Mostrando entradas con la etiqueta TARTAMUDEZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TARTAMUDEZ. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de junio de 2019

Montelukast, el fármaco para el asma que provoca Asma y ahora también Tartamudez

Montelukast es un medicamento para prevenir el asma. No es nuevo, de hecho lleva más de veinte años en el mercado pero como en tantas ocasiones, conforme pasa el tiempo lo que era un prometedor tratamiento va ofreciendo nuevos daños. 

Se sabe que puede provocar asma y daños neuropsiquiátricos pero ahora también que puedes quedarte tartamudo.

En 1998, hace ya 21 años, el diario El Mundo ofrecía una especie de publireportaje sobre el medicamento para el asma Montelukast. En él, como de pasada, se referían así a sus posibles daños:

En algunos casos, el fármaco provocó efectos secundarios perjudiciales como, por ejemplo, dolores de cabeza, ataques asmáticos, neumonía, deshidratación, urticaria, e infecciones en las vías respiratorias. De hecho, un total de 11 de los niños que participaron en el estudio tuvieron que abandonar el tratamiento por problemas de este tipo».




El reportaje, titulado Respirar mejor y patrocinado por SmithKline Beecham, que luego se convirtió en la actual GlaxoSmithKline (GSK) nos advertía que el asma es la enfermedad crónica más común entre los niños.

Aproximadamente, «un 10% de la población infantil sufre los síntomas de este trastorno respiratorio por todo el mundo, sin poder llevar una vida plenamente normal».

El Montelukast es un fármaco de vía oral que inhibe la producción celular de los leucotrienos, unas sustancias generadas por células inflamatorias que provocan la constricción de las vías respiratorias y la segregación de mucosidades en los pulmones de los asmáticos.

Lo que parecían suaves efectos secundarios (si es que por suaves puede entenderse que un fármaco para el asma te cause asma…) se han ido convirtiendo con el tiempo en serios riesgos. Hoy, en 2019, la Agencia Española de Medicamentos y Productos sanitarios (Aemps) advierte lo siguiente:

Los acontecimientos neuropsiquiátricos en adultos, adolescentes y niños que toman Montelukast son ya conocidos y figuran en la sección de reacciones adversas de la ficha técnica y el prospecto

Con el objeto de aumentar aún más el conocimiento y la concienciación de los mismos, se reforzarán las advertencias sobre este asunto en la información de producto, indicando que los pacientes y los médicos deben estar atentos a la aparición de acontecimientos neuropsiquiátricos».

Se deben dar instrucciones a los pacientes y/o cuidadores para que notifiquen a su médicosi se producen estos cambios. También comenta la Agencia que «se deben evaluar cuidadosamente los riesgos y beneficios de continuar el tratamiento con Montelukast si apareciesen».

De manera paradójica la ficha técnica no especifica qué acontecimientos neuropsiquiátricos se producen con este medicamento. 

Lo que sí es nuevo, esto no lo contaba el publireportaje de El Mundo de hace dos décadas, sino que lo advierte también como de pasada la Aemps es que el Montelukast puede provocar disfemia como reacción adversa asociada al medicamento.

Esto de la disfemia no es otra cosa que la tartamudez: un trastorno del habla (no un trastorno del lenguaje) que se caracteriza por interrupciones de la fluidez del habla, bloqueos o espasmos, que se acompañan normalmente de tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés.




Vaya que como en tantas ocasiones sucede con los medicamentos, te alivian síntomas (que no curan y este caso es un ejemplo) pero te pueden provocar otras dolencias.

Y es que intentar prevenir el asma, que el tratamiento es preventivo, no vale para crisis asmáticas, y que el fármaco te provoque asma o te deje tartamudo, en fin.


viernes, 9 de diciembre de 2016

Los científicos descubren más pistas sobre la tartamudez

Resultado de imagen de tartamudez
Una IRM muestra que áreas del cerebro que controlan el habla, la atención y la emoción están involucradas

Traducido del inglés: martes, 6 de diciembre, 2016

LUNES, 5 de diciembre de 2016 (HealthDay News) -- Una mezcla de circuitos cerebrales se encuentra alterada en las personas que tartamudean, indica una nueva investigación.

Usando una técnica de imagen que observa al metabolismo de las células cerebrales, los científicos se enteraron de que cambios en áreas que tienen que ver con el habla, la atención y la emoción están vinculados con la tartamudez.

La tartamudez se caracteriza por una repetición involuntaria de ciertos sonidos, sílabas o palabras al hablar.

El método de imagen utilizado en el estudio se conoce como una espectroscopia por resonancia magnética (ERM) de protón. "Es una medida fundamental de la densidad del tejido [nervioso] en esos circuitos, que parece que no se han desarrollado de forma adecuada", dijo el autor del estudio, el Dr. Bradley Peterson, director del Instituto de la Mente en Desarrollo del Hospital Pediátrico de Los Ángeles.

"Además, el [alcance] de las anomalías también parece relacionarse con la gravedad de la tartamudez", añadió. "Esto ofrece un importante mapa de las intervenciones en desarrollo".

La tartamudez, que comienza típicamente entre los 2 y los 5 años de edad, afecta a alrededor de un 1 por ciento de la población del mundo, según la Asociación Nacional de la Tartamudez (National Stuttering Association). Más chicos que chicas son afectados, pero hasta un 80 por ciento de los niños en edad preescolar que tartamudean al final lo superan. Varias formas de terapia del habla pueden mejorar la afección.

Peterson y su equipo realizaron las imágenes de ERM de protón en los cerebros de 47 niños y 47 adultos, incluyendo a personas que tartamudeaban y a personas que no lo hacían.

Los investigadores encontraron que las regiones cerebrales afectadas vinculadas con la tartamudez incluían una red de producción del habla; la llamada red neuronal por defecto, que tiene que ver con la regulación de la atención; y la red emocional y de la memoria, que está involucrada con la regulación de la emoción.

A diferencia de investigaciones anteriores, que usaron una técnica de imágenes conocida como IRM funcional, este estudio, que es el primero de su tipo, "ofrece una fuente de información distinta sobre el cerebro", señaló Peterson, que también es director de la división de psiquiatría infantil y adolescente de la Facultad de Medicina Keck de la Universidad del Sur de California.

"Esto realmente corroboró lo que anticipábamos encontrar", dijo. "Pero me sorprendió la robustez de los hallazgos. Creo que esta modalidad de imágenes es muy potente".

Jane Fraser, presidenta de la Fundación Americana de la Tartamudez, anotó que las investigaciones anteriores también habían establecido una conexión entre la tartamudez y las emociones, como la ansiedad.

"Así que aquí no hay nada nuevo, pero lo que es interesante es esta nueva visión al respecto", dijo. "Las personas comienzan a ver que el cerebro completo participa" en la tartamudez.

Fraser criticó la designación que hizo la investigación de la tartamudez como un trastorno "neuropsiquiátrico", planteando en su lugar que se trata de un trastorno del desarrollo, dado que ocho de cada 10 niños afectados al final superan la afección al crecer.

"Creo que uno de los mensajes es que la intervención temprana es importante", dijo Fraser. "El otro es que no creo que el niño esté condenado a nada, sin importar lo que sea, porque sabemos que la plasticidad del cerebro ofrece mucha esperanza".

La investigación apareció en una edición reciente en línea de la revista Journal of the American Medical Association.

Artículo por HealthDay, traducido por HolaDoctor

FUENTES: Bradley S. Peterson, M.D., director, Institute for the Developing Mind, Children's Hospital Los Angeles, and director, division of child and adolescent psychiatry, Keck School of Medicine, University of Southern California, Los Angeles; Jane Fraser, president, The Stuttering Foundation of America, Memphis, Tenn.; Nov. 23, 2016, Journal of the American Medical Association, online

HealthDay
(c) Derechos de autor 2016, HealthDay

Las noticias son proporcionadas por HealthDay y no reflejan los puntos de vista de MedlinePlus en español, la Biblioteca Nacional de Medicina, los Institutos Nacionales de la Salud, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos o la política federal.

Escapadas y Rutas