Mostrando entradas con la etiqueta RELAJACION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RELAJACION. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de noviembre de 2020

Escaneo corporal: ¿en qué consiste este Técnica de Relajación?

Miedo, frustración, tristeza, ansiedad… Las emociones se adhieren de manera dolorosa al cuerpo. Un modo de detectarlas y reducir su impacto es mediante la técnica del escaneo corporal. Analizamos en qué consiste.



Dolor de estómago, cefaleas, dolor de espalda, tensión en el cuello, taquicardias, calambres… Quien más y quien menos conoce los síntomas del estrés y la ansiedad, esas improntas emocionales que a menudo se adhieren dolorosamente al organismo. Un modo de reducir el impacto del cortisol en nuestra vida es mediante el escaneo corporal o el MBSR body scan.

Esta técnica lleva varias décadas entre nosotros y es una buena herramienta complementaria en la práctica psicológica. No cura, no resuelve el origen de los trastornos del estado de ánimo, eso es cierto; pero permite reducir las molestas sensaciones físicas para permitirnos ganar en bienestar, claridad mental e incluso en un mejor descanso nocturno.


Añadir título
Dentro del enfoque de la medicina psicosomática este tipo de técnica es muy apreciada por varios factores. Uno de ellos es interesante y vale la pena tenerlo en cuenta: el escaneo corporal va más allá de favorecer la relajación. Una de sus finalidades es permitirnos ser más conscientes de esas emociones que se internalizan en el cuerpo.

Escaneo corporal: ¿qué es y de dónde viene?

La técnica del escaneo corporal es una estrategia de relajación que busca reducir el impacto del estrés. Parte del mindfulness, una práctica de meditación orientada a favorecer la atención plena o un estado en el que aprender a focalizarnos en el momento presente y no tanto en las preocupaciones. Es interesante saber además que el body scan o barrido corporal se está convirtiendo en un recurso cada vez más habitual que incluir en terapia psicológica.

Si nos preguntamos por su origen, estudios como los realizados en el departamento de ciencias psicológicas y cerebrales de la Universidad de Louisville (Estados Unidos) nos hablan de que tendría su origen en la práctica de meditación vipassana. Sería una modalidad de la propia atención plena, una más basada en las sensaciones corporales.

Los beneficios clínicos son además muy interesantes. Los analizamos.

¿Cómo nos puede ayudar?

En ocasiones, pasamos por esas temporadas en que el cuerpo no responde. Son épocas marcadas por las preocupaciones, las demandas externas, las inquietudes internas y la sombra constante de la incertidumbre. El cansancio nos enlentece, nos cuesta dormir y hasta los hombros, el cuello y la espalda están tensos. El escaneo corporal es un buen aliado en esos momentos.

Nos permite liberar la tensión que generan determinadas emociones en el cuerpo.

Nos ayuda a identificar qué sensaciones estamos experimentando desde los pies hasta la cabeza.
Es un modo de entrenar a la mente para que tome conciencia de las emociones sentidas y de cómo estas se transforman en molestias físicas e incluso en dolor muscular.

El objetivo del escaneo corporal no es acabar con ese dolor de espalda o ese malestar en el estómago. Busca relajar, equilibrar y ayudarnos a tomar plena conciencia de las necesidades del cuerpo y la mente.

Asimismo, al sintonizar con el cuerpo, podemos darnos cuenta también de cómo nos afectan aspectos como la carga de trabajo o las presiones de nuestra cotidianidad. Esa toma de conciencia favorece a su vez que nos decidamos a tomar nuevas decisiones que mejoren nuestro bienestar.


“A través de la práctica repetida de la exploración del cuerpo logramos entender su realidad en el momento presente.Una parte de tu cuerpo, o muchas partes de tu cuerpo, pueden estar enfermas o con dolor o incluso faltantes, pero aún así puedes acunarlas en esta experiencia de totalidad”.

-Jon Kabat-Zinn-

Sensaciones que se experimentan con el barrido corporal

El escaneo corporal nos va a permitir dejar espacio y dar presencia a toda una serie de sensaciones y realidades psicológicas que, por lo general, interpretamos solo como “molestias o dolor”. Sin embargo, a veces, tras esos calambres en el cuello, puede estar, por ejemplo, una discusión con nuestra pareja o la ansiedad laboral.

Es importante destacar por tanto que en esta técnica de relajación saldrán a la luz diversos procesos internos:

Sensaciones físicas: como sensación de pesadez, tensión, cosquilleos, relajación…
Reacciones emocionales. En esa conexión de la mente con el cuerpo podemos tomar conciencia de todos esos estados emocionales presentes en nuestro organismo, tales como miedo, tristeza, frustración, enfado..

La presencia de ciertos pensamientos. El escaneo o barrido corporal puede evidenciar qué pensamientos están generando ese dolor muscular o ese malestar en el estómago. Las ideas negativas, obsesivas o irracionales son claros detonantes del sufrimiento físico y emocional.


¿Cómo llevar a cabo el escaneo corporal?

Antes de realizar la sesión de escaneo corporal es importante buscar una postura cómoda, bien acostados o sentados. Asimismo, cuidaremos de no tener distracciones y también de tener cerca una manta porque es posible que en ese estado de equilibrio y relajación corporal nos baje la temperatura.
El primer paso consiste en poner la atención en el ritmo natural de la respiración. Debe ser lenta y profunda.

Ahora tomaremos conciencia del cuerpo, notando dónde estamos sentados, sintiendo el peso del cuerpo, el roce de la ropa…

Empezaremos el escaneo corporal en los dedos de los pies, para seguir por la planta, el talón, el empeine. Tomaremos conciencia de su estado, de las sensaciones que nos recorren por esas áreas del cuerpo. ¿Están tensados, duelen, hay hinchazón, escozor?

Seguidamente, ascenderemos por la pierna izquierda y después la derecha, continuando por la pelvis. Debemos notar cada sensación impresa en la piel, los músculos, los huesos y las articulaciones. Seguiremos respirando en profundidad.

Ahora tomaremos conciencia del abdomen para continuar por la espalda hasta el pecho y los hombros. No hay prisa, la mente debe percibir cada cambio, cada molestia, emoción o realidad que se halle en esas áreas. ¿Hay tensión? ¿Qué puede estar provocando esa realidad física?

Continuamos con las manos, los brazos y los hombros.

Por último, nos centraremos en el rostro y la cabeza: ojos, nariz, boca, dientes, oídos, las sienes… Cada zona del cuerpo puede contener una sensación, una emoción oculta. Hay que detectarla y darle presencia, aceptarla, relajarla…

La clave de este ejercicio de relajación está en que la mente observe, sienta y conecte con cada rincón de ese envoltorio físico que nos contiene y que a menudo queda cautivo del estrés y la ansiedad. Si practicamos este ejercicio a diario durante 20 minutos, experimentaremos cambios saludables. Pongámoslo en práctica.


noviembre 28, 2020
https://lamenteesmaravillosa.com/escaneo-corporal-en-que-consiste-este-tecnica-de-relajacion/

sábado, 17 de diciembre de 2016

6 ejercicios para liberar la tensión de tu cuerpo


Puedes aprovechar cualquier momento del día para liberar la tensión acumulada, puesto que solo tienes que concentrarte en tu persona e ir relajando poco a poco cada parte de tu cuerpo

La vida diaria está colmada de momentos de preocupación y estrés.

Estas situaciones pueden causar tensión muscular, que al acumularse puede provocar dolores físicos e incluso males mayores.

Dado que el estrés y la ansiedad son la principal causa de muchas enfermedades y dolencias, es muy importante deshacerse de la tensión acumulada.

¿Porque el estrés tensa los músculos?

Cuando el organismo se enfrenta a algún peligro, de forma inmediata devuelve una respuesta que está diseñada para hacernos reaccionar y que nos prepara física y mentalmente para sobrevivir ante una amenaza.

Esta respuesta tensa y contrae los músculos y prepara al cuerpo para defenderse.

De hecho, cuando estamos sometidos a un gran estrés, nuestro organismo no sabe diferenciar qué tipo de situación nos está amenazando.

Esto suele suceder porque las señales que envía nuestro cerebro suelen ser las mismas, independientemente de que sea un trabajo atrasado o un animal salvaje que amenaza nuestra vida.

¿Quieres conocer más? Lee: Cómo aumentar el potencial de mi cerebro

6 ejercicios para eliminar la tensión acumulada

Existe una alternativa para eliminar la tensión y el estrés. Se trata de ejercicios muy fáciles de realizar y que pueden ayudarte a aliviar los dolores.

Veamos cuáles son:

1. Tensión en la espalda
Ponte de pie y estira los brazos sobre la cabeza.
Inclínate hacia atrás y deja que la columna vertebral forme una especie de arco.
Regresa a la posición inicial.
Repite 5 veces.

Este ejercicio es muy efectivo para eliminar la tensión acumulada en la espalda.

2. Tensión en el cuello

El cuello es una de las zonas más afectadas por el estrés. Veamos como con este simple ejercicio es suficiente para eliminar la tensión en esa zona.
Ponte de pie y abre las piernas a la anchura de los hombros.

Coloca las manos en la cintura y mueve la cabeza al frente y hacia atrás, como si dijeras que sí.
Haz ocho repeticiones.

3. Tensión en cabeza y rostro

En ocasiones la cabeza y el rostro se encuentran tensos por el estrés y la angustia. Basta con un ejercicio para eliminar esta tensión.
Ponte de pie y estira los brazos sobre la cabeza.
Mueve la cabeza de un lado para otro.
Para ayudarte, usa las manos para facilitar el movimiento de la cabeza de lado a lado.
Haz ocho repeticiones, cuatro de cada lado.

4. Tensión en los músculos superiores

Este ejercicio es perfecto para aliviar la tensión acumulada en la espalda, trapecios y cuello.
Ponte de pie y estira los brazos sobre la cabeza.
Flexiona el cuello hacia la derecha y después hacia la izquierda.
Utiliza las manos para incrementar el estiramiento.
Mantén esta postura por 10 segundos cada lado.

5. Tensión en todo el cuerpo

Este ejercicio puede ayudarte a reducir la tensión en cintura, espalda baja y músculos lumbares
Ponte de pie y estira los brazos sobre la cabeza.
Inclina el cuerpo hacia la derecha y desliza la mano izquierda por el brazo derecho.
Regresa a la posición inicial y repite del otro lado.
Haz 8 repeticiones, cuatro de cada lado.


6. Para descargar todo tipo de tensiones

Este ejercicio está indicado para personas que excesiva tensión física, mental yemocional.

Si eres presa de la ansiedad y la fatiga, o tienes mucho cansancio después de un duro día de trabajo, practica este ejercicio:

Elige un lugar tranquilo y que esté bien ventilado.
Ponte de pie, (también se puede hacer sentado) con los pies juntos, relaja los ojos, entrecierralos y respira normalmente.
La cabeza debe estar erguida de manera natural.
Deja que los brazos cuelguen a ambos lados del cuerpo. Si estás sentado, los brazos deben estar descansando sobre las piernas.
Deja caer tus hombros hacia atrás y hacia los codos. Así las tensiones saldrán por los dedos de tus manos.
Descarga el peso del tronco hacia abajo y hacia la pelvis.
Afloja la cintura y siente los pies fuertes y sólidos.
Ahora en estado de total relajación, imagina como tu cabeza roza el cielo mientras que tus pies están sólidamente enraizados en la tierra.
Si sientes que tu cuerpo se balancea, no hagas nada, deja que se exprese hasta que se aquiete nuevamente al eliminar las tensiones acumuladas.
Trata de estar en esta posición 5 minutos. Solo deja descansar tu mente y trata de soltar tus preocupaciones.
Cuando hayan pasado los 5 minutos, frota las manos y masajéate la cara, el cuello y la nuca.

Estos simples ejercicios te ayudarán a eliminar las tensiones que puedas tener acumuladas producto del estrés y las preocupaciones.

No dudes en practicarlos, no te arrepentirás
https://mejorconsalud.com/6-ejercicios-para-liberar-la-tension-de-tu-cuerpo/

viernes, 9 de diciembre de 2016

Escuchar esta canción reducirá tu ansiedad en un 65%

Resultado de imagen de ansiedadNEUROCIENTÍFICOS COMPRUEBAN QUE UNOS CUANTOS MINUTOS DE ESTA CANCIÓN INDUCEN ESTADOS PROFUNDOS DE RELAJACIÓN

La ansiedad presume hoy de ser casi omnipresente entre las personas, al menos entre las que vivimos en grandes ciudades, hiperconectados a las redes y con un estilo de vida regido por el consumo, el trabajo y/o el entretenimiento. Esta condición, el vivir ansiosos, se ha transformado en una especie de prisión que arroja tristes consecuencias para nuestra salud física y mental. Tal vez por eso se ha masificado la búsqueda de herramientas o recursos que nos permitan matizar la ansiedad y así vivir mucho mejor de lo que vivimos. 

Resultado de imagen de relajacionPor otro lado, desde hace siglos, la música se convirtió en uno de los mejores acompañantes del ser humano, un estímulo hermoso con el que puede aderezar su camino y a la vez un catalizador de estados de ánimo: recordemos que la música puede ayudarnos a superar la tristeza o sumegirnos en ella, a tranquilizarnos o activarnos, a incentivar la creatividad o incluso a sanar enfermedades con mayor rapidez. Y en este sentido no debiera sorprendernos que dentro del contexto actual, con la ansiedad como una de las deidades contemporáneas, existan piezas musicales que puedan contribuir significativamente a combatirla. 

Un equipo de investigadores de Minlab International se propuso encontrar las piezas musicales que más ayudan contra la ansiedad. Entre las obras que reunieron y analizaron con voluntarios, los neurocientíficos encontraron una en particular que demostró resultados espectaculares. De hecho, comprobaron que escucharla redujo en promedio en un 65% los niveles de ansiedad de las personas.

Los efectos calmantes de esta pieza, compuesta por Marconi Union, son más sorprendentes si se considera que el trío británico la compuso, o mejor dicho diseñó, explícitamente para lograr tales resultados. De hecho "Weightless" (cuyo elegante video puedes ver aquí) fue nombrada hace un par de años como la "canción más relajante jamás compuesta".

En todo caso te recomendamos que la tengas cerca de ti y que pruebes escucharla en esos momentos de mucha ansiedad, estrés o insomnio, que lamentablemente son cada vez más frecuentes. Los resultados son de verdad sorprendentes: sólo cierra los ojos, concéntrate en los sonidos y goza la ingravidez que este track provee. 

           

http://pijamasurf.com/2016/11/escuchar_esta_cancion_reducira_tu_ansiedad_en_un_65_audio/

viernes, 27 de noviembre de 2015

Un masaje interior

Hoy os ofrecemos una sencilla técnica que puedesautoaplicarte en momentos de estrés, o cómo modo de meditación.

Consiste en visualizar luz sobre diferentes partes del cuerpo, para centrar la atención a la vez que aportas vitalidad y regeneración a tu cuerpo

luzVas a focalizar tu atención en diferentes zonas y órganos de tu cuerpo , sintiéndo, respirando e iluminando cada uno de ellos.

“Sitúate cómodamente con la espalda derecha en una silla, las piernas paralelas, apoya tu lengua en la parte superior del paladar y respira por la nariz, manteniendo la boca suavemente cerrada y los dientes ligeramente separados.

Conforme observas tu respiración tus ojos se cierran, sientes la atención enfocada hacia tu interior.

Ahora comienzas a respirar un poco más lenta y profundamente, observa como sueltas el aire de manera constante y uniforme hasta llegar al total vacío pulmonar.

A medida que respiras tus tensiones se disuelven como se disuelve la sal en el agua. Cada respiración te inunda más y más de paz y serenidad.

Sientes el peso de tu cuerpo sobre la silla y observas que ahora sueltas controles y te abandonas a la corriente de vida que fluye.

Sientes como cada respiración disuelve tensiones y ansiedades…

A medida que respiras se distienden más y más los músculos de tu cuerpo…

Cada respiración te lleva hacia un espacio de paz y atención, cada vez más agradable y profundo

Ahora enfocas tu atención hacia esa luz blanca y radiante que está en todas partes, esa energía que conforma el universo.

Enfocas tu atención a las plantas de los pies, se trata tan solo de sentirlas, agudizas tu atención y percibes la sensación de tus plantas…las puedes llegar a sentir perfectamente. Ahora imagina que se llenan de luz. Una luz amorosa que mana de lo profundo de tus propias células de dentro hacia fuera, siéntelas plenamente iluminadas.

Ahora siente tus pies,incluso sus pequeños músculos, siente incluso como fluye la sangre

por las arterias y de nuevo asiste a su iluminación, obsérvalos radiantes, siéntelos como soles amorosos y brillantes.

Ahora enfoca las pantorrillas, siéntelas, sus músculos, sus huesos, todo iluminado.arbol luz

Las rodillas, entre en lo profundo de las mismas, siéntelas, siente esa luz que brota irradiándolas.

Los muslos, los glúteos, siéntelos y observa como se iluminan.

La columna vertebral, comienza desde la base de la misma y siente como asciendes por su interior iluminando cada vértebra.

Siente ahora el cerebelo en la parte posterior de la cabeza, encima de la nuca, totalmente iluminado.

Ahora vas a descender hasta el recto, te dispones a recorrer e iluminar el intestino, siente como vas iluminando el paquete intestinal.

Siente el estómago lleno de luz…

Ahora siente el esófago hasta la garganta, todo iluminado. Tus órganos genitales, siente como se iluminan.

Siente la vejiga y la uretra, recorre el conducto y siente como se iluminan.

Los riñones, siénte la vitalidad al llenarlos de luz…Siente el hígado a la derecha de tu estómago, siente como poco a poco se ilumina y expande su radiante luz.

Siente el bazo enfrente del hígado.

Y ahora detrás de tu estómago en la parte superior, siente el páncreas iluminado.

Los pulmones, siéntelos al respirar, penetra en el interior de los mismos y los siéntelos iluminados.

El corazón, primero siente su latido ( tal vez te resulte más fácil detectarlo si retienes un momento tu respiración) siente la poderosa luz interior que irradia y cómo esta fluye en la sangre a través de ríos de luz…

Los brazos siéntelos totalmente iluminados.

Ahora siente tus manos, siente como fluye toda la luz, a través de las palmas y sus dedos.

Siente el cuello….la lengua, siente como se ilumina.

Ahora siente los dientes y las muelas…los oidos…

Siente las fosas nasales….Los globos oculares…La piel de la cara totalmente iluminada…

El cuero cabelludo y el pelo totalmente iluminado.

Sientes tu cerebro, todas sus redes neuronales hasta su centro profundo, siéntelo totalmente iluminado. Ahora siente la glándula pituitaria, la sentirás en forma de presión sutil en la parte superior del entrecejo, en el centro, siente como irradia. Y ahora la glándula pineal la sentirás en la parte superior de tu cabeza, una sutil presión vibrante, conectada con fluidos de energía que van más allá de tu cuerpo físico, que ascienden, irradian.

Ahora siente la coronilla, imagina un orificio por el que penetra todo el aire que respiras, que atraviesa todo tu cuerpo y sale por las plantas de tus pies…siente la transparencia de tu cuerpo.

Permite que tu Ser permanezca en silencio y quietud.

Todo tu cuerpo vibra en la frecuencia de la luz, observa sensaciones y contempla todo aquello que circula por tu mente, como si ésta fuera un escenario de pensamientos, de imágenes y sensaciones de las que eres TESTIGO, pensamientos que puede observar.

Eres pura contemplación, océano de consciencia.”

Basado en el “masaje psíquico” de la Escuela de Desarrollo Transpersonal

Publicado por: Eva (Redactora GHB)

domingo, 22 de noviembre de 2015

3 ejercicios de respiración para relajarse en 10 minutos

La respiración es uno de esos procesos que realizamos de forma completamente automática, sin prestarle atención. Sin embargo, se trata de una función que podemos controlar y que tiene un impacto enorme sobre nuestro metabolismo y psiquis. 

De hecho, cuando respiramos profundamente, de forma acompasada, podemos regular el ritmo cardíaco, disminuir la presión arterial y promover una sensación de calma y bienestar que disminuya la ansiedad y el estrés.

Sin embargo, respirar bien no es tan fácil como parece, sobre todo porque llevamos años respirando mal. La mayoría de nosotros respiramos de forma superficial, no tomamos demasiado aire y lo expulsamos inmediatamente. La buena noticia es que podemos aprender a respirar mejor con sencillas técnicas de respiración que puedes aplicar en cualquier lugar, para reencontrar la calma cada vez que lo necesites.

1. Samavritti Pranayama (Respiración equitativa)

¿Para qué sirve? Es una técnica sencilla pero muy eficaz para calmar la mente, aumentar la concentración, oxigenar el cuerpo y fortalecer los músculos involucrados en la respiración.

¿Cómo se hace? Para empezar, siéntate con la espalda erguida y cierra los ojos. Respira profundamente durante un par de minutos, sin preocuparte por la técnica. Luego, inspira contando mentalmente hasta 3, retén el aire en los pulmones contando hasta 3, expira contando siempre hasta 3 y mantén los pulmones vacíos contando hasta 3. Lo más importante es mantener el mismo tiempo para las cuatro fases, por lo que si al inicio no puedes llegar hasta tres, hazlo solo hasta dos, poco a poco podrás ir aumentando el tiempo, pero sin forzarte demasiado.

¿Cuándo funciona mejor? En cualquier momento y en cualquier lugar, aunque es una técnica muy eficaz antes de acostarse. De hecho, si tienes problemas para dormir, se trata de un ejercicio de relajación perfecto ya que el clásico truco de contar ovejas podría distraerte demasiado de tu objetivo.

2. Respiración abdominal o diafragmática

¿Para qué sirve? Este ejercicio de respiración se basa en el movimiento del diafragma, que al bajar hacia el vientre succiona aire a los pulmones y al subir expulsa el aire hacia estos. De hecho, se denomina respiración abdominal porque cuando el diafragma baja, empuja los órganos del abdomen y este se hincha. Esta técnica de respiración estimula la oxigenación de la sangre, masajea los músculos abdominales, ayuda al tránsito intestinal y es muy relajante.

¿Cómo se hace? Acuéstate boca arriba y coloca una mano en el pecho y la otra sobre el vientre. Expulsa el aire dando pequeños suspiros, para eliminar el aire residual de los pulmones. Ahora inspira profundamente por la nariz, llevando el aire hacia el abdomen, como si quisieras empujar la mano que has colocado sobre este. Retén el aire durante unos segundos y luego expúlsalo relajando el vientre, sentirás como tu mano baja. Quédate unos segundos con los pulmones vacíos, sintiendo cómo te relajas, y cuando sientas nuevamente el impulso de inspirar, hazlo profunda y lentamente. La meta de la respiración diafragmática es hacer 10 respiraciones lentas profundas por minuto, durante 10 minutos cada día.

¿Cuándo funciona mejor? Este ejercicio de respiración es muy eficaz para lidiar con las situaciones estresantes ya que cuando tengas práctica, no necesitarás estar acostado, puedes hacerlo sentado o incluso de pie.

3. Nadi Shodhana (Respiración alterna equilibrante)

¿Para qué sirve? Este ejercicio de respiración es ideal para generar un estado de calma y bienestar. También equilibra ambos hemisferios del cerebro, nos libera de las tensiones cotidianas, alivia la fatiga y desbloquea la energía de los canales energéticos del cuerpo.

¿Cómo se hace? Siéntate con la columna recta y los hombros relajados. Coloca la punta del dedo índice y del dedo del medio de tu mano derecha entre las cejas, el dedo anular y el meñique en la fosa nasal izquierda, y el pulgar, en la fosa nasal derecha. El anular y el meñique se usan para abrir o cerrar la fosa nasal izquierda y el pulgar para la fosa nasal derecha. Presiona el pulgar sobre la fosa nasal derecha y exhala suavemente a través de la fosa nasal izquierda. Ahora respira por la fosa nasal izquierda y luego presiona suavemente la misma con los dedos anular y meñique. Retira el pulgar derecho de la fosa nasal derecha y exhala por esta. Inhala desde la fosa nasal derecha y exhala desde la izquierda. Así habrás completado una ronda completa. Ahora continúa inhalando y exhalando alternando las fosas nasales. Lo ideal es que completes nueve rondas.

¿Cuándo mejor funciona? Cuando necesitas una dosis extra de energía, por lo que no se recomienda su práctica antes de acostarte. De hecho se trata de una técnica para desbloquear la energía y aumentar el nivel de concentración y actividad. Es el equivalente a beber una taza de café.

Como se trata de un ejercicio de respiración más complejo, añado un pequeño vídeo donde se muestra la técnica. Aunque una vez que la domines, verás que en realidad es muy simple.

jueves, 2 de julio de 2015

Aromas perfectos para relajarse

POJOSLAW/ISTOCK/THINKSTOCK

Vivimos en un mundo donde el estrés es una constante y hay días en que nos parece imposible relajarnos y decirle adiós a las presiones de nuestra vida, ¿cierto? Por eso es muy importante que encontremos métodos que nos ayuden a lidiar con el estrés del día a día y la solución está más cerca de lo que se imaginan.

Los aromas son capaces de tranquilizar cuerpo y mente en poco tiempo, sobre todo cuando necesitamos respuestas inmediatas. Si quieren conocer algunas esencias para evitar el estrés, entonces no se pierdan la siguiente lista con aromas deliciosos para relajarse, ¡les van a encantar!

Lavanda

Uno de los aromas más populares para promover la relajación y el sueño. Esta fragancia ayuda a disminuir la actividad del sistema nervioso, contrarrestando así el estrés físico y mental, además de que combate la depresión y la ansiedad.

Menta

Este fresco aroma te ayudará recuperar la energía en poco tiempo, por lo que su uso se recomienda a la mitad del día. Además de ayudarte a contrarrestar los efectos del estrés, ayuda a la eliminar el apetito.

Romero

Además de ser usado en la cocina, su aceite esencial es perfecto para mejorar la memoria, la circulación sanguínea y aumentar los niveles de energía. Ideal para comenzar el día con el pie derecho.

Toronja

Su aroma cítrico es perfecto para levantar los niveles de energía del cuerpo y la mente. Su uso ayuda con la concentración y es perfecto para los días en los que necesitas estar enfocada.

Lilas

La fragancia de esta delicada flor es una de las más cotizadas, porque conseguir su aceite esencial es muy costoso. El aroma de las lilas promueve la tranquilidad y la relajación, además de que su esencia ayuda a conseguir un sueño más profundo.

Jazmín

Al igual que con las lilas, el proceso para obtener el aceite esencial de la flor de Jazmín es complicado, pero es uno de los aromas más populares alrededor del mundo. Su fragancia ayuda a mejorar el estado de alerta del cerebro, además de que lo estimula aumentando sus frecuencias. Si te sientes exhausta este aroma te ayudará a mejorar tu estado físico y mental.

Vainilla

Una de las fragancias que más se asocia a la comida dulce, pero además de darle un rico sabor a nuestros postres favoritos, la vainilla es capaz de relajarnos. Sus efectos van directamente al sistema nervioso, por eso cuando se aplica el aceite esencial de vainilla, nos sentimos más tranquilas pero alertas.

Todas estas esencias naturales son una alternativa perfecta para contrarrestar el cansancio en dónde sea que estés. Busca versiones portátiles de los aceites y llévalos contigo a todos lados. Cuéntenos, ¿dónde usarían alguno de los aromas que promueven la relajación?

http://otramedicina.imujer.com/152463/aromas-perfectos-para-relajarse

domingo, 29 de marzo de 2015

Cómo dormir en un minuto con la técnica de relajación 4-7-8

En muchos momentos a lo largo del día, necesitamos conservar la calma y relajarnos. 

Cuando estamos nerviosos o estresados en el trabajo, para soportar los atascos y el tráfico, cuando discutimos con alguien y sabemos que tenemos razón, pero también cuando queremos conciliar el sueño. Y en todos estos momentos, la clave está en la respiración.

Una vez más, la ciencia tiene la respuesta. El doctor Weil de la Harvard Medical School acaba de sorprender al mundo con la técnica del 4-7-8 para dormir rápidamente. Según él, para caer dormido en un minuto. En Salud Pasión te explicamos cómo conseguirlo.

Coger aire, mantenerlo y expulsarlo

La técnica del 4-7-8 empieza a circular por Internet como la pólvora por su sencillez y, según dicen, eficacia. Aunque por supuesto, todo depende de la mente y de la capacidad de relajarse de cada persona.

Así que puede que algunas personas necesiten más de un minuto. Pero desde luego, esta técnica funciona, siempre que te lo tomes en serio. De hecho, en Salud Pasión lo hemos probado con muy buenos resultados. Pero tienes que tomártelo en serio, ¡estás advertido!

Ahora bien, ¿en qué consiste esta técnica? Es muy fácil:
– Tienes que coger aire por la nariz durante unos 4 segundos.
– Mantener ese aire en tus pulmones durante 7 segundos.
– Y expulsarlo de tus pulmones durante 8 segundos.

Debes repetir todos estos pasos hasta que empieces a relajarte y a caer dormido. Tal y como te comentábamos al principio de nuestro artículo, puede que necesites varios minutos y unos cuantos intentos para dormirte, pero te aseguro que funciona.
¿Por qué funciona esta técnica?

La explicación del doctor Weil es que esta técnica de relajación ayuda a controlar la respiración, reducir el ritmo cardíaco y por lo tanto, favorece nuestra relajación.

¿Te animas a hacer prueba? No olvides contarnos tu experiencia.

2 DE FEBRERO DE 2015 | 11:38 AM · CRISTINA GARCÍA 

miércoles, 28 de enero de 2015

9 Maneras de relajarse en cinco minutos

El estrés, los nervios y la ansiedad son muy malos para nuestra salud. Por ello resulta imprescindible aprender diferentes maneras de relajarse en cinco minutos. Claro, porque no solemos tener demasiado tiempo como para una sesión de masajes, una práctica de meditación o de yoga. Una solución “express” para un problema más que actual.

¿Cómo relajarse en cuestión de minutos?

Caminar

Un buen paseo, ya sea por el parque o por un lugar tranquilo, hará que te relajes en seguida. Si estás estresado en la oficina, por ejemplo, puedes aprovechar la hora de almuerzo para pasear un poco por una zona bonita y cercana. Sólo necesitas cinco minutos, para olvidarte de todos los problemas, oír el canto de los pájaros, admirar una flor, etc. También te puede ayudar para darle vueltas a algo que está en tu cabeza, como un momento de reflexión.

Respirar

Seguro que pensarás ¡y si respiro todo el tiempo! Pero acá se refiere a respirar de manera consciente. Esto se consigue, en primer lugar, prestando atención al aire que ingresa en nuestros pulmones, no sólo como algo mecánico que tenemos que hacer para sobrevivir. La respiración es la fuerza vital, cumple un rol muy importante porque nutre nuestro cuerpo, reduce los niveles de estrés y permite recibir más cantidad de oxígeno. 

Lleva a cabo una serie de respiraciones profundas (siempre por la nariz) si quieres relajarte completamente. No tienes que ir a un parque o al medio del campo, te puedes calmar hasta en tu propia oficina. Para ayudarte, cierra los ojos y colócate en una postura cómoda (sentada, parada, acostada, es lo mismo). Un buen ejercicio es tapar el orificio nasal derecho e inspirar sólo por el izquierdo. Luego alternar y hacer lo mismo. Te tranquilizarás en seguida.

Visualizar

Básicamente, lo que se recomienda es “soñar despierto”, porque esta técnica nos aporta un gran relax. Por ejemplo, si estamos en un día ajetreado en el trabajo, podemos pensar que nos encontramos en una isla del caribe bebiendo un zumo de coco. O quizás nuestra idea de tranquilidad es estar en el campo entre árboles o flores. También puedes aprovechar para pensar en tu futuro perfecto, que permite reducir tus niveles de estrés. Presta igualmente atención porque en algunos casos, este método aumenta la ansiedad por querer que lleguen las vacaciones o tener la casa de tus sueños. Imagínate haciendo una actividad que te encante y que te brinde serenidad.

Comer un bocadillo

El estómago vacío puede aumentar tu estrés y tus nervios. Si comes un bocadillo saludable, te sentirás no sólo satisfecho, sino también, feliz. Esto se debe a que hay una gran conexión entre lo que ocurre en el estómago y lo que percibe el cerebro. Come tranquilo, disfrutando cada bocado. Elige alimentos saludables, tales como una manzana, una barra de cereal o un chocolate amargo. Evita las comidas grasosas o con mucho azúcar porque conseguirás el efecto contrario.

Cuidar plantas y flores

Se trata de una terapia realmente muy eficaz en las personas con altos niveles de estrés. Las plantas, además de brindarte aire puro para que puedas respirar mejor, te ayudarán a calmar tus nervios. Puede que tengas sólo una maceta o varias. Dedícate a regar las plantas, quitar las malezas y hasta hablarles si lo deseas. Verás que en seguida tu presión sanguínea se reducirá, lo mismo que tus palpitaciones.

Alejarse del ordenador

El uso durante muchas horas del PC (algo que la mayoría de las personas hacen) provoca aumentos en el estrés y los nervios. Trae como consecuencia también pérdida de sueño, insomnio, depresión, problemas para dormir, pesadillas, dolores de cabeza y musculares, enrojecimiento de la vista, etc. Intenta, en la medida de lo posible, trata de tomar descansos de cinco minutos cada dos horas mientras estás en la oficina y cuando llegas a tu casa, no te lo pases frente a la pantalla (también se incluye la de la televisión). Procura no usar el ordenador una hora antes de irte a dormir ni dejarlo encendido si lo tienes en tu habitación.

Buscar el contacto con la naturaleza

Un poco de sol, caminar por el césped, oler una rosa en su hábitat natural o dar un paseo por la playa. Pueden ser las actividades más relajantes que existen. Los que sufren estrés, nervios o depresión consiguen reducir los síntomas con el simple contacto con la naturaleza. Cuando estés en la ciudad, trata de conseguir un poco de “verde” en un parque o al menos, llena de plantas y flores tu oficina.

Darse un masaje

No es necesario ir a un masajista para una sesión de una hora (aunque sería fantástico hacerlo a diario). Si estás en una etapa de tu jornada en que parece que vas a explotar debido a la carga de trabajo o las obligaciones que te abruman, sólo tienes que darte un masaje. Aplica un poco de presión en la zona de la mano entre los dedos índice y medio, para que puedas liberar las tensiones del corazón. Por otra parte, puedes hacer masajes debajo del dedo pulgar si quieres relajar los músculos de los hombros, la nuca y el cuello. Y si tienes un típico dolor de cabeza, nada mejor que hacer movimientos circulares en los laterales de las sienes, no olvides cerrar los ojos.

Escuchar música

La música tiene efectos tranquilizadores en nuestra mente. Pero cuidado, no cualquier estilo. Se aconseja escuchar música instrumental, clásica o mantras si deseas calmar los nervios que te aquejan. Muchas personas eligen estas opciones para ir a dormir. Igualmente, también se puede oír una canción que nos guste mucho (en lo posible que no sea lento ni triste), para liberar ciertas hormonas que relajan automáticamente. Puedes optar por escuchar música con auriculares o bien a todo volumen en casa, lo que sea más benéfico para ti.

http://mejorconsalud.com/9-maneras-de-relajarse-en-cinco-minutos/

sábado, 17 de enero de 2015

Ejercicios de Relajación

Un gran número de afecciones de todo tipo se deben principalmente a las tensiones acumuladas en el cuerpo, las cuales se van incrementando conforme emocionescomo la ansiedad, presión, miedo, ira frustrada, etc., insisten y persisten en las actitudes y hábitos de vida.

Mantener de forma prolongada estas emociones provoca que el cuerpo este en constante defensiva, el cuerpo se tensa y tanto huesos como músculos y tejidos se van endureciendo o tomando ciertas posturas corporales no naturales, muchas veces no lo notamos porquenos acostumbramos a vivir con estas defensas en el cuerpo,las podemos tener ahí por años y de alguna forma decir que nos sentimos bien, e incluso no padecer dolor ni molestia alguna. Sin embargo, si no relajamos estas zonas del cuerpo, entonces tarde o temprano órganos y sistemas empezaran a debilitarse, a desgastarse prematuramente y a funcionar deficientemente debido al agotamiento que sufren por el exceso de tensión provocado por dichas emociones.

No importa si sientes tenso tu cuerpo o no, o si te duele o tienes alguna afección ¿Para que esperar hasta que nos duela el cuerpo para atenderlo? Mejor practicar cada día algunos ejercicios que te ayuden a relajar todo tu cuerpo y lo mantengan libre de tensiones innecesarias. Estos ejercicios de relajación te ayudaran a despejar tensión, a dejar fluir emociones contenidas, a liberar estrés y presiones profundas y a mantenerte sano, a prevenir afecciones y a rejuvenecer todo tu cuerpo, ya que además te ayudarán a oxigenarlo y a incrementar la circulación de oxígeno y nutrientes.

Para seguir una rutina de relajación completa no sólo es necesaria la visualización, se debe primero eliminar la tensión en el cuerpo por medio de ejercicio físico para luego proceder a la relajación meditativa.

Así que nuestra rutina de relajación se divide en dos fases: tapa de relajación física y etapa de relajación físico- mental.
Rutina de ejericios para relajar el cuerpo

Por la mañana y en la noche: al levantarte y/o por la noche, toma 10 minutos realiza estos sencillos ejercicios.

1. Camina de puntas durante 2 minutos, subiendo y bajando despacio el pie, sin tocar el suelo.

2. De pie: con tus piernas un poco separadas, alza tus brazos bien estirados y trata de tocar el techo. Relaja. Repite 10 veces.

3. En la misma posición que el ejercicio anterior, ahora intenta tocar el techo sólo con el brazo izquierdo. Luego, con el brazo derecho. Debes sentir que se estira tu espalda, y los costados de tu cintura. Sube y baja ambos brazos alternado, haz una serie de 30 veces con cada brazo.

4. Una vez que terminaste el ejercicio anterior y en la misma posición (de pie con los brazos elevados), dobla tu espalda y brazos lo más recta que puedas hasta la altura de tu cintura, sin doblar las rodillas. La cabeza va entre tus brazos, mirando al suelo. Ahora, entrelaza tus manos y luego, empieza a estirar tu espalda, subiendo y bajando la columna vertebral como si fueras un gato. Aprieta el abdomen cuando arques la espalda hacia arriba, y saca todo el aire por la boca, con la boca bien abierta, como si exhalaras vapor. Procura ayudar a estirar tu espalda jalando tus brazos hacia enfrente. Quédate ahí unos segundos aguantando el aire. Luego, cuando arques la espalda hacia abajo lentamente, toma aire por tu nariz despacio y trata de jalar tu brazos hacia arriba para que liberen tensión cuello y hombros. Repite este ejercicio 10 veces.

5. Ahora, de pie y con las manos relajadas a los costados, flexiona tus piernas sin encorvar tu espalda, apretando tu abdomen. Junta tus manos (como si fueses a rezar, palma con palma), pero estira los brazos hacia el frente de manera que tus dedos apunten hacia fuera. Ahora, trata de meter tus manos por entre tus piernas, sin dejar de flexionar las piernas. Jala tus brazos y exhala todo el aire, siente como tu espalda y columnase destensan. Regresa a la posición inicial y repite 10 veces.

6. Por último: de pie. Tensa todo tu cuerpo como si quisieras volverte de piedra. Has consciencia de cómo se tensan tus pies, tus piernas, tu espalda, brazos, etc. Cuanta hasta 5 y luego relaja. Repite este ejercicio 7 veces. Luego, descansa tu cuerpo unos minutos en la posición que aparece en la foto.
Rutina de ejercicios de visalización para relajarse

Una vez que hayas relajado tu cuerpo, busca un lugar cómodo donde puedas acostarte o sentarte. Si estas sentado, necesitas poner atención en no encorvarte, pus cada vez que te encorvas tus vertebras se pellizcan entre si y no permiten que la energía circule libremente. También debes pegar bien tus pies al suelo y colocar tus manos encima de tus muslos. Tu cuello no debe agacharse. Si estas acostado, debes sentirte cómodo y colocar tus manos a los costados, y evitar moverte durante la meditación.

Esta técnica es muy sencilla y no requiere sino de tu intensión y de un lugar cómodo y no ruidoso o con posible interrupción. Por so se recomienda hacer antes de dormirte, incluso para arrullarte cae de maravilla. Puedes poner alguna múscia tranquila de fondo pero no es necesario.

1. Cierra tus ojos y respira hondamente y despacio, y cuando exhales, imagina que sale la tensión y presión de tu cuerpo.

2. Ahora, concéntrate en tus pies, imagina que ahí hay una esfera del color que más te guste, que brilla y su luz se siente muy bien, da paz, da tranquilidad, imagina que esta esfera de luz que envuelve tus pies es sanadora, es reconfortante y regenerativa. meter los pies en un agua exquisita. Una vez que sientas la sensación de bienestar en tus pies, y sientas el calor dulce de la luz, imagina que la luz empieza a recorrer tus piernas, detente en tus piernas, no lo hagas aprisa, siente como la luz llega hasta los huesos y enciende cada una de las células de tus piernas. Si tienes algún dolor de huesos o músculos en esta zona, concentra ahí la luz curativa y enfoca la sensación de bienestar unos minutos en esta zona, hasta que logres sentir como el músculo se relaja y se siente sano.

3. Una vez que has sentido esta sensación en tus piernas, rodillas, tobillos, muslos, etc., sube hasta tu estómago y haz lo mismo, recuerda i mus despacio e imagina como la luz llena tus intestinos, órganos sexuales, glúteos, etc.

4. Ve subiendo esta luz por todas las partes de tu cuerpo, ve sintiendo cada órgano e imagina como las células se nutren de esta luz relajante y curativa. No olvides de pasar por tus huesos, por los órganos que se ubican en cada zona e incluso atiende y enfoca la luz en tus dientes y lengua, cuello, cuero cabelludo, etc.

5. Una vez que has terminado, imagina que esta luz se queda en tu sistema circulatorio, y que se mantendrá contigo el resto del día ola noche.

Realiza este ejercicio de visualización cada vez que quieras, no necesitas esperar un momento ideal, puedes hacerlo en la oficina, escuela, trabajo, autobús, etc.
Si estas muy tenso, se recomienda tomar te de pasiflora, manzanilla, anís o hierbabuena para relajar un poco. Este ejercicio es exclente para relajar a los niñoso para personas con problmas de nerviosismo o ansiedad.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Cómo sacar el máximo partido a las técnicas de relajación

Si bien es cierto que las técnicas de relajación no pueden eliminar todo elestrés de nuestras vidas, no lo es menos que aprender a relajarse puede proporcionar el aprendizaje para afrontar los cambios necesarios en aras de lograr mayores fuentes diarias de satisfacción.

En cualquier momento y lugar

Aprovechar siempre que se pueda los placeres que ofrece la vida, ya sea en forma de buenas películas, buena música, lo colores de la naturaleza y sus paisajes, buenos alimentos, etc…

La indulgencia con uno mismo contribuye a la relajación, la felicidad y la salud. No siempre son necesarios veinte minutos de meditación profunda o relajación muscular. Sin menosprecio de éstos métodos, también podemos acudir a medios rápidos y oportunidades sencillas de la vida diaria para refrescar nuestra mente y disfrutar de la vida.

Hay técnicas que requieren segundos y se realizan en cualquier lugar. Otras, requieren métodos más especializados y una mayor práctica, también lugares cómodos y tranquilos.

A continuación te sugerimos una serie de recomendaciones para prepararse a la hora de lograr una buena relajación:

Procurar no ser molestado durante los veinte minutos que nos proponemos disfrutar. Puede ser conveniente colocar una cartel de no molestar, desconectar el teléfono, etc…

Pensar que uno merece esos veinte minutos de intimidad y seguridad.

Llevar ropa cómoda y tener un asiento confortable o colocarse sobre una alfombra o un cojín.

Utilizar lo que a cada uno le venga bien, puede ser una una luz tenue, una música suave o una cinta de relajación o visualización.

Ver ese momento como una recompensa y no como una obligación.

Pensar que el dominio de la técnica escogida requiere tiempo y no dará resultados espectaculares inmediatos, pero a la larga los beneficios serán innumerables.

lunes, 16 de junio de 2014

7 maneras de relajarte por la noche (que no involucran alcohol)


SIETE CONSEJOR PARA QUITARTE DE ENCIMA EL DÍA LABORAL Y RELAJARTE ANTES DE IR A LA CAMA.

Cuando uno descubre que una o dos copas de vino, o un whisky en las rocas al día lo ayuda a quitarse el día laboral de encima y dormir bien, a la larga se puede volver un problema. La acumulación de alcohol tiene ineludibles repercusiones en el cuerpo (hinchazón, debilitamiento) y en la mente (nubosidad, cansancio).

Mark Sisson del Huffington Post, quien acaba de dejar el hábito de la copa antes de dormir, publicó un artículo en el que enumera otras alternativas que ha ido encontrando para ello, y que en su experiencia funcionan muy bien para relajarse antes de dormir (además de las bien sabidas técnicas como el sexo, la lectura, la música). Lo que recomienda es hacer una rutina con los siguientes elementos:

1. Siéntate alrededor del fuego.

Por cientos de miles de años, los humanos (e incluso los homínidos ancestrales que también controlaban el fuego) culminaban la noche al ver el mismo fuego que tienes hoy. Conforme el tiempo ha pasado, el radio, la televisión, los teléfonos, tabletas y laptops han reemplazado al fuego como la fuente brillante de energía que observamos por la noche, pero fuego salvaje y puro funciona aún mejor. Además, la luz del fuego es naturalmente baja en luz azul que interrumpe los ciclos circadianos.

Usa la chimenea, enciende un tambo de basura en el garaje, prende varias velas; sólo encárgate de observar el fuego.

2. Huele algo rico.

La aromaterapia ha sido usada por miles de años para reducir el estrés y promover la relajación. Y evidencia clínica moderna sugiere que el aroma de ciertos aceites esenciales pueden reducir el estrés. La lavanda, por ejemplo, aumenta la actividad parasimpática y mejora el sueño en personas insomnes, reduce la presión sanguínea nocturna y mejora el reporte de sueño de pacientes en hospitales. Incluso si es placebo, ¿realmente importa? El punto de un ritual nocturno es conectarse al poder del placebo para “engañar” a tu cuerpo y que se prepare para dormir.

3. Da un masaje.

Recibir un masaje es un desestresante fantástico, sería ideal si todos, en todas partes, recibieran masajes nocturnos. […] Desafortunadamente, recibir un masaje significa pagar por uno o convencer a tu pareja o amigo de que te de uno. Algunos de ustedes pueden tener suficiente suerte como para estar en una posición en la que sea posible, pero loa mayoría no lo están. ¿Qué pasaría si le dieras un masaje a alguien por la noche? Nadie te rechazaría, y las investigaciones sugieren que las personas que dan masajes reciben múltiples beneficios. Primero que nada, te sentirás menos ansioso. Segundo, un buen artista del masaje (incluso un amateur entregado) trata su trabajo como una meditación; debes estar concentrado en lo que haces y poner atención al intercambio entre tus manos y la otra piel, fascia y musculatura. Tercero, dar un masaje hace que la otra persona sea más propensa a devolver el favor.

4. Cuenta historias.

La voz y la lengua humanas no solo son buenas y básicas para la comunicación mundana, relevante a la sobrevivencia inmediata. Los humanos son cuenta cuentos natos. No, no todos tenemos la habilidad para pintar escenarios verbales o mantener a un público de miles entretenidos, pero podemos acudir a narrativas simples. Podemos leer en voz alta. […] Contarles historias o leerles un libro a tus hijos antes de dormir resulta en un sueño más largo y mejor desarrollo cognitivo, y esos beneficios se mantienen en adultos que escuchan y cuentan historias por la noche.

Si no tienes buenas historias a la mano, comienza por contarle a alguien acerca de tu día. Y si no tienes a nadie con quien discutir tu día, mantén un diario o escríbelo en alguna parte.

5. Prepara un té.

Históricamente, la preparación del té es altamente ceremonial. Presta atención a los detalles mientras lo preparas: el sonido del vapor en la tetera, la efervescencia del agua contra el metal, el desprendimiento inicial del té en la taza, el primer trago, el consuelo. Esto se convertirá en una rutina o una serie de sensaciones que pueden ayudar a anunciar a tu cuerpo la hora de dormir (siempre y cuando evites los tés con cafeína). Muchos tés, además pueden inducir relajación y sueño mientras reducen la ansiedad y el estrés.

6. Practica tu respiración.

La principal vía por la cual expulsamos el exceso de ácido es la vía respiratoria. Así, la respiración también impacta nuestros niveles de ansiedad. Pequeñas respiraciones rápidas incrementan e indican ansiedad y estrés, mientras que las respiraciones calmadas, lentas, son tranquilizantes.Activan la respuesta parasimpática que reduce el estrés y la ansiedad.

Intenta respirar inflando tu estómago. Concéntrate en expandir tu tórax y relaja tu abdomen.

7. Muévete un poco.

Normalmente los ejercicios muy intensos te dan más energía, por lo tanto el yoga funciona mejor ya que reduce cuantitativamente la ansiedad y deja al cuerpo relajado y dócil. Las caminatas nocturnas también son perfectas para dejar ir los problemas y relajarse.

POR: PIJAMASURF - 15/06/2014 A LAS 13:06:59
http://pijamasurf.com/2014/06/7-maneras-de-relajarte-por-la-noche-que-no-involucran-alcohol/

sábado, 7 de junio de 2014

La bergamota, una fruta ideal para relajarse

La bergamota es la nota de la mítica Agua de colonia de Jean-Marie Farina de Roger & Gallet, y perfuma con delicadez el té Earl Grey, inspirando a chefs y reposteros de todo el mundo.

La parte más interesante es su ralladura, que por presión produce la esencia, y que luego se destila en aceite esencial. A esta se le retiran las furanocumarinas, compuestos reputados por su fotosensibilización.

Pero, a pesar de que el riesgo sea escaso, más vale evitar utilizarla sobre la piel antes de exponerse al sol, puesto que es potencialmente fotosensibilizante. Está desaconsejada, como muchos aceites esenciales, en mujeres embarazadas, particularmente durante el primer trimestre.
La bergamota tiene una acción somnífera

El aceite esencial de bergamota es sedante, puesto que calma el sistema nervioso central a través de un compuesto: el acetato de linalilo. Reduce igualmente las manifestaciones de un estrés intenso, disminuyendo el aumento del cortisol, la hormona del estrés. Es gracias a sus efectos calmantes que es un somnífero excelente.

El modo de empleo: basta una gota por la mañana y otra por la tarde de aceite esencial en una tisana –de tila por la noche– para optimizar los efectos de la bergamota.

También se puede contar con el efecto calmante del aceite de bergamota para masaje, en concentración de 5 militros por cada 100 mililitros de aceite de macadamia, por ejemplo.

Contra la depresión estacional

El aceite esencial de bergamota es melatoninérgico, es decir, que estimula la producción de melatonina por el organismo y regula así los ritmos biológicos. La melatonina es, en efecto, una hormona secretada por la noche en el cerebro, que regula el reloj interno. Su metabolismo se parece mucho al de la serotonina que ofrece el ritmo cerebral, alegre o triste.

El aceite esencial de bergamota es, pues, útil en caso de depresión estacional producida por la falta de luz, concretamente en invierno.

El modo de empleo: Para recuperar los ritmos biológicos en caso de depresión, 2 gotas de aceite esencial ingeridas por la noche en una cucharada de miel de flor de azahar, por ejemplo.

Propiedades antimicrobianas

El aceite esencial de bergamota contiene principios activos antimicrobianos, y en el primer rango figura el limoneno, los alcoholes monoterpénicos –linalol y geraniol– a la vez antibacterianos, antivirales y antifúngicos.

El modo de empleo: Diluida en 10% con aceite de macadamia, el aceite esencial de bergamota puede ser aplicado sobre la piel, sobre una micosis, por ejemplo. En estado puro, se reserva para pequeñas superficies únicamente (entre los dedos de los pies), con el riesgo de que sea irritante. En difusión, sanea el ambiente. 

Estas son algunas propiedades del aceite esencial de bergamota. ¿Conoces alguna otra? ¿Sueles utilizarlo?

http://otramedicina.imujer.com/5820/la-bergamota-una-fruta-ideal-para-relajarse

jueves, 17 de octubre de 2013

Tecnicas de Relajación

¿Sabes cómo controlar tu ansiedad? Las técnicas de relajación pueden ser un gran aliado cuando los nervios no nos dejan disfrutar.


Nuestro ritmo de vida actual hace que cada vez sean más personas las que sufran las consecuencias de laansiedad. Las preocupaciones, el estrés, las responsabilidades y la situación laboral pueden ser un cúmulo de cosas que te llevan al borde o ser un detonante.

Para afrontar la ansiedad tenemos diferentes maneras, desde infusiones de hierbas medicinales con las que puedes conseguir que tu cuerpo se relaje, a ansiolíticos recetados por el médico o el psiquiatra o técnicas de relajación con las que aprender a afrontar las situaciones. Aunque otro extra que siempre podemos añadir a nuestra receta contra la ansiedad es descubrir la raíz ansiógena que nos lleva a esa situación de nervios.

Podríamos dividir las técnicas de relajación en diferentes grupos: relajación física, respiración y visualización.
Relajación progresiva de Jacobson

Este tipo de técnica es una de las más estudiadas y más sencillas de realizar, se basa en tensar y relajar diferentes músculos del cuerpo, basándonos en un orden para conseguir que finalmente se alcance un estado de tranquilidad física y mental.


Con la práctica seremos capaces de identificar cuándo aumenta la ansiedad y qué músculos se están tensando, algo que no siempre notamos cuando tenemos ataques de ansiedad recurrentes.

Este ejercicio de tensión relajación se debe centrar en los grupos musculares:

Mano derecha – izquierda
Antebrazo y brazo derecho, deltoides – izquierdo
Espalda dona dorsal y zona lumbar.
Cuello (trabajando todos los lados)
Rostro y ojos
Zona anterior del tronco y abdomen
Pie derecho – pie izquierdo
Pantorrilla derecha – izquierda
Muslo derecho -izquierdo
Respiración diafragmática

A través de la respiración también podemos controlar nuestra ansiedad ya que, en muchas ocasiones, cuando el nivel de ansiedad es alto o se sufre un ataque de ansiedad, se hiperventila en lugar de respirar aumentando las sensaciones negativas.


En este caso, la respiración diafragmática es respirar con la parte baja de los pulmones, el diafragma, que al trabajar o centrar la respiración en esa parte del cuerpo se mueve el abdomen, de ahí que en muchas ocasiones se haya hablado de la respiración abdominal.

Esta técnica a veces cuesta tiempo aprenderla porque no estamos acostumbrados a respirar de esta manera o a hacerlo de forma voluntaria por lo que es importante no forzar. Tienes que procurar llevar el aire a la zona baja de los pulmones, retener unos instantes el aire para soltarlo con calma y suavidad.

Si ves que te está produciendo más tensión de la que ya tenías no lo estás haciendo correctamente, la suavidad y el respeto hacia uno mismo es la clave para lograrlo, calma y entrenamiento. Esta respiración puede ser un gran aliado para aplacar la ansiedad y si la acompañas de pensamientos positivos mientras la realizas es maravillosa.

Visualización

A través del trabajo de la imaginación, uno mismo puede visualizar imágenes positivas que le dan calma y sosiego cuando se encuentra en una situación desagradable o estresante.

La visualización suele utilizarse en las meditaciones guiadas, momento en el que otra persona te va llevando hacia un lugar que él ha escogido como puede ser una playa paradisíaca o puede llevarte a algún tipo de recuerdo o una edad concreta de tu vida donde hayas sido feliz y así esas sensaciones agradables vuelvan a ti.

Lo importante es que esa imagen escogida sea algo agradable y relajante, cuánto más vívida más relajación.

Escapadas y Rutas