Mostrando entradas con la etiqueta FIBROMIALGIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FIBROMIALGIA. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de septiembre de 2019

Terapias para Reducir los Síntomas de la Fibromialgia

La fibromialgia es un trastorno que se caracteriza por causar dolor musculoesquelético generalizado. 

Aunque implica un tratamiento médico, hay algunas terapias de origen natural que ayudan a paliar sus síntomas.

Los tratamientos para reducir los síntomas de la fibromialgia suelen incluir analgésicos, antidepresivos y anticonvulsivos. 

Estas opciones, que suelen ser recetadas por el médico, tienen como objetivo minimizar el dolor y otras molestias relacionadas.

Los pacientes con esta enfermedad tienen dolor crónico prolongado en sus músculos y huesos, además de puntos de sensibilidad, cansancio, problemas de concentración y otras manifestaciones que afectan significativamente a la calidad de vida.

Si bien es primordial atender las recomendaciones médicas para el control de la enfermedad, también se pueden considerar una serie de terapias naturales que contribuyen a su alivio. En esta oportunidad queremos compartir 5 buenas alternativas para que no dejes de probarlas.




¿Qué es la fibromialgia?

Antes de conocer los remedios para reducir los síntomas de la fibromialgia es importante hacer un breve repaso de la enfermedad. Los pacientes con este trastorno tienen dolor musculo-esquelético prolongado o crónico, constante fatiga, debilidad y problemas del sueño.

Sus síntomas se catalogan como subjetivos y no se pueden medir mediante pruebas. Por esta razón, establecer su causa es bastante complicado y, a menudo, se dificulta también su diagnóstico. Sin embargo, gracias a las investigaciones, cada vez se comprende un poco más la enfermedad.

Así, se sugiere que puede estar causada por genética, infecciones, constante estrés, traumas y factores ambientales. Asimismo, se maneja de la hipótesis de que el cerebro y el sistema nervioso malinterpretan las señales del dolor, exagerándolo. Podría tener su origen en un desequilibrio de la química cerebral.

Síntomas de la fibromialgia

Las personas con fibromialgia conviven con un dolor muscular y un cansancio constante en el cuerpo.

La fibromialgia está relacionada con unos puntos de sensibilidad que producen dolor intenso, inclusive ante una presión leve. Hasta hace un tiempo, estos puntos era claves para su diagnóstico. Sin embargo, en la actualidad, rara vez se tienen en cuenta, ya que los médicos tienen otros criterios claves para identificar la enfermedad.

Un dolor sordo constante que afecta muchas áreas del cuerpo por más de tres meses es indicio de este trastorno. No obstante, el profesional también tiene en cuenta otros síntomas como:

Cansancio prolongado o fatiga crónica
Dificultades para dormir
Dormir por largos periodos sin sentirse descansado
Constantes dolores de cabeza
Ansiedad y depresión
Problemas de concentración
Dolor en la parte baja del abdomen
Terapias naturales para reducir los síntomas de la fibromialgia

Algunos pacientes no consiguen reducir los síntomas de la fibromialgia con los tratamientos farmacológicos convencionales. 

Por eso, desde hace algún tiempo se han popularizado algunas terapias naturales que contribuyen a paliar el dolor. A continuación compartimos las más importantes.




Yoga

Existen investigaciones que han demostrado el papel beneficioso del yoga en el control de los síntomas de la fibromialgia.

El yoga es uno de los mejores tratamientos complementarios para reducir los síntomas de la fibromialgia. De hecho, sus beneficios se han comprobado a través de distintas investigaciones. Esta disciplina ayuda a mejorar el ánimo y minimiza síntomas como el dolor y la fatiga.

Por eso, se recomienda la práctica de posturas suaves para aumentar la fuerza muscular y reducir la rigidez. También es conveniente incorporar la meditación y ejercicios de respiración, ya que incrementan los beneficios.

Acupuntura

Otra terapia popular para el control de esta enfermedad es la acupuntura. Se trata de una forma antigua de medicina tradicional china, en la cual se insertan agujas finas en la piel, distribuidas en diferentes puntos del cuerpo. Sus objetivos incluyen:

Promover la autocuración natural
Estimular un cambio en el flujo sanguíneo
Disminuir el dolor crónico
Producir un cambio en los niveles de neurotransmisores cerebrales

Las personas que no toleran las agujas pueden recurrir a la acupresión. Lo más importante es verificar que la terapia esté a cargo de un profesional con licencia, puesto que una mala práctica puede producir graves secuelas.

Meditación

La meditación es una terapia natural que ha logrado extenderse por todo el mundo. Se reconoce por sus efectos sobre la salud física y mental, ya que ayuda a controlar esos desequilibrios que inciden en las dolencias.

Debido a esto, es popular como tratamiento complementario para reducir los síntomas de la fibromialgia, especialmente cuando se acompaña de estrés, ansiedad y depresión.

Tai Chi

El thai chi es otra técnica milenaria que parece aportar beneficios sobre la fatiga y el dolor crónico.

El tai chi es una antigua práctica de la medicina tradicional china.

Consiste en mover el cuerpo lentamente a través de una serie de posturas. Hace parte de las terapias para el dolor crónico y la fibromialgia, puesto que sus beneficios incluyen disminución del dolor, mejor calidad de sueño y control de la depresión.

Terapia manual de drenaje linfático




La terapia manual de drenaje linfático es un tipo de masaje cuyo objetivo es estimular la eliminación de toxinas. Su aplicación ayuda a mejorar el movimiento del líquido linfático a través del cuerpo. Acudir a varias sesiones puede reducir el cansancio y la ansiedad. Incluso, tiene un efecto positivo en el alivio del dolor y la rigidez.

¿Te aquejan los síntomas de la fibromialgia? Quizá debas probar alguna de estas terapias naturales. Eso sí, procura hacerlo en compañía de un profesional para garantizar su efectividad.

Daniela Echeverri Castro · 3 marzo, 2019
Este artículo ha sido verificado y aprobado por el farmacéutico Sergio Alonso Castrillejo el 1 marzo, 2019


sábado, 22 de junio de 2019

La Fibromialgia está relacionada con la Flora Intestinal

La flora intestinal está implicada en la fibromialgia: muestra abundancia o ausencia de determinadas bacterias en función de la gravedad de los síntomas. 

Los científicos han descubierto por primera vez una relación entre la fibromialgia y alteraciones en la flora intestinal de las personas que padecen este trastorno. 

La fibromialgia se caracteriza por un dolor crónico generalizado que afecta al 2-4 por ciento de la población y no tiene cura conocida. Los síntomas incluyen fatiga, problemas para dormir y dificultades cognitivas. 

Un equipo de investigadores de Montreal (Canadá) ha descubierto ahora que las personas que padecen fibromialgia muestran cambios en flora o microbiota intestinal, el conjunto de bacterias que viven en el intestino. 

Al menos 19 especies de estas bacterias, o bien abundan más, o bien escasean más, en las personas afectadas de fibromialgia, respecto a la cantidad de bacterias que muestran las personas sanas. 




Los investigadores utilizaron una variedad de técnicas, incluida la inteligencia artificial, para confirmar que los cambios observados en la flora intestinal de las personas con fibromialgia no fueron causados ​​por factores que modifican el microbiota, como la dieta y los medicamentos, la actividad física o la edad. 

La investigación se basó en una cohorte de 156 individuos del área de Montreal, 77 de los cuales padecen fibromialgia. Los participantes en el estudio fueron entrevistados y dieron muestras de heces, sangre, saliva y orina, que luego se compararon con las de los sujetos sanos de control, algunos de los cuales vivían en la misma casa que los pacientes con fibromialgia o eran sus padres, hijos o hermanos. 

Flora afectada 

Amir Minerbi, de la Unidad de Gestión del Dolor Alan Edwards, en el Centro de Salud de la Universidad de McGill (MUHC) y sus colegas, descubrieron que la fibromialgia y sus síntomas (dolor, fatiga y deterioro cognitivo) eran los factores más importantes que afectaban al microbiota de los afectados. 

También observaron una relación directa, hasta ahora inédita, entre la gravedad de los síntomas y la presencia o ausencia de ciertas bacterias intestinales. 

"Ninguna bacteria es específica de la fibromialgia o se encuentra solo en pacientes que tienen fibromialgia, pero algunas están presentes en cantidades significativamente más altas o más bajas que en los sujetos sanos", explica Minerbi en un comunicado.

 "Y las cantidades de algunas de estas diecinueve bacterias pueden predecir la gravedad de los síntomas: cuanto más, peor, los síntomas, y al revés", añade. 

Por el momento, no se puede decir con certeza si las variaciones microbianas observadas en pacientes con fibromialgia son solo marcadores de la enfermedad o desempeñan un papel en su aparición. 

Los investigadores todavía necesitan comprobar si la flora intestinal está sujeta al mismo tipo de cambios en presencia de otro dolor crónico, como el dolor lumbar, el dolor de cabeza o el dolor neuropático (causado por daños en el sistema nervioso). 

Los investigadores desean saber si las bacterias pueden causar dolor y fibromialgia, y si su presencia puede ayudar a un posible tratamiento y acelerar también el proceso de diagnóstico. 

"Trasplantaremos el microbiota de los pacientes a ratones sanos para ver si desarrollan los síntomas de la fibromialgia", dijo el Dr. Minerbi. "Si eso sucede, nos dirá mucho sobre la causalidad. ¿Pueden estas bacterias potencialmente desempeñar un papel en la fibromialgia? Creemos que ese es el caso", añade. 

Modular la flora intestinal 

Los investigadores también intentarán, en las próximas semanas, modular la composición del microbiota intestinal para tratar de ayudar a los pacientes, especialmente con las intervenciones alimentarias, ya que la flora intestinal puede comenzar a cambiar en solo dos semanas en respuesta a cambios de dieta. 

"Muchos pacientes me dicen que se sienten mejor cuando no comen esto o aquello, pero el problema es que es muy individual", dijo el investigador. "Puede funcionar para uno, pero no para otro. Esperamos obtener una mejor comprensión de este mecanismo. 

En cinco o diez años, podría analizar el microbiota intestinal [...] de un paciente y hacer recomendaciones dietéticas específicas para ese microbiota intestinal, o elegir medicamentos más efectivos. Eso es lo que esperamos y eso es lo que impulsa nuestra investigación." 

Diagnóstico instantáneo 

Otro resultado de esta investigación se refiere a la posibilidad de acelerar el diagnóstico, ya que la fibromialgia es difícil de reconocer. A veces los pacientes esperan cuatro o cinco años para confirmar el diagnóstico. 

En esta investigación se ha superado esta limitación. Lo explica Emmanuel González, del Centro Canadiense de Genómica Computacional y del Departamento de Genética Humana de la Universidad McGill: 

"Al utilizar el aprendizaje automático, nuestro ordenador pudo hacer un diagnóstico de fibromialgia, basado solo en la composición del microbiota, con una precisión del 87 por ciento. A medida que avanzamos en este primer descubrimiento con más investigación, esperamos mejorar esta precisión, lo que potencialmente creará un cambio significativo en el diagnóstico".





domingo, 3 de marzo de 2019

Terapias para reducir los síntomas de la Fibromialgia

La fibromialgia es un trastorno que se caracteriza por causar dolor musculoesquelético generalizado. Aunque implica un tratamiento médico, hay algunas terapias de origen natural que ayudan a paliar sus síntomas.

Los tratamientos para reducir los síntomas de la fibromialgia suelen incluir analgésicos, antidepresivos y anticonvulsivos. Estas opciones, que suelen ser recetadas por el médico, tienen como objetivo minimizar el dolor y otras molestias relacionadas.


Los pacientes con esta enfermedad tienen dolor crónico prolongado en sus músculos y huesos, además de puntos de sensibilidad, cansancio, problemas de concentración y otras manifestaciones que afectan significativamente a la calidad de vida.

Si bien es primordial atender las recomendaciones médicas para el control de la enfermedad, también se pueden considerar una serie de terapias naturales que contribuyen a su alivio. En esta oportunidad queremos compartir 5 buenas alternativas para que no dejes de probarlas.




¿Qué es la fibromialgia?

Antes de conocer los remedios para reducir los síntomas de la fibromialgia es importante hacer un breve repaso de la enfermedad. Los pacientes con este trastorno tienen dolor musculo-esquelético prolongado o crónico, constante fatiga, debilidad y problemas del sueño.

Sus síntomas se catalogan como subjetivos y no se pueden medir mediante pruebas. Por esta razón, establecer su causa es bastante complicado y, a menudo, se dificulta también su diagnóstico. Sin embargo, gracias a las investigaciones, cada vez se comprende un poco más la enfermedad.

Así, se sugiere que puede estar causada por genética, infecciones, constante estrés, traumas y factores ambientales. 

Asimismo, se maneja de la hipótesis de que el cerebro y el sistema nervioso malinterpretan las señales del dolor, exagerándolo.

Podría tener su origen en un desequilibrio de la química cerebral.

Síntomas de la fibromialgia

Las personas con fibromialgia conviven con un dolor muscular y un cansancio constante en el cuerpo.

La fibromialgia está relacionada con unos puntos de sensibilidad que producen dolor intenso, inclusive ante una presión leve. Hasta hace un tiempo, estos puntos era claves para su diagnóstico. Sin embargo, en la actualidad, rara vez se tienen en cuenta, ya que los médicos tienen otros criterios claves para identificar la enfermedad.




Un dolor sordo constante que afecta muchas áreas del cuerpo por más de tres meses es indicio de este trastorno. No obstante, el profesional también tiene en cuenta otros síntomas como:

Cansancio prolongado o fatiga crónica
Dificultades para dormir
Dormir por largos periodos sin sentirse descansado
Constantes dolores de cabeza
Ansiedad y depresión
Problemas de concentración
Dolor en la parte baja del abdomen
Terapias naturales para reducir los síntomas de la fibromialgia

Algunos pacientes no consiguen reducir los síntomas de la fibromialgia con los tratamientos farmacológicos convencionales. Por eso, desde hace algún tiempo se han popularizado algunas terapias naturales que contribuyen a paliar el dolor. A continuación compartimos las más importantes.

YogaExisten investigaciones que han demostrado el papel beneficioso del yoga en el control de los síntomas de la fibromialgia.

El yoga es uno de los mejores tratamientos complementarios para reducir los síntomas de la fibromialgia. De hecho, sus beneficios se han comprobado a través de distintas investigaciones. Esta disciplina ayuda a mejorar el ánimo y minimiza síntomas como el dolor y la fatiga.

Por eso, se recomienda la práctica de posturas suaves para aumentar la fuerza muscular y reducir la rigidez. También es conveniente incorporar la meditación y ejercicios de respiración, ya que incrementan los beneficios.
Acupuntura

Otra terapia popular para el control de esta enfermedad es la acupuntura. Se trata de una forma antigua de medicina tradicional china, en la cual se insertan agujas finas en la piel, distribuidas en diferentes puntos del cuerpo. Sus objetivos incluyen:
Promover la autocuración natural
Estimular un cambio en el flujo sanguíneo
Disminuir el dolor crónico
Producir un cambio en los niveles de neurotransmisores cerebrales

Las personas que no toleran las agujas pueden recurrir a la acupresión. Lo más importante es verificar que la terapia esté a cargo de un profesional con licencia, puesto que una mala práctica puede producir graves secuelas.

Meditación

La meditación es una terapia natural que ha logrado extenderse por todo el mundo. Se reconoce por sus efectos sobre la salud física y mental, ya que ayuda a controlar esos desequilibrios que inciden en las dolencias.

Debido a esto, es popular como tratamiento complementario para reducir los síntomas de la fibromialgia, especialmente cuando se acompaña de estrés, ansiedad y depresión.

Tai ChiEl thai chi es otra técnica milenaria que parece aportar beneficios sobre la fatiga y el dolor crónico.

El tai chi es una antigua práctica de la medicina tradicional china. Consiste en mover el cuerpo lentamente a través de una serie de posturas. Hace parte de las terapias para el dolor crónico y la fibromialgia, puesto que sus beneficios incluyen disminución del dolor, mejor calidad de sueño y control de la depresión.

Terapia manual de drenaje linfático




La terapia manual de drenaje linfático es un tipo de masaje cuyo objetivo es estimular la eliminación de toxinas. Su aplicación ayuda a mejorar el movimiento del líquido linfático a través del cuerpo. Acudir a varias sesiones puede reducir el cansancio y la ansiedad. Incluso, tiene un efecto positivo en el alivio del dolor y la rigidez.

¿Te aquejan los síntomas de la fibromialgia? Quizá debas probar alguna de estas terapias naturales. Eso sí, procura hacerlo en compañía de un profesional para garantizar su efectividad.


Este artículo ha sido verificado y aprobado por Sergio Alonso Castrillejo el 1 marzo, 2019
Daniela Castro · 3 marzo, 2019

https://mejorconsalud.com/terapias-reducir-sintomas-fibromialgia/

lunes, 29 de octubre de 2018

Fibromialgia e inflamación generalizada: cómo un estilo de vida antiinflamatorio puede mejorar el dolor crónico y ayudar a sus neuronas

La fibromialgia, que se caracterizada por un dolor crónico y generalizado, es un padecimiento con frecuencia debilitante que puede afectar principalmente a las mujeres. Si bien, hasta 10 millones de personas en los Estados Unidos padecen fibromialgia, su origen continúa siendo desconocido.

© Desconocido

Los escaneos cerebrales en pacientes con fibromialgia han proporcionado pruebas sólidas de que el dolor que experimentan es real, principalmente porque su umbral para tolerar los impulsos de dolor es significativamente menor que el de la mayoría de las personas. Pero, aún se desconoce el mecanismo que disminuye el umbral de dolor. 

Algunos expertos, como el Dr. Frederick Wolfe, director del Banco Nacional de Datos para Enfermedades Reumáticas y autor principal del artículo realizado en 1990 que definió por primera vez las directrices diagnósticas de la fibromialgia, considera que la fibromialgia es principalmente una respuesta física al estrés mental y emocional

Pero, si bien el estrés y las emociones podrían desempeñar un papel importante, las investigaciones más recientes demuestran que los pacientes con fibromialgia son propensos a tener una inflamación severa en su cuerpo, incluyendo al sistema nervioso y cerebral. 

¿Cuáles son los signos y síntomas de la fibromialgia? 





Podría ser difícil diagnosticar esta enfermedad, pero las definiciones de casos actualizados de fibromialgia, publicadas en 2010 y luego simplificadas en 2012, afirman que es posible que sea diagnosticada de forma correcta en alrededor del 83% de los casos.1 

Originalmente, se pensaba que este padecimiento era una enfermedad musculoesquelética periférica. Hoy en día, la fibromialgia es cada vez más reconocida como un problema neurobiológico que causa sensibilización central al dolor. 

Comentario: Tal vez es justamente por esto que el Neurofeedback o Retroalimentación neurológica ha tenido resultados positivos en el tratamiento de la fibromialgia: ¿Puede el Neurofeedback ayudar a aliviar los dolores crónicos de la fibromialgia?

Por desgracia, en la actualidad no hay pruebas clínicas disponibles para diagnosticar la fibromialgia, por lo que los médicos dependen principalmente del historial de los pacientes, síntomas reportados y hallazgos en los exámenes físicos. Los típicos síntomas de este padecimiento incluyen:

- Dolor: El indicador clave de la fibromialgia es el dolor, el cual puede ser profundo, generalizado y crónico. El dolor en el interior de los codos y rodillas, clavículas y caderas es un síntoma indicativo de fibromialgia cuando está presente en ambos lados. 

Las personas también informan frecuentemente dolor generalizado en el cuerpo ─incluso en sus músculos, ligamentos y tendones─ y por lo regular el dolor varía en intensidad. Se ha descrito como dolor muscular profundo, punzante, agudo, así como palpitaciones y contracciones. 

El malestar neurológico se suma a la incomodidad, como entumecimiento, hormigueo y ardor. La severidad del dolor y rigidez suelen ser peores por la mañana. Los factores agravantes incluyen el clima frío y húmedo, no dormir la cantidad de horas adecuadas, fatiga, actividad física excesiva, ansiedad, inactividad física y estrés. 

- Deterioro cognitivo: Un malestar típico es lo que se conoce como "fibroniebla" o confusión mental. 

- Fatiga: La fatiga de la fibromialgia es diferente a la que padecen muchas personas en este mundo moderno tan ajetreado; produce una mayor sensación de cansancio; es un agotamiento generalizado que interfiere incluso en las actividades diarias más simples, y con frecuencia limita la capacidad del paciente para funcionar mental y físicamente durante un período prolongado de tiempo. 

- Interrupción del sueño: Otra parte importante que se considera en los criterios de diagnóstico para este padecimiento está relacionado con algún tipo de trastorno significativo del sueño. De hecho, parte de un programa de tratamiento eficaz es asegurarse de que duerma mejor. 

Los investigadores médicos han documentado anomalías específicas y distintivas en la etapa 4 del sueño profundo de los pacientes con fibromialgia. Durante el sueño, son interrumpidos constantemente por ráfagas de actividad cerebral similar al estado de vigilia, lo que limita la cantidad de tiempo que pasan en la etapa del sueño profundo. 

- Síntomas adicionales - Otras típicas señales incluyen un intestino y vejiga irritable, dolores de cabeza y migrañas, síndrome de piernas inquietas y movimientos periódicos de las extremidades, deterioro de la memoria y concentración, sensibilidad y erupciones cutáneas, sequedad ocular y bucal, ansiedad, depresión, zumbidos auditivos, mareos, síndrome de Raynaud y deterioro en la coordinación.

Por lo general, el tratamiento convencional involucra algún tipo de medicamento para abordar el dolor, y tal vez medicamentos psicotrópicos, como los antidepresivos, lo cual no recomiendo, ya que no abordan la causa del problema. 

Muchas personas con fibromialgia tampoco responden a los analgésicos convencionales, los cuales podrían activar un círculo vicioso y uso excesivo de estos medicamentos peligrosos. 

Inflamación cerebral: otra característica distintiva de la fibromialgia 

Por medio de imágenes PET, una investigación reciente2 realizada por investigadores del Hospital General de Massachusetts y Karolinska Institutet, en Suecia, reveló la presencia de inflamación cerebral generalizada en pacientes diagnosticados con fibromialgia.3,4 

Asimismo, la investigación previa5 realizada en Karolinska Institutet descubrió altas concentraciones de citoquinas (proteínas inflamatorias) en su líquido cefalorraquídeo, lo que sugiere que los pacientes con fibromialgia también presentaban inflamación en su sistema nervioso.6 

Mientras tanto, el equipo del Hospital General de Massachusetts ha demostrado que la inflamación neural, y en particular la activación de las células gliales (células inmunológicas), podrían tener un papel en el dolor crónico de espalda





Además, los estudios realizados en animales han proveído evidencia de la hipótesis que expone que la activación de las células gliales podría ser una causa del dolor crónico general.7 

En estos, encontraron que cuando las células gliales se activaban en la corteza cerebral, cuanto más energética era la activación, mayor fatiga experimentaba el paciente. Según informó el sitio web "Medical Life Sciences":

"Primero, el estudio actual evaluó los síntomas de fibromialgia en pacientes por medio de un cuestionario.

Luego, utilizó un marcador PET, es decir, un marcador radioactivo que se une a una proteína específica llamada proteína translocadora (TSPO, por sus siglas en inglés) que se expresa a niveles muy superiores a los normales en las células gliales activadas; por ejemplo, en los astrocitos y microglia...

[S]e descubrió que la activación glial se manifestaba a niveles significativamente más elevados en múltiples áreas cerebrales de pacientes con fibromialgia, en comparación con los controles. La activación de las células gliales podría accionar la liberación de sustancias químicas inflamatorias, lo cual sensibilizaría aún más a las vías del dolor y promovería la fatiga...

El área que demostró una mayor unión a TSPO en proporción directa con el nivel de fatiga autoreportado fue el giro cingulado, un área cerebral relacionada con el procesamiento emocional. Las investigaciones previas han informado el síndrome de fatiga crónica puede causar la inflamación de esta área".La inflamación cerebral es relacionada con la pérdida de células cerebrales 

En noticias relacionadas, los investigadores alemanes que estudiaban los mecanismos de inflamación cerebrales descubrieron que a medida que los ratones envejecían y la regulación de las respuestas inflamatorias se deteriora cada vez más, comenzaban a perder células cerebrales.9 

Lo curioso es que el receptor de cannabinoides tipo 1 (CB1), que produce la "sensación de éxtasis" en respuesta al tetrahidrocannabinol (THC) presente en la marihuana, también podría ayudar a regular las reacciones inflamatorias en el cerebro. 

En resumen, la inflamación crónica cerebral podría ser ocasionada en parte por la falta de respuesta de los receptores CB1. Para comprender cómo funciona, necesita entender un poco sobre cómo funcionan las células microgliales. 

Las células microgliales son células inmunológicas especializadas que se encuentran en el sistema nervioso central, incluyendo a la médula espinal y cerebro. Estas células inmunológicas responden a las bacterias y son responsables de eliminar las células nerviosas disfuncionales. También señalan, reúnen otras células inmunológicas y desencadenan la respuesta inflamatoria cuando es necesario. 

Los problemas se presentan cuando la respuesta inflamatoria se desregulariza y vuelve hiperactiva. La inflamación podría dañar fácilmente el tejido cerebral sano. 

Los endocannabinoides son los que emiten la "señal de freno" que les indica a las células gliales detener su actividad inflamatoria, y estos realizan su función al unirse a ciertos receptores, incluyendo al CB1 y el receptor de cannabinoides tipo 2 (CB2). 

Las células inmunológicas se comunican e influyen en la respuesta inflamatoria por medio de los endocannabinoides 

Lo curioso es que las células microgliales no tienen prácticamente ningún receptor CB1 y muy pocos receptores CB2, pero aun así reaccionan a los endocannabinoides. El presente estudio fue diseñado para estudiar este desconcertante enigma. 

Pero, resulta que, hay un tipo de neurona que contiene una gran cantidad de receptores CB1, y al parecer los receptores CB1 de estas neuronas específicas son los que controlan la actividad de las células microgliales. 

En otras palabras, aparentemente las células microgliales no se comunican de forma directa con las células nerviosas; si no que más bien, liberan endocannabinoides, que luego se unen a los receptores CB1 que se encuentran en las neuronas cercanas. 

A su vez, estas neuronas se comunican directamente con otras células nerviosas. Por lo tanto, la respuesta inmune del cerebro no se regula de manera directa, sino indirecta. 





Ahora bien, lo que sucede con el envejecimiento es que su producción natural de endocannabinoides disminuye, lo que podría disminuir la regulación de la respuesta inmunológica y generar inflamación crónica. Como señaló el coautor Dr. Andras Bilkei-Gorzo:

"Dado que los receptores CB1 neuronales ya no están tan activos, las células gliales están casi constantemente en modo inflamatorio. Como resultado, más neuronas reguladoras mueren, por lo que la respuesta inmunológica es menos regulada y podría descontrolarse".

La investigación anterior, realizada por este mismo equipo, descubrió que el THC puede ayudar a restablecer la función cognitiva en los cerebros más envejecidos, y el estudio actual también sugiere que el cannabis que contiene THC podría proporcionar valiosos beneficios neuroprotectores en los adultos mayores al disminuir la inflamación cerebral y prevenir la pérdida de células cerebrales. 

Como el estudio se realizó en ratones, se necesita hacer mayor cantidad de investigación para confirmar que los mismos mecanismos puedan aplicarse en seres humanos; no obstante, es convincente. 

¿Lleva un estilo de vida inflamatorio? 

Su alimentación podría promover o disminuir la inflamación. Por ejemplo, algunos alimentos que pueden aumentar la respuesta inflamatoria en el cuerpo son:

Azúcar, en especial el jarabe de maíz procesado
Grasas trans producidas artificialmente
Aceites vegetales y de semilla procesados, altos en grasas omega-6 oxidadas
Carnes procesadas
Carbohidratos refinadosMientras tanto, las grasas omega-3 de origen marino tienen poderosos efectos antiinflamatorios y son esenciales para promover una función cerebral saludable en general. 

Las frutas y vegetales altos en antioxidantes también son importantes para controlar la inflamación, al igual que optimizar la vitamina D a un nivel de 60 a 80 ng/mL, idealmente a través de exponerse prudentemente a los rayos del sol. 

Además de las propiedades antiinflamatorias y de estimulación inmunológica, los receptores de vitamina D aparecen en muchos tipos de tejido cerebral. 

Los investigadores consideran que los niveles óptimos de vitamina D podrían mejorar las sustancias químicas cerebrales importantes y proteger las células cerebrales al incrementar la eficacia de las células gliales para ayudar a las neuronas dañadas a recuperar su salud.

Un sin número de sustancias químicas omnipresentes también se ha relacionado con la inflamación, por lo que si padece fibromialgia sería prudente analizar detalladamente su elección de alimentos, productos para el hogar y cuidado personal. 

Como mencioné anteriormente, otro componente clave en el tratamiento de la fibromialgia es dormir la cantidad de horas adecuadas para tener un sueño de alta calidad. 

La dieta cetogénica podría disminuir la inflamación cerebral de forma masiva 

La investigación,12 publicada el año pasado, sugiere que las dietas cetogénicas ─que son altas en grasas saludables y bajas en carbohidratos netos─ pueden ser un aliado particularmente poderoso para suprimir la inflamación cerebral, ya que las cetonas son poderosos inhibidores de la histona deacetilasa (HDAC, por sus siglas en inglés), que pueden suprimir la vía inflamatoria primaria NF-κB. 

Según explicó el sitio web "Medical Xpress",13 el momento determinante del estudio14 se produjo cuando el equipo "identificó una proteína fundamental que vinculaba la alimentación con los genes inflamatorios que, de ser bloqueados, podrían reflejar los efectos antiinflamatorios de las dietas cetogénicas". 

Una dieta cetogénica puede cambiar la forma en que el cuerpo emplea la energía, ya que puede hacer que el cuerpo haga la transición de quemar carbohidratos para obtener energía a quemar grasas como su principal fuente de combustible. 

Cuando el cuerpo es capaz de quemar grasas, el hígado produce cetonas, las cuales se queman más eficientemente que los carbohidratos y producen menor cantidad de especies del oxígeno mucho menos reactivas así como radicales libres secundarios que podrían dañar a sus membranas celulares, mitocondriales, proteínas y ADN. 

Se encontró que los animales (ratas) utilizados en este estudio presentaban menor inflamación cuando los investigadores empleaban una molécula llamada 2-desoxiglucosa (2DG) para bloquear el metabolismo de la glucosa e inducir un estado cetogénico, similar a lo que ocurriría al llevar una dieta cetogénica. 

Al hacerlo, disminuyó la cantidad de inflamación a niveles cercanos a los encontrados en los controles. 

Comentario: Esto también explicaría por qué algunas personas obtienen tantos beneficios de una dieta carnívora, eliminando incluso los alimentos vegetales que propician la inflamación: 

La sensación de dolor podría mejorar al suprimir la inflamación 

El autor principal del estudio, el Dr. Raymond Swanson, profesor de neurología en la UCSF y jefe del servicio de neurología en el Centro Médico de Asuntos de Veteranos de San Francisco, comentó los resultados, al indicar que:





"Me sorprendió mucho la magnitud de este efecto, porque pensé que las dietas cetogénicas podrían ayudar un poco. Pero, cuando se presentaron estos amplios efectos en la 2DG, pensé ¡increíble!, realmente aquí pasa algo.

Asimismo, el equipo descubrió que un menor metabolismo de la glucosa disminuía el barómetro clave del metabolismo energético ─la proporción NADH/NAD+ ─ que a su vez activaba una proteína llamada CtBP cuya función era suprimir la actividad de los genes inflamatorios".Asimismo, el estudio señaló que una dieta cetogénica podría aliviar la sensación de dolor a través de diversos mecanismos, similares a las formas que ayudan a la epilepsia.

"Al igual que las convulsiones, se piensa que el dolor crónico involucra un incremento en la excitabilidad de las neuronas; en el caso del dolor, esto podría involucrar neuronas periféricas o centrales. Por lo tanto, existe cierta similitud con la biología subyacente", afirmaron los autores, y añadieron:

"Una mayor cantidad de investigación debería centrarse en la forma en que las intervenciones metabólicas ─tales como la dieta cetogénica─ podrían mejorar las enfermedades comunes, comórbidas y difíciles de tratar, como el dolor e inflamación".15¿Cómo realizar la cetosis cíclica para optimizar la salud? 


No tiene que ser complicado ni doloroso llevar una dieta cetogénica. Mi libro titulado Contra el cáncer presenta un programa completo de Terapia Metabólica Mitocondrial (MMT, por sus siglas en inglés). 

La dieta MMT es una dieta cetogénica cíclica, alta en grasas saludables y fibra, baja en carbohidratos netos, con una cantidad moderada de proteínas. 

El componente cíclico es importante, ya que la cetosis continua a largo plazo puede tener inconvenientes que podrían perjudicar la salud y longevidad. Una de las razones principales para realizar y pausar la cetosis es porque la "magia metabólica" mitocondrial realmente ocurre durante la fase de realimentación, no durante la fase de inanición. 

Lo ideal es que, una vez que haya establecido el proceso de cetosis, recuperará cerca de 100 a 150 gramos de carbohidratos saludables en los días en que realice el entrenamiento de fuerza. 

La MMT puede proporcionar un sin número de beneficios verdaderamente significativos, y si padece un problema de salud crónica podría ser el cambio radical que ha buscado. Podrá obtener más información al seguir los hipervínculos proporcionados en el texto anterior. 

Aborde los factores coadyuvantes emocionales 

Dado que la fibromialgia es una enfermedad crónica, podría convertirse en un problema emocional, además de las dificultades físicas que puede ocasionar en la vida. Si padece de alguna enfermedad crónica es especialmente importante tener una estrategia para abordar su bienestar emocional. 

Si padece fibromialgia, podría rastrear o no su origen hasta un evento desencadenante. Cualquier experiencia traumática tiene el potencial de permanecer en su mente durante toda la vida. Podría llevar una alimentación y una rutina de ejercicio perfectas, así como una vida ideal; pero si tiene problemas emocionales sin resolver, aun así, podría enfermarse gravemente. 

Una herramienta que puede ayudar a liberar ese pantano emocional son las Técnicas de Libertad Emocional (EFT, por sus siglas en inglés). Si es un lector habitual de mi boletín, es posible que ya este familiarizado con este término. 


El método EFT es una forma de normalización bioenergética. Si padece fibromialgia, podría serle extremadamente útil. Podrá realizarlo por sí mismo en su hogar, y solo le tomará algunos minutos aprender a hacerlo. Para obtener una demostración, consulte el video anterior.

Dr. Mercola
jue, 18 oct 2018 00:00 UTC

jueves, 17 de mayo de 2018

La Justicia concede Incapacidad Absoluta a un trabajador con sensibilidad electromagnética (SFC y Fibromialgia)

El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Asturias ha emitido una sentencia en la que reconoce la Incapacidad Permanente Absoluta a trabajador ferroviario afectado por Sensibilidad Electromagnética y Ambiental asociada a fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica (SFC). Supone un reconocimiento de estas afecciones, denostadas.

El trabajador que desarrollaba la profesión de maquinista de tren y estaba de baja por Incapacidad Temporal desde abril de 2016. Tras recibir el alta médica y como consecuencia de las secuelas que padece, solicita al Instituto Nacional de la Seguridad Social el reconocimiento de la Incapacidad Permanente, resolviendo esta entidad que el mismo no estaba afectado de este tipo de incapacidad en ninguno de sus grados, como suele suceder en estos casos con los dictámenes de la SS.




Por ello desarrolló una demanda en los tribunales de Justicia. En ella reclama el reconocimiento de una Incapacidad Permanente Absoluta para toda profesión u oficio así como total para su profesión habitual.

En este punto, por parte del INSS se reconoce y así consta en el Informe Médico de Síntesis, que el trabajador presenta un Síndrome de Fatiga Crónica asociado a una fibromialgia, ambos de moderada intensidad, además de un síndrome de sensibilidad electromagnética y química.

En este caso, el fundamento de la denegación por parte del INSS no es el diagnóstico, sino que el menoscabo funcional del trabajador no es objetivable, extremo en el que coincide el Juez del Juzgado de lo Social, según el cual:


las mencionadas patologías no son susceptibles de determinación objetiva y apreciación directa en una exploración médica, lo que por otra parte, no quiere decir, que no tengan una repercusión funcional acreditada“.

Según la sentencia emitida por el mencionado Juzgado, los efectos secundarioscorrespondientes a los mencionados diagnósticos, aunque no se aprecien en consulta, están presentes de manera permanente y se intensifican en presencia de los agentes que los provocan. Por ello, ha de tenerse en cuenta la profesión del trabajador de maquinista de tren, que exige unos elevados niveles de atención, concentración, memoria, agilidad mental y permanencia en estado de vigilancia durante la conducción.

Se trata de facultades que, según los informes aportados, se ven seriamente afectadas por las patologías que sufre el trabajador, lo cual es especialmente relevante en relación a una profesión considerada de alto riesgo para sí mismo y para terceros, en la que pueden generarse situaciones potencialmente peligrosas.

Por todo ello, el Juzgado considera que el trabajador se encuentra afecto de Incapacidad Permanente en grado Total, dado que sus dolencias no le impiden desempeñar profesiones de carácter liviano y sedentario y que se desempeñen en condiciones ajenas a los elementos o instalaciones que provocan las manifestaciones crónicas.




Poco a poco se ha ido abriendo el “melón judicial” para el colectivo de personas afectadas por campos electromagnéticos y productos químicos tóxicos. Como veis no hace falta un diagnóstico, que lo tendrá, claro sino que las afecciones le impidan desempeñar una profesión de riesgo en su estado.

En el Bufete Almodóvar & Jara conseguimos hace un par de años una sentencia que reconoce la Incapacidad Permanente Total a María Ángeles Poveda, una madrileña con endometriosis que trabajaba en el servicio de limpieza y a quien la Seguridad Social se la había negado. El caso puede abrir un precedente para el colectivo de personas enfermas de endometriosis, como ocurre con las anteriores enfermedades, algunas de las cuales no tiene un “reconocimiento oficial”.

Hace ya seis años que mi amiga Pilar Remiro me escribía también con buenas noticias. Enferma de Sensibilidad Química Múltiple (SQM) y activista por los derechos de ese colectivo, me contaba que lLa Seguridad Social le ha reconocido expresamente la SQM y le concedía la incapacidad permanente, al menos durante dos años.

La decisión del Tribunal Médico reconocía sus limitaciones por los Síndromes de Sensibilización Central.

Este tipo de decisiones de la Justicia en cierto modo suponen el reconocimiento de la existencia de estas enfermedades, tantas veces negadas.


Por Miguel Jara  17 de mayo de 2018
http://www.migueljara.com/2018/05/17/la-justicia-concede-incapacidad-absoluta-a-un-trabajador-con-sensibilidad-electromagnetica-sfc-y-fibromialgia/

jueves, 10 de mayo de 2018

¿Puede el Neurofeedback ayudar a aliviar los dolores crónicos de la fibromialgia?

a fibromialgia es un síndrome crónico y complejo que afecta aproximadamente al 2-7% de la población global, predominantemente a mujeres (que constituyen entre el 80 y el 90% de los afectados). 

© Desconocido

Esta patología se caracteriza por un dolor generalizado, difuso e intenso de duración prolongada.

Para el paciente es difícil indicar con precisión el comienzo de éste, aunque se sabe que tiende a empeorar con el estrés emocional, el frío y el ejercicio físico. 

Este dolor suele estar acompañado de fatiga, debilidad, depresión y alteraciones en el sueño, provocando una gran repercusión en la vida diaria de la persona. 



No obstante, el 50% de estos pacientes no acude a consulta; a pesar de que el dolor empeora en un 55% de los casos (Villanueva, 2004). 

En cuanto a sus causas, aún no se han definido con precisión; aunque parecen asociarse con multitud de factores diferentes. Sin embargo, es cierto que existe un acuerdo general entre los investigadores: la fibromialgia posee un origen cerebral. 

Comentario: Si bien el origen "cerebral" puede ser certero en muchos casos, la fibromialgia también puede tener otros orígenes: Fibromialgia: Todo lo que sabemos hasta ahora

El tratamiento de la fibromialgia suele ser farmacológico, aunque este resulta verdaderamente efectivo si se acompaña de otros tratamientos como la terapia cognitivo-conductual, el ejercicio físico o la terapia ocupacional. 

No obstante, en este artículo vamos a hablar de una opción diferente que está resultando efectiva para reducir los síntomas de la fibromialgia: el Neurofeedback o entrenamiento cerebral. 

¿Cuáles son los síntomas de la fibromialgia? 

Los síntomas de la fibromialgia pueden variar ligeramente según la persona, aunque por lo general consisten en:

- Dolor musculoesquelético generalizado 
- Sensación de inflamación 
- Hipersensibilidad en puntos concretos del cuerpo 
- Fatiga crónica 
- Mareos 
- Dolor de cabeza 
- Dolor abdominal 
- Síndrome de intestino irritable 
- Dificultades para dormir 
- Estado de ánimo deprimido 
- Alteraciones en el funcionamiento cognitivo (problemas para concentrarse, pérdidas de memoria, etc.)¿Por qué aparece la fibromialgia? 



Como hemos mencionado, la causa exacta de la fibromialgia aún no se conoce. Es cierto que el aspecto psicológico influye de manera importante en esta enfermedad ya que los síntomas empeoran con factores como la angustia emocional y el estrés mental (Glombiewski , Bernardy , y Häuser, 2013). 

Por otro lado, cada vez más investigadores sitúan su origen en el sistema nervioso central. En concreto, la forma en la que el cerebro envía y recibe los mensajes de dolor del organismo. De esta forma, el sistema nervioso puede producir una experiencia dolorosa sin haber ningún estímulo que la provoque; o bien, intensificar y prolongar más de lo habitual una respuesta de dolor. 

¿Cómo el Neurofeedback ayuda a pacientes con fibromialgia? 

Los receptores cerebrales de dolor de estos pacientes parecen ser hipersensibles a las señales dolorosas, por lo que podría decirse que la fibromialgia se asocia con un funcionamiento cerebral alterado. 

Para tratar la fibromialgia, parecen ser efectivas diferentes modalidades de retroalimentación. Se trata de un procedimiento en el que las respuestas corporales como la tensión muscular, la frecuencia cardíaca o la temperatura de la piel se monitorizan y se informan al paciente de manera visual o auditiva (Glombiewski , Bernardy , y Häuser, 2013). 

Sin embargo, aquí hablamos de una modalidad concreta: la retroalimentación electroencefalográfica, más conocida como Neurofeedback. El Neurofeedback es una estrategia de aprendizaje que permite la modificación de las ondas cerebrales, dando como resultado un funcionamiento cerebral más saludable. 

Así, se ha demostrado que a través del Neurofeedback es posible:
- Disminuir el dolor 
- Aumentar los niveles de energía 
- Mejorar la calidad del sueño 
- Reducir el estrés y la angustia 
- Mejorar el funcionamiento cognitivo¿Es eficaz el Neurofeedback para tratar la fibromialgia? 

Según las investigaciones el Neurofeedback puede ser un excelente método para reducir los síntomas de la fibromialgia. 

Por ejemplo, en un estudio de Kayiran et al. (2007) aplicaron Neurofeedback a 3 pacientes con fibromialgia. Antes y después del tratamiento administraron una serie de pruebas que medían el dolor percibido, la fatiga, la depresión y la ansiedad. 

Resultado: la gran mayoría de los síntomas se redujeron tras 10 sesiones de entrenamiento, y se encontró una mejoría en todas las pruebas tras el tratamiento. 



En 2010, los autores volvieron a publicar otro estudio que también reflejó resultados positivos. Los investigadores seleccionaron a 36 pacientes con fibromialgia, recibiendo la mitad de ellos Neurofeedback y la otra mitad, un antidepresivo llamado Escitalopram. En este estudio también se realizaron evaluaciones antes y después del tratamiento. 

Resultado: ambos grupos mejoraron, sin embargo, aquel que recibió neurofeedback alcanzó resultados significativamente superiores al grupo tratado con antidepresivos. 


Bibliografía 

- How Can Neurofeedback Help Fibromyalgia? . (06 de febrero de 2018). Obtenido de Center for Brain: https://www.centerforbrain.com/conditions/fibromyalgia/ 

- Kayiran, S., Dursun, E., Dursun, N., Ermutlu, N., & Karamürsel, S. (2010). Neurofeedback Intervention in Fibromyalgia Syndrome; a Randomized, Controlled, Rater Blind Clinical Trial. Applied Psychophysiology & Biofeedback, 35(4), 293-302. 

- Kayiran, S., Dursun, E., Ermutlu, N., Dursun, N., & Karamürsel, S. (2007). Neurofeedback in fibromyalgia syndrome. The journal of the Turkish Society of Algology, 19(3), 47-53. 

- Neurofeedback: A Natural Treatment For Fibromyalgia Symptoms. (06 de febrero de 2018). Obtenido de Brain Train UK: http://www.braintrainuk.com/other-conditions-that-neurofeedback-supports/neurofeedback-for-fibromyalgia-syndrome-fms/ 

- Santoro, M., & Cronan, T. (n.d). A Systematic Review of Neurofeedback as a Treatment for Fibromyalgia Syndrome Symptoms. Journal Of Musculoskeletal Pain, 22(3), 286-300. 

- Villanueva, V. L., Valía, J. C., Cerdá, G., Monsalve, V., Bayona, M. J., & Andrés, J. de. (2004). Fibromyalgia: diagnosis and treatment. Current knowledge. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 11(7), 50-63.

mie, 09 mayo 2018 19:44 UTC
NEPSA

miércoles, 28 de junio de 2017

Remedio para combatir la fibromialgia

Son muchos los casos de fibromialgia en el mundo, pero esta enfermedad es tan poco conocida que muchos llegan a confundirla con artrosis, tendinitis o bursitis. Una forma natural para aliviar sus síntomas es el remedio para combatir la fibromialgia que te presentamos en esta ocasión.

La fibromialgia

La fibromialgia repercute en nuestro cuerpo de forma tal, que genera un dolor musculoesquelético extendido (en músculos, tendones, ligamentos y articulaciones), con puntos dolorosos específicos que se localizan en diferentes partes del cuerpo cuando ejercemos cierta presión sobre ellos. Es común que lleve a la persona a padecer fatiga crónica.



También puede causar rigidez generalizada por las mañana cuando nos levantamos de la cama o de una postura que llevamos sin cambiar por demasiado tiempo, e inflamación en las manos. Estos síntomas pueden aparecer tras haber padecido de afecciones bacterianas o virales, accidentes en coche o enfermedades como la artritis reumatoide, aunque en verdad se desconocen los motivos que pueden desarrollarla.

Esta enfermedad puede llevar a la baja laboral o escolar por las molestias que ocasiona en la persona afectada y no tiene una cura definitiva. Con un tratamiento adecuado podremos aliviar sus síntomas y hacer de este problema algo llevadero que no influya negativamente en nuestro día a día y ganar entonces calidad de vida.

Remedio natural para combatir la fibromialgia

Hoy te muestro una receta para preparar una sopa que debemos incluir diariamente en nuestras comidas, como primer plato sería ideal. Sus ingredientes son fáciles de conseguir, su cocción es rápida y sus efectos son muy eficaces como remedio para combatir la fibromialgia. Necesitaremos los siguientes ingredientes que son 100% naturales:

1 cuchara de jengibre rallado o en polvo
1 cucharada de aceite de coco
1 cucharada de cúrcuma en polvo
4 tazas de caldo, natural y casero, de verduras libres de sodio
2 tallos de cebollín cortados en rodajas de 5mm aproximadamente

Preparación de remedio natural
En una olla precalentada a fuego o calor medio añadiremos el jengibre junto con el aceite de coco y el caldo de verduras, lo llevaremos a hervor.
Una vez que hierva bajaremos el fuego o calor y agregamos la cúrcuma y los tallos de cebollín cortados.
Lo dejamos cocer por 5 minutos y ya tendremos lista nuestra sopa.

Debemos conservarla en un recipiente hermético y beber un poco de este preparado cada día antes de las comidas o cuando queramos. Notarás que los dolores disminuyen, que el cuerpo recupera fuerza y se revitaliza. Estos ingredientes poseen propiedades y beneficios que actúan como calmantes y analgésicos, energéticos y estimulantes, antibacterianos y antiinflamatorios.

Esta enfermedad es reconocida como un síndrome, por lo que solo expertos pueden detectarla ante los síntomas en su conjunto. Sin embargo los agentes desencadenantes no son los causantes de la enfermedad aparentemente, pero lo despierta en ciertas personas con anomalías ocultas ante la respuesta de determinados estímulos.

Este remedio para combatir la fibromialgia será la solución natural a tu problema evitando recurrir a químicos medicinales que ejercerán los mismos efectos pero de manera más agresiva para nuestro cuerpo.

https://misremedioscaseros.info/fibromialgia/

martes, 29 de diciembre de 2015

Cómo saber si tengo fibromialgia y cuáles son sus tratamientos

La fibromialgia es una enfermedad de tipo reumatológica que provoca un dolor crónico y generalizado, siendo una patología que se puede manifestar a cualquier edad, entonces ¿cómo saber si tengo fibromialgia? 

Destacando que esta enfermedad es más común entre mujeres y que su principal causa se relaciona con una alteración de determinados neurotransmisores del sistema nervioso.

Cuando se produce un desequilibrio en estos neurotransmisores se producen alteraciones que provocan la fibromialgia, donde el dolor generalizado se produce por una alteración en las vías de modulación del dolor. Donde las principales molestias que se perciben son calor, vibración y cualquier estimulo que sea doloroso.

Cómo saber si tengo fibromialgia síntomas

Cómo saber si tengo fibromialgia a través de manifestaciones clínicas: los síntomas más frecuentes de esta enfermedad son la señal más clara de esta patología, por eso quienes desarrollan una fibromialgia presentan un dolor muscular que genera un dolor crónico y se puede extender hasta 3 meses. Este es un dolor es inespecífico, difuso y puede afectar a diferentes zonas del cuerpo.

La fatiga y el cansancio son otros de los síntomas de la fibromialgia, los que se presentan por realizar poco esfuerzo y no desaparecen siempre cuando se descansa. La rigidez es un síntoma que se tiende a confundir con otras enfermedades reumáticas como la artritis reumatoide y la artrosis. Por otro lado, los trastornos del sueño también son característicos de la fibromialgia, despertando repentinamente durante la noche o teniendo un sueño que no es reparador.

Cómo saber si tengo fibromialgia por el deterioro cognoscitivo: lamentablemente esta enfermedad dificulta que muchos pacientes procesen la información, recuerden cosas o que se expresen verbalmente de forma adecuada.

Cómo saber si tengo fibromialgia por ansiedad y depresión: los pacientes con estas enfermedades son más propensos a tener fibromialgia, esto porque forman parte de la sensibilización de redes neuronales que todos tienen el cerebro; donde el dolor crónico no solo se presenta así, ya que también lo hace a través de trastornos del sueño, depresión y cambios en el estado de ánimo.

Prevención y tratamientos para la fibromialgia

Aunque los tratamientos para la fibromialgia no son curativos, si ayudan a aliviar considerablemente los síntomas, donde el más utilizado es el tratamiento farmacológico, donde al paciente se le receta tratamientos con antidepresivos, anticonvulsionantes y analgésicos. El deporte también es un tratamiento recomendado para la fibromialgia y para mejorar la salud en general, los expertos recomiendan hacer de forma progresiva y constante ejercicios aeróbicos para aliviar el dolor y mejorar la calidad de vida.

Las terapias psicológicas son muy útiles para los pacientes, ya que se les enseña a afrontar de la mejor forma su enfermedad, controlando además la depresión y ansiedad, en caso de tener estas enfermedades también. Las terapias psicológicas y el deporte ayudan a mejorar algunos síntomas como el dolor, mejorando su autonomía y controlando la depresión.

Pero la medicina natural también es de gran ayuda para aliviar los dolores de la fibromialgia y el vinagre de sidra de manzana ayuda a aliviar el dolor de las articulaciones, dolores de cabeza y espasmos musculares; para esto se deben mezclar dos cucharadas de vinagre de manzana en 8 onzas de agua y beber todo.

Las flores de Bach son muy buenas para tratar la irritabilidad, la que se genera frecuentemente por la fibromialgia; este tratamiento natural actúa sobre el foco del dolor y lo alivia, donde las más recomendadas son la de castaño dulce, olmo, árnica y genciana. Aunque los baños relajantes también pueden ayudar mucho a disminuir las molestias, a una bañera con agua caliente se le agrega un litro de infusión de plantas como lavanda, tomillo o romero.

En cuanto a la prevención, es fundamental conocer los factores que predisponen al cuerpo para que desarrolle una fibromialgia, debiendo evitar que el cuerpo se exponga a movimientos bruscos y evitar que el cuerpo se maltrata en actividades físicas. También se deben evitar situaciones que generen altos niveles de estrés y tratar la depresión en caso de desarrollarla.

El estilo de vida saludable es sin duda una de las mejores prevenciones de la fibromialgia y de cualquier enfermedad, donde los ejercicios de estiramientos, práctica de yoga y elongaciones ayudaran a reforzar la fuerza muscular; esto es muy favorable cuando se adoptan malas posturas.

martes, 28 de julio de 2015

La Granada: múltiples beneficios a tu salud

La granada es una de las frutas más saludables y con más poder curativo que existe. 

Los nutrientes de la granada ayudan a bajar de peso, mejorar la circulación y ofrecen protección contra enfermedades como cáncer y alzheimer por su gran poder antioxidante.

Uno de los antioxidantes de la granada llamado punicalagina tiene también propiedades antibacterianas y antivirales y ha sido ampliamente estudiado en los últimos años por sus muchos efectos positivos en la salud y tratamiento de algunas enfermedades. Además también contiene nutrientes antiinflamatorios muy poderosos por lo que es un alimento muy prometedor en enfermedades autoinmunes como fibromialgia, lupus, artritis, fatiga crónica, entre otros.

El consumo regular de granada ayuda a proteger del riesgo de enfermedades del tracto urinario y ciertos tipos de cáncer como son el de pulmón, próstata y mamario. Ayuda también a reducir la presión sanguínea y prevenir la aparición de coágulos.

Algunos estudios han ligado el consumo de jugo de granada con la prevención de placa dentobacteriana y enfermedades inflamatorias orales.

Han sido tantos los beneficios que se le atribuyen que en la actualidad es común encontrarlo en forma de extracto, cápsulas o productos para la piel.

El aceite de granada se utiliza en la piel para mejorar la elasticidad, el tono e incluso mejorar condiciones como psoriasis, eczema y quemaduras de sol.

Si vas a tomar extracto de jugo de granada comercial asegúrate que no tenga azúcares ni conservadores añadidos y recuerda que la mejor manera de consumirlas siempre será de forma natural. Aquí te dejo una rica receta ensalada de granada, jicama y mango




Escapadas y Rutas