Mostrando entradas con la etiqueta MEDITACION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MEDITACION. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de junio de 2021

11 Beneficios de la Meditación probados científicamente

Los efectos de la meditación se estudian científicamente y cada uno es un motivo más para empezar a practicar.


La meditación es una técnica mental y física que te permite controlar tu atención y tus pensamientos. O mejor dicho, imide que los pensamientos involuntarios, automáticos, controlen tu mente.

Por tanto, el primer efecto beneficioso de la meditación es que proporciona mayor control sobre la propia vida, lo que te ayuda a conseguir objetivos y a reaccionar adecuadamente a cada situación.

Sin embargo, los beneficios para la salud física y mental de la meditación probados científicamente van mucho más allá.

PRINCIPALES BENEFICIOS DE LA MEDITACIÓN

Además de proporcionar mejor control sobre la propia vida, la meditación procura una serie de ventajas que han sido comprobadas científicamente. Esta es la lista de los principales beneficios del mindfulness:



1. La meditación reduce el estrés y la ansiedad

Un estudio con 3.500 personas realizado en la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) muestra que es eficaz para reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés. El estrés produce malestar general, altera el sueño, causa inflamación física, aumenta la tensión arterial y perjudica a la inmunidad.

Fotografía: Pexels


2. Mejora el bienestar emocional

Las personas que meditan habitualmente puntúan alto en los tests de autoestima y optimismo, y tienden a sufrir menos síntomas de depresión. En los practicantes habituales los efectos positivos se mantienen indefinidamente.

Fotografía: Pexels


3. Ayuda a cultivar la concentración

Incrementa tu capacidad para decidir en qué te concentras y el tiempo que puedes realizar una tarea sin distraerte. La mejoría puede apreciarse a los 4 días. Esto hace de la meditación una herramienta prácticamente imprescindible para las personas que estudian, que realizan trabajos intelectuales o que no pueden permitirse un error en su trabajo.

Fotografía: Pexels


4. Conserva la memoria

La meditación reduce la pérdida de memoria asociada a la edad y potencia la claridad de pensamiento, según una revisión de 12 estudios científicos. En especial, el método de meditación denomina Kirtan Kriya, que combina mudras (gestos de las manos) y mantras (cantos) es especialmente beneficioso para la memoria.

Fotografía: Pexels


5. Ayuda a mantener las adicciones bajo control

Es una de las aplicaciones terapéuticas, pero todos podemos beneficiarnos del autocontrol que proporciona el meditar al menos 10 minutos cada día. La meditación permite descubrir las causas de la adicción a través de la observación de los propios pensamientos.

Fotografía: Pexels


5. Mejora el sueño

Las personas que meditan se duermen rápidamente y se despiertan más tarde. Ayuda en especial a no caer en la espiral de pensamientos que llevan al insomnio. Un estudio publicado en Current Opinion in Pulmonary Medicine concluyó que las personas que meditan se duermen antes.

Fotografía: Pexels


7. Ayuda a controlar el dolor

La capacidad de la meditación para reducir la percepción del dolor se ha podido visualizar en escáneres cerebrales, donde se ve el efecto sobre los centros de de control del dolor. Los meditadores tienen mayor capacidad para sobrellevar el dolor.

Fotografía: Pexels


8. Disminuye la tensión arterial

Al reducir la tensión arterial mediante su acción sobre los sistemas hormonal y nervioso, la meditación también reduce la carga de trabajo que debe realizar el corazón. En consecuencia, el riesgo de enfermedad cardiovascular se reduce.

Fotografía: Pexels


9. Fortalece la atención

Un estudio reciente de realizado por diferentes universidades españolas en colaboración con la Universidad de California (EE. UU.) y el King's College de Londres (UK) sugiere que practicar la meditación Sahaja Yoga, que permite a las personas alcanzar el estado de silencio mental, podría reforzar las redes cerebrales de atención y control ejecutivo.


Fotografía: Pexels

10. Podría ayudar en caso de párkinson

Una revisión de estudios realizada en la Universitat de Girona y publicada en la revista Medicina Naturista concluye que la técnica mindfulness mejora tanto los síntomas motores como los no motores en caso de sufrir enfermedad de Parkinson.


Fotografía: Pexels

11. Mejora el rendimiento académico

Un estudio de la Universidad del País Vasco demostró que la práctica diaria de tan solo diez minutos de relajación, meditación y mindfulness proporciona beneficios fisiológicos, cognitivos, emocionales, sociales y académicos entre los estudiantes adolescentes. 

Otra investigación de la Universdiad de Coruña concluyó que la meditación mejoraba de forma significativa las estrategias de afrontamiento de los estudiantes universitarios.

Fotografía: Pexels

Claudina Navarro
03 DE MAYO DE 2021 · 10:42
https://www.cuerpomente.com/salud-natural/terapias-naturales/beneficios-meditacion_5685

viernes, 21 de mayo de 2021

10 Apps para Meditar

10 APPS PARA MEDITAR (UNA FORMA DE USAR TU TELÉFONO PARA MEJORAR TU ATENCIÓN)




SI ESTÁS INTERESADO EN MEDITAR, EN ESTA LISTA ENCONTRARÁS SIN DUDA MUY BUENAS SUGERENCIAS PARA COMENZAR Y MANTENER TU PRÁCTICA, ACOMPAÑÁNDOLA SEGÚN TUS NECESIDADES Y PREFERENCIAS

En años recientes, la meditación se ha vuelto una práctica si no popular, al menos sí más atractiva en Occidente, en donde quizá por el ritmo acelerado en que vivimos, la práctica de la meditación se ha extendido bajo la apariencia de ser un recurso capaz de proveer paz y tranquilidad a las mentes atribuladas.

Este concepto merece ser debatido, sin duda, pues originalmente, tal y como surgió en la India de los Vedas, la meditación se concibió más bien como una especie de tecnología para la mente y, específicamente, para el desarrollo de la conciencia, esto es, para fortalecer esa cualidad de la mente por la cual somos capaces de fijar conscientemente nuestra atención en una sola cosa.

Dicho así suena muy fácil, pero lo cierto es que la mayoría de los seres humanos no controlamos nuestra conciencia, antes bien, vivimos en ese estado que algunos practicantes han descrito como la “mente del mono”, es decir, la mente que va saltando de un pensamiento a otro pero sin dirección ni intención verdaderas, sino en una especie de descontrol poco propio de un ser humano.

La meditación, entonces, es una práctica cuyo propósito es desarrollar el estado de conciencia y atención del que es capaz la mente humana. La paz, la tranquilidad y la relación vienen por añadidura, por así decirlo, son ganancias secundarias del hecho de que seamos conscientes de los pensamientos que nos habitan y, una vez que tomamos conciencia de ellos, tengamos la libertad de decidir, también en conciencia, qué pensamiento habitar y alimentar y cuál dejar ir para pasar a otra cosa.

A continuación competimos un listado de 10 apps que pueden ser útiles a quien se interese por practicar la meditación. Como en otros ámbitos, en este la asistencia de los teléfonos inteligentes contribuye a facilitar ciertos procesos, y sin duda para cuestiones técnicas como medir el tiempo dedicado a una sesión, hacerse acompañar de música o voces que predisponen el estado de relajación y otras, estas aplicaciones pueden hacer más sencillo el desarrollo de la práctica.

Headspace

Headspace está considerada la aplicación más usada con fines de meditación, en buena medida en razón de la sencillez de su diseño y sus funcionalidades.

En su origen, se trata de una herramienta concebida por Andy Puddicombe, quien luego de abandonar sus estudios en ciencias del deporte en Inglaterra, en 1994, comenzó un largo periplo de casi diez años que lo llevó a India, Nepal, Tailandia, Rusia y otros países, en donde poco a poco fue formándose como monje budista.

A su regreso al Reino Unido, en 2004, Puddicombe comenzó a difundir la práctica de la meditación y la atención plena, primero de manera privada y con unas cuantas personas, después a manera de “consultor” y finalmente fundando con un socio Headspace, que inicialmente era una empresa productora de eventos. 

Con el tiempo, las prácticas y recomendaciones albergadas por Headspace derivaron hacia una app que permite a cualquier persona meditar, sin importar si se trata de la primera vez que uno lo hace o si se tiene ya una cierta experiencia en ello.

Como mencionamos anteriormente, el sello de esta app es la simplicidad, es decir, hacer simple la práctica de la meditación.

Cabe anotar que recientemente Headspace se asoció con Netflix para producir “guías” disponibles en streaming.


Calm

Calm es otra app sumamente popular entre personas que se acercan a la meditación en busca de un remanso de paz y tranquilidad para sus vidas.

Desde esta perspectiva, en buena medida la preferencia por Calm se debe a su característica más propia, que es la de acompañar la práctica de la meditación con sonidos de la naturaleza como la lluvia, el mar, el fuego, etc.

Asimismo, en su uso ofrece sesiones con motivos específicos, por ejemplo, para después de trabajar, o para conciliar el sueño.


Aura

Entre otras características, Aura destaca porque ofrece sesiones de meditación de 3 minutos. De alguna manera, ese es su gancho pues se presenta como una aplicación pensada para personas que tienen poco tiempo para dedicar a meditar (y, sin embargo, creen necesitarlo).

Si bien no es lo más recomendable limitar de esa manera la meditación, o tomarla con una perspectiva tan utilitaria, esta aplicación puede ser el primer paso para quienes tienen poca o ninguna experiencia con la práctica.

Cabría anotar al respecto de esta app un dicho más o menos conocido en torno a la meditación: que cuando una persona dice no tener tiempo para meditar, es cuando más necesita hacerlo.


Intimind

El sello de Intimind es, por un lado, que se trata de una app totalmente diseñada en español y, por lo mismo, fue concebida para ser usada por hispanohablantes.

Más importante, se trata de una app diseñada por psicólogos expertos en la práctica de la atención plena, por lo cual combina ambos enfoques en sus funcionalidades.


Sattva

Sattiva tiene como una de sus ventajas el monitoreo del ritmo cardiaco durante las sesiones de meditación y, con esos y otros datos, el registro del progreso personal en la práctica.

Con este enfoque, la aplicación ofrece al usuario visibilidad de su progreso con datos tangibles.

Otro detalle de interés es que las meditaciones pueden estar acompañadas de cantos y mantras recitados en sánscrito, el antiguo idioma de la India en el que los Vedas fueron escritos.


Ten Percent Happier

Ten Percent Happier es una app que se presenta como diseñada especialmente para “escépticos” de la meditación porque sus sesiones tienen como cualidad principal que son breves y especialmente directas, como bajo la premisa de “ir al grano”. Ello no significa, sin embargo, que sea una app escueta o insuficiente, pues, entre otros aspectos, ofrece más de 500 actividades listas para meditar.


The Mindfulness App

Aun con su nombre completamente en inglés, esta app se encuentra disponible en español. Su particularidad es que está enfocada en la corriente de meditación que en los últimos años se ha popularizado como bajo el nombre de “mindfulness”, la cual puede traducirse en nuestro idioma como “atención plena”. En ese sentido, las rutinas y ejercicios que se pueden realizar bajo su guía tienen como propósito desarrollar un estado de conciencia atento, de concentración y de relajación, así como de claridad mental que ayude a la persona a mantener su atención en un aspecto determinado.


Smiling Mind

Por el momento esta app se encuentra disponible sólo en inglés, sin embargo, decidimos incluirla porque entre sus características se cuenta el hecho de que tiene sesiones dedicadas a niños. Además, ofrece la posibilidad de monitorear los estados de ánimo que la persona que medita experimenta durante la práctica.


Guide Mind Meditations

Esta app tiene detalle distintivo que sus sesiones de meditación están guiadas por distintos tipos de voces humanas, así que puede convertirse en la preferida de quienes se sienten cómodos con que una persona acompañe su práctica. La duración de las sesiones disponibles va de los 5 a los 30 minutos.


Buddhify

Esta es otra app que por ahora sólo está disponible en inglés, pero su diseño es tan atractivo, que igualmente nos pareció pertinente incluirla. En parte su gran popularidad se debe al hecho de que las sesiones de meditación que ofrece están emparejadas con actividades cotidianas como el despertar, el momento de la comida, un paseo, etc., con lo cual la práctica tiene mayor potencial para volverse un hábito (especialmente para las personas que se inician en ella).

Cabe mencionar que esta aplicación sólo es accesible mediante un pago (bastante razonable, sin embargo).


¿Qué te parece? ¿Tú conoces o usas una app que podría estar en esta lista? No dudes en compartirnos tu opinión en la sección de comentarios de esta nota o través de los perfiles en redes sociales de Pijama Surf.

https://pijamasurf.com/2021/05/10_apps_para_meditar_una_forma_de_usar_tu_telefono_para_mejorar_tu_atencion/

viernes, 11 de diciembre de 2020

¿ Cuanto Tiempo deben durar tus Sesiones de Meditación?

ESTO ES LO QUE TIENE QUE DECIR AL RESPECTO UNO DE LOS GRANDES MAESTROS BUDISTAS DE LA HISTORIA


Se ha demostrado que la meditación tiene numerosos beneficios importantes para la salud, incluyendo la reducción del estrés, del dolor y como un posible tratamiento para trastornos mentales, entre otras condiciones. Más aún, para algunas personas la meditación es más que una medicina o una terapia; es un modo de transformación personal e incluso de conocimiento de la realidad última. 

No es necesario ensalzar las virtudes de la meditación, pero sí es fundamental recalcar que puede no necesariamente ser algo bueno. Aunque en líneas generales meditar no constituye un riesgo importante –salvo para personas con trastornos mentales muy peculiares–, es posible que una sesión de meditación pueda ser contraproducente en algunos casos. ¿Por qué?

Meditar se trata de hacer sencilla la vida y los procesos del cuerpo y la mente, pero para algunas personas, particularmente aquellas que tienen problemas para relajarse o que están muy apegadas a sus conceptos, puede ser difícil. Las personas que tienen pensamientos obsesivos, dados a la rumiación, pueden simplemente fortalecer estas tendencias.

 En muchos sentidos, es más fácil relajarse y obtener algunos de los beneficios que puede tener la meditación haciendo otras actividades como el ejercicio. La razón tiene que ver con que la meditación es un proceso que requiere introspección y necesariamente también un control de la mente. Esto es más difícil para mucha gente que hacer ejercicios sencillos como correr o ir al gimnasio.

 Por otra parte, la particularidad de la meditación es que más esfuerzo no necesariamente se traduce en beneficios, por el contrario: una gran cantidad de esfuerzo suele ser contraproducente. En los sutras budistas se compara la mente sobre la que se medita con la cuerda de una vina (un instrumento musical indio), la cual si se tensa demasiado o se deja demasiado suelta no produce sonidos entonados.

Aunque no hay garantías de que meditar producirá resultados, aprender a meditar a fin de cuentas llega a ser algo más valioso que casi cualquier otro tipo de actividad, pues enseña a controlar –o simplemente a aceptar– la mente y soltar la tensión no sólo física sino conceptual y emocional. 

Es también parte esencial de un proceso de un autoconocimiento que difícilmente se puede lograr sin alguna forma de introspección contemplativa. Para no dañar la psique y para desarrollar el potencial de conocimiento mental es esencial saber cómo meditar y una de las cosas importantes al principio es saber cuánto meditar, pues esto es esencial para poder progresar y afianzarse en la práctica.

No hay un consenso sobre esto. Algunos maestros del budismo theravada suelen ser de la opinión de que hay que simplemente sentarse, sentarse a meditar todo el tiempo que se pueda hasta que se empieza a conseguir calma y claridad. Este acercamiento puede servir para algunas personas, pero no para todas. En el budismo tibetano se enseña generalmente que las meditaciones de los principiantes deben ser cortas, para mantener cierta frescura.

Una buena elucidación de este tema puede encontrarse en el texto de lam rim ("etapas del sendero") de Je Tsongkhapa, el gran patriarca de la orden gelug, la cual es actualmente encabezada por el Dalái Lama. Tsongkhapa anota que existe la opinión en el Tíbet de que si se medita poco y se corta la meditación en un buen momento la persona tendrá más ganas de meditar cada sesión, mientras que lo contrario ocurre si al meditar uno acaba cansado. 

El gran maestro indio Kamalashila, en su texto Etapas de la meditación, señala: "En esta etapa practica entrar en estabilidad meditativa por veinticuatro minutos, una hora y media, tres horas o tanto como puedas". Esta instrucción es un poco críptica, pero Tsongkhapa la desglosa.

La tradición budista se considera un "camino medio" y esto aplica también a la meditación. Se busca evitar el extremo de la excitación y el de la lasitud. Tsongkhapa escribe que si eres capaz de practicar la atención plena y recordar tu objeto de meditación con una buena aplicación, no importa si tu sesión es larga. Es decir, las personas que son capaces de siempre regresar al objeto, sin que necesariamente estén en el estado más profundo de concentración y paz, pueden practicar mucho tiempo sin temor.

Por el contrario, si una persona no es capaz de regresar a su objeto meditativo, es muy probable que empiece a padecer largos intervalos de lasitud o excitación. Los momentos de sopor y obnubilamiento o momentos de estrés, frustración y demasiado esfuerzo no son poco comunes en estos casos.

 Más allá de que esto pueda tener efectos negativos en la psique de una persona, lo esencial para Tsongkhapa es que la lasitud y la excitación dificultarán las próximas sesiones de meditación, ya sea porque el meditador probablemente tenga menos interés o porque estos dos extremos forman hábitos en la mente. 

Después de todo, las palabras que se usan para meditar en tibetano (sgom-pa) y sánscrito (bhavana) significan algo así como "familiarizarse", "habituarse" o "convertirse". Si meditar es crear hábitos positivos en la mente, entrar en estados de lasitud y excitación es hacer lo opuesto.

Tsongkhapa concluye señalando que esta es la idea detrás de la instrucción de Kamalashila. La duración de la sesión depende de la capacidad del meditador. Veinticuatro minutos pueden ser una buena sesión para alguien que no tiene mucha experiencia, una hora y media puede ser algo bueno para una persona de mediana capacidad y tres horas o más para alguien con capacidades más altas. 

En realidad, la tradición tibetana recomienda incluso sesiones más cortas para principiantes. Diez minutos pueden ser suficientes, pero idealmente deben repetirse a lo largo del día. Una razón que explica esto tiene que ver con que en la actualidad la mente de las personas está más agitada y tiene menor capacidad de mantenerse concentrada. 

Lo cual por otro lado es una buena razón para meditar, pues como dice el dicho, si no puedes quedarte sentado meditando diez minutos, realmente debes meditar una hora. Sí, una hora, pero en pequeña sesiones. Esto es lo que podemos aprender del excelente lam rim de Tsongkhapa.

POR: - 12/06/2020
https://pijamasurf.com/2020/12/cuanto_tiempo_deben_durar_tus_sesiones_de_meditacion/

viernes, 6 de noviembre de 2020

¿Cómo practicar Mindfulness informal

¿Sabías que el mindfulness informal puedes integrarlo en tu día a día y practicar así la atención plena? Te contamos cómo hacerlo.


Tanto el mindfulness informal como el formal constituyen una estrategia que promueve la atención plena. A través de diversas técnicas de meditación, se puede entrenar la capacidad de estar presente en el “aquí y ahora”, aumentando la capacidad de observación tanto de lo que ocurre en la mente como en las sensaciones del cuerpo.

No obstante, las estrategias de mindfulnes pueden dividirse en formales e informales. Estas últimas son motivo de atención puesto que se traslada el conocimiento de las prácticas formales a las tareas rutinarias. En este artículo, se hará especial mención a la práctica del mindfulness informal.
¿Qué es el mindfulness?

Mindfulness es la traducción al inglés del término pali sati, que significa ‘conciencia, atención y recuerdo’. Las definiciones de mindfulness son varias, entre las más importantes destacan las de Kabat – Zinn (1990) y Bishop (2004), contemplando el mindfulness como la manera de llevar la atención de una forma no evaluativa a las experiencias que ocurren en el momento presente, sin enredarse en ellas y aceptándolas como lo que son.

Las técnicas de mindfulness son usadas también en el contexto de algunas corrientes de psicología, adaptando determinados procesos con la filosofía zen. Es el caso, por ejemplo, de las terapias de tercera generación (ACT y DBT), la terapia gestalt, la terapia breve relacional (TBR), la terapia de reducción del estrés basada en mindfulness (MBSR) y la terapia cognitiva basada en mindfulness (MBCT).


Características del mindfulness

Las herramientas de mindfulness constituyen un elemento que aporta las siguientes características al proceso:

Atención al momento presente: en lugar de estar anclados en el pasado o construir expectativas que quizá no se asemejen a la realidad futura

Apertura a la experiencia: se refiere a la capacidad de volver a la “mente de principiante”. Observar las cosas como si sucedieran por primera vez, estando abiertos incluso a experiencias negativas.
Aceptación: aceptar que las experiencias son limitadas y transcurren con el paso del tiempo. El hecho de querer evitar ciertos acontecimientos puede envolver a la persona en una lucha que le conduzca a conductas desadaptativas.

Intención: tener un objetivo que mueva a ciertos propósitos, sin expectativas de satisfacer nuestros deseos de manera inmediata.

Mindfulness formal – Mindfulness informal

El mindfulness formal e informal varían en la forma en la que los ejercicios de atención plena se realizan. Por ejemplo, el mindfulness formal se parece más a las estrategias de meditación oriental, dejando un espacio de tiempo al día, en silencio y dejando fluir pensamientos, emociones, sensaciones corpóreas, etc., estando abiertos a la experiencia y sirviéndose de la respiración como método de anclaje al momento presente.

Sin embargo, el mindfulness informal sería la adaptación de estas técnicas a la rutina diaria. Establece la relación que existe en el “aquí y ahora” con lo que se está haciendo de una manera mucho más consciente, prestando atención a un solo momento en lugar de divagar por el pasado o el futuro.

La práctica del mindfulness informal pasa por centrarnos en la tarea que estamos haciendo, prestando atención con los 5 sentidos a todas las experiencias que ocurren en el momento. A diferencia de las prácticas formales, no se necesita una pausa al día para realizar la práctica. Es más, a la vez que se realizan determinadas tareas, se puede prestar atención a lo que está sucediendo en el mismo momento.
¿Cómo practicar el mindfulness informal?

Hay varias maneras de practicar el mindfulness informal. A continuación, enumeramos algunas que podemos aplicar fácilmente a nuestra rutina diaria:

En el momento de cocinar: eligiendo los alimentos para cocinar, prestando atención a la textura, color y sonido al cortar los alimentos o buscando información sobre su valor nutricional mientras se cocinan.
En la ducha: prestar atención a las sensaciones físicas y olfativas, como el agua caliente resbalando sobre la piel o el olor del jabón.

Manteniendo un diálogo con otra persona: ser capaz de prestar atención al discurso, el tono de voz y los sentimientos y emociones que esa persona puede estar experimentando conforme las palabras salen para ser comunicadas al otro.

Escuchando música: prestando atención a los diferentes sonidos de la música y a los diferentes instrumentos que componen la pista. Una vez se ha prestado atención a cada instrumento o a la voz que compone la pieza de musical, prestar atención a todos ellos en su totalidad.

Paseando: focalizando la atención a las sensaciones corporales, en el trabajo de los músculos o en el compás de nuestra respiración. También podemos jugar mentalmente sin irnos del momento presente; por ejemplo, podemos colocarle a cualquier persona con la que nos crucemos la etiqueta de una emoción.

Pero, ¿si no tengo tiempo?

En definitiva, la herramienta de mindfulness es utilizada en los contextos de la terapia psicológica y además puede trasladarse a contextos de la vida diaria. Es recomendable empezar con la práctica formal para después aprender las técnicas informales, aunque no es condición obligatoria ni necesaria.

Muchas de las personas a las que se les recomienda poner esta estrategia en sus vidas, se quejan de la falta de tiempo. Suele decirse que si no se tiene tiempo para 15 minutos de mindfulness, se debe entonces emplear 30.


https://lamenteesmaravillosa.com/como-practicar-mindfulness-informal/

lunes, 12 de octubre de 2020

La nueva ‘arma’ del ejército de Estados Unidos: Siesta y Meditación para mejorar el desempeño en el campo de batalla


El ejército de Estados Unidos acaba de revelar un nuevo proyecto estratégico para optimizar el desempeño de sus tropas. Se trata de lo que el New York Times llama «siestas agresivas estratégicas». Ahora, incluso el ejército de Estados Unidos se está volviendo holístico y se está inclinando hacia el wellness.

Un nuevo manual de entrenamiento considera el performance de los soldados desde una óptica más integral. Las recomendaciones del nuevo manual ya no se basan meramente en extenuantes ejercicios físicos y pruebas de disciplina, sino que tienen un componente emocional y espiritual.

Los miembros del ejército deben usar técnicas de visualización, formular propósitos y tener una «disposición espiritual» (spiritual readiness; lo que sea que eso signifique). Además, deben practicar el arte de la siesta. La idea es que los soldados tomen «siestas infrecuentes para restaurar su estado de alerta y para promover su desempeño». Aunque «cuando no hay mucha posibilidad de dormir, los soldados pueden tomar la siesta más larga posible según las circunstancias lo permitan».

Según comenta el New York Times, este es el primer cambio en el manual en los últimos ocho años y está actualizado con base en la creciente evidencia científica de que el desempeño físico no depende sólo del entrenamiento físico en bruto. El manual, titulado Holistic Health and Fitness System, tiene como fin promover «fuerza mental para acelerar el triunfo y regresar a casa».

Así, en algunos capítulos de dicho documento, los soldados son instruidos en meditación, se les habla de la importancia de «servir a otros» e incluso se les insta a darse cuenta de «la interconexión de todas las cosas y personas».

Parece que el budismo, en su versión diluida en forma de «mindfulness«, ya llegó hasta el ejército, lo cual no deja de ser un poco extraño. Soldados pensando en la interdependencia de todas las cosas antes de matar al enemigo. Sólo faltaría un capítulo sobre el karma. Y si bien es cierto que la Bhagavad Gita, un texto hinduista, habla sobre el dharma en un contexto marcial, de cualquier manera es raro.

Más allá de esto, el manual da consejos útiles cómo evitar videojuegos y actividad de pantalla antes de irse a dormir o tomar una ducha caliente. Las autoridades estadounidenses han notado en los últimos años el problema de la privación del sueño en misiones en las que los soldados viven gran estrés y son obligados a realizar numerosas tareas sin mucho descanso.


octubre 12, 2020

https://pijamasurf.com/2020/10/la_nueva_arma_del_ejercito_de_estados_unidos_siesta_y_meditacion_para_mejorar_el_desempeno_en_el_campo_de_batalla/

lunes, 28 de octubre de 2019

Esta es la Razón por la que No Progresas realmente en tu Meditación

En los últimos años la meditación ha sido asimilada a la cultura occidental, un poco de la misma manera que el yoga. 

Si bien la mezcla de la ciencia y ciertas cualidades de la mente occidental ha creado algunas innovaciones o transformaciones interesantes, en gran medida, se ha extraído a la meditación de su contexto religioso y se le ha incrustado en un contexto meramente psicológico o hasta neurocientífico. 

Para algunos esto es algo bueno: eliminar todo lo que «apesta» a supersticiones y pensamiento mágico y quedarse sólo con una técnica, una forma de terapia o una herramienta para maximizar la productividad.

 El problema con esto es que la meditación -incluso si se le quiere ver como una ciencia más que como un arte soteriológico- existe dentro de un cierto contexto filosófico, dentro de ciertos sistemas holísticos, y cuando se eliminan éstos suele dejar de funcionar.




La meditación tiene fundamentalmente la función de conducir a la liberación -moksha o nirvana-. Si se le remueve de este sendero es difícil de comprender lo que la meditación significa. Podemos quizá adaptar el lenguaje, pues el ser humano occidental no necesariamente concibe el mundo o su propósito existencial e incluso su soteriología de esta forma.

 Pero lo menos que podemos decir para no traicionar la esencia es que la meditación tiene como función conducir a la felicidad completa, es decir, no a una felicidad que este basada en cosas impermanentes, sino a un estado que no fluctúe o dependa de cosas externas. 

Por lo tanto, la meditación no sería algo que nos ayude a ser más productivos o a sentirnos mejor con nosotros mismos o a alcanzar cualquier tipo de meta social como obtener un mejor trabajo, una pareja o cualquier tipo de poder mundano. 

Y es que todas estas cosas son impermanentes. En esto último coinciden el budismo y el hinduismo, las dos principales tradiciones de las cuales se ha extraído la meditación moderna -el mindfulness y demás- en occidente: el mundo es sufrimiento siempre y cuando se tengan deseos dirigidos hacia cosas impermanentes. La diferencia luego estriba en si se considera que existen cosas permanentes -trascendentes u absolutas o no-, pero esa es una discusión para otro momento.

Así pues, cuando el hombre moderno busca meditar y no tiene la motivación correcta o un conocimiento de una tradición filosófica que envuelva la práctica está en gran medida condenado a nunca realmente aprender a meditar. 

Quizá consiga calmar su mente un poco y relajarse -quizá lo contrario le suceda- pero realmente nunca progresará mucho sino está dispuesto a comprometerse con ciertos principios esenciales en una práctica meditativa. Y el principio fundamental del que parte la meditación es la renuncia.

Como explica el maestro de meditación y erudito del budismo theravada y mahayana, Dhammadipa, «la base para el shamata es la renuncia». El shamata, literalmente «estar en paz», es el estado de la pacificación de la mente que se obtiene con la meditación, estrechamente asociado con el samadhi -la forma correcta de la mente en atender a los objetos- y parte central -junto con el vipassana- de la meditación budista. 

En la tradición contemplativa india, con por lo menos 3 mil años de exhaustivo sondeo de la propia conciencia, el conocimiento del mundo y del propio ser sólo son posibles en una mente calmada, purificada y afilada por el entrenamiento meditativo. 

De otra manera nuestras percepciones e inferencias de la realidad serán oscurecidas por el ruido de nuestra propia conciencia, por la inestabilidad de nuestro instrumento cognitivo.

Ahora bien, para comenzar a entrenar sobre una base sólida la mente es necesaria la renuncia. Esto se compagina con el primer pilar sobre el cual se puede cursar el sendero hacia la liberación: shila, la virtud (o disciplina ética) que permite el cultivo de la concentración (samadhi) y del entendimiento de la realidad última (prajna). 

Es indispensable renunciar a ciertas actividades insanas que harán imposible la concentración, que es la vez una purificación de la mente, pues una mente afligida o atormentada por el pasado o el futuro no podrá nunca mantenerse sobre el objeto meditativo. 

Dicho de otra forma, el comienzo de la meditación es la renuncia a las distracciones y aquellas fuentes potenciales de distracciones, de estímulos no virtuosos. Esta disciplina que se extiende mucho más allá del cojín de meditación es el límite que crea un espacio para la meditación, una especie de retiro favorable para la concentración, aún dentro del mundo. 

Pues la meditación no es el dominio sólo de los monjes o los ermitaños; a lo que se renuncia, a grandes rasgos, es al samsara, a la existencia condicionada por el deseo, el deseo engañado por la avidez o aversión hacia objetos que realmente no pueden producir la felicidad duradera.

De manera un poco más específica, y dentro del nivel de una mente afligida, esto significa renunciar de entrada por lo menos a todas las cosas que no son conducentes a estados de mayor concentración y salud mental, puesto que nos habitúan a perseguir placeres efímeros o nos hacen perdernos en lagunas de proyecciones y recuerdos. 

Si bien puede ser más fácil mantener esta renuncia dentro de un lugar alejado del «mundanal ruido», la existencia involucrada en el mundo y en la sociedad en ninguna medida imposibilita el tipo de renuncia del que hablamos y, por otro lado, su logro necesariamente los incluye. 




Se renuncia solamente a toda «la vanidad que hay bajo el sol», pero no al sol mismo; no a la alegría natural de la vida ni a las relaciones significativas. 

La renuncia es cuantitativa en algunos casos, especialmente al principio para entrenar la mente y protegerla, pero sobre todo cualitativa, es un modo de existir que reconoce que, paradójicamente, sólo quien renuncia al falso reino de este mundo puede obtener el auténtico reino, el misterioso reino en el cual, sin embargo, ya no hay alguien que obtiene ni algo que se obtiene. Como escribió el poeta Pessoa:

Coge las flores, mas déjalas
caer, apenas miradas.

Al sol siéntate. Y abdica
para ser rey de ti mismo.


octubre 27, 2019

https://pijamasurf.com/2019/10/esta_es_la_razon_por_la_que_no_progresas_realmente_en_tu_meditacion/

lunes, 30 de septiembre de 2019

Practica Mindfulness con estos 6 Pasos

Aquí y ahora

Esta forma de meditación te ayudará a llevar la atención plena a lo que estás haciendo. ¡Incorpórala a tu vida cotidiana!

Aprender esta técnica de meditación te permitirá controlar situaciones de estrés y ansiedad, y mejorará tu concentración, tus emociones y tus relaciones personales.

Para controlar el mindfulness se debe ser constante pues nuestra mente necesita un entrenamiento para dominarlo.

Empieza la práctica de tu sesión de meditación siguiendo estos 6 pasos:

1. CALMA LA MENTE

Adopta una postura cómoda y haz varias respiraciones para calmar la mente y relajar el cuerpo.

2. CIERRA LOS OJOS

Verás que la mente no deja de generar pensamientos. Es un río que nos arrastra. Para evitarlo, hay que agarrarse a algo estable, como las sensaciones corporales o de los sentidos, porque el cuerpo siempre está en el presente.




3. ÁNCLATE CON LA MEDITACIÓN

La mente identifica el objeto de meditación, por ejemplo, la respiración (fosas nasales, pecho o abdomen).

La respiración no se manipula, solo se observa. Y no se recomienda seguir la respiración a través de las vías respiratorias, hay que estabilizarse en un punto fijo.

Una vez allí, sentir corporalmente la respiración, sin pensar en ella.

4. VAGABUNDEO MENTALMENTE

Al poco tiempo de anclarnos en el objeto, surgen pensamientos y emociones que van a atrapar nuestra atención y hacernos abandonar el anclaje.

5. TOMA CONSCIENCIA

Desde que hemos perdido el anclaje por los pensamientos y emociones hasta que nos damos cuenta de ello pueden pasar varios minutos. En ese momento nos hacemos conscientes de que nuestra atención ha abandonado el objeto.

6. RETORNA AL ANCLAJE

La clave es no enfadarse ("qué mal lo hago", "hay mucho ruido en esta habitación…").

El proceso de fijarse en el anclaje y, momentos después, abandonarlo por la pérdida de la atención, es universal y propio de la mente humana. Nuestra mente no está entrenada y esto es lo que podemos esperar.




Desde aquí se vuelve a iniciar el proceso de fijación de la mente una y otra vez.

Javier García Campayo
30 DE AGOSTO DE 2019 · 09:00

lunes, 19 de agosto de 2019

Meditación Caminando , la meditación activa Perfecta.

En la meditación caminando usamos la experiencia de caminar como nuestro enfoque. Tomamos conciencia de nuestra experiencia mientras caminamos y tratamos de mantener nuestra conciencia involucrada con la experiencia de caminar.


Meditación caminando

La meditación caminando es una de las formas más difundidas de la religión budista. Tiene la ventaja de que se puede hacer en cualquier momento del día.

A veces se usa como una forma de romper los períodos de meditación sentada, dando un descanso al cuerpo. Pero a menudo se realiza como una práctica de meditación por derecho propio.

Todo lo que realizamos en nuestro día a día, podemos realizarlo meditando. Comer, conducir, lavar, limpiar la casa y por supuesto caminar.

Desde la antigüedad, los monjes budistas hacían que caminar fuera una parte importante de su práctica diaria, permaneciendo atentos mientras caminaban y realizaban las tareas cotidianas de la vida.




La meditación caminando también se convirtió en una actividad programada en la que los practicantes caminaban durante un período de tiempo determinado, al igual que habrían fijado un tiempo de meditación sentada. 

Los períodos de meditación caminando ayudan al cuerpo a permanecer relajado y a recuperarse de cualquier tensión que se acumule debido a la inactividad. Pero también es una oportunidad para experimentar el cuerpo en acción. En la meditación sentada el cuerpo está quieto, mientras que en la meditación caminando podemos prestar atención al cuerpo mientras se mueve, produciendonos sensaciones más fuertes y más fáciles de observar.

Hay muchas formas de meditación caminando. La forma principal que voy a enseñar aquí tiene la ventaja de que no requiere que camines de una manera particularmente lenta. Esto significa que puedes hacerlo mientras caminas en un parque o incluso en tu calle principal local sin llamar la atención.

La meditación en movimiento es quizás la forma de meditación más adecuada para el estilo de vida moderno. A muchas personas les resulta difícil reservar tiempo para sentarse, pero casi todos caminan un poco, aunque solo sea para ir al supermercado. La meditación caminando nos da la oportunidad de mantener sanos tanto el cuerpo como la mente.

Caminar meditando puede ser muy divertido. Nos ayuda a disfrutar la experiencia de tener un cuerpo, y puede ser muy sensual e inmensamente placentero.

¿Qué es la meditación caminando?

La meditación caminando es una forma de meditación en acción.

En la meditación caminando usamos la experiencia de caminar como nuestro enfoque. Tomamos conciencia de nuestra experiencia mientras caminamos y tratamos de mantener nuestra conciencia involucrada con la experiencia de caminar. En realidad, hay varios tipos diferentes de meditación caminando. Solo veremos uno de ellos en detalle.

Obviamente, hay algunas diferencias entre la meditación caminando y la sentada. ¡Por un lado mantenemos nuestros ojos abiertos durante la meditación caminando! Esa diferencia implica cambios en la forma en la que la realizamos.

Tenemos que ser conscientes de las cosas fuera de nosotros (objetos con los que podemos tropezar, otras personas con las que chocar) y otras cosas fuera de nosotros de las que seremos más conscientes que cuando estamos sentados. Estos incluyen el viento, el sol y la lluvia y los sonidos de la naturaleza, de la sociedad y de las máquinas.

Pero una de las mayores diferencias es que es más fácil para la mayoría de las personas, hacer la meditación caminando, en comparación con la sentada. Cuando su cuerpo está en movimiento, generalmente es más fácil ser consciente de él en comparación con cuando está sentado. 

Cuando estamos sentados quietos en meditación, las sensaciones que surgen en el cuerpo son mucho más sutiles y más difíciles de prestar que las que surgen mientras caminamos. Esto puede hacer que la meditación caminando sea una experiencia intensa.

La práctica de la meditación caminando también puede ajustarse a nuestras vidas con bastante facilidad. Caminar desde el auto al supermercado puede ser una oportunidad para una meditación caminando corta.

La forma de meditación caminando que presentaremos aquí se realiza mejor al aire libre. Para tu primera práctica, es posible que desees encontrar un parque o espacio abierto donde puedas caminar durante veinte minutos sin encontrarte con tráfico.

Cómo hacer meditación caminando.

Creo que la mejor manera de aprender esta práctica es guiarse a través de ella. En cierto modo, esta práctica es más sencilla ya que uno experimenta mientras camina. Pero existen otras formas más complejas, simplemente porque hay muchas cosas de las que puedes estar consciente mientras haces la meditación caminando.

En pie

Para comenzar esta meditación caminando, primero, simplemente pongámonos de pie. Parate en el lugar siendo consciente de que tu peso se transfiere a través de las plantas de los pies hacia la tierra. 

Estate consciente de todos los movimientos sutiles que se producen para mantenernos equilibrados y erguidos. Muy a menudo damos por sentado nuestra capacidad para poder mantenernos en pie. Pero en realidad, nos tomó un par de años aprender a hacer esto. Por lo tanto, tenga en cuenta los ajustes constantes que está realizando para mantener su equilibrio.

Empezamos a caminar

Podemos comenzar a caminar a un ritmo bastante lento de manera normal. No vamos a cambiar la forma en la que caminamos, simplemente vamos a ser conscientes de ello.
Conciencia de tu cuerpo.

En primer lugar vamos a mantener la atención en las plantas de los pies, siendo consciente de los patrones alternativos de contacto y liberación. Vamos a ser conscientes del pie, cuando el talón hace el primer contacto, mientras su pie pisa hacia adelante y luego se levanta y viaja por el aire.

 Se consciente de todas las diferentes sensaciones en sus pies, no solo un contacto en las plantas de los pies, sino el contacto entre los dedos, la sensación del interior de los zapatos, la tela de los calcetines y deja que los pies estén relajados. Toma conciencia de tus tobillos. Observa las sensaciones en estas articulaciones en el momento en el que tu pie está en el suelo y mientras viaja por el aire.

Deja que las articulaciones de los tobillos se relajen. Ahora puedes darte cuenta de la parte inferior de tus piernas: tus espinillas, tus pantorrillas. Puedes estar consciente del contacto con la ropa. Siente la temperatura de la piel. 

Estate consciente de los músculos. Nota lo que hacen los músculos de la pantorrilla mientras caminas. Es posible que incluso desees exagerar unos de los pasos para observar que hacen los músculos de la pantorrilla y luego dejar que el caminar vuelva a un ritmo normal. Anima a los músculos de tu pantorrilla a relajarse.




Tomemos conciencia de las rodillas, experimentando las sensaciones en las articulaciones. Luego expande tu conciencia a tus muslos. Se consciente de la piel, el contacto con su ropa, la temperatura. Se consciente de los músculos y nota lo que están haciendo en la parte frontal y posterior de los muslos. Una vez más, es posible que desees dar algún paso solo para exagerar lo que hacen esos músculos. Luego deja que tu caminar vuelva a un ritmo normal.

Toma conciencia de tus caderas y relaja esos músculos. Observa cómo el ritmo y la marcha de su caminar cambian a medida que sus caderas se relajan.

Puedes estar al tanto de toda la pelvis y notar todos los movimientos que se producen en la pelvis. Una cadera se mueve hacia adelante y luego la otra. Una cadera levantándose, la otra hundiéndose.

Puedes ser consciente de la compleja forma tridimensional que tu pelvis está formando a través del espacio a medida que avanza. La parte más baja de tu columna vertebral, su sacro, está incrustada en la pelvis. 

Entonces, cuando sienta que su columna vertebral se extiende hacia arriba, puede notar cómo se mueve junto con la pelvis. Su columna vertebral está en constante movimiento. Se está balanceando de lado a lado. Hay un movimiento de torsión alrededor del eje central. Tu columna está en un constante, sinuoso y movimiento sensual.

Observe su vientre y observe cómo es el centro de su cuerpo. Busca hasta qué punto puedes sentir que tu vientre es el centro de tu cuerpo, como el centro de tu ser. Fíjate en tu pecho, y solo deja que tu respiración suceda. Fíjate en el contacto que hace tu pecho con tu ropa. Nota tus hombros. Observa cómo se mueven con el ritmo del caminar. 

Deja que los hombros se relajen y que transmitan pasivamente el ritmo de su caminar hacia tus brazos. Ten los brazos simplemente colgando a los lados y balancéalos naturalmente. Observa todos los movimientos en tus brazos: la parte superior de los brazos, los codos, los antebrazos, las muñecas, las manos.

Toma conciencia de tu cuello y de los músculos que sostienen tu cráneo. Nota el ángulo de su cabeza. Experimenta que al relajar los músculos en la parte posterior del cuello, su barbilla se dobla ligeramente y su cráneo llega a un punto de equilibrio. 

Es posible que desee jugar con el ángulo de la cabeza y ver cómo cambia tu experiencia. Si levantas el mentón y lo mantiene en el aire, notará que se vuelve mucho más consciente del mundo exterior. Luego vuelve la cabeza a un punto de equilibrio.


agosto 19, 2019

Relaja tu mandíbula. Relaja tus ojos y deja que tus ojos estén suavemente enfocados, mirando suavemente hacia adelante, sin mirar a nada, sin dejarte atrapar por nada que pase por delante.
Sentimientos

Puedes estar consciente de los sentimientos que estás teniendo. ¿Hay cosas que se sienten agradables?… ¿Hay cosas que se sienten desagradables?… ¿En tu cuerpo o fuera de ti?… Entonces, si observas cosas en tu cuerpo que son agradables o desagradables, simplemente siéntelas, experiméntalas. No te aferres a ellas, ni las apartes, solo nótalas. Si observas cosas en el mundo exterior que son agradables o desagradables, simplemente permíteles que se desplacen, simplemente notándolas a la deriva, sin seguirlas o evitando mirarlas.
Pensamientos y emociones

Puedes notar tus estados emocionales. ¿Estas aburrido? ¿Estás contento? ¿Estás irritado? ¿Te sientes muy feliz de estar haciendo lo que estás haciendo?. Una vez más, simplemente nota las emociones que están presentes. Observa también tu mente. ¿Está tu mente clara o aburrida? ¿Está tu mente ocupada o esta tranquila? ¿Estas pensando en cosas que no están relacionadas con esta práctica?. Simplemente nota estas cosas sin un juicio particular, simplemente observando.
Equilibrio interno y externo

Ahora experimenta el equilibrio entre tu experiencia de lo interno y lo externo. A menudo me doy cuenta de que puedo ser consciente tanto del mundo interior, como del mundo exterior en equilibrio. Vea si puede encontrar ese punto de equilibrio, donde esté igualmente consciente de lo interno y de lo externo y tu mente esté en calma, contenta y tranquila.
Parada

Entonces, en unos segundos, voy a pedirte que te detengas. Me gustaría que te detuvieras de forma natural. No estés congelado en el lugar. Sólo permítete parar y experiméntate de pie. Nota que es no estar en movimiento.

Observa una vez más el complejo acto del equilibrio que lo mantiene en posición vertical. Siente una vez más el peso bajando a través de las plantas de tus pies hacia la tierra; simplemente de pie, experimentándote. Finaliza esta sesión de meditación.


jueves, 14 de marzo de 2019

Practica la Meditación Kirtan Kriya.

Pon el cerebro en cuarentena con la meditación Kirtan Kriya

Practicarla 12 minutos diarios durante 40 días conseguirá mejorar tu memoria y equilibrar tu estado anímico, emocional y hormonal.

Ana Montes

Durante más de 10 años la neurociencia ha estado estudiando los efectos que la meditación Kirtan Kriya tiene en el sistema nervioso. 

El Yogi Bhajan la tomó del de del yoga Kundalini y se la transmitió al Dr. Dharma Singh, director médico-científico de la Fundación para la Investigación y la Prevención delAlzheimer, en Tucson (Estados Unidos). De esas investigaciones ya se han podido extraer conclusiones.

En el diagnóstico con imagen se ha visto cómo esta meditación aumenta el flujo sanguíneo cerebral en ciertas zonas, y cómo el área de la regulación hormonal, el hipotálamo-hipófisis, está más irrigada, algo muy positivo para la mejora cognitiva y el estrés.




Mejora el deterioro cognitivo y la memoria

La meditación Kirtan Kriya se demuestra buena para mejorar la memoria verbal y la memoria a largo plazo. 

También para mitigar el riesgo de desarrollar pérdida de memoria o demencia, algo que puede conducir a desarrollarAlzheimer. 
Esto es digno de tener en cuenta como herramienta preventiva cuando nos encaminamos a una mayor longevidad.

Además, reduce la depresión, la ansiedad y el estrés, y mejora el estado de ánimo y la capacidad de recuperación de los pacientes que deben afrontardeterioros cognitivos.

MÁS MATERIA GRIS

¿Qué le pasa al cerebro al meditar? ¡Crece!

12 minutos durante 40 días

Las universidades estadounidenses de Harvard, UCLA y Virginia corroboran todos estos beneficios. También en España, el grupo de AVAN (Associació Vallès Amics de la Neurologia), en Barcelona, estudió los efectos de la meditación Kirtan Kriya en el grupo de población diagnosticada con "Déficit Cognitivo Leve" y en sus cuidadores, y consiguió los mismos beneficios practicándola durante solo 12 minutos diarios durante 40 días.

Quienes practicaban la meditación demostraban mayor sociabilidad, aceptación personal, seguridad y serenidad, y menor irritabilidad ante los cambios personales que estaban sufriendo. 
El estado psicoemocional de las personas se transformaba y estabilizaba al considerarla una herramienta útil.

Saa-Taa-Naa-Maa

El mantra de Kirtan Kriya es Sa-Ta-Na-Ma pero se pronuncia alargando la vocal a. Su significado recoge todo el ciclo de la vida. 

Su potencia estriba en la invocación por repetición de estos sonidos mientras el dedo pulgar recorre cada una de las yemas de los demás, del índice al meñique, asociándolos a una sílaba. 

La mirada se dirige hacia el entrecejo.

Sa: asociado al dedo índice, significa el nacimiento de la vida, el inicio del ciclo vital.
Ta: asociado al dedo corazón, significa el desarrollo de la vida.
Na: asociado al dedo anular, es la conclusión de un ciclo vital.
Ma: asociado al meñique, es el renacimiento o regeneración.

Practica la meditación Kirtan Kriya

Cada repetición de Sa-Ta-Na-Ma tiene una duración y una intensidad diferente.
Si vamos a realizar una meditación de 12 minutos, para amenizarlo entonaremos con tono musical una primera ronda de 2 minutos en voz alta. Luego seguiremos con otra ronda de 2 minutos en susurro. 
A continuación, una ronda de 4 minutos en silencio, repitiendo el mantra mentalmente.

Seguiremos con una ronda de 2 minutos en susurro para terminar con otra de 2 minutos en voz alta y vigorosa.




No hay que olvidar pronunciar cada sílaba del mantra asociándola a su mudra (el gesto de las manos). Podemos alargar la meditación manteniendo siempre las proporciones. 

Por ejemplo: 5-5-10-5-5 minutos. No resulta conveniente, sin embargo, reducirla por debajo de los 12 minutos ya que sus efectos benéficos no se han comprobado.

Es preferible practicar esta meditación a primera hora de la mañana o de la tarde, aunque se puede hacer a cualquier hora del día.

La clave es que interactúan varios sentidos

La doctora Borrás-Boneu, miembro del Comité Cientifico de la Fundación para la Investigación y la Prevención del Alzheimerdel Dr. Dharma Singh, cree que parte del éxito de Kirtan Kriya reside en la interacción de la escucha, la vista, el movimiento y la emoción. Esta conjunción da lugar a una cascada de neurotransmisores.

La modificación neuronal que se consigue logra además otras modificaciones en nuestro organismo. Por ejemplo, en el intestino y los órganos sexuales, o en los traumas y lasadicciones emocionales, explica la doctora, quien recibió el Premio Científico de la Asociación de Medicina Naturista por su estudio de los efectos de la meditación sobre la salud.

Así funciona la química del mantra

Cada sílaba que articulamos y entonamos en alto, en susurro o mentalmente para repetir el mantra
Sa-Ta-Na-Ma produce una vibración diferente en la parte posterior de la zona nasal. Esta zona de resonancia corresponde a la regulación glandular y al cerebro emocional. Con el mantra estimulamos el oído y la verbalidad activando los meridianos desde distintos puntos del paladar.

Pero también nos influyen las presiones táctiles en las terminaciones nerviosas de las yemas de los dedos al repetir los mudras, que impactan en la región cerebral asociada.

Y se estimula la vista al centrar toda la concentración en el entrecejo, el llamado "tercer ojo", en la raíz de la nariz.

En definitiva, esta técnica consigue descargar tensiones del cerebro, del inconsciente y del interior de la estructura glandular.



martes, 12 de febrero de 2019

Meditación de los Cuatro Inconmensurables: Los Pensamientos que llevan a las Moradas Divinas

Resultado de imagen de Meditación de los Cuatro Inconmensurables

El budismo puede considerarse una ciencia de la mente (sin dejar de ser una religión) y en sus más de 2 mil 500 años de existencia ha generado una serie de prácticas dedicadas a cultivar emociones y pensamientos positivos que transforman la conciencia y se difunden por el cuerpo como una sustancia alquímica.

Uno de ellos es la práctica de los cuatro inconmensurables, también llamados en sánscrito brahmavihāras, literalmente las “moradas de Brahma”, una referencia a la dimensión divina que genera el cultivo de los cuatro inconmensurables, igualmente conocidos como “las actitudes sublimes”. 

Aunque existen perspectivas que indican que los cuatro inconmensurables predatan al budismo, el budismo los emplea de manera muy hábil para producir lo que dentro del mahayana (el vehículo universal) se llama bodhicitta, esto es, la mente de la iluminación o despertar. 





En otras palabras, cultivar amor bondadoso (maitrī en sánscrito), compasión (karuṇā), alegría empática o regocijo (mudita) y ecuanimidad o imparcialidad (upekṣā) es la estrategia más efectiva, según la experiencia de cientos de miles de meditadores budistas durante milenios, para alcanzar la iluminación. 

En este artículo revisaremos qué significan estas cuatro actitudes o pensamientos y presentaremos una meditación para cada uno de ellos, a partir de las enseñanzas del maestro de meditación budista Alan Wallace.

En el budismo tibetano se suele utilizar la siguiente oración que abarca los cuatros pensamientos inconmensurables:

Que todos los seres posean la felicidad y sus causas [amor bondadoso o benevolencia].
Que todos los seres estén libres del sufrimiento y de sus causas [compasión].
Que todos los seres permanezcan para siempre en el gozo [alegría empática].
Que todos los seres permanezcan en ecuanimidad, libres de la aversión y del apego [ecuanimidad].

Tony Karam, director de la Casa Tíbet de México, explica que “El cultivo de los pensamientos inconmensurables tiene como objetivo a todos los seres sensibles”; es por ello que se consideran inconmensurables, ya que abarcan a todos los seres del universo y, también, “porque producen efectos inconmensurables, fortalecen virtudes y cualidades positivas que determinan la calidad de la vida presente y, desde la óptica budista que contempla el renacimiento, de nuestras vidas futuras”.

Una breve introducción al shamatha

Antes de realizar las prácticas de los cuatro inconmensurables recomendamos practicar un par de minutos una meditación para aquietar la mente, utilizando la técnica deshamatha(pacificación de la mente). Primero, establece una posición meditativa: generalmente se recomienda sentarse en el suelo sobre un cojín, pero puede ser también en una silla o en cualquier posición que mantenga la espalda recta. 

Antes de iniciar la meditación como tal, tómate unos momentos para observar tu posición, liberar tensión y relajar los músculos: debes estar completamente relajado pero manteniendo la espalda recta. Cada vez que notes que estás tensando alguna parte del cuerpo, sin hacer esfuerzo, suelta la tensión al exhalar.

Si lo consideras apropiado puedes, al iniciar tu meditación, hacer una invocación o un llamado para recibir las bendiciones de los budas o los seres iluminados de cualquier religión con la que sientas afinidad (igualmente, durante las meditaciones de los cuatro inconmensurables puedes cambiar las menciones budistas a tu propia religión o contexto espiritual). Puedes imaginar que recibes la luz de la sabiduría y la bondad de estos seres infinitos. 

Que esta bendición es utilizada para tu propio beneficio y el beneficio de todos los seres. Al terminar la meditación puedes tomarte unos segundos para dedicar todo el mérito y todas las sensaciones de paz y claridad que has logrado a la felicidad de los seres sensibles.

Para la práctica de shamatha, la más sencilla forma de comenzar es poner atención a la respiración. Puedes llevar tu atención a las sensaciones táctiles que se producen en tu nariz al inhalar y exhalar el aire; concéntrate en esa zona y, si empiezas a divagar, solamente regresa la atención a la respiración (esta es la esencia del mindfulness; no una concentración perfecta, sino la recolección de la atención). 

Si te cuesta trabajo mantener la atención únicamente en la respiración puedes contar cada inhalación y respiración como una unidad y continuar hasta 21, o incluso repetir un mantra. Lo importante es establecer tu mente en lo que se conoce como su estado natural: tranquila y clara.

Alan Wallace ofrece una meditación dirigida de shamatha en este enlace (empieza en el minuto 8:00), utilizando la técnica de asanga, en la que la concentración con cada aliento se lleva a todo el campo somático, es decir, todas las sensaciones corporales que se corresponden al inhalar y exhalar. 

“Cualquier pensamiento, imagen, o evento mental que surja, no le prestes atención de manera deliberada. Deja que se desvanezcan”. Mientras que existen movimientos en la mente y en las sensaciones, la atención se mantiene fija y quieta.

Wallace provee un tip muy útil, que toma del gran maestro Padmasambhava. Al momento de inhalar se intensifica la atención, la conciencia de esa misma respiración, el aire entrando por las fosas nasales y esparciéndose por el cuerpo o algún punto que se elija; pero al exhalar, la atención se suelta completamente, se relaja. Cuando inhalas vuelves a llevar la atención al proceso de la respiración y al exhalar sueltas, y así sucesivamente.





Establecer una práctica de shamatha ayuda para todo tipo de meditaciones, ya sean de compasión, analíticas y demás.

MEDITACIÓN DE LOS CUATRO INCONMENSURABLES

A continuación presentamos cuatro meditaciones, una para cada uno de los inconmensurables, según fueron enseñadas por Wallace en un reciente retiro que estuvo disponible en su sitio web. En los audios, primero se hace una introducción y se genera la motivación adecuada y luego se prosigue con la meditación como tal. El esquema general es primero aplicar el inconmensurable sobre el cual se medita a uno mismo, luego a personas en específico con las cuales tenemos vínculos y después a todo el mundo.

1. Amor bondadoso

12:02: Alan Wallace hace una introducción en la que cita las palabras del Buda sobre la motivación del amor bondadoso.

La meditación empieza en el minuto 19:09.


En El banquete, Platón coloca la siguiente frase en los labios de la sacerdotisa de Eros, Diotima: amor es el deseo de lo bueno para siempre. Este es el verdadero amor bondadoso: querer el bien para siempre, para todos. Podemos meditar en ello.

Tony Karam señala que el amor bondadoso es la noción de que:

Todos los seres comparten algo en común: buscan la felicidad y el bienestar genuino y duradero. Todos los seres merecen actualizar estas metas y la exploración de las causas genuinas a través de las cuales pueden ligar estos efectos. [El amor bondadoso es] generar un vínculo para lograr esto y participar y sustanciar esta empresa de la búsqueda de la felicidad.

Introducción de Alan Wallace parafraseada:

Primero, establece tu cuerpo y mente en su estado natural, como con un suspiro de alivio, dejándolo sumirse en el fondo del ser.

Pensamos en el amor bondadoso aquí como un des-ocultamiento de nuestra capacidad natural de amar y ser generosos, la cual existe no sólo como una capacidad sino como la cualidad inherente de nuestra conciencia prístina, la naturaleza búdica.

 Sólo espera ser revelada, y al cultivarla en la práctica alineamos nuestros pensamientos y aspiraciones con los impulsos que brotan de la naturaleza búdica en sí misma, permitiendo que brillen en todas direcciones. Descubrir y desarrollar son las dos caras de la misma moneda.

Que todos los seres sean felices y estén protegidos. Que sus mentes estén contentas… todos los seres, débiles, fuertes, altos, bajos, grandes pequeños medianos, visibles e invisibles. Aquellos que habitan cerca y aquellos que habitan lejos, aquellos que han nacido y que no han nacido, que todos los seres sin excepción sean felices.

Deja que los pensamientos ilimitados de amor llenen el mundo, abajo y arriba, a lo largo y ancho, sin obstrucción, que desaparezca el odio, que se extinga la envidia.

Propiamente, la meditación comienza así:

Primero haz que surja tu visión, tu visión única de la felicidad verdadera. ¿Cuál es el deseo de tu corazón? Se dice en las enseñanzas budistas del shamatha que es la alegría la que calma la agitación de la mente. ¿Cuál es la alegría que calmaría tu mente? 

Te invito a que consciente e intuitivamente afirmes la realidad de tu propia naturaleza búdica, tu propia capacidad infinita para el bienestar, para la compasión y la sabiduría, abastécete de la energía creativa y del poder de tu propia conciencia. Deja que esta naturaleza búdica, esta conciencia prístina, se afirme a sí misma. Simbólicamente visualiza una esfera de luz blanca radiante, del tamaño de una perla, en el centro de tu pecho, en el chakra del corazón. 

Este es el surtidor de tus deseos más profundos, la fuente del cumplimiento de todos tus deseos. Y, como si fueras a levantar agua de un pozo, con cada exhalación imagina cómo brotan incontables rayos de pura luz blanca emanando de esta perla, difundiéndose por todas las células de tu cuerpo, todos los aspectos de tu mente, de todo tu ser. Y con cada exhalación generas la aspiración de encontrar la felicidad que buscas.

Con cada respiración ve cómo la luz consume en tu ser todo lo que obstruye el flujo de la energía del amor bondadoso. Imagina cómo tu ser se llena de esta luz de tal manera que tu cuerpo se convierte en un cuerpo de luz, transparente, radiante y vacío.

 Una encarnación de amor bondadoso. Imagina que tu cuerpo está sobresaturado de esta luz hasta el punto de que ya no puede contenerse y se expande como un campo de luz en todas direcciones, abarcando el espacio en el que te encuentras y a todas las personas que te rodean. 

Con cada respiración el campo de luz de amor-bondad se expande, desde la esfera de luz en tu corazón hasta ir cubriendo toda la región en que te encuentras, la ciudad, el país, el mundo, el universo, en todas las direcciones del espacio en las que existen seres sensibles. Todos felices, libres de aflicciones y sufrimiento.

Por último, abandona toda visualización, todos los objetos de la mente, todas las aspiraciones y descansa en tu propia conciencia autoluminosa.

Meditación resumida:

Primero establécete en la posición meditativa, dirige tu atención a tu respiración, relaja tus músculos. Sitúate en el espacio de tu conciencia. Libera tus pensamientos y suelta todas tus preocupaciones. Imagina una experiencia, un momento, una sensación de genuina felicidad, de amor

. Visualiza esa expresión de tu más alta realización. Al inhalar imagina cómo se forma una esfera de luz en el centro de tu pecho -es el núcleo indestructible de tu ser-. Al exhalar imagina cómo se expande tu núcleo luminoso y va llenando el espacio que te rodea.

 La luz emana en todas direcciones cubriendo tu vecindario, tu ciudad, tu país, el mundo, y el espacio entero. Imagina cómo la luz llena de felicidad a todos los seres sensibles que abarca. Finalmente, deja de visualizar y descansa en la vacuidad luminosa, sin objetos ni pensamientos. 

2. Compasión

La meditación empieza en el minuto 27:40.


En una serie de estudios en la Universidad de Wisconsin-Madison en los cuales se midió a diferentes monjes budistas meditando, se descubrió que la meditación de la compasión emite las frecuencias cerebrales más altas, picos elevados de gamma que los científicos han asociado con la felicidad.





Tony Karam explica así el inconmensurable de la compasión:

La compasión se refiere al reconocimiento de que todos los seres desean trascender el sufrimiento, merecen hacerlo y deben conocer las causas que propician dificultades y problemas recurrentes. [Busca] generar un vínculo de empatía, ya que conocemos las características de las experiencias del dolor que nosotros mismos deseamos evitar, y hacer lo necesario para ayudar a los demás a trascender el sufrimiento, que desde la perspectiva filosófica budista tiene como origen la ignorancia y el desconocimiento de la realidad.

Meditación dirigida por Alan Wallace:

Este momento es un acto de compasión para nosotros mismos. Como con un suspiro de alivio, libera esta mente ruidosa y afligida hacia las profundidades silenciosas del espacio del cuerpo, hacia el fondo no conceptual. Establece tu mente en el estado natural. Con cada exhalación suelta y relaja, calma y alivia las perturbaciones de la mente y el cuerpo.

Ahora dirige tu atención al espacio de la compasión y reflexiona sobre tu vida como es ahora, lo que te ha llevado hasta aquí, los tipos de sufrimiento en tu cuerpo y en tu mente, en tus relaciones con otras personas… Los tipos de sufrimiento a los que sigues estando vulnerable, hoy como ayer y hace muchas vidas y los cuales, si continúas con estos patrones, serán replicados en el futuro.

 Considera esta hipótesis del Buda: la raíz de nuestra vulnerabilidad al sufrimiento yace en la reificación [objetificación] de nuestros cuerpos y mentes y en la identificación con nuestro cuerpo y otros seres como si éstos tuvieran existencia inherente [fija, estable y separada], esta es la ilusión fundamental que abre las puertas del sufrimiento; aversión, resentimiento y hostilidad a lo de los demás y aferramiento y apego a lo mío. Considera las causas internas en tus propios hábitos mentales, en los cuales yace la raíz de tu sufrimiento.

Es el momento de la visión, la compasión no surgirá sin la visión de la liberación del sufrimiento. Así que lleva a tu mente la posibilidad de que finalmente sane y se libere de las aflicciones internas y oscurecimientos. 

Imagina la libertad interna, de tal forma que permanezcas libre aun cuando suceda lo que el resto del mundo llamaría adversidad, pero tú estás libre, imagina eso. Imagina que esta libertad no yace sólo como una mera posibilidad sino que existe una dimensión de tu ser que ya es libre. No es una posibilidad, es una realidad oculta, que es actual. 

Deja que tu conciencia prístina afirme su propia existencia y simbólicamente visualízala como una fuente de luz insondable e inagotable. 

Una esfera de luz en tu corazón, todo-purificante, todo-liberadora. Y con cada respiración genera esta aspiración hacia ti mismo, compasión por ti mismo, mientras traes a tu atención todo el espectro del sufrimiento al que eres vulnerable. 

Con cada inhalación, mientras generas la aspiración a la liberación, imagina el sufrimiento como una oscuridad simbólica que es llevada a este punto de luz en tu corazón, donde se disuelve sin dejar rastro alguno. Toda la oscuridad disolviéndose en la luz de la conciencia prístina, aliento con aliento.

Imagina que te liberas de todas las aflicciones a las que eres susceptible. Imagina al exhalar que te liberas.

Ahora dirige tu atención al espacio de tu conciencia; en el contexto de cultivar compasión, abre tu mente y corazón a la realidad de todos los seres sensibles, ligera y libre, y simplemente deja que alguien aparezca, puede ser alguien muy querido que sufre o puede ser alguien que no es tan cercano, incluso alguien que te provoca emociones negativas. 

Utiliza las imágenes mentales para llegar a la esencia de estos seres, pon atención cuidadosa y deja que se vuelvan reales, nítidos, claros. Pon atención al sufrimiento al cual son vulnerables, el sufrimiento que los esclaviza, porque nadie busca sufrir. 

Encuentra el punto en común hasta que la empatía emerja: “tú al igual que yo; como tú tienes aflicciones mentales yo también las tengo; como tú deseas estar libre yo deseo estar libre”. Y con cada inhalación imagina el sufrimiento y las causas de sufrimiento, una nube de oscuridad que es llevada al núcleo luminoso de tu corazón e imagina cómo se disuelve y se extingue sin dejar rastro, en esta luz insondable de la naturaleza búdica [que es tu realidad más profunda].

Meditación resumida:

Primero establécete en la posición meditativa, dirige tu atención a tu respiración, relaja tus músculos. Sitúate en el espacio de tu conciencia. Libera tus pensamientos y suelta todas tus preocupaciones. Visualiza que eres libre del sufrimiento, que esto existe, no como una posibilidad futura, sino como una realidad más profunda. 

Esta libertad es la luz interna, el núcleo del ser. Con la inhalación imagina que todo tu sufrimiento, simbolizado en una nube de oscuridad, es absorbido por el núcleo de luz en tu corazón (el corazón espiritual) y con la exhalación imagina que eres libre de todo el sufrimiento y las aflicciones de tu mente y cuerpo. 

Todo el sufrimiento se disuelve en el núcleo de luz. Después deja que surjan otros seres, personas cercanas o lejanas, queridas o no tan queridas y haz el mismo ejercicio, imaginado el sufrimiento al que son vulnerables, llevándolo al núcleo de luz con la inhalación y liberándolo con la exhalación. Al final descansa en el espacio de tu propia conciencia prístina, sin objetos ni pensamientos. 

3. Alegría empática

La meditación empieza en el minuto 23:47.


Tony Karam dice sobre este inconmensurable:

El regocijo es un antídoto para la envidia, la cual tiene efectos muy dañinos para el individuo. Aprendiendo a regocijarnos de los éxitos y las acciones virtuosas en lugar de envidiarlas [logramos importantes beneficios].

Introducción de Alan Wallace:

El gran maestro Tsongkhapa dijo que la forma más fácil de generar mérito era regocijarse de la propia virtud. Y esto puede extenderse a la virtud de los demás. Esta meditación celebra el bien que has hecho tú y que han hecho los demás, la sabiduría de los maestros, la luz y la felicidad que también existe en el mundo y se coloca en la misma frecuencia, la sintoniza y la amplifica.

Esta meditación se basa en utilizar la energía positiva de manera inteligente para generar transformación. En el espíritu de la alegría empática, el hecho de que estés leyendo esto significa que tienes tiempo para cultivar tu mente y apreciar el dharma. 

Así que por 20 minutos congratúlate de poder cultivar tu corazón y tu mente de manera significativa, para generar beneficios a corto y largo plazo que contribuyan a la iluminación. Esto es algo que no debemos pasar de largo. Agradece. 

Establécete en un estado de quietud de mente y cuerpo. Dirige tu atención hacia adentro y reflexiona sobre tu vida y busca algo que te produzca genuina satisfacción y regocijo, en tu propia buena fortuna por haber realizado eso, aunque no haya sido trascendental. Atiende al bien que has generado, a tu entendimiento, y a lo bueno que has hecho, para ti y los demás. 

Con la inhalación lleva tu atención a la alegría de la bondad de esos momentos. Mientras exhalas el aire, emana la gratitud y la apreciación de esto, exhala la luz de la apreciación, de la alegría. Con conciencia de que una vida significativa no es algo que podría suceder en el futuro, ya tiene significado por estar aquí, tu vida es el resultado de esto. Reflexiona también en el bien, en la generosidad y en el enriquecimiento que otros te han brindado, en aquellos que han sido generosos y por los cuales has podido beneficiarte.

Luego lleva tu atención al éxito y la felicidad de los demás. Piensa en aquellas personas que producen alegría y que buscan hacer el bien y deja que esta luz de la apreciación permeada con gratitud se expanda hacia el mundo.

Meditación resumida:





Primero establécete en la posición meditativa, dirige tu atención a tu respiración, relaja tus músculos. Sitúate en el espacio de tu conciencia. Libera tus pensamientos y suelta todas tus preocupaciones. Haz que surja en tu mente una instancia en la que hayas hecho algo genuinamente bueno y provechoso para ti y para los demás.

Aprecia el valor de eso y agradece. Con la inhalación te llenas de esa sensación de gratitud, apreciación y alegría. Y al exhalar liberas esa apreciación, gratitud y alegría como luz al mundo.

Puedes hacer esto unos minutos y luego dejas que aparezca en tu mente una persona o un grupo de personas que producen bienestar, alegría y felicidad en el mundo y al inhalar agradeces y aprecias esa labor, y al exhalar haces que se expanda como luz en el mundo.

4. Ecuanimidad

La meditación empieza en el minuto 12:12.

Tony Karam señala que la ecuanimidad o imparcialidad:

tiene como objetivo reconocer cómo todos los seres son iguales que nosotros en su búsqueda de trascender el sufrimiento y encontrar la felicidad y cómo todos merecemos obtener estas metas.


Meditación dirigida por Alan Wallace:

Recuerda ocasiones en el pasado en las que cosas negativas han surgido, aflicciones mentales, comportamientos de los cuales en ese momento te arrepentiste, cosas que te hacen estar a disgusto contigo mismo. 

Esto es aversión contra ti mismo. Y luego piensa en una ocasión en la que lograste sacar lo mejor de ti, momentos verdaderamente integrales y positivos, de los cuales mereces regocijarte, amables, nobles… en los que realmente aprobaste tu comportamiento, momentos así deben de haber ocurrido alguna vez. Piensa en ello. 

En nosotros está todo el espectro, de lo más negativo a lo más positivo y todo el intermedio, pero el común denominador en todos estos momentos es que siempre quiero estar libre de sufrimiento, siempre quiero que florezca la felicidad, aunque hay momento en que estoy más afligido y errático que otros. 

No porque lo elija, sino porque ocurre. Así que con un sentido ecuánime de desearte el bien a ti mismo, y desear estar libre del sufrimiento y de sus causas internas, desarrolla esta ecuanimidad, esta entereza del corazón, este equilibrio de la mente. 

Que seas feliz y estés libre del sufrimiento. Con cada aire que exhalas deja salir la luz de la compasión, del amor bondadoso y la alegría, mientras te visualizas a ti mismo y con cada inhalación absorbe y extingue en la luz central del corazón el sufrimiento al cual eres susceptible y las causas subyacentes de este sufrimiento. Con cada inhalación generas la aspiración “Que yo sea libre” y al absorber esta oscuridad y extinguirla imaginas que eres libre.

Con cada exhalación imagina que encuentras la felicidad que buscas, generando amor bondadoso… “Que seas verdaderamente feliz”.

Abre tu mente, expande tu conciencia a todo el universo y haz una invitación a todos los seres sensibles para que aparezcan. Ve quién aparece, sea amigo o enemigo, conocido o desconocido y una vez que aparezca un individuo o un grupo, en vez de poner atención a la imagen utiliza la imagen para poner atención al ser humano en sí mismo, llévalos a tu mente y procura por ellos.

No importa que sus hábitos y comportamientos te parezcan virtuosos o no, atiende a la profundidad en la que sientes la igualdad entre esa persona y tú mismo, la profundidad de la caridad, del deseo de liberarse del sufrimiento… desde esa profundidad de igualdad, mientras inhalas, imagina cómo absorbes la oscuridad de esos individuos, las causas internas de su sufrimiento, deseando “Que seas libre” y extinguiéndolas.

 Y al exhalar, exhalas la aspiración y la luz del amor bondadoso e imaginas que esa luz envuelve a esa persona y se difunde a través de ella… imagina que encuentra la felicidad, su deseo más profundo, más allá de aflicciones mentales. Inhala y exhala…

Luego deja que esa persona se disuelva y ve quién más aparece… y finalmente, amplía el espacio de tu atención y piensa en todo el mundo y haz esta misma operación.

Por último, deja que tu conciencia descanse ya sin objeto de meditación, en la propia ecuanimidad, en la quietud de la respiración.

Meditación resumida:

Primero establécete en la posición meditativa, dirige tu atención a tu respiración, relaja tus músculos. Sitúate en el espacio de tu conciencia. Reflexiona sobre momentos negativos en los que sentiste una aflicción mental y una conducta de la cual en ese momento te arrepentiste. 

Luego imagina un momento positivo, en el cual te sentiste muy bien, contento y con una mente clara. Observa estos dos tipos de experiencia y genera ecuanimidad e imparcialidad ante ellos, nota cómo no obstante lo que ocurra siempre existe un deseo de liberarse del sufrimiento y esto es algo que todos los seres comparten. 

Al inhalar absorbe la aflicción y el sufrimiento, simbolizado como oscuridad, y llévalo a la luz central de tu corazón (el corazón se refiere al centro del ser, no al corazón físico). Extingue ahí ese sufrimiento y genera la aspiración “Que sea libre del sufrimiento” y al exhalar emana la luz del amor bondadoso. 

Repite esto mismo invitando a que se manifiesten diferentes personas, sin juzgar o editar cuáles aparecen, sean amigos o enemigos. Absorbe su sufrimiento, extínguelo y exhala luz de amor bondadoso. Luego haz esto con todo el mundo, toma la oscuridad del mundo y transmútala en luz. Disuelve todo objeto de meditación y descansa en tu propia conciencia, que es igual al espacio.


https://pijamasurf.com/2019/02/meditacion_de_los_cuatro_inconmensurables_los_pensamientos_que_llevan_a_las_moradas_divinas/

Escapadas y Rutas