ha observado alta frecuencia urinaria/nocturia, así como coma, delirio, fatiga, alucinaciones, jaquecas, dolor (generalizado, en huesos, en articulaciones), conteo anormal de células sanguíneas, daño al páncreas y al riñón junto con convulsiones e imposibilidad de conciliar el sueño. Un estudio clínico reportó contracción y dolor muscular. También se han reportado ascitis (exceso de líquido en el abdomen), ritmos cardiacos disminuidos, paro cardiaco, deshidratación y presión arterial alta o baja.
Debe usarse con precaución en pacientes con glaucoma o en aquellos colinérgicos. Un estudio clínico reportó midriasis (dilatación excesiva de la pupila), miosis (excesiva constricción de las pupilas), y mialgia (dolor muscular), posterior a la administración de muérdago. Existe un reporte de irritación de los ojos posterior a ingestión de muérdago.
Embarazo y lactancia
Se debe evitar el uso de muérdago durante el embarazo y la lactancia debido a su potencial actividad estimulante en el útero.
Las posibles interacciones:
Interacciones con drogas
El muérdago puede incrementar los efectos de los medicamentos que reducen la presión en la sangre u ocasionar otros efectos adversos graves en el corazón. Se ha reportado que el busulfán y el extracto de muérdago (Helixor®) causan fibrosis orgánica y la muerte.
El uso del muérdago con supresores del sistema nervioso central (SNC) pueden incrementar los efectos sedantes.
No es claro si el muérdago interactúa con drogas que afectan los niveles de azúcar en la sangre o drogas que se usan para el tratamiento de la diabetes.
Se ha reportado incremento de las enzimas del hígado con altas dosis de muérdago. El riesgo de convulsiones podría incrementarse. Se han reportado casos de convulsiones en centros de control de envenenamiento posteriores a la ingestión de la planta cruda de muérdago. También se ha propuesto que tiene efectos inmunomodulares.
En teoría, el uso concomitante del muérdago con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) puede causar crisis hipertensivas debido a que el muérdago contiene tiramina. El muérdago puede alterar los niveles de azúcar en la sangre y también ocasionar efectos secundarios negativos en los ojos e interactuar con gotas ópticas.
Debe evitarse el uso de muérdago en pacientes con glándulas tiroideas sobreactivas (una afección llamada hipertiroidismo). El muérdago puede causar una reacción inflamatoria cuando se utiliza en pacientes con un hipertiroidismo no tratado.
Interacciones con hierbas y suplementos dietéticos
El uso de ajo, árbol de tilo (Tilia platyphyllos) o espino (Crataegus oxyacantha) con muérdago puede llevar a acciones acumulativas reductoras de la presión arterial.
El muérdago europeo puede tener efectos cardiotóxicos y negativos en la potencia del latido cardiaco, causar bradicardia refleja (bajo latido cardiaco) y despolarización del músculo cardiaco. La deshidratación severa causada por el muérdago puede conllevar a shock hipovolémico y colapso cardiovascular. Debe usarse con precaución con hierbas o suplementos que alteren el ritmo cardiaco.
El uso del muérdago con supresores del sistema nervioso central (SNC) puede incrementar los efectos sedantes.
El uso del muérdago con hierbas colinérgicas o suplementos puede causar incrementos de miosis debido a la acumulación de efectos adversos.
Se han propuesto efectos inmunomodulares.
Se ha reportado que altas dosis de muérdago causan incremento en las enzimas del hígado.
En teoría, el uso concomitante del muérdago y los medicamentos inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO pueden causar una crisis hipertensiva debido a que el muérdago contiene tiramina.
No es claro si el muérdago interactúa con hierbas o suplementos que afectan los niveles de azúcar en la sangre o agentes que se usan para el tratamiento de la diabetes. Debe evitarse el uso del muérdago en pacientes con hipertiroidismo. El fabricante del Iscador® advierte que el muérdago puede causar una reacción inflamatoria cuando se utiliza durante un hipertiroidismo no tratado.
Dosificación:
Adultos (18 años y mayores)
Tradicionalmente, se ha preparado un té con hojas de muérdago, las flores y hojas del espino y hojas del bálsamo de limón, en partes iguales. Se han preparado dos tazas diarias con la infusión de dos cucharaditas de la mezcla durante 5 a 10 minutos. Se han ingerido infusiones de agua fría, extractos acuosos deshidratados y extractos fluidos (1:1 en 25% alcohol) por vía oral.
Se ha estudiado el muérdago en múltiples regímenes inyectables (intravenosos, subcutáneos, intrapleurales), administrado por un proveedor de la salud en un ambiente controlado. Algunas veces el tratamiento incluye una fase de inducción y otra de mantenimiento. El muérdago debe ser administrado únicamente por un profesional de la salud. En el momento no se recomienda dosis estándar alguna. Se requiere investigación adicional debido a los muchos efectos secundarios e interacciones potenciales.
Niños (menores de 18 años)
Se ha estudiado el uso del muérdago para infecciones respiratorias en niños. Se requiere investigación adicional antes de poder ofrecer recomendaciones.
Referencias:
Bar-Sela G, Gershony A, Haim N. Mistletoe (Viscum album) preparations: an optional drug for cancer patients? Harefuah 2006 Jan;145(1):42-6, 77.
Bock PR, Friedel WE, Hanisch J, et al. [Efficacy and safety of long-term complementary treatment with standardized European mistletoe extract (Viscum album L.) in addition to the conventional adjuvant oncologic therapy in patients with primary non-metastasized mammary carcinoma. Results of a multi-center, comparative, epidemiological cohort study in Germany and Switzerland]. Arzneimittelforschung 2004;54(8):456-466.
Elsasser-Beile U, Leiber C, et al. Adjuvant intravesical treatment with a standardized mistletoe extract to prevent recurrence of superficial urinary bladder cancer. Anticancer Res 2005 Nov-Dec;25(6C):4733-6.
Finall AI, McIntosh SA, Thompson WD. Subcutaneous inflammation mimicking metastatic malignancy induced by injection of mistletoe extract. BMJ 2006 Dec 23;333(7582):1293-4.
Grossarth-Maticek R, Ziegler R. Prospective controlled cohort studies on long-term therapy of breast cancer patients with a mistletoe preparation (Iscador). Forsch Komplement Med 2006 Oct;13(5):285-92.
Grossarth-Maticek R, Ziegler R. Prospective controlled cohort studies on long-term therapy of cervical cancer patients with a mistletoe preparation (Iscador). Forsch Komplement Med 2007 Jun;14(3):140-7.
Grossarth-Maticek R, Ziegler R. Randomised and non-randomised prospective controlled cohort studies in matched-pair design for the long-term therapy of breast cancer patients with a mistletoe preparation (Iscador): a re-analysis. Eur J Med Res 2006 Nov 30;11(11):485-95.
Huber R, Classen K, Werner M, et al. In vitro immunoreactivity towards lectin-rich or viscotoxin-rich mistletoe (Viscum album L.) extracts Iscador applied to healthy individuals. Arzneimittelforschung 2006 Jun;56(6A):447-56.
Huber R, Rostock M, Goedl R, et al. Immunologic effects of mistletoe lectins: a placebo-controlled study in healthy subjects. J Soc Integr Oncol 2006 Winter;4(1):3-7.
Kirsch A. Successful treatment of metastatic malignant melanoma with Viscum album extract (Iscador M). J Altern Complement Med 2007 May;13(4):443-5.
Piao BK, Wang YX, Xie GR, et al. Impact of complementary mistletoe extract treatment on quality of life in breast, ovarian and non-small cell lung cancer patients. A prospective randomized controlled clinical trial. Anticancer Res 2004;24(1):303-309.
Schink M, Troger W, Dabidian A, et al. Mistletoe extract reduces the surgical suppression of natural killer cell activity in cancer patients. a randomized phase III trial. Forsch Komplement Med (2006). 2007 Feb;14(1):9-17.
Schumacher K, Schneider B, Reich G, et al. Influence of postoperative complementary treatment with lectin-standardized mistletoe extract on breast cancer patients. A controlled epidemiological multicentric retrolective cohort study. Anticancer Res 2003;23(6D):5081-5087.
Seifert G, Tautz C, Seeger K, et al. Therapeutic use of mistletoe for CD30+ cutaneous lymphoproliferative disorder/lymphomatoid papulosis. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2007 Apr;21(4):558-60.
Semiglazov VF, Stepula VV, Dudov A, et al. Quality of life is improved in breast cancer patients by Standardised Mistletoe Extract PS76A2 during chemotherapy and follow-up: a randomised, placebo-controlled, double-blind, multicentre clinical trial. Anticancer Res 2006 Mar-Apr;26(2B):1519-29.
Natural Standard Bottom Line Monograph, Copyright © 2010 (www.naturalstandard.com). Se prohíbe su distribución comercial. Esta monografía tiene la intención de servir para fines informativos únicamente, por lo cual no se debe interpretar como un consejo médico específico. Usted deberá consultar con un proveedor médico calificado antes de tomar decisiones respecto a terapias y/o afecciones de salud.
No obstante se han estudiado de forma científica ciertas técnicas complementarias y alternas, para la mayoría de las terapias hay limitación o controversia sobre los datos de alta calidad respecto a la seguridad, eficacia y mecanismo de acción.
Se recomienda, al máximo posible, que los practicantes cuenten con licencias expedidas por una organización profesional reconocida que se adhiera a normas claramente publicadas. Además, antes de iniciar una nueva técnica o contratar a un practicante, se recomienda que los pacientes consulten con su(s) proveedor(es) médico(s) principal(es). Se deben considerar atentamente los beneficios y riesgos potenciales (incluye los costos financieros) así como las alternativas. La siguiente monografía está diseñada para ofrecer una historia y un resumen de la investigación con orientación clínica, y la misma ni defiende ni se opone al uso de una terapia en particular.
Se recomienda, al máximo posible, que los practicantes cuenten con licencias expedidas por una organización profesional reconocida que se adhiera a normas claramente publicadas. Además, antes de iniciar una nueva técnica o contratar a un practicante, se recomienda que los pacientes consulten con su(s) proveedor(es) médico(s) principal(es). Se deben considerar atentamente los beneficios y riesgos potenciales (incluye los costos financieros) así como las alternativas. La siguiente monografía está diseñada para ofrecer una historia y un resumen de la investigación con orientación clínica, y la misma ni defiende ni se opone al uso de una terapia en particular.
jueves, 4 de julio de 2013
Afecciones más frecuentes en el Verano
Pero también en el verano hay ciertas afecciones que aparecen o empeoran durante este momento del año.
Las patologías típicas del verano son:
-Diarrea: El consumo de ciertos alimentos o agua no potable generan diarreas tanto en adultos como en niños. Se tiene que comer alimentos bien lavados o cocinados para evitar que bacterias ingresen al cuerpo y provoquen diarreas.
-Cistitis: El uso de baños públicos aumenta el riesgo de sufrir esta afección. Por lo que se debe solo concurrir a lugares que tengan condiciones higiénicas adecuadas.
-Diabetes: Algunos enfermos se sienten peor durante el verano debido a que el calor hace que la insulina sea absorbida más rápida por el cuerpo. Se debe beber agua durante todo el día para evitar la deshidratación, medir más seguido el nivel de glucosa y ajustar las comidas en esta época del año.
-Problemas de sueño: Es común que el calor impida dormir bien y de esta manera se tenga somnolencia o cansancio por el poco descanso.
-Quemaduras solares: Al exponerse más tiempo al sol aumenta la posibilidad de sufrir quemaduras en la piel. Se debe usar siempre protector solar en el cuerpo.
-Hongos en los pies: El calor y la transpiración son las principales causas de la aparición de hongos o pie de atleta. Usar calzado abierto, talcos o cremas para evitar o tratar los hongos es la mejor forma de combatirlos.
Es importante cuidar nuestra salud durante el verano para evitar enfermarnos en este momento del año tan agradable.
Fuente: http://blogdefarmacia.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)