Mostrando entradas con la etiqueta LISTERIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LISTERIA. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de octubre de 2019

Nueva Alerta Sanitaria en España por Listeriosis en Quesos procedentes de Francia

Resultado de imagen de Quesos procedentes de Francia
Una nueva alerta sanitaria emitió esta semana la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), advirtiendo de un posible brote de listeriosis en tres lotes de quesos de la empresa francesa SAS Le Moulins, informó la institución en un comunicado.

Este organismo envió una advertencia para que se proceda a retirar los productos de esa marca que han sido distribuidos en España. 





"Se recomienda a las personas que tengan en su domicilio el producto afectado por dicha alerta, se abstengan de consumirlo y lo devuelvan al punto de compra", precisó la agencia.

Publicado: 5 oct 2019 14:48 GMT


sábado, 17 de agosto de 2019

Estos son los Síntomas de la Listeria, la Bacteria más letal de los alimentos

Resultado de imagen de Síntomas de la ListeriaPueden aparecer desde síntomas leves parecidos a la gripe hasta infecciones más graves

ABC Salud@abc_salud

Andalucía ha decretado una alerta sanitaria tras detectar un brote de listeriosis, que ya ha afectado a 40 personas, cuyo origen está en la carne mechada «La Mechá», fabricado por la firma Magrudis.

 La listeriosis, una zoonosis causada por el consumo de alimentos contaminados, es más común y severa en mujeres embarazadas y sus recién nacidos, adultos mayores de 65 años y personas con el sistema inmunitario debilitado.

La bacteria causante de la enfermedad (Listeria monocyogenes) tiene reservorio animal y se distribuye ampliamente en el medio ambiente, por lo que puede contaminar una gran variedad de alimentos o bebidas. 

En las personas infectadas, las señales varían, desde síntomas leves parecidos a la gripe, como náuseas, vómitos, diarrea, fiebre y escalofríos, hasta infecciones más graves, como meningitis, septicemia y otras complicaciones potencialmente mortales.




En las mujeres embarazadas, generalmente aparece fiebre y otros síntomas similares a los de la gripe, como fatiga y dolores musculares, pero lo realmente peligroso es que puede causar aborto espontáneo, muerte fetal, parto prematuro, o infecciones potencialmente mortales en el recién nacido.

Es una de las infecciones transmitidas por los alimentos con mayor tasa de letalidad y mayor carga de morbilidad, en relación a las secuelas que puede originar.

Listeria monocytogenes se puede encontrar en muchos alimentos, como por ejemplo pescado ahumado, carnes, quesos (especialmente quesos blandos) y vegetales crudos. Cocinar a temperaturas superiores a 65 °C mata las bacterias. 

Sin embargo, Listeria puede contaminar los alimentos tras su elaboración(por ejemplo, la contaminación puede ocurrir después de que los alimentos se cocinen, pero antes de envasarlos). 

A diferencia de muchas otras bacterias transmitidas por los alimentos, Listeria tolera ambientes salados y puede incluso multiplicarse a temperaturas frías (entre + 2 ° C y 4 ° C), informa la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan).

Para prevenir la listeriosis es importante seguir buenas prácticas de fabricación, prácticas correctas de higiene y el control efectivo de la temperatura en toda la cadena de producción, distribución y almacenamiento de alimentos, incluso en el hogar.

En casa, es recomendable mantener baja la temperatura de los frigoríficos para limitar el crecimiento potencial de bacterias como Listeria.

En los años 90, los brotes de listeria estuvieron vinculados principalmente a embutidos y salchichas. Ahora, los brotes de Listeria están generalmente vinculados a productos lácteos, sobre todo quesos blandos, frutas y verduras. 

En el caso de los quesos blandos, los expertos recomiendan comprobar que en la etiqueta figura que han sido fabricados con leche pasteurizada y en el melón, no dejarlo a temperatura ambiente una vez que ha sido abierto.

martes, 18 de junio de 2019

Alertan del incremento en España de los casos de Listeria, la bacteria más letal de los alimentos

Resultado de imagen de Listeria,Es más común y severa en mujeres embarazadas y sus recién nacidos, adultos mayores de 65 años y personas con el sistema inmunitario debilitado

Un estudio sobre la situación epidemiológica de la listeriosis en España, publicado en «Eurosurveillance», alerta sobre el incremento de hospitalizaciones por esta enfermedad causada por la bacteria Listeria monocyogenes, por lo que recomienda mejorar la vigilancia en animales y humanos. 

La listeriosis, una zoonosis causada por el consumo de alimentos contaminados, es más común y severa en mujeres embarazadas y sus recién nacidos, adultos mayores de 65 años y personas con el sistema inmunitario debilitado.




La bacteria causante de la enfermedad (L. monocyogenes) tiene reservorio animal y se distribuye ampliamente en el medio ambiente, por lo que puede contaminar una gran variedad de alimentos o bebidas. 

Produce principalmente gastroenteritis, pero en algunos casos puede originar una septicemia o una meningitis. 

Resultado de imagen de Alertan del incremento en España de los casos de Listeria, la bacteria más letal de los alimentos
Es una de las infecciones transmitidas por los alimentos con mayor tasa de letalidad y mayor carga de morbilidad, en relación a las secuelas que puede originar.

En los años 90, los brotes de listeria estuvieron vinculados principalmente a embutidos y salchichas. Ahora, los brotes de Listeria están generalmente vinculados a productos lácteos, sobre todo quesos blandos, frutas y verduras. 

En el caso de los quesos blandos, los expertos recomiendan comprobar que en la etiqueta figura que han sido fabricados con leche pasteurizada y en el melón, no dejarlo a temperatura ambiente una vez que ha sido abierto.

En el artículo «Situación epidemiológica de la listeriosis en España según el registro de hospitalizaciones, 1997-2015: necesidad de una mayor sensibilización», elaborado por investigadores del Instituto de Salud Carlos III y del Hospital Universitario Ramón y Cajal, se realiza un estudio descriptivo retrospectivo de las hospitalizaciones relacionadas con listeriosis entre 1997 y 2015, y se describe la evolución temporal y geográfica de esta enfermedad en España.

En dicho periodo de tiempo se produjeron 5.696 hospitalizaciones relacionadas con listeriosis, lo que representa sólo la punta del iceberg, ya que sólo un pequeño porcentaje (los más graves) de los casos requiere hospitalización. El grupo de edad de mayores de 65 años fue el más afectado (50%). Las mujeres embarazadas y los recién nacidos representaron el 7% y el 4% de las hospitalizaciones, respectivamente

. El 56,4% presentaba alguna causa de inmunosupresión de base, siendo las más frecuentes cáncer(22,8%), diabetes mellitus (16,6%) y enfermedad hepática crónica (13,1%). La mortalidad fue del 17%, superior en los mayores de 65 años (67,5%) y en los pacientes que desarrollaron sepsis (39,9%) o meningoencefalitis (19,2%).

La evolución temporal de las tasas anuales fue creciente durante todo el periodo de estudio, especialmente en los mayores de 65 años. Las tasas de hospitalización más altas se ubicaron en el norte del país.

Los resultados de este estudio apuntan a que es necesario mejorar la vigilancia de esta enfermedad en animales y humanos, en paralelo a las mejoras implementadas en su control y en la prevención de los casos ( consejo a embarazadas y personas inmunodeprimidas). 

Los investigadores consideran que estas medidas son esenciales para generar conocimiento y reforzar el control de la listeriosis, así como para reducir la morbilidad asociada y los costes relacionados con la misma.




La listeriosis se ha visto recientemente involucrada en brotes con gran número de afectados. Según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), podría ser una enfermedad emergente en Europa y estar infradiagnosticada. En España, no entró en el catálogo de enfermedades de declaración obligatoria (EDO) hasta el año 2015. 

En febrero de este año, la Unión Europea ha publicado una modificación del Reglamento sobre seguridad alimentaria para Listeria monocytogenes en las semillas germinadas y a los criterios de higiene de los procesos y de seguridad alimentaria relativos a los zumos de frutas y hortalizas no pasteurizados (listos para el consumo).

ABC Salud@abc_salud
Actualizado:17/06/2019 11:52h

Escapadas y Rutas