Mostrando entradas con la etiqueta MENINGITIS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MENINGITIS. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de julio de 2019

Médicos que revelan lo que hacen otros médicos para promocionar la Vacuna de la Meningitis B, Bexsero

La vacuna de la meningitis B, marca Bexsero, fue el medicamento más vendido en las farmacias durante el año 2017. 

Eso le supuso a su fabricante GlaxoSmithKline (GSK) colocarse a la cabeza de los laboratorios que más facturaron por ese concepto, más de 781 millones de euros. Lo cuenta el médico Roberto Sánchez en un excelente hilo de Twitter donde destapa cómo se consiguió ese éxito comercial, que no sanitario.

La historia de la vacuna Bexsero está siendo la de uno de los últimos grandes pelotazos económicos protagonizados por fármacos. Lo advirtió en su momento Francisco Salmerón García que desde 1990 y hasta 2015 trabajó en la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), siendo su Jefe de División de Productos Biológicos, en la que se inserta todo lo concerniente a las vacunaciones.

Y entre otros motivos por eso le cesaron, por incómodo. Y no tratamos de un «antivacunas» sino de un «pro-vacunas declarado«, como me contó en la entrevista que le hice para ir documentando el escándalo de esta vacuna.





Salmerón denunció las presiones industriales y políticas para abrir mercados a las vacunas de la varicela y de la meningitis B así como el marketing ilegal de las mismas.

Bexsero, es la estrella del calendario privado de vacunas. La incidencia de la enfermedad en España es baja y decrece; la eficacia del producto es del 70% (baja); no está incluida en el calendario oficial de vacunaciones (por eso escribo “privado”, aunque algunas comunidades autónomas se saltaron la regla y sí incluyeron el producto); supone además el 17% de las ventas mundiales a 106 euros la dosis (se ponen cuatro).

Sus existencias llegaron a agotarse. No hay fundamento científico para que un fenómeno así ocurra ¿cual es la explicación entonces?

La vacuna está autorizada por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) pero cuando comenzó a aplicarse aún no se sabía si protegería a quienes se la pusiesen o no y hasta cuándo y cuánto.

Pero teniendo en cuenta la gravedad de los pronósticos en caso de enfermedad la vacuna se recomienda en los niños de riesgo de acuerdo con las recomendaciones oficiales y no se recomienda en niños a los que vacunar de modo sistemático pues la incidencia es baja, sino en niños que se han clasificado en grupos de riesgo. Sólo un país está vacunando de modo sistemático, el Reino Unido.

¿Qué descubrió en su día Salmerón? 

Al indagar en documentos de consenso sobre Bexsero, los que se aprueban para explicar a los médicos cómo ha de usarse el producto, como Prevención de la enfermedad meningocócica por el serogrupo B mediante una vacuna de cuatro componentes, entre otras irregularidades, se había cambiado el contenido de la ficha técnica en el apartado de indicaciones y el de administración concomitante.

El documento, publicado en Anales Españoles de Pediatría, contaba con el respaldo de varias asociaciones médicas y con la colaboración de Novartis (dueña de la patente de Bexsero hasta que GSK la compró).

La División en la que trabajaba Salmerón tuvo un contacto con la EMA debido a que la compañía Novartis quería realizar un ensayo clínico para completar los estudios de coadministración. Sin embargo, en el documento antes mencionado se daban por resueltos.

 A los pocos días de hablar con la compañía sobre este asunto, esta comunicó a las autoridades sanitarias que la publicación en Anales de Pediatría se iba a modificar.





Y se hizo corrigiendo parte de las falsedades de la primera publicación. Además, tras hablar con uno de los autores del documento se pone de manifiesto que el texto original de la publicación había sido escrito por Novartis (aunque no figuraban técnicos de la industria en las galeradas) y los de las sociedades científicas todos tenían problemas de conflictos de intereses.

Para mayor lío, dos de los falsos autores habían sido nombrados expertos internacionales por el Ministerio de modo reciente. Es decir, hay una mezcla Ministerio (altos niveles políticos), empresas farmacéuticas, sociedades científicas, de claro contenido “político” para impulsar el éxito comercial de esta (y otras vacunas y fármacos).

Estas y otras estrategias similares son las que comenta en su hilo Sánchez. GSK logró colocar cinco millones de dosis a 105 euros cada una, 550 millones de euros en ventas de una vacuna sólo indicada para población infantil de riesgo… Consiguió vender un tercio más en 2017 que en 2016.

Para conseguirlo, el laboratorio primero logró la venta libre (en 2013 Bexsero se introdujo de modo experimental en los hospitales -aún no se conocía su eficacia-). Luego Glaxo se centró en los padres. En persuadirles, por ejemplo con campañas de marketing del miedo en la prensa. «Unos padres convencidos de vacunar van a reclamar la financiación pública», explica Roberto Sánchez:

Instalada la idea de la necesidad absoluta de vacunar queda construida una demanda en la sociedad que puede ser articulada y presentada ante el Estado», continúa.

Al tiempo, GlaxoSmithKline «construye su propia legitimidad basándose en su propia credibilidad». El laboratorio tiene sus biblias, sus fuentes de información, sus estudios, sus referentes. 

Sus liturgias:

los Congresos anuales de las Sociedades Científicas y otras jornadas científicas, en los que se repasan y reformulan las líneas argumentales, se reparte argumentario de arriba hacia abajo, se tejen alianzas, se fidelizan tendencias y relaciones, en un ambiente de confort hotelero y gastronómico, en ciudades que mola ir», argumenta el galeno.

Sobre cómo se construye esa legitimidad ayudándose de médicos, sobre todo pediatras y sus asociaciones profesionales y entes dedicados a las vacunas, el hilo en el que me baso tiene mucha y buena información que aconsejo leer entera, como siempre. 

Son cosas y nombres sobre los que algunos ya hemos publicado hace años pero tiene el valor de que son médicos quienes las están escribiendo y difundiendo en las redes sociales.





Todo esto tiene un alto precio. Bueno, tiene varios pero el peor es que se está manchando «la credibilidad de las vacunas y de los profesionales (pediatras); y va a costar recuperarla.

 EL ENTRAMADO está degradando a las vacunas y a los pediatras, los está manchando», concluye Sánchez.

jueves, 7 de enero de 2016

Alertan sobre meningitis provocadas por medicamentos

Qué de matices conllevan los temas de salud y medicina. Lo escribo por lo que voy a contaros hoy. Trata sobre la meningitis, que es una enfermedad producida por la inflamación de las meninges del cerebro y médula espinal que puede ser causada porbacterias, virus, u hongos.

Lo que ocurre es que también puede ser debida a diversascausas no infecciosas y medicamentosas, que es lo que se conoce como meningitis asépticas.

Las características clínicas de las meningitis agudas incluyen fiebre, cefalea, fotofobia, rigidez de nuca, nauseas, vómitos, artralgias, mialgias, erupción cutánea y dolor abdominal. En parte para prevenir meningitis se usan las vacunas. El caso es que lasmeningitis asépticas también pueden estar causadas por medicamentos.

Hace mucho tiempo que está reconocido que “la meningitis aséptica puede ser una condición yatrogénica que se produce como efecto adverso poco frecuente de la terapia farmacológica“, así lo explica el Centro Andaluz de farmacovigilancia en su Alerta número 51.

Resulta paradójico que la sífilis, latuberculosis o el lupus eritematoso sistémico se han considerado a lo largo de la historia como imitadores de muchas enfermedades y en la actualidad los medicamentos encabezan la lista de simuladores de enfermedades.

El caso que nos ocupa es claro. La meningitis aséptica inducida por fármacos puede producirse por dos mecanismos diferentes. El primero sería por un efecto químico directo causado por irritación de las meninges. El segundo sería por una reacción de hipersensibilidad inmunológica.

Uno de los medicamentos que cita la publicación oficial de la Administración andaluza es elibuprofeno, muy usado. Pero os resumo cuales son los grupos de medicamentos que pueden actuar de “simuladores de enfermedad” en este caso. Uno es el de los antiinflamantorios no esteroideos como el citado ibuprofeno.

Se toman mucho y como las notificaciones de meningitis como reacción adversa son pocas se considera como muy rara (también es cierto que existe infranotificación de daños por medicamentos en nuestro sistema sanitario, es decir, hay muchos más de los que se advierten).

Los medios de contraste radiológico, algunos antibióticos y la administración intravenosa de inmunglobulinas también ofrecen este efecto secundario. Hay otro buen montón de fármacos que hay que saber antes de usarlos el riesgo de meningitis que ofrecen pero me voy a detener en las vacunas quizá por ser estas medicamentos que se recomiendan a personas sanas (si estamos enfermos es más probable que aceptemos el uso de un fármaco mientras que si nos lo ofrecen estando sanos entiendo que pensamos mejor en sus posibles daños, por raros que puedan ser).

Hay vacunas que se consideran mayoritariamente necesarias, efectivas y seguras. Incluso está introduciéndose en el calendario de vacunaciones una inmunización contra la meningitis tipo B, rodeada de dudas, como contamos por ejemplo en el post titulado La nueva polémica vacuna Bexsero se abre paso en las farmacias.

La meningitis llamada vírica es la queocurre tras la vacunación. Aunque también se han reconocido verdaderos casos de meningitis aséptica después de la vacunación, si bien su incidencia es rara.

Según el sistema sanitario de Andalucía que nos alerta sobre este tipo de meningitis:

Entre las vacunas asociadas a meningitis aséptica se encuentran la triple vírica (sarampión, paperas, rubéola) y la monovalente de las paperas y de larubéola. La vacuna DTP (difteria, tétanos, tos ferina) se ha asociado aencefalopatía aguda en niños pero no a meningitis aséptica. Se ha descrito algún caso aislado después de la inmunización con la vacuna contra lahepatitis B“.

En fin, existen muchos medicamentos útiles y es bueno conocer lo mejor posible sus entresijos para conseguir el mejor uso posible, asumiendo siempre que en la práctica TODOS pueden ofrecer reacciones indeseables. 

Por Miguel Jara  4 de enero de 2016
http://www.migueljara.com/2016/01/04/alertan-sobre-meningitis-provocadas-por-medicamentos/

lunes, 9 de diciembre de 2013

La nueva polémica vacuna Bexsero se abre paso en las farmacias

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha pedido aNovartis un estudio de postcomercialización de la vacuna contra la meningitis Bexsero para cambiar su recomendación de uso hospitalario

En efecto, esta nueva vacuna está autorizada por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) desde enero de 2013 y de momento en nuestro país es un fármaco restringido para uso exclusivamente hospitalario. Pero esto está cambiando pese a que su eficacia está en entredicho.

Novartis ha emitido un comunicado para informar de que los niños delReino Unido y Alemania podrán iniciar su vacunación frente a la meningitis B a partir de esta misma semana con Bexsero, que puede adquirirse en las farmacias de estos países bajo libre dispensación con receta médica.

En cambio, la situación en España sigue a la espera de un nuevo pronunciamiento de la AEMPS, que solicitó a la compañía la realización de un estudio postcomercialización para cambiar su recomendación para que la citada vacuna sea de uso hospitalario.

Hay que recordar que el Ministerio de Sanidad español y la citada Agencia emitieron el pasado mes de abril un comunicado en el que cuestionan la utilidad de esta vacuna:

En base a la ausencia de datos de eficacia clínica con esta vacuna, con una incidencia actualmente contenida de enfermedad meningocócica por serogrupo B, y a la espera de obtener datos de efectividad posautorización, y ante la ausencia, en estos momentos, de recomendaciones oficiales de uso por parte de Salud Pública, se recomienda establecer el uso hospitalario de la vacuna Bexsero, hasta que Salud Pública determine, en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, el objetivo o la política que se va a seguir con respecto al uso de esta vacuna”.

Esperemos que la postura clara de la Agencia no se vea influida por las presiones que ejerce el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría, que como sabéis tiene “pequeños” problemas de conflictos de intereses con los laboratorios fabricantes de vacunas. Esta organización profesional hace lobby para que Bexsero llegue lo antes posible a las farmacias también en España.

La actitud del Comité de Vacunas de los pediatras contrasta con el Comité de Vacunas de SESPAS (Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria) que se pronunció también a favor de reservar la vacuna al ámbito hospitalario.

¿Estamos antes otro experimento de una vacuna en la población mientras se comercializa? Caso Bexsero: Se prueba en bebés una vacuna sin datos de eficacia; algunos padecen graves reacciones adversas (no nos cuentan gran cosa ni en la ficha técnica que para saber más de los daños nos manda al prospecto!) y se envía a los hospitales para hacer estudios tras su venta a ver si Bexsero provoca más daños aún desconocidos. Bueno, pues ya hay dos países europeos que la ofrecen en sus farmacias.

Escapadas y Rutas