Mostrando entradas con la etiqueta MELANOMA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MELANOMA. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de mayo de 2020

El Confinamiento empeora el pronóstico del Melanoma

Los expertos advierten de que el retraso en el diagnóstico, provocado por la crisis del Covid-19, empeora el pronóstico de este tipo de cáncer de piel

Los expertos recomiendan el uso de protección solar en todas las salidas cotidianas para evitar la aparición de melanomas

Raquel Bonilla | MADRID
Última actualización:23-05-2020 | 09:52 H/Creada:23-05-2020

Hoy se celebra el Día Mundial del Melanoma, un tipo de cáncer que tiene el “macabro” honor de ser el tumor de piel más peligroso que existe y la pandemia del coronavirus no resulta ajena a ello. De hecho, los especialistas advierten que, después del confinamiento obligado de los últimos meses, se espera que aparezca un repunte de la enfermedad: “Por desgracia la pandemia de Covid-19 nos afecta a todos los niveles y los cambios sociosanitarios que estamos viviendo podrían tener una repercusión también sobre el melanoma. 

El confinamiento y el miedo al contagio limitan el acceso de la población a las consultas ordinarias de atención primaria o dermatología y esto está generando retrasos en el diagnóstico de este tumor. 

Por tanto, en los próximos meses sí es esperable un pico en el diagnóstico del melanoma y, lo que es más preocupante, de melanomas con más tiempo de evolución, en estadios más avanzados y por tanto de peor pronóstico”, asegura el doctor Juan Francisco Rodríguez Moreno, especialista en Oncología Médica del Hospital HM Sanchinarro de Madrid.

Lo cierto es que las cifras del melanoma, en sí mismas, no resultan nada alentadoras, ya que se trata del tipo de cáncer de piel más grave, sobre todo en sus estadios más avanzados, pues es responsable del 80% de las muertes por cáncer cutáneo

. “En nuestro país se diagnostican algo más de 6.000 casos de melanoma cada año. Efectivamente es una enfermedad cuya incidencia está en aumento a nivel mundial y, de hecho, se estima que este 2020 se diagnosticarán unos 1.000 casos más que el pasado 2019 en España”, detalla Rodríguez Moreno.

También en los niños

Entre el perfil de las personas más susceptibles a desarrollar un melanoma, el especialista recuerda que “aquellos individuos con un fototipo de riesgo, es decir, ojos y pelo de color claro y piel muy blanca tienen mayor riesgo de sufrir un melanoma. También los niños, independientemente de su fototipo, son más sensibles a la radiación UV que los adultos, y en este periodo de su vida pueden adquirir daños genéticos que favorezcan la aparición de un melanoma tiempo después”.

Recomendaciones en la desescalada

Por ello, el inicio de la desescalada en muchos lugares de nuestro país aumenta el riesgo de exposición al sol y, con ello, el peligro de desarrollar un tumor de este tipo. Para evitarlo, Rodríguez Moreno recomienda que “hay que tener en cuenta que el factor de riesgo más importante para el desarrollo de un melanoma es la exposición solar. 

Por tanto es fundamental utilizar fotoprotección a diario, prendas adecuadas, sombreros, gafas de sol, etc. incluso en las pequeñas salidas cotidianas urbanas en las que tenemos menos interiorizado su uso. Además, las actuales restricciones horarias para las salidas nos dificultan mucho el evitar la exposición solar en las horas centrales del día de los más pequeños, por lo que debemos ser especialmente cuidadosos en este sentido con los niños”.


miércoles, 8 de mayo de 2019

¿Cómo sé si ese Lunar feo es un Melanoma?

Los melanomas suelen tener unos bordes irregulares y el color se modifica con el tiempo - Nieves Sanz

¿Cómo sé si ese lunar feo es un melanoma?

Es el tipo de cáncer de piel menos frecuente, pero también el más peligroso

ABC Salud@abc_salud

Actualizado:08/05/2019 11:54h

Cada año se diagnostican en España unos 5.000 casos de melanoma, el cáncer el piel más peligroso, pero también el más prevenible y con buen pronóstico, cuando se detecta y se trata a tiempo.

 Por eso, desde la Fundación Piel Sana de la de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) ponen énfasis en una adecuada fotoprotección y en una vigilancia periódica de la piel para detectar precozmente la aparición de un cáncer y poder tratarlo con éxito.





Una correcta protección frente al sol incluye gorra, camiseta, gafas de sol y crema protectora, que debe reaplicarse cada dos horas. Además, se recomienda evitar la exposición al sol entre las 12 y las 16 horas. En el caso de los bebés, no deben exponerse directamente al sol.

La vigilancia de la piel es otra de las estrategias para detectar una lesión maligna a tiempo. «La recomendación es gastar un minuto al mes en mirar toda la superficie cutánea. 

Es un hábito que hay que incorporar, reconocer cómo tiene uno la piel y si tiene lesiones nuevas», ha explicado el doctor Eduardo Nagore durante la presentación de la campaña Euromelanoma 2019, que lanza cada año la Fundación Piel Sana de la AEDV.

Desde la Fundación Piel Sana aseguran que los melanomas no son fáciles de identificar a primera vista en sus fases iniciales, sin embargo, suelen tener un aspecto diferente al de otros lunares o marcas de nacimiento del cuerpo. Es lo que se conoce como el signo del «Patito Feo» y debe ser evaluado por un dermatólogo.

La regla ABCDE ayuda a autoexaminar los lunares e identificar posibles melanomas. Cada letra implica una característica sospechosa: A de asimetría, B de borde, porque la mayoría de los melanomas iniciales tienen bordes irregulares o borrosos; C de color, que en el caso de los melanomas no es homogéneo; D de diámetro (si es mayor de 6 mm) y E de evolución, si con el tiempo ha cambido su tamaño, forma o comportamiento.

Otros signos de sospecha que deberían ser motivo de consulta con el especialista son el picor o sangrado de una lesión o la aparición de cualquier nueva lesión en zonas de la piel no afectadas previamente en personas mayores de 40 años.

Aunque los melanomas pueden aparecer en cualquier del cuerpo, son más habituales en el pecho/espalda y las piernas. En el 30% de los casos, aproximadamente, aparecen en zonas donde ya existen lunares.

Factores de riesgo de melanoma

-Muchos nevus melanocíticos (lunares)
-Nevus melanocíticos congénitos (de nacimiento) grandes (mayores que la palma de la mano)
-Antecedentes personales o familiares de melanoma o cáncer de piel no melanoma
-Antecedentes familiares de melanoma o de personas que presenten numerosos nevus atípicos o melanocíticos
-Quemaduras solares graves (que se acompañan de dolor durante al menos 48 horas o con la aparición de ampollas), especialmente en la infancia
-Exposición prolongada al sol (profesional o recreativa)
-Incapacidad o capacidad mínima de broncearse (fototipos de piel I y II)
-Cabello rojo o rubio, ojos claros, tendencia a tener pecas
-Inmunodepresión
-Uso de lámparas solares o cabinas bronceadoras (rayos UVA artificiales)
-Tratamiento médico previo con fotoquimioterapia (PUVA)





-Edad avanzada


Escapadas y Rutas